Captura de pantalla

Unidad de Promoción de Salud Psicológica impulsa conversatorio sobre adaptación a la presencialidad en el Plantel

Unidad de Promoción de Salud Psicológica impulsa conversatorio sobre adaptación a la presencialidad en el Plantel

En el contexto del retorno al trabajo presencial, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, está realizando la actividad online “Retorno al trabajo presencial: Adaptación y herramientas psicológicas”.

Beatriz Painepán, jefa de la unidad organizadora, indicó que la importancia de esta acción descansa en la reflexión sobre el retorno a la actividad laboral en un contexto de pandemia, haciendo alcances psicológicos que puedan influir en esta área.

“Junto a psicólogas/os de nuestra Unidad que participarán en términos de exposición, plantearemos ideas generales que, si bien no serán propuestas tan claras de cómo abordar este periodo de retorno, sí serán un espacio para compartir experiencias que construirán esta nueva realidad”, aseguró Painepán.

Retorno a la presencialidad

La psicóloga María Eugenia Villarreal expuso este miércoles desde una vivencia personal en la que le tocó enfrentar al COVID-19, escenario que la llevó a situarse en una nueva realidad y a cómo enfrentarla no teniendo mayores conocimientos al respecto. Esa condición hoy se repite con el retorno a lo presencial en lo laboral.

“Algunos lo viven con mucha ansiedad,   volver a encontrarse con los compañeros, retomar los espacios, volver a los horarios de nuestras actividades; otros, lo viven con cierta indiferencia como un paso más que debemos dar para ir normalizando nuestra vida, y finalmente otros; con incredulidad, respecto de las posibilidades de contagio”, expresó Villarreal.

Además, agregó, “Los autores (Duque y Moreno) este año mencionaron el concepto Coronafobia, como un tipo de fobia específica relacionada con el COVID-19. Estas características que podemos encontrar en la nueva nomenclatura, atraviesan la falta de tolerancia a la incertidumbre, propensión a la ansiedad y la evolución de la pandemia que ha sido constante”.

Ante la pregunta ¿Cómo me cuido yo?, la profesional expresó que la evaluación de lo que puedo y no controlar, el mantener redes de apoyo y las medidas de autocuidado deben estar permanentemente en revisión, porque lo que hace un año nos servía, ahora ya puede no serlo.

Organización del tiempo y los horarios

La psicóloga Cinthya Córdova, abordó el tema de la adaptación para este nuevo cambio. Invitó a la audiencia a mirar al pasado para observar cierta perspectiva de lo que fue adecuarse al trabajo desde nuestras casas.

“Supimos de la conectividad, de cómo influye en nuestra propia concentración y en la calidad de nuestro trabajo, el con cuantas personas vivíamos, el espacio, sin duda estos elementos impactaron directamente en como nosotros fuimos organizando nuestros tiempos”, explicó.

Con respecto a la organización, Córdova señaló que lo evidente es el tema del desplazamiento, algo que hasta antes de la pandemia era parte de nuestra cotidianeidad, pero que ahora nuevamente es un tema para la gran mayoría de las personas.

“Así como hablábamos de adaptarnos, ajustarnos y cambiar nuestros horarios de nuestra casa, ahora va a pasar lo mismo hacia afuera, y volverá a afectarnos la conectividad, la locomoción, cuán lejos estoy de mi trabajo y todo eso vuelve a requerir de nuestra organización y a cambiar nuestra rutina”, afirmó.

También se refirió a la importancia de volver a definir nuestras ocupaciones y que es lo que está bajo nuestro control, porque impacta la salud mental. “Creo que somos más resilientes y volvemos con una mochila mucha más grande de aprendizaje a esta “nueva normalidad”, concluyó.

Rutinas

La psicóloga Patricia Gallero, planteó la relevancia de las rutinas en la cotidianeidad de las personas y también en el mundo laboral.

“Las rutinas nos ayudan en el sentido de ahorrarnos energía y tiempo, porque una vez que uno ya construyó una rutina ya no hay que desgastarse: pensando, decidiendo, entonces uno reserva esos tiempos para tomar otras decisiones. También, nos proporciona una sensación de más seguridad”, indicó.

La experta añadió que, dentro de lo positivo de la pandemia se pudo compartir más con nuestras familias, hubo tiempo para estar con las mascotas, se pudieron elegir los horarios, retomar el ejercicio físico, relajo de las vestimentas, entre otras cosas, con las que uno finalmente se fue encariñando, generando un aspecto emocional con ellas.

La psicóloga señaló que esto nos lleva a empezar todo de nuevo, requiriendo nuestras capacidades de adaptación y flexibilidad. “Primero, crear conscientemente una nueva rutina. Luego, las actividades placenteras que encontramos en la rutina pandémica, incorporarlas, aunque ya no podremos hacerlas a plenitud por la presencialidad. Dejemos espacios para la compañía y para estar sola, porque con esta situación empezamos a acompañarnos, pero, por el contrario, encontramos espacios gratos para la soledad. Por último, buscar aprendizajes para el desarrollo de nuestras vidas” concluyó Gallero.

Para acceder al conversatorio en su segunda jornada de hoy a mediodía ingresa a: Reunión vía zoom - ID de la reunión: 4159 396 530

 

Webinar organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional dio cuenta de los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030

Webinar organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional dio cuenta de los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030

“Planificación Estratégica 2030: Avances y desafíos” fue el nombre del webinar, organizado por la Dirección de Desarrollo Institucional, que mostró los progresos durante el año pasado y los retos que se presentan para la Planificación Estratégica Institucional de esta década. 

Además de los adelantos del PEI con miras al 2030, la ocasión permitió dar cuenta de cómo nuestra comunidad universitaria ha incorporado la hoja de ruta institucional. En la ocasión, también, se informó cómo nuestra comunidad universitaria ha incorporado el documento, permitiéndole perfilarse y dar los primeros pasos en este proceso que durará una década.

La Dra. Camila Burgos, directora de la Dirección  de Desarrollo Institucional fue la encargada de moderar la actividad virtual, mientras que la Dra. Isabel Torres, académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría, junto a Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, estuvieron a cargo de las exposiciones.

En su presentación, Salgado repasó el modelo de planificación del Plantel, el diagnóstico 2021 del PEI y cuáles son los desafíos pendientes y la ruta de desarrollo para los cinco ejes estratégicos –Desarrollo Territorial; Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento; Inclusión e Igualdad de género; Internacionalización e interculturalidad; y Sostenibilidad-  que conforman el documento.

Por su parte, la Dra. Torres realizó una presentación enfocada en cómo las unidades académicas pueden contribuir a fortalecer el PEI 2030.

 

Revisa los avances en 2021 y los desafíos del PEI 2030 para este año.

 

Destacan importancia de datos abiertos a la ciudadanía durante conversatorio del Departamento de Ingeniería Geográfica

Destacan importancia de datos abiertos a la ciudadanía durante conversatorio del Departamento de Ingeniería Geográfica


El Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestro Plantel organizó el webinar “Necesidad de datos abiertos para la Gestión Global de la Información Geoespacial”, que abordó la relevancia de poner a disposición datos abiertos, que cuentan con múltiples usos y de gran valor para la gestión pública.

Por mencionar algunos ejemplos, los expositores destacaron la obtención de información geográfica, medioambiental, meteorológica, de uso turístico, de transporte, vivienda y en general, aquella que apunta a mejorar la calidad de vida de las personas.

La instancia fue moderada por el académico Dr. Marcelo Caverlotti e incluyó la participación de Cristian Araneda, ingeniero cartógrafo de SNIT-IDE Chile; Pablo Morales, cartógrafo de IDE Chile; el Dr. José Antonio Tarrío, director del Programa de Procesamiento y Análisis Geodésico USC y director del Departamento de Ingeniería Geográfica; el Dr. Ricardo Crespo, académico y fundador del grupo GeoSalud Usach; Christian García, médico y cofundador del grupo GeoSalud Usach; Marco Medina, académico y doctor en ingeniería e infraestructuras del transporte, ayudantes y egresadas/os de la Universidad.

En la primera presentación, Cristian Araneda Hernández, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Coordinación de Información territorial de Chile (SNIT), abordó la estructura y quehacer de la organización y sus desafíos a futuro. 

“El SNIT tiene a cargo liderar la infraestructura de datos geoespaciales de Chile. Depende del Ministerio de Bienes Nacionales y se define como un sistema que funciona como mecanismo de coordinación para la gestión de información territorial, integrada por las instituciones del Estado y usuarios de dicha información”, explicó.

El servicio trabaja con plataformas intuitivas de inteligencia artificial que realizan análisis instantáneos para mejorar la toma de decisiones de las autoridades y la ciudadanía. En ese sentido, el “Plan de Visores Territoriales”, desarrollado por el SNIT, tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, aumentar la transparencia de la información y su rápida actualización y transformar lo técnico en lenguaje “ciudadano”, para que fuera fácil de interpretar. Esta información está disponible en la página web www.visorterritorial.cl  y según informó el especialista, hoy cuentan con alrededor de 7 millones de visitas.

En segundo lugar, el Dr. José Antonio Tarrío presentó la “Publicación de las coordenadas de Adela: Analysis of Deformation beyond Los Andes (2009-2021) en el Catálogo Nacional de Información Geoespacial de SNIT”, donde explicó el trabajo del Programa de Procesamiento y Análisis Geodésico USC, en particular, respecto a la difusión de datos abiertos para la toma de decisiones técnicas y geopolíticas. En la presentación también colaboraron las egresadas de Ingeniería de Ejecución en Geomensura, Jesarella Inzunza y Catalina Cáceres, el Dr. Marcelo Caverlotti y el funcionario Fernando Isla.

“La geodesia es el esqueleto para que la información geoespacial se pueda gestionar de mejor manera. Chile por la propia condición del país, tiene terremotos, volcanes e incluso el giro del eje terrestre,  elementos que modifican la estructura geodinámica del planeta y con eso, también la información geoespacial sobre la que se toman decisiones. Esa información utiliza como eje vertebrador un marco de referencia geodésico”, señaló el Dr. Tarrío.

En ese contexto, el programa tiene a disposición un repositorio USC, que a su vez, cuenta con un Directorio Raíz de FTP en centrousc.usach.cl. Se compone de una carpeta de Data, coordenadas de las estaciones GNSS con datos abiertos y una serie de herramientas implementadas para que esta información sea utilizada a nivel de docencia.

“El Modelo de deformación es un conjunto de estaciones a lo largo de todo el territorio nacional, con 130 estaciones aproximadamente, cuya información está abierta pero no procesada. También hay datos del IGS (8 estaciones), datos del Ministerio de Bienes Nacionales (16) y 110 del Centro Sismológico. “Nosotros estandarizamos y procesamos esa información para disponibilizarla finalmente”.

A continuación, el Dr. Ricardo Crespo presentó “Visor territorial epidemiológico para apoyar decisiones geoespaciales de enfermedades transmisibles de salud”, un proyecto apoyado por el Fondo VIME, donde también colaboran Camila Llamirez y Christian Araya, ambos estudiantes.

En su presentación, el académico explicó que el grupo GeoSalud Usach se creó a fines de 2019, por la unión de un análisis geográficamente cuantitativo, aplicado a temáticas de salud. Desde su puesta en marcha, han generado cinco publicaciones indexadas, tres presentaciones en congresos, dos tesis de pregrado y han contado con la colaboración de dos ayudantes de investigación del Magíster en Salud Pública y siete ayudantes de investigación de pregrado de Ingeniería Civil en Geografía.

El equipo trabaja con datos obtenidos de Casen 2020, la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, IDE Chile, Censo 2017, Encuesta de Protección Social, Encuesta de Presupuestos Familiares 2021-2022 y la Encuesta Financiera de Hogares del 2017. A partir de dicha información, GeoSalud aplica inteligencia territorial, para posteriormente trabajar en procesos de clusterización, clasificación y modelamiento.

Actualmente están trabajando en dos proyectos. El primero tiene relación con dos enfermedades que afectan gravemente a la población nacional: diabetes e hipertensión. El segundo tiene que ver con la enfermedad de Chagas, tuberculosis y equinococosis. En ambos casos, los estudios pretenden ser un aporte en la toma de decisiones, optimización de estrategias y focalización de campañas.

Al final de la sesión se abrió un espacio de mesa redonda donde los exponentes reflexionaron sobre las temáticas abordadas y respondió a las preguntas del público asistente al webinar.

Dirección de Comunicación Estratégica presenta avances y desafíos de los medios institucionales para este 2022

Dirección de Comunicación Estratégica presenta avances y desafíos de los medios institucionales para este 2022

A través del webinar "Medios Universitarios para la comunicación: logros y desafíos", la Dirección de Comunicación Estratégica, perteneciente a la Prorrectoría, explicó su quehacer y aporte al objetivo misional de nuestra institución.
 
La actividad fue moderada por el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela de Periodismo, y contó con las exposiciones del director de la Dirección de Comunicación Estratégica, Roberto Manosalva González y la jefa del Departamento de Televisión, Ingrid Ormeño Molina.
 
Además de la estrategia 2022 para los medios Usach, se presentó la Política de Comunicaciones, el reordenamiento de la comunicación institucional, los avances de las plataformas digitales, el fortalecimiento de la dimensión mediática de nuestra Casa de Estudios, entre otros temas.  
 

Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución

Usach Constituyente abordó normas que buscarán consagrar la educación pública y autonomía universitaria en la nueva Constitución

Con la participación de Alejandra Contreras, directora ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, (CUECH); Fernando Molina, director Jurídico de la U. de Chile, y la Dra. Pamela Figueroa, destacada académica de nuestra Plantel, se desarrolló una nueva sesión de Usach Constituyente, que analizó las interesantes propuestas, en el área de la educación, presentadas a la Convención Constituyente por el CUECH.
 
Del espacio de reflexión denominado “Universidades Estatales e Iniciativa de Normas” fueron parte el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi y el ex ministro de Relaciones Exteriores y actual coordinador del proceso constituyente en la U. de Chile, Juan Gabriel Valdés.
 
El Dr. Zolezzi invitó a la comunidad en general para apoyar las propuestas de iniciativa popular de norma constitucional que presentaron las 18 universidades del Estado. “Como integrantes de comunidades universitarias nos encontramos en el momento preciso para unirnos y cumplir con nuestro deber ciudadano, y con nuestra firma, apoyar las dos iniciativas que permitirán consagrar la educación pública y la autonomía universitaria en la nueva Constitución”, afirmó el Rector Usach.
 
En esta misma línea, Juan Gabriel Valdés, señaló que las iniciativas populares de norma son una gran herramienta para ser parte de este proceso histórico.“Me sumo al llamado del Rector Zolezzi que ha realizado de manera ferviente. Es fundamental conseguir el apoyo masivo que requieren estas normas. Es muy significativo que la participación del pueblo se centre en asuntos muy precisos, para mostrar dónde quiere alcanzar el progreso yel cambio de sociedad que todos hemos manifestado”.
 
La Dra. Pamela Figueroa indicó que estos espacios de discusión relevan la importancia de la participación ciudadana en la profundización democrática y en el compromiso de la sociedad con los cambios que se han venido dando en el país.
 
“La iniciativa popular de norma es uno de los mecanismos de participación popular en el proceso Constituyente, una ventana abierta para que las distintas instituciones, organizaciones y la ciudadanía en general, puedan presentar sus propuestas para que ingresen al debate Constitucional”, aseveró la experta.
 
Propuestas CUECH
 
Alejandra Contreras, directora ejecutiva del CUECH, señaló que las universidades públicas se caracterizan por ser instituciones sin propietarios, que no defienden intereses específicos y que están preocupadas de velar por el bien común y el desarrollo del país, agregando que hace décadas se viene arrastrando un problema con su concepto primordial.
 
“Hay instituciones que no son públicas en su naturaleza y que se tratan de apropiar de esta concepción, y sin querer desmerecer el rol que estas instituciones cumplen y los aportes que ellas hayan hecho al país, creemos que es muy importante resguardar el concepto de lo público y relegitimarlo. Esta ambigüedad que se da en Chile no ocurre en ningún país del mundo, en donde tienen definiciones muy precisas de qué es una institución pública”, explicó con vehemencia.
 
Ya en el campo legal de las dos propuestas presentadas por el CUECH a la Convención Constitucional, Fernando Molina, director jurídico de la Universidad de Chile, enseñó las dos iniciativas. 
 
La primera, presentada a la Comisión de Derechos Fundamentales Derecho a la Educación (Ingresa aquí para apoyar: Iniciativa Nº36.582) que en su redacción indica que: “El Estado garantiza el Derecho a la Educación de todas las personas que habitan su territorio. La educación procura el desarrollo integral, sobre la base de las habilidades y aptitudes, la igualdad de oportunidades y la no discriminación, y fomenta el respeto a la democracia, las libertades y los derechos y deberes establecidos en la Constitución”.
 
Asimismo, el experto dijo que la propuesta busca que el Estado provea una educación pública, laica y de calidad, en la que se promuevan los derechos humanos, la inclusión, la equidad, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la libertad y la participación de la comunidad educativa, considerando las particularidades locales y regionales.
 
“El Estado debe garantizar el financiamiento que requiera el funcionamiento y desarrollo de sus establecimientos educacionales en todos sus niveles” subrayó Molina.
 
En cuanto a la libertad de educación la iniciativa propone que: “Los establecimientos particulares tendrán derecho a crear, organizar y mantener establecimientos educacionales, respetando las normas constitucionales y conformes a la ley respectiva (…) Las madres y padres o apoderados tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos(as) o pupilos(as)”.
 
En cuanto a la Autonomía, equidad e inclusión, el texto de la iniciativa indica que: “Las instituciones de educación superior gozarán de autonomía académica, económica y administrativa. El ingreso, permanencia y promoción de los estudiantes en este nivel obedecerá únicamente a méritos o causales objetivas, sin sujeción a discriminaciones arbitrarias y considerará, además, los principios de equidad e inclusión”
 
La segunda propuesta fue presentada frente a la Comisión Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal (vinculación de universidades estatales con otros entes) (Ingresa aquí para apoyar:Iniciativa Nº36.618).
 
“En cada región existirá al menos una universidad estatal, funcionalmente descentralizadas y que actuará con plena autonomía académica, económica y administrativa. Estas universidades formarán parte de la Administración del Estado, relacionándose preferente y coordinadamente con las demás instituciones estatales, para contribuir al desarrollo de sus funciones propias y en la elaboración, ejecución y evaluación de políticas y programas de desarrollo local, regional o del país. Una ley fijará el estatuto especial para el cumplimiento de las tareas universitarias”, señala el texto.
 
Revisa el webinar a continuación:
 

Educación Continua Usach analiza el impacto de la pandemia en postulaciones y matrículas

Educación Continua Usach analiza el impacto de la pandemia en postulaciones y matrículas

Un interesante seminario virtual realizó el Departamento de Educación Continua Usach, espacio en el que se plantearon y analizaron diferentes herramientas y resultados consolidados en un informe realizado por Educaedu Chile-Argentina. El objetivo del estudio fue revisar el estado actual de las postulaciones y matrículas de los programas ofrecidos por los centros de estudio en el contexto de la pandemia global de Covid-19.
 
En este sentido, Mauricio Parada, country manager de Educaedu Chile-Argentina, indicó que, con respecto a los tipos de programas y los impactos producidos en ellos en tiempos de pandemia, la idea del estudio fue visualizar si las personas se motivaban a estudiar o si retrasaban la decisión.  
 
“En el caso de los magísteres y diplomados, sí se retrasó la decisión de matrícula, pero también, el porcentaje que se impulsó a hacerlo fue bastante alto, ya que cerca del 34% se animó a estudiar en pandemia. Es decir, hay un problema, pero también existen las oportunidades”, aseguró.
 
En el caso de los cursos, crecieron con fuerza, llegando al 43%, siendo solo el 33% el que lo retrasó. En cuanto a las carreras técnicas, el resultado fue de 36% versus un 26% que retardó la decisión.
 
“Las instituciones que más se vieron beneficiadas en pandemia fueron las que ya contaban con formación online directamente desarrollada, porque no tuvieron que hacer una adaptación, su plataforma y sus programas estaban en línea previo al Covid-19, lo que generó un aumento enorme en la demanda”, afirmó.
 
Aspectos del Covid que impactaron en la elección 
 
El 40% de las personas se fijó más en las modalidades de pago y cancelación, siendo un atributo la flexibilidad en estas opciones. 
 
En cuanto a la presencialidad de los programas y producto que la pandemia trajo consigo una etapa de incertidumbre, mucha gente se bajó de la posibilidad de estudiar porque pagaban para que el curso fuera presencial. Esas personas no solo buscaban un programa de estudio, sino que también ampliar sus redes de contacto.
 
“En contraposición, muchas personas comenzaron a buscar los programas on line, que es algo que culturalmente en Chile no es bien visto, a pesar de que en el resto del mundo ya es tendencia. Gracias a la pandemia, esto se revirtió. Se ampliaron las opciones de mercado, lo que da pie para comenzar a pensar en que nuestras universidades pueden dar a conocer sus programas en diferentes países de Latinoamérica y el mundo”, sostuvo Parada.
 
¿Quiénes se matriculan?
 
Parada indicó que el que realmente quiere estudiar preguntará al o menos en tres centros de educación y le llevará dos meses de búsqueda.
 
“Hoy en día las universidades compiten fieramente. Tienen profesores de la misma categoría, acceso a la misma información, al mismo nivel de aprendizaje. Los futuros estudiantes quieren programas más cortos, contenidos más específicos y mayor cantidad de aprendizaje en función de lo que están haciendo en el momento”, enfatizó el consultor.
 
Tráfico móvil en el sector educativo
 
El crecimiento de la búsqueda por teléfonos celulares ya no es novedad para nadie. La mayoría de las universidades se preocupan de que la página web esté perfecta, pero en términos prácticos los usuarios están buscando el 71% del tiempo en el teléfono celular, por lo que la página debe estar adaptada, responsiva y funcionar de la mejor manera para este medio.
 
“Siempre mostramos lo que queremos mostrar, no lo que el estudiante quiere saber. La universidad piensa que las personas quieren saber del currículum, de los profesores, de los años de acreditación y el alumno quiere saber cuándo empieza el programa, cuánto es su valor y cuál es su metodología”, indica el estudio de Educaedu Chile-Argentina.
 
Parada agregó que el 50% de las personas que se interesaron por el programa no van a tener claridad de la información por la que están preguntando, porque solo vieron el título del programa. 
 
“Por eso es tan importante que es lo que se comunica primero y cuál es la información que les queremos mostrar a esa persona. Pensando en lo pequeña que es la pantalla, se debe aprovechar el espacio: precio, paga en tantas cuotas, esta es nuestra oferta”, concluyó.
 
Para revisar el webinar completo ingresa AQUÍ
 

 

Premios Icono 2021 relevan al capital humano de la Facultad de Ingeniería

Premios Icono 2021 relevan al capital humano de la Facultad de Ingeniería

Con el objetivo de reconocer a aquellos y aquellas “referentes” del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ingeniería que han potenciado de alguna manera el ecosistema interno gracias a sus capacidades en los campos de la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento, transferencia tecnológica, participando de instancias nacionales o internacionales, en representación de la Facultad, entre otras, se realizó la primera versión de los Premio Icono 2021.
 
Esta iniciativa, impulsada por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, contó el apoyo del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado, la Dirección de Vinculación con el Medio, el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, y la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, quienes, a través de un minucioso trabajo, elaboraron una serie de jurados expertos por cada una de las categorías, que establecieron a las ganadoras y a los ganadores de la jornada.
 
“Estos premios cuentan con un amplio respaldo por parte de la Facultad. Fue nuestra propia comunidad quienes construyeron los cimientos de una actividad que busca perdurar en el tiempo como un espacio de comunión y fraternidad entre quienes consideramos que han plasmado el espíritu, el compromiso y los valores de la Universidad de Santiago de Chile, en el propio desarrollo de sus actividades”, comentó el Dr. Cristián Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, en las palabras iniciales de la ceremonia.
 
Para la autoridad, es inevitable no vincular el acompañamiento de la investigación, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento, en el funcionar y desempeño de la forma en la que se está haciendo la ingeniería a nivel global y por sobre todo en el quehacer de la que es la Facultad con más tradición de la Universidad con sus 105 años de vida.
 
“Estamos alineados y comprometidos con los ejes estratégicos de la Universidad, que plantean a la innovación y vinculación como parte importante dentro de su proyección de aquí a los próximos ocho años,y por sobre todo, estamos muy comprometidos en este proceso de Ingeniería 2030 en el que nos encontramos, por lo que los perfiles de los ganadores y ganadoras de esta jornada, calzan de sobremanera con la cultura de I+D+i+e que impulsamos como Facultad”, agregó el Decano.
 
Premios y Categorías
 
En esta primera versión se distinguió a aquellas personas que han sido parte fundamental dentro del proceso de estructuración de la comunidad de la Facultad de Ingeniería, cumpliendo así con el rol de agentes de cambio,y destacando de esta manera el compromiso y dedicación demostrado por las homenajeadas y los homenajeados, en los distintos campos de acción en el que se desenvuelven.
 
Los premios y categorías para el ecosistema interno de la Facultad de Ingeniería estuvieron definidos de la siguiente manera: Investigador/a Destacado/a con Trayectoria, Investigador/a Destacado/a con Proyección, Emprendedor/a Destacado/a, Académico/a Destacado/a en Internacionalización, Docente Innovador/a y Mujer que impulsa el cambio.
 
Por otra parte, también se reconoció a la comunidad externa de la universidad con el Premio a la Red de Facilitadores, Asesores y Mentores (Red FAM), y el Reconocimiento a la Empresa Destacada. Acá se destacó a las personas que han logrado formar un vínculo de cercanía con la USACH, relevando su participación y colaboración, en las distintas iniciativas impulsadas por la facultad.
 
Ganadores de la jornada
 
Premio Investigador/a Destacado con Trayectoria: Dr. Gonzalo Acuña, Departamento de Ingeniería Informática
Premio Investigador/a Destacado con Proyección: Dr. Matías Díaz, Departamento de Ingeniería Eléctrica
Premio al Emprendedor/a Destacado/a: Catalina Garrido, Ingeniera en Biotecnología USACH, Co fundadora  y Directora, Liva Company
Premio Académico/a Destacado/a en Internacionalización: Dra. Marcela Cruchaga, Departamento de Ingeniería Mecánica
Premio Docente Innovador/a: Dr. Mario Letelier, Departamento de Ingeniería Mecánica
Premio Mujer que Impulsa el Cambio: Camila Mesina y Dominique, Departamento de Ingeniería en Minas
Reconocimiento Facilitador/a Asesor/a o Mentor/a (Red FAM): Sebastián Cumsille, Chief Commercial Officer en DMLABS SpA
Reconocimiento Empresa Destacada: Dimerc/ Karim Eltit, Gerente General, Dimerc
 
Impresiones de la comunidad
 
Para la Dra. Marcela Cruchaga, ganadora del Premio a la Académica Destacada en Internacionalización, este reconocimiento fue una grata sorpresa, ya que se consideró el trabajo y esfuerzo de cada uno de los integrantes de la comunidad en el quehacer de la facultad. “Estoy muy agradecida por la consideración, por hacerme merecedora de este premio. Me siento esperanzada en que el camino recorrido conjuntamente llevará a mejorar cada vez más y a incrementar las actividades de internacionalización presentes de la Universidad”.  
 
La académica también agradeció a su entorno de trabajo más cercano tanto a nivel nacional como internacional, ya que es por medio de este trabajo mancomunado en donde se gestan las diversas propuestas e iniciativas colaborativas que sustentan la internacionalización tanto en docencia, como en la divulgación e investigación.
 
Por su parte, el Dr. Gonzalo Acuña del Departamento de Ingeniería Informática de la universidad, ganador del premio al Investigador Destacado con Trayectoria, comentó que este reconocimiento lo entiende como un reconocimiento a la actividad genérica que se hace en la Universidad de Santiago y en los distintos departamentos de la Facultad.
 
“Son varios los colegas que hacen un excelente aporte a la investigación y a la innovación. Mi Departamento ha sido una plataforma y un respaldo muy importante para haber podido desarrollar durante esto más de 25 años, proyectos y publicaciones, que tienen como objetivo contribuir en el avance de nuestra sociedad. Tenemos que irnos hacia la productividad basada en nuestra investigación y creo que desde las universidades y, en particular, desde la Facultad de Ingeniería de la USACH podemos hacer una pequeña contribución para que esta productividad sea efectiva y rinda fruto”, dijo el investigador premiado.
 
La premiación fue transmitida a través del portal de streaming del diario digital a nivel nacional Emol TV, y también por el canal oficial de YouTube de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Inteligencia colectiva: concepto clave en retorno a presencialidad

Inteligencia colectiva: concepto clave en retorno a presencialidad

El Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), del Departamento de Ingeniería Industrial, es una organización conformada por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial que genera pensamiento crítico sobre temas de contingencia. En ese contexto el pasado viernes 21 de enero se realizó una nueva edición del Coloquio LEO. En esta ocasión, la actividad virtual llevó el nombre de “Retorno Seguro: Salud e Inteligencia Colectiva”, con enfoque en el Campus Usach.
 
El espacio fue moderado por el estudiante Ignacio Silva y contó con las exposiciones de la Dra. en Psicología, docente e investigadora de la Universidad de Concepción, Rubia Cobo-Rendón, además del prorrector de nuestro Plantel, Dr. Jorge Torres-Ortega. 
 
La Dra. Cobo-Rendón, en su presentación titulada ‘Salud mental en Educación Superior: análisis del retorno seguro a la Universidad’, entregó una visión de la vuelta a la vida académica desde la perspectiva de la salud mental, tomando en cuenta las distintas medidas que deben tomar las instituciones; las consecuencias que ha dejado el virus en la comunidad y cómo abordarlas a nivel corporativo, basada en la evidencia científica que existe en esta área.
 
La académica de la U. de Concepción explicó que el ingreso a la vida universitaria conlleva un número importante de transiciones significativas en el contexto pandémico. Según estudios realizados durante 2020 y 2021, se han encontrado altos niveles de ansiedad, depresión, angustia y miedo a contraer el COVID-19. 
 
Para la doctora en psicología “abordar los temas de la salud mental se convirtió en una prioridad, pues se sabe que promover el bienestar tiene efectos positivos”.
 
De esta manera, se debe entender que un retorno seguro “requiere de un trabajo de todas y de todos, donde es necesaria la inteligencia colectiva. Esto significa involucrar acciones a nivel institucional, de los docentes, por parte de otros profesionales de la Universidad y, especialmente, de las/os estudiantes”, remarcó.
 
Por otra parte, la investigadora en temas de bienestar y adaptación a la vida universitaria, aseguró que se ha demostrado que las personas con información adecuada y apropiada, presentan menos angustia psicológica.
 
Por este motivo “es fundamental realizar campañas de información sobre las nuevas reglas de funcionamiento, entendiendo que entre más empoderadas/os estemos sobre estas materias, mucho mejor dominaremos los sentimientos negativos que produce la incertidumbre generada por los efectos del Coronavirus”, remarcó la Dra. Cobo-Rendón.
 
Claridad operativa institucional
 
La segunda intervención de la jornada estuvo a cargo del prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres-Ortega. La ‘Gestión e inteligencia colectiva en el retorno al Campus’, fue el nombre de la exposición de la autoridad, donde dio cuenta del plan de acción de nuestro Plantel y cómo se ha trabajado en ello bajo el escenario pandémico. 
 
A juicio de la autoridad, la inteligencia colectiva ha influido de manera positiva en las etapas de retorno, dándole una claridad operativa a nuestra Casa de Estudios. En esa dirección, el Comité Campus Seguro, instancia donde se toman las decisiones operativas-sanitarias de la Usach, ha tenido que adaptarse y flexibilizar su actuar en paralelo con la información emanada desde las autoridades nacionales de salud. 
 
“En esa línea, en la Universidad de Santiago se estaba eliminando el subcontrato laboral; se desarrollaba el proceso de Estatuto Orgánico; se construían dos edificios; la política de aseguramiento de la calidad de educación; modernización digital de las plataformas de gestión horizontal, entre otras iniciativas; se estaban gestionado simultáneamente cuando emergió la pandemia”, recordó el Dr. Torres-Ortega. 
 
Dicha situación provocó, dijo el prorrector, que en un momento “piloteáramos procesos, conociéramos el fenómeno y fuéramos capaces de reconocer cómo reactivar el Campus de forma experimental y tomamos una decisión de manera colectiva: reactivar el Campus después que otras casas de estudios lo hicieran, para reconocer errores y los aciertos de esos planteles. Fuimos capaces de realizar una operación flexible. Abríamos las puertas, retrocedíamos calculando el aforo a través del testeo, trazabilidad y actividades seguras al interior. Nosotros ya teníamos un sistema de trazabilidad cuando el Minsal creó el suyo”, destacó. 
 
En otra arista, la autoridad de la Usach aseguró que “es necesario tener una comunicación activa sobre las medidas sanitarias y de seguridad hacia la población. Si bien todas/os tenemos actividades que nos mantienen ocupadas/os durante el día, si no se cambian las actitudes y el comportamiento con respecto a las medidas de autocuidado, serán acciones insatisfactorias. Por lo tanto, se debe crear conciencia respecto a este tema y transmitir tranquilidad”.
 
Con respecto al retorno a la presencialidad a corto plazo, la autoridad dijo que se manejan dos escenarios: “Si se da un escenario con una disminución de contagios, que proyecten menos de mil contagios y una positividad del 3%, con una vacunación del 85%, lo más probable es que las clases presenciales partan en marzo de 2022, pero si vemos que la positividad es mayor al 6% y que hay 8 o 9 mil casos positivos, la normativa y lo que indica la evidencia científica es no aumentar el desplazamiento”.
 
Cabe recordar que en el caso de la Universidad de Santiago, los protocolos y las recomendaciones de autocuidado, se pueden encontrar en el sitio de Campus Usach, donde, además, están disponibles los videos con las medidas principales de protección personal.

Rector Zolezzi participa en el evento más importante de hidrógeno verde en América Latina

Rector Zolezzi participa en el evento más importante de hidrógeno verde en América Latina

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue parte del Green Hydrogen Summit 2022, la cuarta versión del evento más importante de hidrógeno verde en América Latina.

El evento es organizado por Corfo, con el apoyo de Cepal, el Programa de Energías Renovables de la GIZ y la Unión Europea. Su objetivo es abordar las iniciativas nacionales y latinoamericanas en torno al hidrógeno verde.

La máxima autoridad de la Usach participó en el bloque "Potencia de Chile en exportación de energía renovable", momento que dio inicio a la jornada de este jueves, junto a Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera; Sara Larraín, directora ejecutiva del programa Chile Sustentable; y la moderación de Rodrigo Palma, académico de la Universidad de Chile.

Este espacio estuvo dedicado a comentar la publicación "El potencial chileno para la exportación de energías renovables", desarrollado por el Comité de Científicos de Cambio Climático.

En primer lugar, el Dr. Zolezzi subrayó que el estudio "cumple ampliamente con mencionar aspectos que antes no aparecían en este tipo de documentos relacionados con el sector energético, como temas sociales, justicia, equidad y participación de los distintos actores en el desarrollo de los proyectos".

En ese sentido, el rector indicó que esto va en concordancia con los tiempos actuales, donde Chile cambió y el desarrollo de nuevas iniciativas debe ir de la mano con la participación de las comunidades.

Asimismo, puntualizó que el texto también construye una mirada importante desde el punto de vista de la educación, la formación de capital humano e incluso de formación cultural. En este último ámbito destacó que, de acuerdo a la publicación, los conceptos de cambio climático son casi mejor dominados por las/os niñas/os que sus padres, o tienen un mayor impacto en las/os más jóvenes.

Dentro del aspecto educativo, el rector Zolezzi afirmó que es relevante el incentivo para que las/os estudiantes aspiren a seguir carreras ligadas al sector energético, y por ende, al crecimiento del país, dada la importancia de contar con profesionales capacitadas/os.  

 

Dr. Juan Manuel Zolezzi, rector Usach: “asesoraremos a los estudiantes para informar sobre sus posibilidades y alternativas”

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla