Captura de pantalla

Ganadores de Despega Usach 2020 exponen avance de sus proyectos en ceremonia de cierre del concurso

Ganadores de Despega Usach 2020 exponen avance de sus proyectos en ceremonia de cierre del concurso

La última semana de diciembre se realizó la ceremonia de cierre de la versión 2020 del concurso Despega Usach, donde los equipos ganadores presentaron la evolución de sus proyectos, los cuales partieron como innovadoras ideas y hoy ya se proyectan como emprendimientos que van a la conquista del mercado. 
 
En la oportunidad participaron Exoesqueleto Rehab, Extend, Cubacti y Blossom, todos triunfadores de la Fase Avanzada, mientras que por la Fase Temprana estuvieron Gelys, Tres, Recubiox, Polinart y Conectatas. 
 
Cada uno expuso ante un comité que estuvo integrado por Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), Rodrigo Morgado, coordinador Unidades de Apoyo a la Gestión de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei); Benjamín Carrasco, gestor de Ecosistema i+e de la UIE y Paola Peña, gestora de Emprendimiento UIE. 
 
En tanto, desde la Incubadora de Negocios Innovo se sumaron Sebastián Callejas, coordinador; Alex Ortega, gestor de negocios y Gastón García, asesor estratégico. 
 
Las intervenciones dieron cuenta de la definición del modelo de negocio y la propuesta de valor de cada proyecto, el avance de los prototipos, la etapa de desarrollo actual de las tecnologías, el aporte de las mentorías entregadas por los expertos y expertas de la Red de Mentores de Innovo, el cumplimiento de las actividades y objetivos que se trazaron luego de ganar Despega Usach y la conformación de los equipos de trabajo y sus respectivos roles, entre otros más. 
 
Cabe resaltar, que a lo largo de 2021 siete de los proyectos se constituyeron como empresas: Extend, Blossom, Polinart, Gelys, Conectatas, Tres y Exoesqueleto. En tanto, Blossom, Tres, Recubiox, Conectatas y Polinart realizaron trámites ante INAPI para registrar sus marcas, y Recubiox tramitó su registro sanitario ante Instituto Salud Pública (ISP). 
 
Además, algunos lograron la adjudicación de financiamiento público, entre los cuales se encuentran Conectatas y Tres, que obtuvieron un Semilla Inicia por $17 millones cada uno, mientras que Cubacti y Extend ganaron fondos VIU, con un aporte de $30 millones respectivamente. Estos fondos les ayudarán a seguir potenciando sus emprendimientos de cara al mercado.
 
Recomendaciones para impulsar proyectos
 
Cada equipo recibió comentarios y felicitaciones de parte de los miembros del comité, quienes también aprovecharon de entregar recomendaciones para que los grupos pudieran potenciar sus iniciativas, con miras a seguir mejorando su desarrollo tecnológico e iniciar actividades comerciales en el mercado.  
 
En ese contexto, Leonidas Ibarra enfatizó que “ustedes han logrado los avances que se requerían, por lo mismo les dejamos extendida la invitación para ser parte del ecosistema y seguir en contacto con nosotros para que participen de las actividades que se vienen y si se requiere, darles asesoría, donde podrán contar con el apoyo de nuestra Unidad”.
 
También los invitó “a conversar y  motivar a otros futuros emprendedores y emprendedoras, transmitiéndoles la experiencia que han adquirido en Despega Usach. Esperamos tener nuevas instancias para que podamos continuar apalancando su camino emprendedor”.
 
Por su parte, Sebastián Callejas convocó a los equipos que postularon a fondos externos a “contactarse y acercarse a la incubadora, pues Innovo tiene la expertise para llevarlos al mercado”. Por último, Benjamín Carrasco puntualizó que “a través de nuestra área de ecosistema buscamos construir comunidad, por eso los invito a compartir y ser parte de esta iniciativa que queremos seguir impulsando”.
 
Apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento
 
En 2021 los equipos recibieron apoyo de la UIE para establecer un plan de trabajo que les permitiera validar el modelo de negocios y desarrollar sus prototipos. Asimismo, tuvieron capacitaciones en áreas como constitución de empresa, modelo de negocio, patentamiento y agilidad estratégica, además de ser guiados en áreas técnicas y financieras.
 
Este proceso y sus avances fueron supervisados por un Comité de Recomendación, que evaluó a los equipos en aspectos como el desplante y capacidad de comunicar sus ideas, manejo de información del proyecto, gestión financiera de recursos, capacidad de gestión y liderazgo, entre otros.

Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua

Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), firmaron un convenio marco y uno específico con el objetivo de colaborar en la capacitación e investigación de diversos temas públicos.
 
“Este convenio marco tiene un carácter indefinido y viene acompañado de otro específico donde ya se han definido las acciones a desarrollar durante el 2022, de manera que se pongan inmediatamente en práctica una serie de temas de interés común, para tratar de incidir en mejorar las diferentes dimensiones de trabajo del empleado público”, explicó el Dr. Mario Radrigán.
 
El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach añadió además que la idea es tener información que respalde esos procesos con una mayor y mejor participación en la gestión y la conducción de los diferentes organismos, ministerios, superintendencias, empresas públicas, servicios públicos, gobiernos regionales y municipios”.
 
La vicepresidenta técnica de Formación, Capacitación y Educación de la ANEF, Yasna Frías, indicó que “para nosotros es muy importante el desarrollo de vinculación estratégica con las universidades; es un espacio que nos enriquece, sobre todo en la investigación, que es lo que queremos proyectar para avanzar en la línea de investigación, realizando pequeños estudios que nos permitan tener una base y diagnósticos respecto a la situación del empleo público, con el fin de tener una defensa más férrea, con argumentos sólidos y estadísticas respecto a diversos temas”.
 
Clase Magistral
 
Dentro de esta firma de convenio, el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, dictó una charla magistral en el contexto de los seminarios “AP Conversa con…”, que frecuentemente realiza el Departamento de Gestión y Políticas Públicas.
 
Fue introducida por el Dr. Mario Radrigán, quien destacó esta instancia de diálogo con los futuros administradores públicos que se forman en la Facultad de Administración y Economía de la Usach, quienes tienen un sello distinto de servicio público y de aporte a los procesos de desarrollo del país por más de un siglo y medio.
 
“Durante 2022 la carrera de Administración Pública cumplirá 30 años formando a casi dos mil profesionales de nuestro departamento. Creo que reforzar el vínculo con el máximo organismo de representación y defensa de los derechos de los trabajadores del sector público y sentirse involucrado en un proyecto de país en donde el Estado con sus ministerios y servicios centrales, gobiernos regionales y también de los gobiernos locales a nivel de los municipios es una tarea muy importante”, sentenció  el profesor Radrigán.
 
José Pérez Debelli, comenzó su charla explicando las principales funciones de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales y sus orígenes, desde su formación por Clotario Blest Riffo hace 78 años.
 
En el 2021 la ANEF asumió el legado de 265 asociaciones de funcionarios de distintos servicios públicos, donde ejercen contacto permanente y tienen más de 80 mil afiliados en estas reparticiones de la administración central del Estado.
 
Históricamente, el organismo ha cuidado tres niveles: velar que las asociaciones de funcionarios tengan un diálogo permanente y fluido, con carácter vinculante y resolutivo. El segundo nivel, es la negociación sectorial, por ejemplo, la ANEF con los gobiernos de turno y “un tercer nivel que nosotros también cuidamos, que es la mesa del sector público”, expresó.
 
Revisa la clase magistral completa:
 

Exponen alternativas de internacionalización en evento “Estudiar en Alemania” dirigido a estudiantes del Plantel

Exponen alternativas de internacionalización en evento “Estudiar en Alemania” dirigido a estudiantes del Plantel

 
Usach Internacional, en conjunto con el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), ofreció la charla informativa “Estudiar en Alemania”, con la finalidad de orientar a los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile sobre las mejores rutas para internacionalizar sus carreras en el país europeo.
 
En la actividad estuvieron presentes Pablo Navarrete y Claudia Rodríguez, asesores de estudios del DAAD, quienes realizaron una presentación conjunta sobre las alternativas de cooperación con Alemania y resolvieron las dudas de los asistentes.
 
Entre las principales razones para estudiar en Alemania, Pablo Navarrete destacó la gran variedad de programas en todas las áreas y  disciplinas.
 
“Además, las universidades públicas no cobran aranceles, por lo que generalmente no necesitan pagar sus estudios, sino que solo sus costos de vida. Hay varios programas completamente en inglés y también hay muchos alumnos internacionales. Casi un 15% de todos los estudiantes vienen del extranjero, así que hay muchos servicios acordes a ello”, comentó.
 
Adicionalmente, el asesor de estudios del Servicio Alemán de Intercambio Académico subrayó lo que para él es lo más importante a la hora de contemplar la opción de estudiar en Alemania. “Mi consejo es, si quieren postular a una Universidad, a una beca del DAAD, a la visa, etc, siempre hagan todo con mucha anticipación. Usualmente, hay mucha tasa de éxito para estudiar en Alemania, pero háganlo con tiempo. Si hacen todo con anticipación les va a salir mucho más fácil”, dijo.
 
Existe una trayectoria de más de 40 años desde que la Usach suscribió el primer convenio con una universidad alemana, específicamente con la Universidad Tecnológica de Berlín, en 1988. Desde entonces nuestro Plantel ha fortalecido progresivamente sus vínculos académicos, culturales y de investigación que se reflejan en más de 60 convenios suscritos al día de hoy, que permiten la movilidad de estudiantes y docentes.
 
Puedes revisar la charla completa a continuación:
 

Canal STGO TV lanza nueva y entretenida programación infantil para estas vacaciones

Canal STGO TV lanza nueva y entretenida programación infantil para estas vacaciones

Comenzó el verano, período de vacaciones escolares y la época en que padres, madres y cuidadores/as deben poner a prueba todo su ingenio para desarrollar ideas de actividades que eviten el aburrimiento. 
 
Considerando que la pandemia no ha terminado y que son muchos/as los/as padres, madres y cuidadores/as que continúan trabajando, nuestro canal STGO TV (50.1 TVD) renovó su programación infantil pensando en los/as más pequeños/as del hogar.
 
Esto se verá reflejado en el bloque educativo y familiar Kimkantun, espacio que recopila la mejor programación del CNTV Infantil cada sábado y domingo, desde las 08:00 horas, con retransmisión a las 16:00 horas.
 
“Para nosotros, como canal de televisión universitario, estatal y con un visible enfoque cultural, recibir en nuestras pantallas programas de TV que se vinculen al fomento de la ciencia y el conocimiento, nos permite como medio de comunicación, enfrentarnos de buena manera al desafío de educar y formar a las nuevas generaciones”, indicó la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Usach.
 
Sinergia perfecta
 
Por su parte, la directora del Departamento de TV Cultural y Educativa del CNTV, Soledad Suit Orellana, indicó que para el Consejo y su programa CNTV Infantil "es muy importante ofrecer a niños y niñas en Chile series audiovisuales que fomenten, den a conocer y propicien el desarrollo de la identidad y de los valores culturales que compartimos quienes habitamos en todo el territorio de nuestro país".
 
"La difusión de estos contenidos a través de un medio como el canal de la Usach, es la sinergia perfecta entre el medio de comunicación de una institución universitaria, que tiene en el corazón de sus labores y propósito la creación de cultura, identidad, conocimiento y valores, y un programa del Estado como es CNTV Infantil, que enfoca y orienta ese mismo propósito al mundo infantil", puntualizó.  
 
Agregó que ambas instituciones "colaboramos, desde nuestros distintos ámbitos de expertise y dirigiéndonos a nuestros públicos, en la creación, promoción y desarrollo de la cultura y educación en Chile".
 
Estrenos
 
En enero, las y los televidentes disfrutarán el estreno de la tercera temporada de Pichintún, producción que reúne historias de niñas y niños de diferentes lugares de Chile. Festividades y tradiciones chilenas; pueblos originarios, inclusión y migración, son parte de las temáticas que abordará esta próxima entrega.  
 
También llega a las pantallas de STGO TV, la serie Bichitos invisibles, espacio donde niñas y niños buscan respuestas a interrogantes en torno al COVID-19, como: ¿El coronavirus será el virus más malo del mundo? ¿Cuánto duran las pandemias? ¿Extrañas la escuela?
 
Se suma Planeta Darwin, serie de animación educativa que tiene por protagonista a Darwin, una curiosa y preguntona ranita. Cada capítulo está centrado en el cuidado y respeto por el medio ambiente, entregando recomendaciones y consejos para enfrentar situaciones de catástrofe y aprenden los nuevos desafíos que surgen a raíz del cambio climático.
 
Otro de los estrenos del verano es Ñamiñami sabores de Chile, producción que recorre diferentes regiones del territorio chileno para difundir y rescatar el patrimonio alimentario y la diversidad culinaria del país. En cada capítulo, conocerás el ingrediente estrella, originario de la zona que se visita, y al finalizar, podrás aprender cómo se produce y cómo utilizarlo en una receta típica.
 
Finalmente la ciencia llega de la mano de Experimenta, serie documental que presenta distintas experiencias o acercamientos de niñas y niños al quehacer diario de un/a científico/a. Los episodios muestran cómo este/a responde las dudas de los/as pequeños/as protagonistas y los/as introduce en el maravilloso mundo de la ciencia.

Cuatro solistas y dos bandas compiten por beca universitaria en la gran final del concurso Talento Planetario Usach

Cuatro solistas y dos bandas compiten por beca universitaria en la gran final del concurso Talento Planetario Usach

Toda promesa tiene su “Día D”. Es así como el concurso Talento Planetario Usach llega a su etapa culmine. Esta iniciativa, cuyo único objetivo es premiar con una beca completa para cualquiera de las 74 carreras de la Universidad de Santiago de Chile y así apoyar el talento y los sueños de los jóvenes, tendrá a sus seis finalistas dándolo todo el próximo 6 de enero de 2022, en un evento a realizarse en el Planetario, frente a un jurado de vasta experiencia y trayectoria musical.
 
Este inédito concurso se enmarca en las distintas acciones que está realizando Prorrectoría y la Dirección de Comunicación Estratégica, a través del Departamento de Difusión de Oferta Académica, para acercar el Plantel a su público objetivo: los y las jóvenes que tengan talentos musicales, que cumplan con los requisitos académicos para estudiar una carrera en la Usach y que quieran optar por nuestra Casa de Estudios para convertirse en profesionales, en cualquier área del conocimiento.
 
Por una parte, estará Mauricio Jürgensen, destacado periodista, presentador y músico chileno, acompañado de la cantautora Camila Moreno, nominada a un Grammy y varios Premios Pulsar a lo largo de su carrera. A este dúo se le suma Rodrigo “Rucio” Ulloa, periodista con una notable carrera en medios musicales y que actualmente se desempeña como conductor del programa Sin Tacos ni Corbata de Radio Usach, sellando este trío de oro que ayudará a los finalistas a cumplir su sueño de estudiar en nuestra Universidad.
 
Rock, Pop, Reggaetón, Trap, Indie y Música Urbana son los estilos que convergerán, luego de una amplia convocatoria a la que jóvenes músicos y músicas respondieron con más de 160 videos.
 
Conozca a los finalistas
 
Francia Correa, tiene 18 años y vive en Placilla, Valparaíso. Confirma que desde muy pequeña siempre quiso dedicarse a la música. ¿Su mayor ídola? Miley Cyrus, con su canción favorita “The Climb”. Y como Francia es una artista completa, también se apasiona por el baile. La finalista cuenta también que su sueño es estudiar Obstetricia y Odontología.
 
Por otra parte, tenemos a los finalistas de la banda The Mouts, cinco músicos viñamarinos llenos de groove. Claramente lo de ellos es el funk, reconocen como influencias a Chancho en Piedra y Los Tetas, e incluso recuerdan que hace un tiempo ganaron un concurso de bandas y uno de los premios fue que los entrevistara uno de sus ídolos, el mismísimo Lalo Ibeas, cantante de Chancho en Piedra. A los integrantes de esta banda realmente les apasiona la música: les gustaría hacer giras por todo el mundo, pero también les encantaría producir a otros artistas.
 
Por su lado, Catalina Parra -más conocida como Aikia- desde pequeña tocaba el violín y un poco de teclados e incluso subía covers a sus redes de sociales de canciones como “Ángel para un final” o temas de Reik. Con el tiempo, fue conociendo otros estilos y empezó a hacer freestyle. La joven de Huechuraba es una de las seis finalistas de Talento Planetario Usach que va a llenar con todo su flow el escenario. Quiere estudiar Terapia Ocupacional y trabajar con niños con problemas sensoriales.
 
A continuación, les presentamos a Florencia Chacón, la finalista más joven de esta convocatoria, con sólo 17 años. Sólo cuando pasó a la final les contó a sus papás que tenía un canal de YouTube al que subía sus canciones. Sueña con que su música le permita irse a vivir fuera de Chile y tener la oportunidad de mostrar lo que hace a miles de personas. El primer paso de ese objetivo comienza aquí: su calidad ha sido reconocida por Talento Planetario Usach.
 
Otra de las bandas finalistas la componen Nico Parra, Nico Mayorga y Diego Alvear, miembros del proyecto Why Not, ¿Why?, quienes, al ponerse sus máscaras, se transforman en Rude, Winter y Dee, los tres zorros que son la imagen oficial de esta banda, que coquetea con el Indie y el Electro pop. Ellos tienen claro cuál es su objetivo como banda: “llegar a ser un referente para muchos y poder ayudar a nuestros hermanos chicos o a la gente que recién está empezando. Eso nos hubiera gustado recibir a nosotros”.
 
El último seleccionado para la final de Talento Planetario Usach es Felipe Fredes (21). Se dedica al trap y reggaetón, y usa el nombre artístico de Yung Des. Este chico de Conchalí es tan prolífico que incluso vende sus beats a través de su cuenta de Instagram. Según él, “el nivel del Trap en Chile es muy alto”. Por lo mismo, su sueño es poder dedicarse de manera profesional a sus canciones: “la música es todo para mí, le pongo todo el cariño y le dedico todo mi tiempo”, dice emocionado.
 
Los participantes de la final se encuentran compitiendo por un gran primer premio: una beca completa para estudiar la carrera que quieran en la Usach, que estará acompañada de la grabación de su pieza musical en un estudio profesional, más una gitfcard de $1.000.000 en instrumentos musicales. 
 
Quien o quienes queden en segundo lugar, podrán disfrutar de la grabación profesional de su canción, más una giftcard en instrumentos musicales de $750.000. Y, por último, el tercer lugar también se llevará a casa su pieza musical grabada profesionalmente, más una giftcard de $500.000 en instrumentos musicales a elección.
 
¡Pero esto no es todo! Aún quedan más sorpresas. ¿La más próxima? El anuncio de nuestro animador o animadora estrella.
 
Para estar al día con los adelantos de este gran evento, las redes sociales son:
 
Te invitamos a ver el teaser de esta competencia a continuación:
 

Expertos de Deloitte dieron a conocer avances sustanciales de nuestra gestión financiera

Expertos de Deloitte dieron a conocer avances sustanciales de nuestra gestión financiera

El pasado 1 de diciembre se realizó el webinar “Sistema de Auditoría Financiera y Resultados Institucionales”, en que dos expertos de la firma internacional Deloitte se refirieron a la positiva evolución de nuestra Universidad en la aplicación de normas y cumplimientos financieros.

Manuel Pardo Pino, director de Administración y Finanzas de la Prorrectoría, fue el anfitrión del seminario y señaló que las auditorias son de vital importancia para la Universidad y, en general, para todas las instituciones modernas, porque muestran cómo se está llevando el día de hoy la administración financiera.

En este sentido, Pardo aseguró que los resultados de la auditoría muestran una importante mejora que se ha mantenido durante los últimos años, situación que fue destacada en la última acreditación institucional. “La Universidad de Santiago ha cumplido con la meta autoimpuesta de calificar como una institución de excelencia. Son 7 años de acreditación con los que hoy contamos y somos una de las instituciones de educación más importantes del país, lo que lógicamente nos tiene muy orgullosos”, expresó.

Por su parte, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega indicó que “la Universidad ha podido financiar su proyecto educativo durante los últimos años, dar respuesta al desarrollo institucional durante toda la pandemia, transparentar sus auditorías y resultados, destacados por la empresa auditora y considerados como una de las fortalezas destacadas por la CNA. Este tipo de actividades públicas permiten presentar los resultados financieros de forma inédita y transparente ante toda la Comunidad Universitaria”.

Lo que se dijo de la auditoría

Juan Carlos Rodríguez, contador auditor y magíster en Gestión y Planificación, especializado en Legislación y Planificación Tributaria y en Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) de la forma Deloitte, indicó que la auditoría midió los estados financieros tanto consolidados como separados de la Universidad, así como también la de sus filiales, que comprenden el balance de situación, el estado de resultado integral, el patrimonio y el flujo de caja de la Universidad.

El experto señaló que se evaluaron los riesgos, las materialidades y los umbrales de tolerancia de errores. “También controlamos la evidencia de auditoría, los controles internos y entregamos una respuesta a las consultas técnicas sobre los eventuales criterios o cambios contables que se pueden suscitar durante los distintos períodos que están en revisión”, dijo.

Las normas de auditorías aplicadas, son las regularmente aceptadas en Chile (NAGAS), pero explicó que la base de esta revisión está amparada en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS), sin restricción para los estados financieros de la Universidad.

Rodríguez, que también es docente de la Facultad de Administración y Economía (FAE), aseveró que lo relevante de este informe es que demuestra que ha disminuido la cantidad de “debilidades importantes” del control financiero de la Universidad de Santiago, gracias a la incorporación de nuevas normas y protocolos de control interno, que han aminorado los riesgos, generando una clara mejora en los procesos desde 2016.

Por su parte, Daniel Zolorzano, ingeniero comercial con mención en Economía, especializado en análisis crediticio de la agencia Deloitte, con una maestría en Administración, indicó que la estrategia de auditoria utilizada incluyó el control interno sobre los principales ciclos operacionales para el reporte financiero.

Además, explicó que se efectuó una evaluación del diseño e implementación de los controles internos en los principales ciclos operacionales, que afectan a los estados financieros de la Universidad de Santiago, y se probó la eficacia operativa de los controles asociados a los ciclos de Ingresos operacionales y financiero contable.

“Hemos visto una mejora sustancial en las medidas de la Universidad desde la perspectiva de controles, en donde hemos podido distinguir la disminución de puntos relevantes de control interno, lo que ha sido un excelente trabajo del equipo liderado por el equipo de la Prorrectoría, aunque creemos que todavía existen posibilidades de perfeccionamiento, sobre todo desde la perspectiva de automatización”, aseguró el experto.

La consultora Deloitte cuenta con un importante prestigio a nivel mundial según el reporte Market Share Analysis: Consulting Services Worldwide 2018, destacando por su participación en el mercado por la cantidad de servicios posicionados y su crecimiento en habilidades digitales y de Analytics.

Revisar en detalle este webinar.

 

Medios Usach: Ejes medioambientales marcan segundo debate de candidaturas presidenciales

Medios Usach: Ejes medioambientales marcan segundo debate de candidaturas presidenciales

Este martes se desarrolló el segundo panel del ciclo de debates temáticos en el programa Razones Editoriales. La iniciativa se inserta dentro de la cobertura especial de nuestros Medios Usach para enfrentar la segunda vuelta presidencial de este domingo.

En esta ocasión el Medio ambiente marcó la conversación entre Ezio Costa Cordella, abogado, director ejecutivo de Fima Chile y encargado del área del comando de Gabriel Boric, y Álex Godoy Faúndez, director del Centro de Investigación de Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos de la U. del Desarrollo.

Inicialmente estaba previsto contar con un/a representante del equipo de José Antonio Kast, sin embargo, declinaron la invitación realizada por nuestros medios informativos para ser parte de este debate.

Cambio climático

"Cuando nos enfrentamos a la crisis climática y ecológica, con datos tan duros, lo primero que creo yo es que hay que tener sentido de urgencia y actuar rápido", señaló el encargado del área de Medio ambiente del candidato de Apruebo Dignidad, consultado sobre las medidas que adoptará para intentar frenar las consecuencias del cambio climático.

En esa línea, agregó que desde un punto de vista general, el programa compromete la generación de un Fondo soberano de adaptación al cambio climático, con el objetivo de disminuir los riesgos de la crisis climática.

Por su parte, el académico de la UDD, sentenció que "hay muchas medidas que son gradualistas y hay que tener un poco de realidad también en términos ambientales (...) Muchas acciones radicales pueden ser bien fundamentadas, pero te pueden llevar a cierto colapso".

Godoy recordó que en la primera vuelta, el representante ambiental de Boric propuso el cierre de las termoeléctricas para el 2025, lo que a su juicio, no tiene "ningún relato sensato, porque significaba dejar una vulnerabilidad en el sistema eléctrico que no lo podía superar con nada".

"Ahora, cuando este programa se actualiza y se habla del 2030 y 2035, tiene mucho más de realidad", valoró el académico. "Yo por mí cerraría las termoeléctricas mañana, pero eso no tiene ninguna realidad técnica, por tanto, un desafío del próximo gobierno es lograr equilibrio", puntualizó.

Costa coincidió en que "la gradualidad es totalmente necesaria (...) Si uno quiere apuntar a medidas que funcionen, tiene que hacerlo de una manera en que los sistemas sociales sigan funcionando".

"Lo que se ha planteado al respecto es tener comisiones de transición justa a nivel territorial, las que tienen como norte el hacer que todas las medidas que sean para adaptarse o mitigar la crisis sean tomadas en deliberación entre el Estado, privados, ciudadanía y la academia", detalló.

Escasez hídrica

La sequía sin precedentes que afecta a nuestro país fue otro de los temas discutidos en el programa de este martes.

Consultado sobre las medidas que se deberían tomar para enfrentar este problema, el académico de la Universidad del Desarrollo, señaló que en principio "hay un tema de constructo y marco legal regulatorio".

"Lo segundo es que debemos tener una visión de territorio diversificado, pues acá lamentablemente el Código de Aguas considera a todas las cuencas como si fueran iguales aun cuando todas son distintas, y por tanto, requieren de sistemas de gobernanza diferentes", explicó Godoy.

 Por último, agregó que es necesario meterse la mano al bolsillo e invertir en nuevas tecnologías. "Podríamos pensar, por ejemplo, en producción anual de hortalizas en sistemas indoor, tipo invernaderos", planteó.

En relación al mismo tema, el encargado de Medio ambiente del programa de Gabriel Boric, indicó que en cuanto a lo jurídico-administrativo hay que esperar a ver qué dice la nueva Constitución. "En ese sentido, los constituyentes ya presentaron una norma que asegurará el derecho humano al agua y el derecho al saneamiento", insistió.

No obstante, Costa afirmó que "el gobierno de Gabriel Boric va a honrar este derecho humano y tomará todas las medidas que correspondan para asegurar el abastecimiento del agua como primera prioridad".

No te pierdas un nuevo debate hoy miércoles en Razones Editoriales, transmitido por Radio Usach (94.5 FM), STGO TV (50.1 TVD) y diariousach.cl. Esta vez los encargados de economía de los comandos de Kast y Boric enfrentarán sus ideas en el espacio conducido por el periodista Freddy Stock.

 

Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente

Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente

El próximo domingo 19 de diciembre se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en nuestro país, en un contexto de polarización de doctrinas y el dilema de cuál será el proyecto político que elegirán las y los chilenos para el periodo presidencial 2022-2026, en circunstancias que el proceso constituyente se encuentra ad portas de la redacción de sus primeras normas.

En este sentido, el pasado 9 de diciembre se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, que, en esta ocasión, invitó a destacados expertos de la Facultad de Humanidades, para abordar la temática titulada “La Convención Constitucional en el contexto electoral: Dilemas y desafíos”.

El Dr. Marcelo Mella señaló que el contexto de hoy se instala sobre las elecciones del 21 de noviembre y la constitución del nuevo Congreso, y cómo esto podría establecer un factor de equilibrio frente a la fuerte polarización que se ha expresado en esta campaña presidencial.

El experto enfatizó que existe “una fragmentación del Congreso, además de la cuota menor del bloque político de apoyo que tendrá el nuevo presidente, lo que significará un gobierno minoritario y seguramente más frágil que todos los gobiernos que existieron en Chile desde el año 1989 en adelante”.

Además, aseguró que existe un sistema de partidos con una compleja pérdida de anclaje en los sectores populares y de menores ingresos, dejándolos expuestos a estímulos que pueden terminar persuadiéndolos de entregar su apoyo a candidatos de carácter populista o de la extrema derecha.

En cuanto a los retos de la Convención Constituyente, el académico indicó que “dentro de los desafíos estará el dar una respuesta a aquellos contenidos mínimos que se requieren en el nuevo texto constitucional para lograr institucionalizar el conflicto del 18 de octubre y conseguir superar los bloqueos en aquellos asuntos que puedan resultar cruciales para ese propósito”, afirmó.

Por último, el cientista político señaló que, si no es posible implementar la Consulta Indígena, la Convención va a tener un problema en un sector que ha levantado este tema como un desafío concluyente para la legitimidad del resultado final del trabajo de la Convención Constitucional.

Por su parte, la académica Lucía Dammert, indicó que el país tendrá varios retos que abordar durante este proceso. “Desde el estallido social hemos tenido problemas para entender nuestros conflictos. Esto se vincula al poco trabajo en terreno, a una mirada propia que viene de las redes y las propias burbujas en las que uno está metido. Se necesita de un esfuerzo mayor para comprendernos, siendo un ejemplo clave la votación de Parisi en primera vuelta y que generan que el país se empiece a explicar desde el candidato que sacó el tercer lugar”.

La experta, además señaló, que este será un complejo período gubernamental y que quien termine segundo en la elección presidencial se convertirá en el jefe de la oposición y jugará un rol muy relevante en el marco del plebiscito de la convención.

Frente a la división del país representada en las elecciones y en la Constituyente misma, Dammert indicó que “la mitad de los chilenos no participa en política, pero lo hará en el Plebiscito. La Convención, desde los escaños reservados, el énfasis del trabajo de Elisa Loncon y Jaime Bassa, e incluso, el apoyo de convencionales de derecha, han creado una mirada más consensuada, abriendo espacios a la sociedad para no poner en riesgo la aprobación de la Constitución”, expresó.

Además, agregó, “me interesa saber cómo reaccionará la ciudadanía cuando el agua sea definida como bien público en la Constitución, pero que eso no signifique que los derechos del agua al día siguiente cambien, sino que se tenga que elaborar una estructura jurídica e institucional, más las idas y venidas al TC (…) Me preocupa el nivel de frustración de la ciudadanía que está esperando transformaciones rápidas”, aseguró Dammert.

El Dr. René Jara, puso en discusión dos elementos complementarios importantes de analizar en este nuevo ciclo político. El primero, indica que la elección del 21 de noviembre marcó un cambio generacional.

“En el caso de la centro izquierda se ve un fuerte descenso de lo que fue la Concertación y la Nueva Mayoría, por la renovación forzada del Congreso al no permitirse la reelección, pero también por el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, como es el caso del Frente Amplio”, planteó Jara.

En cuanto a la centro derecha, el periodista manifestó que el proceso hoy se ve truncado. “En esta segunda vuelta, esa nueva derecha que se representaba a partir del origen de partidos políticos como Evópoli y las nuevas tendencias al interior de la UDI y RN, sufren un bache al verse tentados o forzados a aliarse con un candidato que no representa esa nueva derecha que quería surgir”.

El segundo elemento, según Jara, es la reemergencia de clivajes políticos como el urbano-rural y también el de clase, que se harán más presentes en esta segunda vuelta, dependiendo de su orientación.

En cuanto a cómo esta elección se relaciona con la Convención, Jara reflexionó: “hoy existen dos temporalidades en acción: la primera, que se expresa en la Constituyente, la y otra, con mucha más inercia, en los espacios electorales”, aseveró.

También manifestó que este ciclo electoral ha instalado un discurso de asedio frente a la Constituyente. “Esta doble temporalidad contingente (presidenciales y convención) ha acentuado la animosidad que se pueda tener frente a ciertas posiciones que se defiende en la propia Convención”

“Estos discursos no han ayudado a construir un diálogo y desdramatizar estas posturas que parecen irreconciliables, pero que, en la práctica, todos los reportes no periodísticos que tenemos indican que hay muchos más puntos de acuerdo de los que se cree, por lo tanto, es lo que debería predominar en la Constituyente”, concluyó.

Revisa el panel de expertos

 

 

Universidad de Santiago distingue a secretarias y secretarios por su invaluable labor y compromiso

Universidad de Santiago distingue a secretarias y secretarios por su invaluable labor y compromiso

Tal como en 2020, este año la Universidad de Santiago de Chile celebró el Día de la Secretaria/o en una ceremonia virtual que reunió a autoridades académicas y administrativas, junto a representantes de toda la comunidad universitaria. 
 
La actividad, que se realiza de manera tradicional cada 3 de diciembre, tiene como propósito reconocer y visibilizar el aporte de estas funcionarias y funcionarios al quehacer institucional, principalmente en dos años que han resultado muy complejos para la sociedad a raíz de la pandemia.
 
La ceremonia fue transmitida por el canal oficial de YouTube de nuestro Plantel y contó con una amplia participación. 
 
Compromiso y lealtad
 
En su saludo, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que secretarias y secretarios “son indispensables para los equipos en los que se desempeñan, cumpliendo muchas veces un rol que supera sus ámbitos de ejercicio, demostrando un compromiso y lealtad a sus jefaturas y equipos de trabajo dignos de ejemplo”.
 
A su vez, dirigiéndose a las y los celebradas/os, la máxima autoridad enfatizó que los logros obtenidos por la Corporación en el último tiempo, como la acreditación por 7 años, también son “fruto de vuestro trabajo, que refleja los valores institucionales y por sobre todo, el compromiso de cada una y uno de ustedes, quienes están presentes en los momentos más importantes de nuestro quehacer”.
 
Distinguidas 
 
Tras una pieza audiovisual preparada por el Ballet Folclórico de la Usach, se presentaron a las Mejores Secretarias del 2021, escogidas de forma digital por sus pares. 
 
En el tercer lugar de las preferencias quedó Elisa Díaz Arellano, perteneciente al Vicedecanato de Docencia de la Facultad Tecnológica. 
 
El segundo puesto fue para Carolina Norambuena Villegas, del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. 
 
Y la distinción a la Mejor Secretaria 2021 la obtuvo Valery Diamantino Ibar, quien se desempeña en la Vicerrectoría Académica. 
 
“Recibo con honor el reconocimiento a la mejor secretaria del Plantel, distinción que me emociona mucho, ya que fui votada por mis pares, y evoca mi trayectoria en esta Institución”, dijo la funcionaria.
 
Asimismo, agradeció a la Universidad de Santiago de Chile “por cada persona que se ha cruzado en mi camino, desde quienes ya no están hasta quienes siguen presentes y existe la amistad y la confianza”.
 
En la ocasión también se otorgó el premio a la Trayectoria Funcionaria, que este año recayó en la secretaria del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades, Patricia Jerez Silva, quien lleva 41 años de servicio en el Plantel.
 
La funcionaria saludó a sus pares y les invitó a sentirse “orgullosas y orgullosos del rol que cumplen en nuestra Universidad y atesoren de corazón a esta Institución, que a pesar de sus complejidades, no hay ninguna otra que se le compare”.
 
La ceremonia culminó con un video preparado por el Coro Sinfónico de la Usach, elenco que es parte del Departamento de Extensión de la VIME. En la oportunidad, sus integrantes interpretaron la pieza musical “Feeling good” de Leslie Bricusse y Anthony Newley.
 
Revive la ceremonia a continuación:
 
 

Ganadores del Fondo Semilla Inicia compartieron experiencias con comunidad innovadora del Plantel

Ganadores del Fondo Semilla Inicia compartieron experiencias con comunidad innovadora del Plantel

En una enriquecedora jornada informativa acerca del fondo concursable Semilla Inicia de Corfo, se desarrolló el webinar organizado por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería denominado “Germina tu primer fondo”. La actividad tuvo como objetivo orientar a las y los emprendedores de la Universidad de Santiago en la postulación de esta convocatoria que cerró el 20 de octubre.
 
Ximena Contreras, ejecutiva de convocatorias de Corfo, junto a los estudiantes ganadores del concurso de ediciones anteriores Yasna Muñoz, Co Fundadora de Conectatas y Sergio Cerda, CEO de Cyclico, se encargaron de revisar todas las implicancias, requisitos y consideraciones de esta nueva versión de la convocatoria desde el punto de vista oficial de la Corporación, y la mirada propia de los participantes.
 
Bajo este contexto, Ximena Contreras, destacó el foco principal al cual apunta la convocatoria, detallando que, “elSemilla Inicia,está pensado para proyectos que están en etapas de idea o en una fase muy temprana de desarrollo de su solución. Proyectos de rápida implementación. Por ejemplo,iniciativas que tienen un prototipo preliminar o MVP. Algo que todavía no tiene ventas”.
 
Así también, señaló que las principales consideraciones que deben tenerlos proyectos participantes deben integrar información relevante acerca de la innovación, la procedencia,el alcance y potencial de las iniciativas, y la etapa en la que se encuentren los emprendimientos que buscan ser beneficiados con los 15 millones de financiamiento correspondientes al 75% de cobertura ofrecidos por el fondo.
 
Según lo expuesto por Contreras, los objetivos del Semilla Inicia, recaen en que los proyectos logren la validación técnica de su solución, la validación comercial de esta y la conexión de los proyectos con entidades expertas de apoyo en emprendimiento.
 
“Esperamos que las iniciativas propongan una solución que no esté lista, pero que, en el proceso, cumpla con lo que plantea. De la misma manera, buscamos que las innovaciones logren sus primeras ventas o contrato por servicio dentro de la ejecución del proyecto. Y también, buscamos que estas reciban acceso a redes, capacitaciones, conocimientos y vinculación con el ecosistema”, señaló.
 
En la actividad, también estuvo presente la Incubadora de Negocios de la Universidad de Santiago, Innovo, que, por medio de su Líder de Nuevos Negocios, Sebastián Callejas, presentó la oferta de innovación y emprendimiento con las que cuenta la organización y explicó su participación que tienen como ente patrocinador del fondo concursable.
 
“Nosotros apoyamos a los emprendedores en el desarrollo de sus iniciativas. Somos los primeros inversionistas de su proyecto. Acá los vamos a guiar en el desarrollo y la ejecución de sus proyectos y los vamos ayudar en rentabilizar y acelerar el negocio para disminuir el tiempo existente entre la brecha de la fase de idea, y la primera venta. El compromiso que adquiere el emprendedor Innovo es que su idea se transforme en negocio y se desarrolle todo de una manera colaborativa.”, dijo Callejas refiriéndose al compromiso que se genera con los innovadores que buscan escalar sus iniciativas a través del apoyo de la Incubadora de negocios.
 
Experiencia usachina
 
Luego de la participación de Corfo y la intervención de Innovo, fueron los propios estudiantes usachinos quienes pudieron orientar y ayudar a los emprendedores de la Casa de Estudios, comentando sus experiencias personales sobrelos procesos de postulación, adjudicación y ejecución del fondo.
 
De esta manera, Yasna Muñoz, actual estudiante del Magíster de Gestión de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico de la Facultad Tecnológica,compartió su situación personal con su emprendimiento Conectatas, plataforma nivel nacional que vincula a oferentes del sector de la salud para el cuidado de adultos mayores, la cual resultó beneficiada a comienzos de año por el Semilla adjudicándose los 15 millones de pesos de apoyo, más un extra de 2 millones al ser una proyecto liderado por una mujer.
 
“Cuando postulé tenía la prueba de concepto desarrollada, la idea un poco aterrizada, y si bien la aplicación te deja postular con la idea, tienes que demostrar en el formulario,que esta se va a implementar muy rápido. Lo ideal es que eso no sea más allá del cuarto o quinto mes que es en donde se tiene la primera versión de tu producto o servicio. En nuestro caso, teníamos el apoyo de Despega Usach y sabíamos que íbamos a tener este prototipo para esas fechas, por lo que esto fue utilizado dentro de nuestra estrategia de postulación”, comentó.
 
“Lo que más me costó, y seguimos trabajando en eso, es el modelo de negocio, el cual debe estar muy claro en la postulación, ya que se debe demostrar la escalabilidad y la sostenibilidad del proyecto en el tiempo en que se ejecuta la iniciativa”, agregó la emprendedora indicando uno de los puntos a reforzar dentro de la postulación a la convocatoria.
 
Por su parte Sergio Cerda, Ingeniero de Ejecución en Metalurgia y estudiante de prosecución en Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingeniería, hizo lo propio con su proyecto Cyclico, emprendimiento que reutiliza el aluminio y las latas para la confección de cubiertos,otorgando mayor vida útil a los utensilios ecológicos, y proyecto con el cual, se adjudicó el financiamiento de la edición 2020 del concurso.
 
“Nosotros partimos desde cero. Participamos de todos los procesos e instancias de innovación y emprendimiento de la universidad para llegar a ser una empresa como lo somos ahora, por lo que pasamos de la idea, a un producto final”, dijo Cerda respecto al camino recorrido dentro del ecosistema emprendedor que le permitió percibir fondos de las distintas convocatorias universitarias y públicas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla