Captura de pantalla

Académicas reflexionan sobre Género, Formación y Universidad durante evento del Departamento de Historia de la FAHU

Académicas reflexionan sobre Género, Formación y Universidad durante evento del Departamento de Historia de la FAHU

“Género, Formación y Universidad” son parte de los puntos de reflexión que se abordaron en la segunda sesión de las Jornadas de Género organizado por el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago y las académicas Dra. Mariana Labarca y Dra© Carla Rivera, en el marco de su Plan Operativo 2021.
 
Durante el encuentro expusieron la académica y directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, Dra. Alejandra Araya Espinoza; la académica de la Facultad de Humanidades y Filosofía de la Universidad Austral de Chile, Dra. Karen Alfaro; y comentaron las directoras de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, Carmen Andrade, y de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile, Karin Baeza.
 
Las panelistas compartieron sus experiencias en la creación curricular de pre y postgrado y en la implementación de políticas institucionales desde el enfoque de género. El conversatorio fue moderado por el académico Dr. Igor Goicovic.
 
Esta actividad forma parte de las acciones que ha diseñado el Departamento de Historia para promover y cautelar una política de género acorde a los lineamientos de la Facultad y de la Universidad; es decir, acciones que aporten al desarrollo y consolidación de una Casa de Estudios democrática e inclusiva, señalaron las académicas a cargo de la actividad.
 
En el marco de estas temáticas de género, la académica Dra. © Carla Rivera, entregó unas palabras al inicio del encuentro, sobre lo que se ha logrado a nivel institucional: “Hoy nuestro estatuto orgánico aprobó masivamente la paridad 50-50 a nivel triestamental lo que nos tiene muy gratificados, porque implica que empezamos a dibujar una nueva ruta, un nuevo viaje, desde otra forma, pensando en otros marcos epistémicos y también en construir una comunidad distinta, más inclusiva y equitativa”, indicó.
 
“A pesar de las buenas intenciones para ir avanzando en el tema, hay que considerar los obstáculos culturales que debemos enfrentar a diario, muchos de ellos anclados en el quehacer cotidiano, y que inciden en los procesos de transformación de nuestras prácticas. De manera que es relevante realizar un trabajo sostenido sobre estas materias en el tiempo”, coincidieron.
 
Tras las exposiciones, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago, Karin Baeza, contextualizó lo que sucede en temas de género: “Hemos estado desde el 2018 en tensión y esta tensión es de las normativas, es una tensión de los cuerpos, de los lenguajes en las universidades, del cual nos hemos hecho cargo”.
 
“No puedo perder de vista la postura crítica, que también hemos visto en nuestros referentes inmediatos como Brasil, México y España, donde se da lo que se llama, la mediatización del feminismo universitario”, agregó. 
 
Para la directora de la DGDE, los esquemas cognitivos de pensamiento en torno al género, se representan en la vida cotidiana: “Vivimos en universidades que se caracterizan por estos principios de división sexuante y eso no es distinto de lo que pasa en la sociedad”.  
 
En relación al trabajo de política universitaria y al feminismo, Karin Baeza sostuvo que“el feminismo no es una retórica, es algo que tiene que traducirse en la vida cotidiana, en la gestión universitaria y en cómo se desarrollan los equipos”. 
 
Hace algunos días atrás se aprobó en el Senado, la Ley de Acoso Sexual y Laboral de Género en la Educación Superior, que busca terminar con la vulneración de igualdad y de no discriminación al que se ven expuestas el estamento estudiantil, docente y administrativo. 
 
Sin embargo, las Dras. Labarca y Rivera, señalaron, que, si bien la existencia de un marco legal es muy importante, no significa que va a eliminar automáticamente prácticas de género instaladas hace siglos.
 
“Es un punto de inicio, entre otros que se vienen gestando desde hace tiempo, para avanzar en la prevención y protección de la comunidad universitaria, y en la erradicación de cualquier tipo de violencia que se geste en su interior. Para que esto ocurra, debemos trabajar colectivamente. Esa es la finalidad de este tipo de actividades”, señalaron.
 
Puedes revisar el video del encuentro:
 

Facultad Tecnológica conmemora 52 años de liderazgo asumiendo nuevos e importantes desafíos

Facultad Tecnológica conmemora 52 años de liderazgo asumiendo nuevos e importantes desafíos

Este jueves se realizó la ceremonia de aniversario de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad. Por segundo año consecutivo, la actividad se desarrolló de manera virtual y fue transmitida por el canal oficial de YouTube de la Usach.
 
Presidió la instancia el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien repasó los orígenes de la Facultad en 1969, cuando el Consejo Superior de la UTE creó carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales de mando medio, cuya demanda era apremiante en el ámbito industrial y de servicios de la época. 
 
A su vez, la máxima autoridad reconoció que esta Unidad Mayor ha aportado sustantivamente al logro institucional de los 7 años de acreditación, destacando como hitos significativos los 5, 6 y 7 años de acreditación de cada una de sus carreras de pregrado. 
 
"Ante los nuevos desafíos, estoy convencido que la comunidad de la Facultad Tecnológica sabrá afrontarlos con proactividad, a través de un trabajo colaborativo y un liderazgo claro, empático y ubicando en el centro de su quehacer a las personas que integran esta organización", manifestó. 
 
Fortalecer matrículas y oferta formativa
 
Junto con exponer los principales avances de los Departamentos que componen la Unidad Mayor en el último periodo, su decano, Dr. Julio González Candia, reconoció el trabajo que han realizado las y los integrantes de la Facultad para cumplir con cada una de las actividades misionales de la mejor forma posible.
 
Enseguida, la autoridad les convocó a trabajar en el desafío de fortalecer las matrículas y el avance de la oferta formativa, con una orientación más estratégica y que considera el otorgamiento del grado de Licenciatura para las áreas asociadas a la carrera de Tecnología con Especialidad. "Estamos dando ya para el año 2022 el primer paso y esperamos avanzar con un alto sentido de prioridad", agregó. 
 
"Apreciamos en el horizonte interesantes oportunidades de desarrollo para la Facultad Tecnológica. Este Decanato emprenderá todas las acciones, iniciativas y proyectos que nos permitan avanzar de manera integrada, inclusiva y con un respeto a las personas por sobre cualquier otra condición", concluyó.
 
Charla y reconocimiento
 
A continuación, el doctor y académico de la Escuela de Ingeniería de la PUC, Alfonso Cruz Novoa, quien además es director Ejecutivo de la Fundación Copec UC, dictó la charla magistral "Innovación y tecnología en el desarrollo de la industria y del país". 
 
"Si Chile quiere avanzar tiene que generar capacidades de desarrollo tecnológico (...) Creo que en general lo hemos hecho bien, pero ahora comienzan a ser relevantes indicadores adicionales más sofisticados", puntualizó el Dr. Cruz. 
 
En ese sentido, detalló, por ejemplo, la inversión en I+D, la exportación de alta y mediana tecnología, el porcentaje de investigadores por millón de habitantes, entre otros. 
 
En la ocasión, además, se reconoció, a través de un video, a las y los integrantes de la Facultad acogidos a la Ley de Incentivo al Retiro, así como a la o el estudiante destacado del año académico 2020.
 
Cabe destacar que en la actividad, la Orquesta Clásica interpretó la obra "Caos" de Katherine Bachmann.
 

Plantel promueve discusión sobre el futuro del litio en la minería chilena

Plantel promueve discusión sobre el futuro del litio en la minería chilena

Este miércoles se inició el ciclo de conversatorios en línea "Nueva Constitución y futuro del litio en la minería", organizado por la Prorrectoría, que se enmarca en la proyección sobre la Carta Fundamental, donde el país y la sociedad discutirán el modelo de desarrollo para impulsar en el futuro. 
 
El encuentro inaugural tuvo como expositores al exsubsecretario de Minería y exdirector de Enami, Francisco Orrego; la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, Gloria Baigorrotegui; y el country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy.
 
La conversación, moderada por la académica del Departamento de Ingeniería en Minas, Flavia Leiva, abordó el tema "Nuevos tiempos para el litio en Chile: El desafío de la sustentabilidad y oportunidades para innovar en tecnologías de conservación de agua".
 
Junto con agradecer a quienes asistieron a la transmisión a través de nuestro canal de YouTube, el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, señaló que la nueva Constitución "abre un espacio tremendo de cambio y también para la opinión de todos y todas desde el mundo académico, privado y público, sobre temas tan importantes como la minería, y especialmente, el futuro del litio".
 
"Lo que hoy vamos a conversar está enfocado en los objetivos del Plan Estratégico Institucional 2030 de nuestra Universidad, donde la temática de la sustentabilidad como eje es vital para nosotros", agregó la autoridad. 
 
Cambio climático y nueva Constitución
 
La académica Flavia Leiva, sostuvo que las circunstancias actuales, como el cambio climático y una nueva Constitución, obligan a los distintos estamentos de la Academia, el sector privado y el mundo público-político, a pensar cambios aplicables en el desarrollo de las diferentes industrias, de modo que sean sustentables, no solo con la utilización consciente y responsable de los recursos,  sino que además con el entorno y el impacto por la realización de las distintas actividades extractivas.
 
"Uno de estos recursos es el agua, que es fundamental para el tratamiento de cualquier mineral, entre los que se considera el litio, elemento cuyo carácter estratégico está considerado revisar en la nueva Constitución, a sabiendas de su valor crítico para el desarrollo tecnológico a nivel mundial en las décadas futuras",  explicó la moderadora. 
 
Producción eficiente y sustentable
 
Para el country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy, es muy relevante unir al mundo académico con el Estado y el mundo privado para aportar en la implementación de nuevas tecnologías para desarrollar la industria no metálica y, en especial, la industria del litio en Chile.
 
A su juicio, para retomar el puesto de liderazgo en la producción de litio, nuestro país debe promover una industria acorde a los tiempos de hoy, capaz de desarrollarse de manera sustentable y sostenible, cuidando el consumo de los recursos hídricos y tener el menor impacto posible en la zona de extracción.
 
"El gran desafío de Chile hoy es cómo podríamos ser capaces de aprovechar todos los recursos que tenemos de litio para producir de manera eficiente y sustentable, protegiendo las comunidades aledañas a los salares e incentivando el desarrollo de los próximos 50 años del país", indicó. 
 
Tensión ideológica
 
El exsubsecretario de Minería, Francisco Orrego, felicitó a la Universidad de Santiago por este conversatorio porque "no solo hay nuevos tiempos para el litio en Chile, sino que habrá tiempos nuevos para la minería en general, porque la industria estará marcada por el proceso constituyente".
 
"Nos vamos a encontrar que, en esta materia, habrá una fuerte tensión ideológica entre conservar el modelo que hoy tenemos, que es un modelo virtuoso donde se combina una minería pública y una minería privada, para migrar a un modelo donde hay una mayor intervención estatal", enfatizó.
 
El exdirector de Enami aseguró que la minería sí debe quedar regulada en la nueva Constitución, y que entre las materias que deberían incluirse están los mecanismos que permitan la exploración y la explotación de estas sustancias no concesibles como el litio. Además, dijo que esta regulación debe ir de la mano con la armonización del desarrollo sostenible.
 
"Sin embargo, el Estado chileno no ha reaccionado o no se ha movilizado con la velocidad que requiere el desarrollo de la industria y veo difícil que lo haga precisamente porque el debate está, de alguna manera sobreideologizado, lo que atenta contra un mayor desarrollo de la industria", afirmó.
 
Los salares
 
La académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Gloria Baigorrotegui, remarcó que en América del Sur no hay litio sin salares, y en ese sentido, la extracción selectiva "nos presenta desafíos en términos de la rapidez y la eficiencia para no solo ser los primeros en el mundo en exportar litio, sino también en reconocer la cantidad de no conocimiento que tenemos sobre los salares". 
 
Para ello, agregó, el debate acerca de los marcos regulatorios "es muy importante porque debe existir una discusión en términos de sopesar qué es lo que se entiende entre propiedad pública y privada (...) Aparte de ser responsable de una propiedad, es necesario cuidarla y protegerla".
 
De esta forma, la docente precisó que es fundamental reparar las asimetrías de poder que incluye el entendimiento del ecosistema de la cuenca y el foco en las personas y su patrimonio arqueológico, las tradiciones, y la comunidad como un todo.
 

Finaliza Eureka, proyecto de estudiantes del Plantel que democratiza acceso a asesorías comunicacionales

Finaliza Eureka, proyecto de estudiantes del Plantel que democratiza acceso a asesorías comunicacionales

A través de la plataforma de videoconferencias Zoom se realizó el cierre del proyecto Eureka, Laboratorio de Consultoría a Distancia en Marketing y Comunicaciones. En la oportunidad se expusieron los resultados de las asesorías realizadas por las/os cinco egresadas/os de la carrera de Publicidad del Plantel en las áreas de publicidad, comunicación y diseño a pequeñas empresas del Programa Marca Chile. 
 
El evento online fue dedicado a la Dra. Alicia Vargas Muñoz, académica de Publicidad recientemente fallecida, y contó con la participación de la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio; el decano, Dr. Julio González, y autoridades de la Facultad Tecnológica; el Dr. Armando Muñoz, director del Departamento de Publicidad e Imagen; Víctor Palma, jefe del Programa Uso Marca Chile; las y los asesoradas/os; docentes y estudiantes del Plantel como de otras casas de estudios; funcionarias/os y público en general.
 
El objetivo general del Laboratorio de Consultoría fue generar soluciones creativas y estratégicas a problemáticas comunicacionales y de marketing de pequeñas empresas a lo largo de Chile. En esa dirección el Dr. Muñoz, junto con felicitar al equipo, sostuvo que la iniciativa es “coherente con nuestro sello de Universidad Estatal y pública, centrada en el desarrollo del país y de los ciudadanos (…) Es por eso el énfasis en la formación de profesionales contextualizados, con visión de futuro y estrategas creativos de la comunicación. Hoy estamos cerrando este proyecto, pero seguiremos impulsándolo para contribuir al aprendizaje y a la comunidad en general”.
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González,  es un orgullo como Plantel del Estado, que exista un proyecto cuya finalidad sea avanzar en la democratización del acceso a metodologías, conocimiento y prácticas en esta área. 
 
“Creo que hoy día tenemos un gran motivo para estar contentos, y es porque nos estamos vinculando efectivamente con el medio a través de proyectos que son de un alto impacto en el medio, sostenibles y que, por supuesto son un aporte a la democracia de nuestro país”, remarcó. 
 
Por su parte, la Dra. Karina Arias, vicerrectora de Vinculación con el Medio, aseguró que desde la VIME se apoyó financieramente esta iniciativa a través del Fondo VIME 2021, puesto que “materializa la esencia de una Universidad como la nuestra, una Institución comprometida con la sociedad. Aquí el equipo puso su conocimiento a disposición en una lógica de democratizadora (…) Este es un modelo de acción bidireccional que tiene un sello de vinculación de excelencia y que esperamos pueda replicar su esencia en distintas unidades de la Usach”. 
 
Para Víctor Palma, jefe del Programa Uso Marca Chile, la gran diferencia de Eureka con otras experiencias similares, es que existe “una entrega concreta de una metodología, de una táctica final que las marcas pueden implementar y eso también para las y los estudiantes es súper relevante (…) Esa característica nos encantó desde un principio y nos quisimos sumar. Espero que tengamos más versiones de Eureka y poder incorporar más empresas”.   
 
Soluciones creativas y asertivas
 
El proyecto Eureka fue desarrollado por egresadas/os de la carrera de Publicidad del Plantel, quienes realizaron su práctica profesional. En esta etapa tuvieron la posibilidad de llevar a la práctica lo aprendido en los cinco años que dura la carrera, cumpliendo un rol específico dentro del Laboratorio. A través de un video, los cinco integrantes comentaron cómo fue la experiencia de trabajar con casos reales.  
 
Para América Coella, directora de cuentas, fue “una experiencia gratificante, ya que puse todos los conocimientos adquiridos en práctica al trabajar con marcas reales, en donde nos encargamos de solucionarles sus problemas de la manera más creativa y asertiva posible”, resaltó.
 
Por su parte, Joaquín Caldichoury, director de comunicación externa, sostuvo que “tuvimos que resolver problemas del día a día, desafiándonos para ver cuáles eran nuestras reales capacidades y habilidades”. Además, invitó a las generaciones más jóvenes a “estar atentos a las oportunidades que nuestra carrera (Publicidad) y la Universidad brindan; así podrán tener estos espacios e instancias para que se desafíen y vean de lo que realmente son capaces como profesionales”, dijo.
 
Sobre los problemas durante este proceso, Andrea Rojas, directora de diseño, señaló que “la mayor dificultad, considerando el contexto actual, fue desarrollar este proyecto en modalidad on line, coordinarnos como equipo y con las marcas”.  
 
En esa línea, Diego Valenzuela, director creativo, aseguró que “es reconfortante trabajar con marcas que quizás no tienen los recursos o las condiciones para poder solucionar estos problemas comunicacionales y que nosotros como futuros profesionales tenemos las habilidades para resolverlos y apoyarlos”.
 
La última integrante en presentar su testimonio fue Romina Poblete, directora de marketing, quien resaltó que la iniciativa “hace un acercamiento de la sala de clases al mundo real, y esto es súper interesante, porque nos está entregando nuestra primera experiencia laboral de manera integral”.  
 
Los asistentes al evento online recibieron, de manera gratuita, el manual “Método Eureka” desarrollado por el equipo del Laboratorio. El documento es una guía sencilla para personas que no estén ambientadas en esta área, que deseen implementar este tipo de herramientas y que no dispongan de los recursos necesarios. Allí se explican los pasos (diagnóstico, estrategia y desarrollo) que se deben seguir para realizar una autogestión comunicacional básica.
 
Puedes ver a continuación la ceremonia y los resultados de la asesoría entregada por Eureka a Norte Fresco Coop;  Aguas Diaguitas; La Casona el Monte; Sabor Tehuelche; y Huenumán Orfebrería.
 

 

Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel

Expertos europeos abordan proceso constituyente desde los mecanismos de participación durante diálogo que coorganiza el Plantel

Como una instancia para debatir y reflexionar sobre las formas de gobierno y participación ciudadana, y sus semejanzas con los avances europeos en la materia, se desarrolló la segunda mesa de expertos del evento “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”.
 
El tema abordado en esta ocasión fueron los mecanismos de participación y deliberación directa, enfocado en el actual proceso constituyente y en la democracia en general. 
 
La actividad es organizada por la Delegación de la Unión Europea en Chile, a través del Programa EUROsociAL+, junto con LEXEN, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile; y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, junto a la colaboración del diario electrónico El Mostrador.
 
El debate fue moderado por la académica de la Universidad de Santiago, Dra.Pamela Figueroa y participaron los expertos europeos Sabrina Ragone (italiana), profesora titular de Derecho Público Comparado en la Universidad de Bolonia y Oliver Escobar (español), profesor de Políticas Públicas en la Universidad de Edimburgo, a cargo del Área de Innovación Democrática del Edinburgh Future Institute.
 
La Dra. Figueroa en su introducción al diálogo, destacó el momento que vive nuestro país y su génesis. “Chile está en un proceso constituyente luego de una larga instancia de movilizaciones sociales e iniciativas para generar el cambio constitucional. Se logró una alianza política que fue el Acuerdo por la Paz y la nueva Constitución, que estableció un itinerario que incluyó en plena pandemia un plebiscito en donde el 80% optó por cambiar la Carta Magna”, remarcó.
 
Reflexión y debate
 
La Dra. Sabrina Ragone, indicó que tanto en Europa como en América Latina nos enfrentamos a la situación en que nuestros mecanismos democráticos se basan principalmente en aquellos de carácter representativos. “Creo que las instancias de participación directa de co-decisión y de consulta, siguen cada vez más pidiéndonos una reflexión y exigiéndonos el ser reforzado”, aseguró.
 
Añadió que, desde esa perspectiva, la experiencia chilena puede representar una ocasión para experimentar y adaptar nuevos instrumentos de participación que puedan dar reconocimiento a esos movimientos, otorgando al mismo tiempo legitimidad a los procesos de decisión.
 
Mencionóentre ellos elementos de género y de representación del mundo indígena; la participación como mecanismo de consulta tanto de grupos como de individuos al que se pueden sumar investigadores de las diferentes áreas de la sociedad; el debate a nivel político y mediático; los mecanismos de discusión, el uso de las nuevas tecnologías, los referéndum y consultas por territorio, o la inclusión de temas de interés como el aborto, el divorcio o una reforma electoral.
 
“Inclusive, instrumentos que favorezcan la participación de aquellos que todavía no hayan conseguido la mayoría de edad y que estén apunto de poder votar. Ese fue un debate que se abrió en el referéndum del Brexit y en otros contextos”, aseguró.
 
Por su parte, el Dr. Oliver Escobar, reconoció la importancia del momento constitucional chileno. Sostuvo que la crisis de legitimidad no solo afecta a nuestro país, sino que a todo el mundo
 
“Estamos en medio de una recesión democrática. Pensemos en las grandes crisis del momento, la climática entre ellas, y esas dificultades en la capacidad para actuar de los sistemas políticos democráticos ante problemas complejos, ante las evidentes desigualdades socioeconómicas, se traducen en una falta de legitimidad”, puntualizó.
 
El proceso constitucional en Islandia siempre se suele citar porque fue uno de los primeros que trató de combinar instrumentos de participación, en donde se abrieron canales digitales, se utilizó una asamblea ciudadana y una convención constitucional, entre otras. 
 
“El caso de Islandia es un fallo hermoso porque en el proceso se aprendió mucho de las prácticas participativas y deliberativas como secuenciar y diseñar el proceso, pero al mismo tiempo mostró su debilidad. Pese a que existió una aprobación por referéndum de la nueva Constitución, al haber un nuevo parlamento, la Constitución nunca se ha llegado a implementar”, afirmó.
 
El investigador dijo que su mensaje principal es que hay que pensar de manera sistémica, en lugar de un quórum en particular. “La convención constitucional tiene un papel fundamental, pero hay que pensar en la ecología y cómo se conectan los organismos, de manera que se tome ventaja. En el caso de Chile, desde las miradas de sus asambleas ciudadanas, de los portales digitales de información a nivel de masa y esa infraestructura para apoyar el proceso, creo que es uno de los caminos fundamentales a seguir”, concluyó.

Especialistas reiteran importancia de vacunarse contra COVID-19 y continuar con las medidas de autocuidado

Especialistas reiteran importancia de vacunarse contra COVID-19 y continuar con las medidas de autocuidado

“La importancia de vacunarse contra el Sars-Cov-2” fue el nombre del sexto webinar que organiza el Comité Campus Seguro, esta vez, en conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Facultad de Ciencias Médicas.
 
La actividad fue moderada por el médico Guillermo Cárdenas, de la Unidad de Atención de Salud, y contó con la participación del Dr. Christian García, epidemiólogo de la Facultad de Ciencias Médicas, y el Dr. Ignacio Silva, infectólogo de la Escuela de Medicina. Además, Samuel González, alumno de medicina del Plantel relató su experiencia tras contraer COVID-19.
 
El saludo inicial estuvo a cargo de Patricia Pérez, jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, en representación del vicerrector VRAE, Dr. Bernardo Morales, quien sostuvo que la teleconferencia“busca crear conciencia acerca de lo fundamental que resulta comprometerse activamente en el manejo de esta pandemia; esto no solo es tomar las medidas de seguridad que ya todos conocemos (mascarilla, distanciamiento físico, etc.), sino que también implica tomar la decisión de vacunarse”.
 
Por su parte, el Dr. Ignacio Silva, infectólogo de la Escuela de Medicina,explicó el camino que deben tener las vacunas para convertirse en una herramienta válida para enfrentar enfermedades, puntualmente el Coronavirus. Desde los estudios preclínicos, pasando por la validación y certificación de las instituciones correspondientes, las pruebas en personas y finalmente su utilización en la población en general.   
 
En esa dirección, “las vacunas contra COVID-19 pasaron por todas las etapas, la diferencia es que como afecta a todo el mundo se generaron voluntades económicas y políticas para acelerar el desarrollo de las mismas”, aseguró.
 
En Chile la más utilizada ha sido la Sinovac, “la cual es un virus completo, pero desactivado. Esto quiere decir que conserva todas las partes del virus, la proteína Spike, envoltura y material genético. A través de la inoculación entra a nuestro organismo y generan la respuesta inmune”, explicó el infectólogo.
 
A nivel mundial, nuestro país es el quinto con mayor tasa de vacunación. “Casi un 50 % de la población inoculada, pero los contagios no disminuyen significativamente; esto se explica porque la vacuna no es la única medida”. 
 
Si bien el programa de vacunación ha tenido buenos resultados, el Dr. Silva sostuvo que se debe tener cuidado. “No hemos logrado en ningún momento controlar los efectos negativos del SARS- CoV 2. Esa es la gran lección que tenemos que aprender de los países que han vacunado, tanto o menos que nuestro país, pero que han tenido énfasis en otras medidas de salud pública”, remarcó.
 
Continuar con las medidas de autocuidado
 
En su presentación el Dr. Christian García, epidemiólogo de la Facultad de Ciencias Médicas, revisó recomendaciones que hace la OMS para implementar los programas de vacunación a nivel mundial. Por ejemplo, “proteger a las personas y a los sistemas de salud y reducir al mínimo las repercusiones sobre las economías”. 
 
Igualmente, a través de un video explicó lo rápido que se expande la enfermedad cuando la población no está inoculada.
 
“Cuando no hay vacunación, se expande la enfermedad rápidamente porque la posibilidad de que una persona infectada se junte con alguien que es susceptible de enfermar gravemente, aumenta, mientras que cuando logramos cubriral75%, 90% o 95% de la población se produce lo contrario”. En esa línea, remarcó que “se necesita frenar la velocidad que es muy importante porque también necesitamos, aparte de disminuir,que se produzcan de la manera más lenta posible los casos, porque así vamos a lograr controlar la dinámica de la enfermedad”, remarcó.
 
El epidemiólogo añadió que todos los países han aumentado el número de población vacunada, en especial Chile, pero “no se sabe si esto es suficiente para entrar y salir de este túnel y ver la luz”. 
 
“El problema que tenemos es que esta no es la única medida y lo que no nos puede pasar que esa luz sea el tren que viene en contra. Con esto me refiero a que la vacunación es una de las medidas más importantes, sin embargo, si nosotros seguimos circulando, no respetando la distancia social, no teniendo buena trazabilidad, hay flancos que quedan débiles. Sabemos que las vacunas son buenas, pero no son 100% efectivas”, concluyó.
 
Testimonio
 
En mayo de 2020 Samuel González, alumno de medicina del Plantel sintió fiebre y pensó que era un resfrío común, pero continúo con síntomas. “Fui al médico me dieron un paracetamol y me devolvieron a mi casa. Estuve semanas acostado sin poder levantarme, sentía que cada día era peor; me acuerdo que trataba de levantarme al baño y era un desafío gigante, todo me provocaba cansancio”, relató. 
 
El estudiante de medicina sostuvo que entregó su testimonio, porque “a pesar de ser joven y tener una buena salud, no somos intocables e inmunes; al contrario esa falsa seguridad de sentirnos poderosos ante un virus que ataca a las personas de la tercera edad nos vuelve más vulnerables, ya que nos exponemos más”.
 
Finalmente hizo un llamado “a no relajarnos, porque esto es serio. No solo afecta a una persona, sino que a todo el entorno y a tu vida también. Entonces creo que deberíamos empezar a tomarle el peso como juventud, subir las cifras de vacunación y animarnos entre nosotros mismos a ser responsables con todo esto”, recalcó.
 
Ronda de preguntas
 
Consultado por la baja de casos cercanos a cero en algunos países, el Dr. Christian García,contestó que “es probable que no ocurra esta situación en ninguna parte del mundo de aquí a varios años, lo que no significa que no seamos capaces de controlar la enfermedad. Esto se ve en otras enfermedades transmisibles, por ejemplo, desde la tuberculosis hasta el sarampión. Lo importante es tener todos los mecanismos para poder controlar la pandemia”.  
 
El Dr. Ignacio Silva fue el encargado de responder sobre la propuesta de nueva estrategia para enfrentar al COVID-19, presentada por el Colegio Médico.
 
A juicio del infectólogo, "en Chile la situación epidemiológica es una crisis sanitaria, eso es innegable. Lo que es evidente es que la estrategia que estamos ocupando hoy día no está siendo efectiva y tenemos que hacer algo, porque no damos más. Lo digo desde el Hospital Barros Luco, donde la situación es límite. Estamos cansados física y emocionalmente y no podemos seguir esperando que bajen los casos. Tenemos que hacer un cambio de estrategia y bienvenida sea cualquier propuesta. Me parece que la del Colegio Médico sin duda tiene que analizarse, pero es propositiva y activa”, aseguró.
 
La grabación de este webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago, al igual que los seminarios anteriores.
 

Reconocida innovadora nacional expone su experiencia en cuarta sesión de VECTOR Inicia

Reconocida innovadora nacional expone su experiencia en cuarta sesión de VECTOR Inicia

Una dinámica charla acerca de las principales consideraciones para conformar un plan de mercado acorde a las exigencias del ecosistema y sus potenciales clientes, se desarrolló en la cuarta sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia.  
 
Barbarita Lara, emprendedora tecnológica especializada en innovación social y educación STEAM, primera chilena en estar en la lista mundial de innovadores menores de 35 años, de la prestigiosa revista MIT Technology Review y, CEO - cofundadora de EMERCOM, dio vida al taller “Modelo de Negocios”. El lienzo Bussines Model Canvas y el Lean Canvas, fueron destacados en su presentación, entre otras cosas.
 
Sobre el Modelo de Negocios,detalló que este es una explicación de la forma en que una empresa crea valor para los clientes, cómo se entrega este valor a estos clientes, cómo se captura el valor y las ganancias para las empresas.
 
La herramienta está compuesta de 9 secciones las cuales deben ser completadas por quienes se encuentran en el desarrollo de un emprendimiento, conteniendo los siguientes campos a identificar: Actividades claves, Recursos claves, Estructura de costos, Asociaciones claves, Clientes, Relaciones con clientes, Canales, Fuentes de ingreso y Propuesta de valor.
 
Este modelo es extensible más allá del negocio, pudiendo utilizarse en distintos escenarios. “Uno puede modelar muchas cosas con el modelo de negocios. Puedes creer que tiene que ver con el negocio, pero no es así;  te puede servir para modelar procesos, etapas de la vida, muchas cosas. Hay una filosofía que habla sobre que, con el lienzo del modelo de negocios, uno puede modelar cualquier cosa y con eso es suficiente”, explicó.
 
Bajo este mismo contexto, la mentora comentó que el elemento más importante a trabajar dentro del Modelo de Negocios, recae en la Propuesta de valor, porque es en este punto donde el cliente va a tomar la determinación de querer o no considerar un producto, ya que es este, en definitiva, lo que se va a vender. “Una buena propuesta de valor tiene que satisfacer sí o sí la necesidad del cliente o trabajos que se deben realizar”,dijo.
 
Para evaluar un modelo de negocios, ya sea por problemas de funcionamiento o búsqueda de mejora, Lara presentó una herramienta para poder ajustar el modelo por medio de las aristas de eliminar, incrementar, crear y reducir, el marco de cuatro acciones. “Tienen que pensar en qué es lo que hay que eliminar para que mi negocio funcione mejor; qué es lo que debes incrementar para que suene mejor mi modelo de negocios; qué es lo que tengo que crear si no existe, y qué es lo que debo reducir si es que hay algo que debo reducir”.
 
Concluyendo su presentación la creadora del Sistema de Emergencia, SIE, comentó que la innovación no solo se mide a través de las ventas, sino también por el impacto social y medioambiental que genera. 
 
Barbarita Lara dejó invitados a los emprendedores a romper la barrera de restricción y a atreverse a dar ese paso extra con sus proyectos de innovación. “Si tú quieres irrumpir completamente en  el mercado, crear un mercado nuevo, crees en tu emprendimiento y tienes bien identificada tu propuesta de Valor, aunque nadie la entienda… tienes que seguir”, remarcó.

Ciclo de charlas fomentan participación, inclusión y reconocimiento a la diversidad estudiantil en Postgrado

Ciclo de charlas fomentan participación, inclusión y reconocimiento a la diversidad estudiantil en Postgrado

La Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), de la Vicerrectoría Académica, y el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC) organizaron un ciclo de charlas y talleres con el objetivo de fomentar la participación, inclusión y reconocimiento de la diversidad estudiantil en los programas de Doctorado y Magíster de nuestra Universidad.
 
La iniciativa, llamada “Participación estudiantil e inclusión”, comenzó con el webinar “Discapacidad y Educación Superior”, que contó con la presencia del vicerrector de la VIPO, Dr. Cristian Parker; la directora del DFII, Mg. Daniela Alburquerque, y Gonzalo Soto, estudiante de segundo año de la carrera de Derecho del Plantel y ex miembro del consejo de representantes Cedisc, como expositores; además de estudiantes, funcionarias/os, académicas/os y comunidad en general conectada al evento. 
 
La jornada partió con el saludo del Dr. Parker, quien sostuvo que las charlas y talleres disponibles no son accidentales, ya que la condición pública y estatal de nuestra Casa de Estudios, que define su misión al servicio del desarrollo de nuestro país, debe contar con una “formación integral para todas y todos nuestros estudiantes. Esta universalidad debe estar en el centro de nuestra preocupación tanto en pregrado, postgrado y educación continua. Toda nuestra actividad docente tiene que ser inclusiva”, remarcó. 
 
En esa dirección, sostuvo que esta orientación es “una apuesta institucional, por lo tanto, es la forma que tenemos de entender que la educación es un derecho. Esto significa que debemos ser garantes de eso y generar mecanismos de inclusión, pero esto no es un problema de implementación solamente, es un problema general de la Universidad de Santiago (…) académicas/os, funcionarias/os y estudiantes debemos ser inclusivas/os”, destacó.
 
Con respecto al ciclo y su objetivo, el vicerrector de postgrado dijo que todavía la sociedad chilena está al debe en estas materias, por lo tanto “debemos cambiar nuestra mentalidad, valorando esta diversidad, dejando de lado todos los estereotipos y prejuicios, por lo tanto, nos tenemos que capacitar”. 
 
Agregó que “debemos tener instancias como estas donde conversemos, reflexionemos críticamente, pero también que conozcamos las herramientas que tenemos para superar estas situaciones de discriminación. Es un espacio que queremos generar para reconocer los derechos que tenemos todas/os y para que efectivamente como comunidad de postgrado seamos garantes de esto”, concluyó. 
 
Marco de tratamiento de la discapacidad
 
Gonzalo Soto, estudiante de la carrera de Derecho, dio cuenta de los modelos que han servido como marco para el tratamiento de la discapacidad. Uno de ellos es el Médico-rehabilitador, el cual alude a ella en términos de “enfermedad” o como “ausencia de salud”. Igualmente, se considera que las personas en situación de discapacidad pueden tener algo que aportar a la comunidad, pero sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas. 
 
“Es un modelo capacitista, es decir si tú no eres capaz de realizar algo estás fuera de este y no sirves; te tienen que curar o rehabilitar (…) Yo hablo desde mi propio puesto y creo no necesitamos una rehabilitación, necesitamos ser reconocidos en esta diferencia; que las políticas públicas estén aptas para recibirnos”, explicó Soto.
 
Igualmente abordó el modelo social, que se refiere a que no son las limitaciones individuales de las personas en situación de discapacidad las causas del problema, sino las condiciones de la sociedad para prestar los servicios apropiados y garantizar que las necesidades de esas personas estén dentro de la organización social. En segundo lugar, se considera que pueden contribuir a la sociedad en la misma medida que las personas sin discapacidad. 
 
De este último parámetro surgen dos conceptos: la igualdad formal y sustantiva. La primera lucha contra la discriminación directa tratando de manera similar a las personas, sin embargo, no ofrece soluciones a las diferencias, ya que no tiene en cuenta y no acepta los contrastes entre los seres humanos. “A mí me gusta tratar este modelo como una inclusión de “cotillón”, lo que quiere decir que se generan políticas públicas únicamente para decir que somos un país inclusivo y solidario, pero sin serlo”, señaló el estudiante de Derecho. 
 
Mientras que la igualdad sustantiva, complementó, “es el modelo que se debería seguir, ya que aborda la discriminación indirecta y estructural; tiene en cuenta las relaciones de poder, admite que hay un dilema de la diferencia que se basa tanto en las diferencias entre los seres humanos como en reconocerlas con el fin de lograr la igualdad, es decir que habla de inclusión real”, remarcó.
 
Existen varias normativas internacionales y nacionales sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad. Una de ellas es la Convención de los Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006 y ratificada por el Estado chileno en 2008. Cuando un país ratifica una convención está obligado a modificar o a crear todas las normativas que sean necesarias para responder al mandato suscrito.
 
En Chile existe la Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad y la 21.015 la que incentiva la inclusión de personas en situación de discapacidad al mundo laboral.
 
Por su parte, nuestra Institución cuenta en el reglamento de pregrado con el artículo 23 BIS, que establece que la máxima autoridad de una Facultad, Programa de Bachillerato o Escuela de Arquitectura “deberá reconocer las necesidades académicas e implementar las medidas de ajuste que solicite una persona en situación de discapacidad, relativas a condiciones de permanencia, avance curricular y/o titulación en la carrera en la que se encuentre matriculada, cualesquiera haya sido la vía de ingreso a la Universidad” 
 
Para tales efectos se “deberán implementar las modificaciones y/o adecuaciones académicas indispensables para garantizar la igualdad de condiciones las/os demás alumnas/os las que se serán establecidas en los respectivos reglamentos complementarios de Facultad, carrera o programa”, señala la normativa. 
 
Historia de exclusión
 
Sobre cómo ha sido la relación histórica de la sociedad con las personas en situación de discapacidad,la directora del DFII, Mg. Daniela Alburquerque, aseguró que primero se debe aceptar que “se encuentra teñida por una experiencia de exclusión y eso hay que reconocerlo en nuestros propios estigmas y prejuicios, además, de cómo nos vinculamos con el mundo de la discapacidad”.
 
A juicio de la terapeuta ocupacional, en estas temáticas hay discursos que no están presentes, y son esas ausencias las que generan una idea de normalidad, la cual instala supuestos que se deben cumplir “desde una forma de sentir y pensar el mundo muy cruzado por valores relacionados al capitalismo, al patriarcado y a miradas colonialistas que en el fondo terminan generando una naturalidad en la cual nadie entra. El ejercicio es que todos estamos en un espacio de anormalidad, frente a este mandato y parece que eso puede ser muy bueno. El asunto no tiene que ver con normalizarnos, sino que reconocernos en la diferencia y esa es la invitación que queremos hacer”, recalcó. 
 
A continuación, compartimos las próximas actividades que contempla el ciclo “Participación estudiantil e inclusión”.
 
-Charla 2: USACH, Discapacidad y Participación Estudiantil (CEDISC): miércoles 16 de junio 2021, 11:30-12:30.
-Taller 1: Redes Sociales y Accesibilidad: jueves 24 de junio 2021, 11:30-12:30.
-Taller 2: Creación de Material Accesible: jueves 01 de julio 2021, 11:30-12:30.
 
En caso de estar interesada/o/e, puede inscribirse en el siguiente link.
 

Universidad de Santiago lanza plataforma de cursos online con estándares de clase mundial

Universidad de Santiago lanza plataforma de cursos online con estándares de clase mundial

Con el fin de posicionarse como un referente nacional y regional, se presentó oficialmente el proyecto Técnica, la nueva EdTech de la Universidad de Santiago de Chile. La plataforma reúne cursos online, permitiendo a las y los estudiantes acceder a ellos en formato de video y de manera asincrónica, desde donde se encuentren y por cualquier dispositivo. 
 
El desarrollo del proyecto de innovación educativa, a cargo de Empresas y Fundaciones Usach (Efusach), por medio de Capacitación Usach, contempla estándares de clase mundial tanto en la construcción metodológica, estética de producción y experiencia de usuario. 
 
La presentación de la plataforma, fue realizada por el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, en compañía del director ejecutivo de Efusach, Víctor Caro Castro, y se transmitió por nuestro canal de YouTube a toda la comunidad universitaria.
 
Propuesta integral
 
El Dr. Torres señaló que esta innovación educativa y tecnológica nace como respuesta a los desafíos que significa para la academia y el mundo de la educación en general, la transformación digital y el acceso universal al conocimiento, a través de internet y las plataformas e-learning.
 
"El escenario de la educación online tiene un potencial enorme y hoy tenemos la gran oportunidad de combinar lo mejor de dos mundos: el prestigio docente de la Universidad y las nuevas posibilidades tecnológicas en la educación", enfatizó.
 
El prorrector agregó que para ello se ha desarrollado "una propuesta integral de clase mundial, que recoge las mejores prácticas de la industria y, de paso, nos permitirá implementar acciones concretas de responsabilidad social universitaria, al destinar un porcentaje de los ingresos generados a organizaciones internacionales humanitarias y medioambientales".
 
"Esperamos que muchas y muchos se puedan sumar a esta realidad; a esta nueva forma de ver la virtualización, la educación y la tecnología. Nuestra idea como siempre es colocar todos los recursos y estrategias, para ubicar en vanguardia la formación a distancia, especialmente a nivel internacional", puntualizó.
 
Referente internacional
 
El director ejecutivo de Efusach, Víctor Caro, señaló que Técnica nace a propósito del anhelo de "materializar en acciones concretas nuestra misión institucional de ser agentes de cambio, innovar constantemente, transferir tecnología y ser referentes no sólo a nivel país, sino que a nivel de la región".
 
La plataforma, agregó Caro, es una importante apuesta de nuestra Universidad en materia de formación virtual, y como tal, ha sido diseñada con los más altos estándares a nivel mundial. "Nosotros aspiramos posicionarnos a la altura de los referentes de la industria, como son Coursera, de la Universidad de Stanford, o Edx, de la Universidad de Harvard en colaboración con el MIT", explicó.
 
"Con este proyecto seremos capaces de entregar herramientas técnicas sin restricciones geográficas, alcanzando personas y lugares a los que no hubiéramos podido haber llegado sin la incorporación de esta tecnología", insistió.
 
Por último, Caro invitó a la comunidad "a sumarse a este anhelo que hacemos realidad, poniendo a disposición de las y los docentes un equipo técnico y humano altamente especializado, un modelo de negocios que responde cabalmente a las directrices institucionales, y un diseño metodológico que posicionarán a nuestra alma máter a la vanguardia de la formación a distancia a nivel nacional e internacional".  
 
La presentación finalizó con una ronda de preguntas, en la que tanto el prorrector como el director ejecutivo de Efusach respondieron las dudas de la comunidad. 
 
No obstante, el Dr. Torres adelantó que a partir de ahora viene la fase de sociabilización de la plataforma por Facultad y Departamento. Además reiteró que la iniciativa está abierta a recibir propuestas y/o dudas de las y los académicos de la Universidad. En este caso se encuentra disponible el correo tecnica@usach.cl
 
Revive este lanzamiento a continuación:

Académico de Ingeniería Mecánica dicta clase abierta sobre estrategia de modelado jerárquico y modelos matemáticos

Académico de Ingeniería Mecánica dicta clase abierta sobre estrategia de modelado jerárquico y modelos matemáticos

El Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio junto al Departamento de Ingeniería Mecánica llevaron a cabo la clase abierta “Estrategia de modelado jerárquico en el análisis por elementos finitos”, presentada por el académico Asdrúbal Ayestaran, ingeniero mecánico y máster en ingeniería mecánica, con 15 años de experiencia en desarrollo de proyectos de ingeniería conceptual, básica y de detalle del área estructural. Además, es profesor de pre y postgrado en lo relacionado con métodos numéricos.
 
En la ocasión, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Roberto Ortega, señaló que “esta clase se enmarca en el contexto del diplomado en Mecánica Computacional y se enfoca a los módulos de elementos finitos, tanto para casos estáticos como para los dinámicos. Esta temática es fundamental para la modelación mecánica porque permite tener claridad sobre la metodología a aplicar”.
 
En la instancia, y con 130 personas conectadas, se relató el contexto de las etapas de decisión del modelo matemático a aplicar, para solucionar un problema. “Este es un espacio para compartir conocimiento sobre todo de los conceptos relacionados con mecánica computacional. Sumamente importante es comprender los modelos matemáticos y numéricos, para luego pasar  a trabajar con modelados jerárquicos” indicó el profesor Ayestaran.
 
El académico fue etapa por etapa revisando los modelos matemáticos  y poniendo ejemplos para cada uno, siendo enfático en que a medida que se van agregando variables, se va complejizando el modelo a trabajar. 
 
“Como ingenieros somos los que acotamos esas variables y efectos, pero tenemos que estar atentos y conscientes de la influencia que puedan tener nuestras suposiciones, porque todo eso va a afectar el desarrollo de la solución”, expresó.
 
Luego el académico añadió que una vez que se comprende el problema físico,se puede plantear un modelo matemático asociado a un set de ecuaciones que van a representar el problema. “Al conceptualizarlo con un modelo matemático, vamos sabiendo qué información queremos extraer del modelo y vamos tomando decisiones, porque siempre tenemos que tener presente la pregunta que queremos resolver”, precisó
 
Ayestaran agregó que “cuando hayamos pasado por este análisis, será muy importante la interpretación que le demos al resultado obtenido, porque vamos a poder determinar si la solución es aplicable realmente; no hay un modelo universal para resolver un problema y por eso la interpretación del resultado es crucial para el desarrollo de un adecuado modelo jerárquico” puntualizó el expositor.
 
La clase está disponible en este enlace. 
 
Y les invitamos a conocer más acerca del Diplomado en Mecánica Computacional en este enlace. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla