Captura de pantalla

Rector Zolezzi y Subsecretario del Trabajo dieron el vamos a la Feria Laboral Usach 2021: Desconfina tu talento

Rector Zolezzi y Subsecretario del Trabajo dieron el vamos a la Feria Laboral Usach 2021: Desconfina tu talento

Desde ayer lunes 8 de noviembre se realiza una nueva versión de la Feria Laboral Usach 2021: “Desconfina tu Talento”, espacio de enlace con diversas oportunidades laborales dirigidas especialmente a estudiantes  de último año, egresadas y egresados de nuestra Universidad, así como también, ofrece talleres y simulaciones de entrevistas laborales.
 
Durante la ceremonia de inauguración online estuvieron presentes el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el subsecretario del Trabajo,Sr. Fernando Arab, y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos del Plantel.
 
En palabras del Dr. Zolezzi, la principal misión de la Universidad de Santiago ha sido siempre la de formar personas con una alta calidad profesional y en este camino se reconoce la importancia de acercar las oportunidades laborales a nuestra/os estudiantes que están próximos/as a egresar, entregando las mejores herramientas y alternativas para el inicio de su vida laboral.
 
“La Feria Laboral Usach 2021 se enmarca en las acciones impulsadas por la política institucional de egresadas y egresados, y establece que como Institución debemos velar por el desarrollo profesional de quienes egresan, potenciando la inserción y movilidad laboral, así como el crecimiento profesional y el emprendimiento”, manifestó la autoridad.
 
Comentó estar agradecido porque este año la Feria cuenta con 235 empresas y organizaciones que han querido participar de este encuentro, interesadas por contar en sus equipos de trabajo con jóvenes talentos de la Usach.“Estamos convencidos que nuestros egresados y egresadas tiene todas las capacidades para asumir exitosamente los nuevos desafíos laborales”, aseguró Zolezzi. 
 
Desafíos de Chile en materia laboral
 
El Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, realizó una ponencia sobre el estado actual por el que atraviesa el mercado laboral y sus futuras proyecciones.
 
“Si uno tuviera que establecer cuáles son los principales desafíos de los que nuestro país debiera hacerse cargo en este plano, me atrevería a decir que son el cambio demográfico, migratorio, el climático y el cambio tecnológico”, indicó.
 
En cuanto al cambio demográfico insistió en el notable aumento de la población de adultos mayores en el país, por lo que es esencial seguir trabajando políticas públicas para estas personas que están plenamente activas. En el tema de la migración, señaló que el año 2014, de acuerdo a datos del Departamento de Extranjería, eran alrededor de 440 mil personas. Actualmente, y 7 años más tarde, esta población prácticamente se ha cuadruplicado. 
 
En relación al cambio climático, señaló que producirá un alto impacto en los empleos. Según la OIT se estima que se van a crear alrededor de 18 millones de empleos producto de la transformación energética en el mundo.  Sobre el particular, se refirió a la ventaja comparativa que tiene Chile frente a otros países, a través de la producción de energía renovable, ya que somos una nación rica en este tipo de energía, pero para ello se necesita formar personas y trabajadores que estén capacitados en este nuevo desafío.
 
Finalmente, mencionó el cambio tecnológico: “La automatización y la tecnología llegaron para quedarse. Aquí tenemos dos posibilidades: O esperamos que la ola de la automatización nos golpee o intentamos surfear la ola, y surfear la ola no es otra cosa que educarse y capacitarse en aquellos oficios y profesiones que hoy requiere el mundo del trabajo”, concluyó.
 
La Feria Laboral 
 
Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, indicó que,dado el actual contexto de pandemia, el evento se realizará de manera virtual y de forma exclusiva para nuestra comunidad universitaria. 
 
“Desde la lógica de reactivar el mercado laboral y responder a esta creciente demanda productiva y social,hemos preparado talleres y charlas de interés para el desarrollo profesional que abordan temáticas de empleabilidad esenciales para la inserción, movilidad social y formación a lo largo de la vida.También, se realizarán simulaciones de entrevistas laborales, lideradas por psicólogas organizacionales con amplia experiencia en procesos de selección”, afirmó.
 
Para participar de este evento que ofrece más de 500 ofertas de trabajo, la participación de 253 empresas y organizaciones y 4.000 vacantes disponibles,puedes inscribirte en www.ferialaboral.usach.cl
 
Puedes ver la inauguración de la Feria Laboral Usach 2021 aquí:
 

Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente

Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente

El pasado viernes 5, a través de nuestro canal de YouTube, se desarrolló la tercera y última jornada del ciclo de tres diálogos de la iniciativa Usach Constituyente, enfocados en el principio de igualdad y la no discriminación.
 
"Representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente" reunió a tres destacados/as activistas de nuestro país: Emilia Schneider Videla, activista feminista, estudiante de Derecho y ex presidenta FECh; Jeniffer Mella Escobar, abogada, activista lesbo feminista y convencional constituyente; y Juan Pablo Ciudad, abogado, activista LGBTIQA+ y profesor Usach.
 
El evento online organizado por Usach Constituyente junto a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, fue moderado por la académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA), Dra. Valentina Bulo Vargas.
 
"En este momento histórico que vivimos como nación, estamos llamados a ser partícipes de importantes cambios políticos, sociales y culturales, y como Universidad de Santiago, plantel estatal con vocación pública y un férreo compromiso social, nos ponemos a disposición para aportar sustantivamente a estos cambios", señaló el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
De acuerdo a la máxima autoridad de la Usach, este webinar resulta una instancia pertinente "para profundizar la reflexión sobre los procesos sociales que estamos viviendo actualmente, y que, a su vez, incentive a nuestra comunidad universitaria para continuar aportando a la construcción democrática del nuevo Chile".
 
Discursos de odio y nueva Constitución
 
Para Emilia Schneider, la Convención Constitucional ha tenido una labor positiva e importante en cuanto a no dar cabida a discursos de odio o negacionistas de derechos humanos.  No obstante, a su juicio, existe hoy un recrudecimiento de estos discursos que no es casual.
 
"Esta situación es una reacción ultraconservadora a los avances que hemos tenido en el último tiempo desde el movimiento feminista y las disidencias sexuales", apuntó la también candidata a diputada por el distrito 10.
 
Agregó que si bien aún falta mucho en términos de políticas públicas, el avance cultural es importante y profundo. "En este sentido, pienso que lo que están haciendo hoy en Chile los sectores más conservadores, es cobijarse en la posición más radicalizada, que le parece más cómoda para su visión de mundo, en lugar de abrirse y entender la nueva sociedad que estamos viviendo", puntualizó.
 
Su postura coincide con la de la abogada y convencional constituyente por el distrito 5, Jeniffer Mella. "El avance de estos discursos es muy preocupante, sobre todo para grupos históricamente excluidos como los que nosotras, nosotros y nosotres habitamos", sostuvo la activista lesbo feminista.
 
Al mismo tiempo, indicó que le parece muy sensible y así lo ha planteado con insistencia en el trabajo de la Convención Constitucional, el que exista "una legitimación de estos discursos desde la institucionalidad por no cuestionarlos y darles el espacio como si fueran una voz más dentro de la diversidad".
 
Por su parte, el abogado Juan Pablo Ciudad, explicó que cuando hablamos de discursos de odio, y en particular de ideología de género, es importante hacer el hincapié en que la ideología tiene que ver fundamentalmente con aquellos medios, mecanismos o dispositivos que buscan la opresión y la reproducción de las afectaciones a los derechos y calidad de vida, es decir, la vulneración.
 
"Esa ideología dista mucho de las legítimas demandas y reivindicaciones que como movimiento por la diversidad y disidencia sexo-genérica hemos querido instalar", sentenció el doctorando en Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires.
 
Revive el último diálogo de este ciclo a continuación:
 

Universidad de Santiago avanza en la promoción de buenas prácticas laborales entre funcionarias y funcionarios

Universidad de Santiago avanza en la promoción de buenas prácticas laborales entre funcionarias y funcionarios

En septiembre de 2020, la Universidad de Santiago de Chile crea la Unidad de Protección de los Derechos de Funcionarias y Funcionarios, en el marco del Protocolo Institucional de Actuación frente al Maltrato y Acoso Laboral en el Plantel.
 
Dependiente del Departamento de Desarrollo de Personas de la Prorrectoría, la Unidad, que se lanzó oficialmente en marzo de este año, busca promover y velar por los derechos laborales, encargándose de recibir denuncias y proponer instancias de mediación cuando corresponda. 
 
El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, destacó que este protocolo y Unidad son productos de la Política de Desarrollo de Personas, impulsada en 2019. "A través de ellos, se renueva el compromiso de la Universidad de que las personas se encuentran en el centro de nuestra gestión institucional", remarcó.
 
"No sólo necesitábamos un marco de acción en esta materia tan sensible, sino que los cambios demandados por el país, también nos exigían a nosotros como Plantel una profunda transformación social, por medio de un cambio de mentalidad que erradique las prácticas que no promuevan la buena convivencia de funcionarios y funcionarias", subrayó la autoridad.
 
Confianza y confidencialidad
 
Hasta la fecha la evaluación es positiva, de acuerdo a la jefa de la Unidad, abogada Alejandra Véliz Aleluya, asegurando que se han mantenido fieles a los principios y objetivos de trabajo planificados para el año en curso, con apego a la Resolución que creó la Unidad.
 
En primer lugar, se puso en funcionamiento una oficina que, por primera vez, da la posibilidad a funcionarios y funcionarias de la Universidad de exponer sus conflictos laborales, recibiendo orientación y acogida en el difícil momento que enfrentan. 
 
Por las condiciones sanitarias, esta actividad se ha desarrollado en modalidad online, y quienes cursan una solicitud de orientación, son recibidos por el equipo en forma oportuna y en un espacio de confianza y confidencialidad.
 
En paralelo, la Unidad levantó con éxito el curso de capacitación "Técnicas y herramientas de actuación frente al maltrato y acoso laboral", una actividad de prevención con cuatro versiones programadas para este año y que ha recibido gran interés de parte de la comunidad universitaria. 
 
En estas materias, agregó Véliz, la prevención permite sensibilizar a todos/as los/as integrantes del Plantel sobre la importancia que tiene trabajar en un ambiente laboral saludable, aprender técnicas para resolver conflictos y reconocer conductas de acoso laboral y maltrato para evitarlas  en nuestros espacios de trabajo, y presentar la técnica de mediación como una alternativa para resolver conflictos en aquellos casos no constitutivos de acoso laboral.
 
Por otra parte, en este último trimestre del año, junto con iniciar una campaña comunicacional para dar a conocer sus principales funciones, la Unidad se encargará de reanudar la aplicación del Cuestionario Istas 21 en la comunidad universitaria, tras ser suspendido por la pandemia. Esta actividad se realiza por requerimiento de la Mutual de Seguridad, y tiene por objetivo detectar factores de riesgo psicolaboral en los ambientes de trabajo.
 
Sensibilizar a la comunidad 
 
Uno de los principales problemas que afectan los ambientes de trabajo en la Universidad, es la falta de una buena comunicación entre los/as integrantes de cada equipo. 
 
A partir de esta deficiencia, se originan conflictos laborales que, si no son corregidos oportunamente, con el transcurso del tiempo pasan a constituir maltrato o acoso laboral. Por tanto, puntualizó Véliz, un gran desafío es que los/as funcionarios/as adquieran conocimientos en técnicas para resolver conflictos en sus fases iniciales, cuando son menos graves. 
 
Con Véliz coincide la psicóloga de la Unidad, Trinidad Muñoz Walther, quien agregó que si bien aún quedan desafíos por delante, principalmente centrados en la prevención y sensibilización sobre la temática, la creación de la Unidad es un paso en el camino correcto.
 
Recordó que antes, quienes denunciaban sentían que quedaban a la deriva, sin saber dónde dirigirse o a quién hacer sus consultas sobre el proceso. "Ahora existe una Unidad especializada, donde un equipo mantiene el contacto con los/as denunciantes y afectados/as de manera frecuente, hacemos contención y acompañamos durante todo el procedimiento en tanto lo requieran", explicó.
 
Importancia de la etapa inicial
 
Para la psicóloga, el principal aporte de la Unidad es ayudar a funcionarios/as a reconocer conflictos y también a buscar y aprender estrategias que les permitan solucionarlos. En ese sentido, agregó que la mejor forma de prevenir situaciones más graves es reconocer los conflictos cuando comienzan y muchos de ellos se pueden resolver a través de una conversación, llegar a acuerdos que permitan a los equipos crecer y trabajar de forma armónica.
 
Para lo anterior, reiteró, la Unidad puede entregar apoyo y herramientas para la resolución autónoma del conflicto. Sin embargo, cuando quienes consultan sostienen que ya no pueden resolverlo por su cuenta, existe la posibilidad de apoyar con instancias alternativas de resolución y aquí es donde aparece la mediación. 
 
La psicóloga insistió que los conflictos son inherentes a todas las relaciones humanas, y por lo tanto, a todas las instituciones de trabajo. "Siempre decimos que un conflicto es tan 'bueno' o 'malo' como sea la gestión que se haga del mismo, es decir, si encontramos herramientas para resolverlo de manera positiva y funcional, el conflicto es una instancia de aprendizaje y crecimiento", dijo Muñoz.
 
Por el contrario, explicó, si este se ignora o se resuelve de manera poco funcional, vulnerando derechos, improvisadamente, o incluso dejándose llevar por emociones como la rabia, esto es terreno fértil para que los mismos se agraven y puedan transformarse en situaciones más complejas, como acoso o maltrato laboral. 
 
"Es por esto que la mejor estrategia para prevenir estas situaciones es detectar los conflictos oportunamente, y al mismo tiempo, poder apoyar a las personas con herramientas que les permitan resolverlos y generar aprendizajes de esa situación", concluyó.
 
Más información sobre orientación, consultas o denuncias, AQUÍ. 

Departamento de Ingeniería Química se adjudica proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia

Departamento de Ingeniería Química se adjudica proyecto de Subvención a la Instalación en la Academia

En pro de contribuir al fortalecimiento institucional de las universidades chilenas, a través de la contratación de investigadores independientes que inician su carrera, el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería se adjudicó el reciente concurso de ANID de Subvención a la Instalación en la Academia.
 
Su objetivo principal, es promover la instalación de profesionales que hayan obtenido su grado de doctor(a) con hasta siete años de anterioridad, mediante una propuesta de trabajo coherente con el plan de desarrollo institucional y la unidad académica respectiva.
 
El Departamento de Ingeniería Química está en pleno proceso de renovación de su planta académica, considerando el alto número de profesores que se han acogido a la Ley de Incentivo al Retiro en los últimos años, por tanto, se aprovechó este mecanismo de incorporación de académicas y académicos propuesto por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 
 
“De esta manera, vimos la oportunidad de mitigar la disminución de la dotación que, además, se produce en un momento álgido para el Departamento, ya que hemos trabajado en la reformulación de carreras que originó Ingeniería Civil en Biotecnología, de 11 semestres, y cuyo principal componente curricular es el conjunto de asignaturas que tributan al área de Ingeniería de Bioprocesos”, destacó el Dr. Pablo Donoso, director del Departamento de Ingeniería Química. 
 
Añadió que la académica que se integrará a la Unidad, Dra. Jhosané Pages, ha desarrollado docencia e investigación relevante en esta área, por lo que su experiencia y conocimientos serán fundamentales para desarrollar los desempeños profesionales de la especialidad, así como la creación de la línea de investigación en "Biofactorías para obtención de combustibles gaseosos a partir de residuos líquido.
 
Este tipo de concursos busca fomentar la instalación de académicas/os que inician su carrera como investigadores en universidades chilenas, por lo que se requiere de investigadoras/es patrocinantes para su formulación y dirección. “Toda participación en proyectos es un desafío profesional-intelectual que requiere la conformación de equipos de trabajo, lo que puede ser fortalecido a través de la incorporación de recursos de apoyo centralizado, por parte de la Facultad de Ingeniería” destacó el Dr. Donoso. 
 
Aprovechó la instancia para agradecer y felicitar al Dr. César Huiliñir, por el compromiso y resultado de la postulación, a la VRA y Vridei, al decano de la Facultad y la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado.
 
El director del Departamento de Ingeniería Química se encargará ahora de habilitar los espacios que ocupará la nueva académica y cuyo impulso llega en un momento de gran desarrollo de I+D en el Departamento, emprendimientos biotecnológicos, planes curriculares actualizados y nuevos laboratorios de especialidad.

Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19

Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19

"Cómo gestionar y ser docente digital en la nueva normalidad. Lo que se queda y lo que se va tras la Docencia Remota de Emergencia", fue denominada la conferencia organizada por el Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades, la Unidad de Virtualización de Pregrado y la Vicerrectoría Académica.
 
En la oportunidad, expusieron el Dr. Francisco Revuelta, de la Universidad de Extremadura, España; y el académico Dr. Juan Silva, del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios.
 
En el webinar se abordaron temas tan importantes como los procesos de educación semipresenciales, campus virtuales, el docente digital, los enfoques de enseñanza digital y la relevancia de la metodología en educación sobre las herramientas tecnológicas, entre otras.
 
Para el Prorrector de nuestro Plantel, Dr. Jorge Torres, la Usach ha venido desarrollado la instalación de la virtualización de la docencia e integración de metodologías activas para la enseñanza. “Espacios como el que promueve esta conferencia permiten comprender las implicancias y la importancia que tiene y tendrá el trabajo mediado por recursos y herramientas TIC, no solo para la docencia, sino también para la gestión en todos sus niveles”.
 
La Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, se refirió a los desafíos que nos deja la docencia de emergencia bajo pandemia. “Nos ha permitido reflexionar sobre nuestras prácticas educativas, lo que entendemos por interacción, la dimensión didáctica aplicada a las disciplinas, el proceso de aprendizaje en espacios no presenciales, la dimensión de lo sincrónico y lo asincrónico y cómo todo esto inevitablemente ha llevado a transformaciones en nuestras dinámicas colectivas, en repensar nuestra docencia universitaria y, por ende, las maneras tradicionales que chocan con los cambios que llegaron para quedarse”, aseguró. 
 
El Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia FAHU, señaló que esperan seguir aportando al debate y la reflexión de esta importante temática. “Para ello hemos diseñado y coordinado un ciclo de tres conferencias, que abordan la integración de las TICs para la docencia y la gestión, relevando las proyecciones sobre cómo será nuestro trabajo en contextos postpandemia”.
 
Conferencia
 
El director de la Unidad de Virtualización de Pregrado, Dr. Juan Silva, se refirió a la importancia de los adelantos en el uso de las tecnologías y los entornos virtuales postpandemia en las universidades de Europa. “Las lecciones que podemos sacar de todo esto es que se requiere avanzar a la par entre la docencia y la gestión de las tareas que desarrollan los profesores para lo cual la tecnología puede ser un gran apoyo”, precisó.
 
Agregó que “de cara al futuro, hay que cuestionarse sobre qué elementos podríamos mantener como parte de la docencia presencial de forma de aprovechar la experiencia acumulada durante estos semestres de trabajo virtual y estar atento a los cambios culturales que eso va a implicar”. 
 
El experto del Departamento de Educación FAHU-Usach, indicó que un aspecto relevante será el tema de las competencias digitales docentes -tema del próximo seminario- que se necesita desarrollar para hacer un uso adecuado de la tecnología, lo que no implica evaluarlas. 
 
El Dr. Francisco Revuelta, de la Universidad de Extremadura, España, presentó un nuevo desafío al mundo educativo. “Debemos reflexionar cómo seremos profesores post COVID (…) Debemos responder a este problema para entregar una educación de calidad e intentar motivar al alumnado. Ahora, cómo sabremos si este reto está funcionando, tomando en cuenta la opinión del estudiantado, sobre todo cuando normalicemos el proceso”, expresó.
 
En cuanto a la semipresencialidad, el académico señaló que de vuelta del confinamiento se buscaron nuevos formatos que las agencias educativas advirtieron como algo temporal. “El 50% solo puede estar en el aula dado las limitaciones de aforo, pero ya estamos avanzando y hemos aumentado al 75%. Se espera que en enero del 2022 ya tengamos un 100% de presencialidad”, aseguró el doctor y Licenciado en Psicopedagogía en Procesos de Formación en Espacios Virtuales por la U. de Salamanca.
 
El investigador recalcó que se debe dejar de ver esto como un problema y es mejor visualizarlo como un reto, que haga al docente preguntarse sobre qué es lo que puede aportar a sus estudiantes. Añadió que en este proceso de pandemia se pudo concebir la importancia de la pedagogía. 
 
“Se me caen todos los sombreros de la pedagogía cuando veo a compañeros que dicen que están certificado por Microsoft ¿tiene más valor que estés certificado por una compañía a que lo estés por una universidad? Es decir, estamos anteponiendo lo tecnológico sobre lo metodológico”, concluyó.
 

Académico de Ingeniería presenta resultados de Fondef sobre innovadoras tecnologías que agregan valor a residuos

Académico de Ingeniería presenta resultados de Fondef sobre innovadoras tecnologías que agregan valor a residuos

El webinar “Innovaciones en Valorización de Residuos Sólidos” se realizó de manera telemática y contó con la participación de representantes de la Universidad de Santiago, Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Universidad de Rottenburg y Universidad de Castilla La Mancha. Esta actividad se enmarcó en la finalización de dos proyectos FONDEF, realizados por el Dr. Luis Díaz Robles de la Universidad de Santiago y el Dr. Francisco Cereceda, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María.
 
La instancia fue presidida por la vicedecana de Innovación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, el Director General de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la USM, Dr. Samir Kouro, el Director de Fondef, Khaled Awad y el Secretario Ejecutivo de MSuR, Jaime Cataldo.
 
A modo de contexto, la Dra. Andrea Mahn, en sus palabras de inicio indicó que según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente de 2017 y 2018, una de las mayores preocupaciones de las y los chilenos es la contaminación atmosférica y la contaminación por residuos sólidos. “Ante esta situación, el equipo de investigación que lidera el Dr. Luis Díaz Robles ha tenido como objetivo la búsqueda de soluciones para descontaminar y agregar valor a los residuos, generando para ello, una red de valor internacional que hoy se da cita en este webinar, para exponer sobre las últimas tecnologías de valorización de residuos sólidos urbanos e industriales”.
 
Sumado a lo anterior, la autoridad sostuvo que “la Facultad de Ingeniería se enorgullece de que temas tan relevantes para el desarrollo económico y social de Chile y atingentes a la política pública medioambiental como son la economía circular, la revalorización energética de residuos sólidos y otros temas, sean parte de este evento y nos lleven a la reflexión sobre el camino para seguir avanzando en el desarrollo de mejores tecnologías y condiciones para adoptar un concepto mucho más amplio que el del reciclaje”.
 
El programa inició con la presentación del Dr. Luis Díaz Robles, quien dio a conocer los resultados del Fondef ID18I10182, titulado “Investigación y optimización de la producción de pellets de alta densidad energética a través de la HTC de diferentes mezclas de lodos orgánicos industriales y residuos sólidos orgánicos urbanos, y su posterior gasificación para generar energía calórica”, cuyo objetivo general fue desarrollar y optimizar la producción de gas de síntesis a través de la gasificación de pellets, obtenidos de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa residual urbana.
 
Actualmente en Chile se generan cerca de 23 millones de residuos sólidos al año y las tasas de valorización bordean el 23%, dejando a un 77% en vertederos y rellenos sanitarios. Esta realidad es un desafío si se considera que la OCDE determinó que para el 2030, sus países integrantes solo deberían destinar el 10% de sus residuos a rellenos sanitarios.  
 
“Gracias a las distintas normativas y leyes hemos avanzado en el tratamiento de los residuos urbanos. En la Región Metropolitana, por tener gran densidad poblacional, se concentran grandes volúmenes de residuos, de manera que ya no hay más espacio para instalar rellenos sanitarios. Es por ello que se necesita actualizar y adaptar tecnologías a la realidad chilena para que sean sustentables con el medio ambiente y económicamente viables”, explicó el investigador.  
 
En el estudio también participaron los académicos Dr. César Huiliñir, Dr. Francisco Cubillos, Dra. Andrea Espinoza, Dr. Francisco Cereceda, Dr. Fidel Vallejo, Dr. Stefan Pelz y el Dr. Jaime Gómez. Junto a ellos, las instituciones vinculadas al Fondef fueron MsuR, Universidad de Rottenburg, Grenol, Cetam y la Universidad Técnica Federico Santa María.

Ciclo de formación en transferencia tecnológica parte analizando claves para innovar con empresas

Ciclo de formación en transferencia tecnológica parte analizando claves para innovar con empresas

Las bases para entender el proceso colaborativo entre las empresas y la Universidad, fue el tema central de la charla que dio inicio al programa “Impacta I+D+i 2021”,organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) Usach para investigadores, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos de nuestra Universidad.
 
La charla fue dictada por Sandra Díaz, consultora en I+D+i+e y socia fundadora de Ematris, quien entregó un completo panorama del estado actual de la relación entre la Universidad y el mundo empresarial, destacando como causas de la baja vinculación a temas como la escasa colaboración y difusión, insuficientes niveles de inversión en I+Dyla baja disposición a innovar. En este panorama, entregó los 12 factores clave para tener en cuenta en este proceso de transferencia tecnológica.
 
1. Tender puentes entre la Universidad y la empresa
 
Uno de los desafíos más importantes es lograr compatibilizar dos formas distintas de ver el mundo. Las empresas quieren soluciones al menor riesgo posible, mientras las universidades no quieren prometer algo que no pueden cumplir ni parecer poco rigurosas.
 
2. Estrategias de transferencia tecnológica
 
Es importante considerar múltiples alternativas para la transferencia, entre ellas: patentamiento, licenciamiento, spin-offs, contratos tecnológicos, I+D colaborativa y consorcios, servicios tecnológicos, análisis de laboratorios, entre otros.
 
3. Identificar estado de madurez tecnológica
 
Para identificar el estado de madurez tecnológica, es importante utilizar las Technology Readiness Level (TRL). Esta escala va desde el TRL1 al hasta el TRL9. Las universidades, en general, están orientadas a los primeros 3 TRL, mientras que la industria del TRL7 en adelante.
 
4. Aumentar la experiencia e involucramiento de investigadores
 
“La evidencia indica que el involucramiento del investigador en las diferentes etapas son un factor clave para poder hacer buena transferencia tecnológica”, afirmó Sandra Díaz.
 
5. Ayudar no es lo mismo que colaborar
 
Mientras ayudar requiere un menor nivel de confianza y compromiso, el concepto de colaboración, en cambio, requiere un mayor nivel de conversación y co-creación entre las diversas partes. “Esto implica una relación que vaya más allá de algunas reuniones”, planteó la expositora.
 
6. Identificar oportunidades colaborativas  
 
Para lograr trabajar con las empresas es clave escuchar lo que necesitan, lo que implica aumentar la vigilancia y prospectiva tecnológica. “Esto requiere mayor inversión en confianza y vínculos”, aseguró.
 
7. Identificar diversas fuentes de oportunidades
 
Las principales fuentes de oportunidades están en los desafíos y problemas de la industria, cambios en el entorno, nuevos descubrimientos, entre otros. Una mejor oportunidad de negocios ocurre al utilizar unamayor diversidad de fuentes de información.
 
8. Modelo technology push para comenzar desde investigación básica
 
Este modelo establece que la innovación comienza con la investigación básica, pasa por la aplicada y luego llega al mercado. La principal ventaja es tener la posibilidad de encontrar oportunidades más disruptivas que el mercado aún no ha identificado.
 
9. Modelo market pull para abordar necesidades del mercado
 
Este modelo explica el surgimiento de la innovación a partir de la demanda o desde las necesidades de la sociedad o la industria, que a partir del conocimiento científico busca solucionar sus desafíos.
 
10. La importancia del calce “cliente-problema-solución”  
 
Este calce debe considerar un análisis completo del mercado, basado en las necesidades del cliente, lo que permite generar una propuesta de valor a cada segmento para luego validar y ajustar dicha propuesta.
 
11. Mantener contacto permanente con las OTL
 
Las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL) permiten facilitar el encuentro entre el mundo empresarial y académico y reducir la brecha de colaboración. En la Usach, dicha labor es realizada por la Dirección de Transferencia Tecnológica (DGT).
 
12. No olvidar las buenas prácticas
 
Algunas de ellas son: seleccionar empresas en la que el proyecto de I+D sea estratégico; vincularse con responsables en las empresas que traspasen los límites; compartir con el equipo de investigación la visión de cómo la colaboración puede ayudar a la empresa; invertir en relaciones de largo plazo, entre otros.

Exfiscal Carlos Gajardo sobre reportaje a Sichel: “es difícil sostener una tesis de desconocimiento”

Paloma Miranda: “Un profesor o profesora que no tiene vocación pedagógica puede arruinar la vida de miles de niños”

Con una serie de conversatorios virtuales, nuestra Universidad se sumó a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental

Con una serie de conversatorios virtuales, nuestra Universidad se sumó a la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental

La Universidad de Santiago de Chile se sumó a la conmemoración mundial del Día de la Salud Mental, instaurado por la OMS para relevar las temáticas de salud mental y el derecho de los/as ciudadanos/as al acceso a un tratamiento eficaz y oportuno.
 
Por segundo año consecutivo, a raíz de la pandemia, la Usach desarrolló una jornada de charlas y conversatorios virtuales, organizada por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante. 
 
"Como país, como Universidad y como Academia, debemos hacernos cargo del problema de la salud mental, agudizado por la pandemia, y para ello necesitamos reunirnos y conversar como lo estamos haciendo hoy", puntualizó el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz.
 
La autoridad insistió que la Universidad "tiene un rol que cumplir, y debemos ser capaces de estar a la altura de lo que espera la ciudadanía de una institución prestigiosa como esta".
 
En el mismo sentido, el Dr. Morales agregó que "los cambios hacia un Chile mejor no se pueden hacer si no existe una salud compatible con esos objetivos que pretendemos lograr". 
 
Por su parte, la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Patricia Pérez Marinkovic, señaló que hablar de salud mental, bienestar psicológico, psicoeducación y autoconocimiento, es la primera etapa de una tarea pendiente como sociedad. 
 
"Necesitamos avanzar y profundizar en esta dimensión desde el nivel educativo básico, generando de este modo un aprendizaje transversal a lo largo de la vida de la persona", sostuvo la profesional.
 
Perspectiva integral
 
Enseguida, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán, fue la encargada de realizar una presentación para dar inicio a las charlas y conversatorios de la jornada, que abordaron la salud mental desde diversas perspectivas. 
 
"El año pasado, en esta fecha, hablábamos de cómo nos estaba impactando la pandemia pero también hablábamos de lo que iba a venir, una llamada cuarta ola de traumas psiquiátricos, psicológicos, trastornos mentales, las consecuencias de la crisis económica o de los cansancios acumulados", subrayó Painepán.
 
Posteriormente dio paso al conversatorio inicial, titulado "Relaciones Interpersonales y salud mental: Presencia/ausencia del otro/a: Co-cuidado y bienestar en nuestra comunidad cercana", realizado por las psicólogas Naiomi Naipán y Gloria Palma. 
 
Parte de las demás charlas fueron: "Hambre emocional", con la nutricionista Viviana Carrasco; "Conversando con la psiquiatra Dra. Lisette García sobre salud mental"; "Bienestar Psicológico y actividad física: Una propuesta para la juventud", con el psicólogo deportivo Javier Piñeiro.
 
La jornada cerró con "Conversemos sobre salud mental e inclusión", donde la psicóloga Cinthya Córdova y la terapeuta ocupacional Sofía Silva, abordaron la importancia de la salud mental en todos los procesos de inclusión, tales como creación de prácticas, cultura y políticas inclusivas. 
 
En la oportunidad estuvieron presentes representantes del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad de nuestra Universidad (Cedisc) y del equipo del Departamento de Formación Integral e Inclusión.
 
Cada reunión se realizó a través de la plataforma Zoom y reunió a un promedio de 30 asistentes por charla. Entre los participantes destacaron integrantes de la comunidad universitaria, pero también miembros de la sociedad civil. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla