Captura de pantalla
Ganadores de Despega Usach 2020 exponen avance de sus proyectos en ceremonia de cierre del concurso
Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua
Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua
Exponen alternativas de internacionalización en evento “Estudiar en Alemania” dirigido a estudiantes del Plantel
Exponen alternativas de internacionalización en evento “Estudiar en Alemania” dirigido a estudiantes del Plantel
Canal STGO TV lanza nueva y entretenida programación infantil para estas vacaciones
Canal STGO TV lanza nueva y entretenida programación infantil para estas vacaciones
Cuatro solistas y dos bandas compiten por beca universitaria en la gran final del concurso Talento Planetario Usach
Cuatro solistas y dos bandas compiten por beca universitaria en la gran final del concurso Talento Planetario Usach
Expertos de Deloitte dieron a conocer avances sustanciales de nuestra gestión financiera
Expertos de Deloitte dieron a conocer avances sustanciales de nuestra gestión financiera
El pasado 1 de diciembre se realizó el webinar “Sistema de Auditoría Financiera y Resultados Institucionales”, en que dos expertos de la firma internacional Deloitte se refirieron a la positiva evolución de nuestra Universidad en la aplicación de normas y cumplimientos financieros.
Manuel Pardo Pino, director de Administración y Finanzas de la Prorrectoría, fue el anfitrión del seminario y señaló que las auditorias son de vital importancia para la Universidad y, en general, para todas las instituciones modernas, porque muestran cómo se está llevando el día de hoy la administración financiera.
En este sentido, Pardo aseguró que los resultados de la auditoría muestran una importante mejora que se ha mantenido durante los últimos años, situación que fue destacada en la última acreditación institucional. “La Universidad de Santiago ha cumplido con la meta autoimpuesta de calificar como una institución de excelencia. Son 7 años de acreditación con los que hoy contamos y somos una de las instituciones de educación más importantes del país, lo que lógicamente nos tiene muy orgullosos”, expresó.
Por su parte, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega indicó que “la Universidad ha podido financiar su proyecto educativo durante los últimos años, dar respuesta al desarrollo institucional durante toda la pandemia, transparentar sus auditorías y resultados, destacados por la empresa auditora y considerados como una de las fortalezas destacadas por la CNA. Este tipo de actividades públicas permiten presentar los resultados financieros de forma inédita y transparente ante toda la Comunidad Universitaria”.
Lo que se dijo de la auditoría
Juan Carlos Rodríguez, contador auditor y magíster en Gestión y Planificación, especializado en Legislación y Planificación Tributaria y en Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) de la forma Deloitte, indicó que la auditoría midió los estados financieros tanto consolidados como separados de la Universidad, así como también la de sus filiales, que comprenden el balance de situación, el estado de resultado integral, el patrimonio y el flujo de caja de la Universidad.
El experto señaló que se evaluaron los riesgos, las materialidades y los umbrales de tolerancia de errores. “También controlamos la evidencia de auditoría, los controles internos y entregamos una respuesta a las consultas técnicas sobre los eventuales criterios o cambios contables que se pueden suscitar durante los distintos períodos que están en revisión”, dijo.
Las normas de auditorías aplicadas, son las regularmente aceptadas en Chile (NAGAS), pero explicó que la base de esta revisión está amparada en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS), sin restricción para los estados financieros de la Universidad.
Rodríguez, que también es docente de la Facultad de Administración y Economía (FAE), aseveró que lo relevante de este informe es que demuestra que ha disminuido la cantidad de “debilidades importantes” del control financiero de la Universidad de Santiago, gracias a la incorporación de nuevas normas y protocolos de control interno, que han aminorado los riesgos, generando una clara mejora en los procesos desde 2016.
Por su parte, Daniel Zolorzano, ingeniero comercial con mención en Economía, especializado en análisis crediticio de la agencia Deloitte, con una maestría en Administración, indicó que la estrategia de auditoria utilizada incluyó el control interno sobre los principales ciclos operacionales para el reporte financiero.
Además, explicó que se efectuó una evaluación del diseño e implementación de los controles internos en los principales ciclos operacionales, que afectan a los estados financieros de la Universidad de Santiago, y se probó la eficacia operativa de los controles asociados a los ciclos de Ingresos operacionales y financiero contable.
“Hemos visto una mejora sustancial en las medidas de la Universidad desde la perspectiva de controles, en donde hemos podido distinguir la disminución de puntos relevantes de control interno, lo que ha sido un excelente trabajo del equipo liderado por el equipo de la Prorrectoría, aunque creemos que todavía existen posibilidades de perfeccionamiento, sobre todo desde la perspectiva de automatización”, aseguró el experto.
La consultora Deloitte cuenta con un importante prestigio a nivel mundial según el reporte Market Share Analysis: Consulting Services Worldwide 2018, destacando por su participación en el mercado por la cantidad de servicios posicionados y su crecimiento en habilidades digitales y de Analytics.
Revisar en detalle este webinar.
Medios Usach: Ejes medioambientales marcan segundo debate de candidaturas presidenciales
Medios Usach: Ejes medioambientales marcan segundo debate de candidaturas presidenciales
Este martes se desarrolló el segundo panel del ciclo de debates temáticos en el programa Razones Editoriales. La iniciativa se inserta dentro de la cobertura especial de nuestros Medios Usach para enfrentar la segunda vuelta presidencial de este domingo.
En esta ocasión el Medio ambiente marcó la conversación entre Ezio Costa Cordella, abogado, director ejecutivo de Fima Chile y encargado del área del comando de Gabriel Boric, y Álex Godoy Faúndez, director del Centro de Investigación de Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos de la U. del Desarrollo.
Inicialmente estaba previsto contar con un/a representante del equipo de José Antonio Kast, sin embargo, declinaron la invitación realizada por nuestros medios informativos para ser parte de este debate.
Cambio climático
"Cuando nos enfrentamos a la crisis climática y ecológica, con datos tan duros, lo primero que creo yo es que hay que tener sentido de urgencia y actuar rápido", señaló el encargado del área de Medio ambiente del candidato de Apruebo Dignidad, consultado sobre las medidas que adoptará para intentar frenar las consecuencias del cambio climático.
En esa línea, agregó que desde un punto de vista general, el programa compromete la generación de un Fondo soberano de adaptación al cambio climático, con el objetivo de disminuir los riesgos de la crisis climática.
Por su parte, el académico de la UDD, sentenció que "hay muchas medidas que son gradualistas y hay que tener un poco de realidad también en términos ambientales (...) Muchas acciones radicales pueden ser bien fundamentadas, pero te pueden llevar a cierto colapso".
Godoy recordó que en la primera vuelta, el representante ambiental de Boric propuso el cierre de las termoeléctricas para el 2025, lo que a su juicio, no tiene "ningún relato sensato, porque significaba dejar una vulnerabilidad en el sistema eléctrico que no lo podía superar con nada".
"Ahora, cuando este programa se actualiza y se habla del 2030 y 2035, tiene mucho más de realidad", valoró el académico. "Yo por mí cerraría las termoeléctricas mañana, pero eso no tiene ninguna realidad técnica, por tanto, un desafío del próximo gobierno es lograr equilibrio", puntualizó.
Costa coincidió en que "la gradualidad es totalmente necesaria (...) Si uno quiere apuntar a medidas que funcionen, tiene que hacerlo de una manera en que los sistemas sociales sigan funcionando".
"Lo que se ha planteado al respecto es tener comisiones de transición justa a nivel territorial, las que tienen como norte el hacer que todas las medidas que sean para adaptarse o mitigar la crisis sean tomadas en deliberación entre el Estado, privados, ciudadanía y la academia", detalló.
Escasez hídrica
La sequía sin precedentes que afecta a nuestro país fue otro de los temas discutidos en el programa de este martes.
Consultado sobre las medidas que se deberían tomar para enfrentar este problema, el académico de la Universidad del Desarrollo, señaló que en principio "hay un tema de constructo y marco legal regulatorio".
"Lo segundo es que debemos tener una visión de territorio diversificado, pues acá lamentablemente el Código de Aguas considera a todas las cuencas como si fueran iguales aun cuando todas son distintas, y por tanto, requieren de sistemas de gobernanza diferentes", explicó Godoy.
Por último, agregó que es necesario meterse la mano al bolsillo e invertir en nuevas tecnologías. "Podríamos pensar, por ejemplo, en producción anual de hortalizas en sistemas indoor, tipo invernaderos", planteó.
En relación al mismo tema, el encargado de Medio ambiente del programa de Gabriel Boric, indicó que en cuanto a lo jurídico-administrativo hay que esperar a ver qué dice la nueva Constitución. "En ese sentido, los constituyentes ya presentaron una norma que asegurará el derecho humano al agua y el derecho al saneamiento", insistió.
No obstante, Costa afirmó que "el gobierno de Gabriel Boric va a honrar este derecho humano y tomará todas las medidas que correspondan para asegurar el abastecimiento del agua como primera prioridad".
No te pierdas un nuevo debate hoy miércoles en Razones Editoriales, transmitido por Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y diariousach.cl. Esta vez los encargados de economía de los comandos de Kast y Boric enfrentarán sus ideas en el espacio conducido por el periodista Freddy Stock.
Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente
Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente
El próximo domingo 19 de diciembre se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en nuestro país, en un contexto de polarización de doctrinas y el dilema de cuál será el proyecto político que elegirán las y los chilenos para el periodo presidencial 2022-2026, en circunstancias que el proceso constituyente se encuentra ad portas de la redacción de sus primeras normas.
En este sentido, el pasado 9 de diciembre se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, que, en esta ocasión, invitó a destacados expertos de la Facultad de Humanidades, para abordar la temática titulada “La Convención Constitucional en el contexto electoral: Dilemas y desafíos”.
El Dr. Marcelo Mella señaló que el contexto de hoy se instala sobre las elecciones del 21 de noviembre y la constitución del nuevo Congreso, y cómo esto podría establecer un factor de equilibrio frente a la fuerte polarización que se ha expresado en esta campaña presidencial.
El experto enfatizó que existe “una fragmentación del Congreso, además de la cuota menor del bloque político de apoyo que tendrá el nuevo presidente, lo que significará un gobierno minoritario y seguramente más frágil que todos los gobiernos que existieron en Chile desde el año 1989 en adelante”.
Además, aseguró que existe un sistema de partidos con una compleja pérdida de anclaje en los sectores populares y de menores ingresos, dejándolos expuestos a estímulos que pueden terminar persuadiéndolos de entregar su apoyo a candidatos de carácter populista o de la extrema derecha.
En cuanto a los retos de la Convención Constituyente, el académico indicó que “dentro de los desafíos estará el dar una respuesta a aquellos contenidos mínimos que se requieren en el nuevo texto constitucional para lograr institucionalizar el conflicto del 18 de octubre y conseguir superar los bloqueos en aquellos asuntos que puedan resultar cruciales para ese propósito”, afirmó.
Por último, el cientista político señaló que, si no es posible implementar la Consulta Indígena, la Convención va a tener un problema en un sector que ha levantado este tema como un desafío concluyente para la legitimidad del resultado final del trabajo de la Convención Constitucional.
Por su parte, la académica Lucía Dammert, indicó que el país tendrá varios retos que abordar durante este proceso. “Desde el estallido social hemos tenido problemas para entender nuestros conflictos. Esto se vincula al poco trabajo en terreno, a una mirada propia que viene de las redes y las propias burbujas en las que uno está metido. Se necesita de un esfuerzo mayor para comprendernos, siendo un ejemplo clave la votación de Parisi en primera vuelta y que generan que el país se empiece a explicar desde el candidato que sacó el tercer lugar”.
La experta, además señaló, que este será un complejo período gubernamental y que quien termine segundo en la elección presidencial se convertirá en el jefe de la oposición y jugará un rol muy relevante en el marco del plebiscito de la convención.
Frente a la división del país representada en las elecciones y en la Constituyente misma, Dammert indicó que “la mitad de los chilenos no participa en política, pero lo hará en el Plebiscito. La Convención, desde los escaños reservados, el énfasis del trabajo de Elisa Loncon y Jaime Bassa, e incluso, el apoyo de convencionales de derecha, han creado una mirada más consensuada, abriendo espacios a la sociedad para no poner en riesgo la aprobación de la Constitución”, expresó.
Además, agregó, “me interesa saber cómo reaccionará la ciudadanía cuando el agua sea definida como bien público en la Constitución, pero que eso no signifique que los derechos del agua al día siguiente cambien, sino que se tenga que elaborar una estructura jurídica e institucional, más las idas y venidas al TC (…) Me preocupa el nivel de frustración de la ciudadanía que está esperando transformaciones rápidas”, aseguró Dammert.
El Dr. René Jara, puso en discusión dos elementos complementarios importantes de analizar en este nuevo ciclo político. El primero, indica que la elección del 21 de noviembre marcó un cambio generacional.
“En el caso de la centro izquierda se ve un fuerte descenso de lo que fue la Concertación y la Nueva Mayoría, por la renovación forzada del Congreso al no permitirse la reelección, pero también por el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, como es el caso del Frente Amplio”, planteó Jara.
En cuanto a la centro derecha, el periodista manifestó que el proceso hoy se ve truncado. “En esta segunda vuelta, esa nueva derecha que se representaba a partir del origen de partidos políticos como Evópoli y las nuevas tendencias al interior de la UDI y RN, sufren un bache al verse tentados o forzados a aliarse con un candidato que no representa esa nueva derecha que quería surgir”.
El segundo elemento, según Jara, es la reemergencia de clivajes políticos como el urbano-rural y también el de clase, que se harán más presentes en esta segunda vuelta, dependiendo de su orientación.
En cuanto a cómo esta elección se relaciona con la Convención, Jara reflexionó: “hoy existen dos temporalidades en acción: la primera, que se expresa en la Constituyente, la y otra, con mucha más inercia, en los espacios electorales”, aseveró.
También manifestó que este ciclo electoral ha instalado un discurso de asedio frente a la Constituyente. “Esta doble temporalidad contingente (presidenciales y convención) ha acentuado la animosidad que se pueda tener frente a ciertas posiciones que se defiende en la propia Convención”
“Estos discursos no han ayudado a construir un diálogo y desdramatizar estas posturas que parecen irreconciliables, pero que, en la práctica, todos los reportes no periodísticos que tenemos indican que hay muchos más puntos de acuerdo de los que se cree, por lo tanto, es lo que debería predominar en la Constituyente”, concluyó.
Revisa el panel de expertos
Universidad de Santiago distingue a secretarias y secretarios por su invaluable labor y compromiso
Universidad de Santiago distingue a secretarias y secretarios por su invaluable labor y compromiso
Ganadores del Fondo Semilla Inicia compartieron experiencias con comunidad innovadora del Plantel
Ganadores del Fondo Semilla Inicia compartieron experiencias con comunidad innovadora del Plantel
Páginas
