Captura de pantalla

Feusach potencia intervención territorial de apoyo en la Toma Dignidad de La Florida

Expertas/os proponen establecer una mirada amplia y de género en el debate constitucional

Expertas/os proponen establecer una mirada amplia y de género en el debate constitucional

Con el objetivo de enseñar nuevos conocimientos y contribuir a la trascendental discusión para elaborar una nueva Constitución para Chile, el proyecto Usach Constituyente ha desarrollado una atractiva programación de eventos y actividades.
 
En este sentido, el pasado viernes 8 de octubre se realizó el webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.
 
En la ocasión participaron Paula Walker, periodista y académica de la Escuela de Periodismo Usach; Mariela Infante, socióloga y directora interina de la Corporación Humanas; y el periodista y actual Convencional Constituyente, Patricio Fernández
 
El webinar fue moderado por la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa, quien señaló que, en este momento histórico para nuestra nación, la Universidad de Santiago de Chile cumple con la tarea de ser un espacio transformador y de encuentro para los diversos pensamientos y en el actual contexto poner el acervo de la comunidad universitaria al servicio de la comunidad.
 
La problemática
 
Paula Walker, directora del proyecto Mujeres y Política en Twitter, recordó en su introducción un término acuñado por la presidenta Bachelet en su primer gobierno, el “Feminicidio Político”, frase que escandalizó a la opinión pública de la época.
 
“Desde la mirada de los varones existen un montón de oportunidades en política, pero son las mujeres las que no las toman. Desde la mirada de las mujeres, todo está lleno de obstáculos para que no podamos participar de ella.Cuando las mujeres llegan a la política, la verdad es que nos encontramos con un lenguaje que es bien rudo”, aseguró la académica.
 
La socióloga Mariela Infante, indicó que las expectativas que genera la Constituyente a las organizaciones feministas y de género son altas, sobre todo después de constituirse como paritaria, pero aún se observa y en abundancia la violencia en las redes sociales
 
“En la campaña constituyente, en medio de la pandemia, las redes sociales fueron un medio privilegiado, al no desarrollar el despliegue territorial. Toda esta hostilidad sufrida disminuyó las posibilidades de las candidatas de estar más activas, dado que estos permanentes hostigamientos generaron que las mujeres abandonaran las redes sociales, ante las amenazas a ellas y sus familiares”, expresó la profesional.
 
En este sentido, el periodista Patricio Fernández, indicó que “ser hombre en política ya no vende más. Dentro de la Convención hay paridad, pero el poder de las mujeres es más alto que el de los hombres”.
 
Asimismo, reconoció que la inclusión es una de las fuerzas que más ha influido en la vida social, desde antes de octubre de 2018, pero en donde el estallido social es su manifestación total. “El estallido social tuvo grandes motores, primero, los jóvenes menores, adolescentes no universitarios, posterior a la frenteamplista que saltan los torniquetes, y se cierra el 8 de marzo con la marcha de las mujeres”.
 
Cómo abordar el tema en la convención constitucional
 
Paula Walker, expresó en el conversatorio que algo que no se puede hacer es ignorar el problema.“El aporte del proyecto que estamos llevando adelante, es evidenciar que existe este tipo de violencia”. La periodista aprovechó la ocasión para reseñar la historia de Juana Quispe en Bolivia, quien sufriera violencia política al desafiar a un alcalde en ejercicio. Ella ganó las elecciones, luego recibió amenazas del circuito de corrupción, acusó que su vida corría peligro y finalmente fue asesinada.
 
Mariela Infante, señaló que el primer punto a considerar es que cuando hablamos de violencia política de género en redes sociales, la libertad de expresión tiene dos aristas: primero, es la persona que ofende, insulta y discrimina con la intención de sacar a las mujeres del espacio político. Y segundo, lo visto desde un discurso que especialmente es protegido a partir de todos los estándares latinoamericanos de libertad de expresión, que son los discursos políticos de interés público.
 
“El fenómeno de la violencia política de género, responde a conductas distintas que tienen por objetivo menoscabar los derechos políticos que tenemos las mujeres, en tanto participantes del espacio político. Entonces puede existir una violencia económica, es decir, no financiar las campañas de las mujeres o una violencia simbólica, como por ejemplo en las redes sociales”, enfatizó.
 
Fernández, dijo que el destino del proceso Constituyente se juega adentro y afuera de la convención. De la misma forma, cree profundamente en la comprensión que todo otro, cualquiera sea, tiene algo que decir y eso debiera estar en la matriz del feminismo, de las reivindicaciones sociales, y en la de toda transformación progresista.
 
“Hay que construir una democracia respetuosa del devenir, de las opiniones que no conocemos, de las ideas que todavía no nos vienen a nuestras cabezas y como va estar abierta a ese enriquecimiento grandioso de la complejidad humana, creo que tendremos que enfatizarlo un poco más. Ojalá lo consigamos y si lo hacemos, será magnífico”.
 
Reviva este conversatorio en:
 

STGO TV exhibe capítulos finales del ciclo de programa ComplejaMente

STGO TV exhibe capítulos finales del ciclo de programa ComplejaMente

Con la intención de difundir información relevante en el campo científico, psicológico y educacional que afectan a la ciudadanía en su conjunto, el programa Compleja-Mente, ha sido todo un hallazgo dentro de la parrilla programática de nuestro canal universitario.
 
Para la jefa de la Unidad de Televisión, Ingrid Ormeño, la idea de este proyecto siempre se ha vinculado con la divulgación de conocimientos y ser un apoyo a la comprensión de las políticas en torno a las temáticas que el programa ofrece. 
 
“Como STGO TV, el que este espacio sea una guía de salud mental y a la vez un programa educativo para toda la población, cumple con la misión institucional de generar espacios de participación para nuestra comunidad y de generar debate y reflexión sobre la vida y el futuro de nuestra sociedad”, aseguró la periodista.  
 
En este mismo sentido, la conductora del programa, la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Dra. Ana María Fernández, señaló que trabajar en este espacio televisivo de producción original de STGO TV ha sido una experiencia tremendamente enriquecedora.
 
“Me ha permitido acercarme a un equipo profesional de primera categoría detrás de las cámaras. Me llevé una grata sorpresa, ya que desconocía nuestro potencial en este sentido. Siempre había participado en las actividades de vinculación como entrevistada, y cuando realicé un programa de radio con otros colegas era menos estructurado y más libre”, señaló la investigadora de la Facultad de Humanidades.
 
Consultada sobre qué enseñanzas le ha dejado esta experiencia, la Dra. Fernández indicó que, “sin lugar a dudas, el aprendizaje de que la divulgación científica es una tarea que cuesta mucho más que la especializada a la cual están acostumbrados los académicos”. Igualmente, señaló que ella tenía una noción de este desafío, y la participación en el programa le permitió reforzar esta idea. 
 
“Lograr comunicar de manera simple información especializada involucra a un equipo de gran experiencia, una preparación más entendida, aún cuando uno transmite sus conocimientos a expertos, y esto generalmente también envuelve la interdisciplina. Por ejemplo, en Compleja-Mente siempre partíamos con la aproximación médica o desde una aproximación biofisiológica a los temas que abordamos, y luego se informaba la parte psicológica y social que implicaba” expresó la conductora.
 
Próximos capítulos
 
El jueves 14 de octubre, se emitirá el capítulo 6, correspondiente a Menopausia y Andropausia, que apunta a los cambios hormonales que afectan la calidad de nuestras vidas en la edad adulta (45 años y más).Para profundizar en la materia, la Dra. Paula Vanhauwaert, Gineco-Obstetra y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, se referirá a sus diferentes dimensiones. En el segundo bloque, Claudia Solé Tatche experta y docente de la Universidad del Desarrollo, abordará el tema desde la disciplina de la psicología.
 
En el capítulo 7,del 21 de octubre se exhibirán los impactos de la Fibromialgia en la calidad de vida de las personas, sus tratamientos y redes de apoyo.Margarita Calvo, doctora en Neurociencias en el King's College London y directora de Núcleo Milenio para el estudio del dolor, desarrollará los principales tópicos de la enfermedad. Luego, Mauricio Gateño,magíster en psicología clínica y académico del diplomado Fibromialgia Usach, profundizará en este mal y sus consecuencias.
 
El 28 de octubre se transmitirá el último capítulo de esta temporada, denominado Emociones, relaciones de parejas y  celos.La Dra. Ana María Fernández, experta en el tema, conversará con María José Millán, directora de la Clínica de Atención Psicológica UNAB, quien se referirá al origen del estudio de las emociones. Posteriormente, la Dra. María Teresa Barbato, bióloga y doctoranda en complejidad social, especialista en emparejamiento humano, se referirá a la relación de pareja y los celos.
 
Estos y otros temas, serán parte de los interesantes capítulos que cierran la segunda temporada de Compleja-Mente.El programa se estrena todos los jueves a las 20:30 horas, con repeticiones los días martes a las 08:00 y sábados a las 13:30 horas.

Expertos destacan principios de transparencia y acceso a la información para enfrentar la corrupción a nivel global

Expertos destacan principios de transparencia y acceso a la información para enfrentar la corrupción a nivel global

Este miércoles se realizó una nueva sesión del ciclo de debates “Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente”, donde el tema a debatir fue “Transparencia, probidad y lucha contra la corrupción”.
 
En la ocasión expusieron María Ángeles González Bustos, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, y el Dr. en ciencias políticas y catedrático de la Universidad de Gotemburgo, Víctor Lapúente Giné,
 
El evento fue moderado por el académico Usach y miembro del Consejo para la Transparencia, Dr. Bernardo Navarrete. Además, contó con la participación, en la sección de comentarios, de la estudiante de Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Concepción, Javiera Carreño.
 
En la introducción, el Dr. Navarrete se preguntó ¿puede la transparencia dañar la democracia? Para el docente esto no sería un factor que la deteriora si atenúa “la opacidad del sistema político y del gobierno, a la vez que acerca a las instituciones a los ciudadanos y contribuye a la legitimidad de éstas, entendiéndolas como las que definen las reglas. Pero sí la daña cuando la obsesión por la democracia y por externalizar todo, genera externalidades negativas. Entre las que está la deslegitimación de los partidos y de la representación que ejercen”, señaló.
 
Para él, la transparencia no es una condición natural de las organizaciones gubernamentales y menos absoluta de ellas. Por lo tanto, se debe “equilibrar el derecho de acceso a la información con la necesaria comprensión de su impacto en la organización nacional”.
 
Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno
 
María Ángeles González Bustos, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca, comenzó su intervención señalando que “las/os ciudadanas/os deben exigir y tener transparencia para todos sus asuntos públicos. Esto se hace a través del derecho a la información. Por lo tanto, estos principios se convierten en derechos fundamentales de cualquier Estado democrático, porque pueden combatir la corrupción y toda la opacidad de la administración”.
 
En España, a raíz del movimiento 15-M, se empiezan a plantear una serie de problemas que tienen los poderes públicos, los partidos políticos, entre otros. Debido a esto, en 2013 se aprueba una Ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno. 
 
La transparencia se entiende como toda información relevante relacionada con el funcionamiento y el control de las instituciones. “Por tal motivo, es importante la información institucional, económica, presupuestaria estadística, entre otras, la cual debe estar en un portal de transparencia (…) es lo que llamamos publicidad activa. El acceso a estos datos es universal, debe estar actualizada, gratuita y clara”, explicó González Bustos.
 
Sin embargo, hay información que es reservada, por ejemplo, la relacionada con la seguridad nacional y pública, defensa, política monetaria, etc.  
 
Con respecto al buen gobierno, la docente sostuvo que “son un conjunto de principios y actuaciones de los responsables políticos. Normalmente dirigido a los altos cargos: ministros, alcaldes, miembros de la junta de gobierno, etc. Sin embargo, no están contemplados el presidente del gobierno ni los presidentes de las comunidades autónomas”.
 
Para la profesora de la Universidad de Zaragoza, “este conjunto normativo que está dando buenos resultados, está bien articulado, los mecanismos de garantía son eficientes (…) sin embargo, tiene que mejorar la ética pública, para dejar de oír sobre casos de corrupción; debe existir una gestión efectiva del cumplimiento de estas actuaciones; finalmente se necesita una ciudadanía activa y vigilante, incluyendo a los medios de comunicación y organizaciones sociales”, explicó. 
 
Relación transparencia – corrupción 
 
En su alocución el Dr. en Ciencias Políticas y catedrático de la Universidad de Gotemburgo, Víctor Lapúente Giné, sostuvo que es crucial estudiar la relación entre la transparencia y la corrupción “porque no conozco ninguna variable que esté más correlacionada con el bienestar de la población. Puesto que es un fenómeno que va más allá de lo ilegal. Simplemente la percepción de que el Estado, incluso se habla ahora de la corrupción legal, beneficia a intereses particulares, genera frustración e infelicidad a los ciudadanos”.  
 
Con respecto al acceso de información garantizado en la constitución sueca, señaló que “no hay agencia o profesionales de la transparencia, no hay órganos de este tipo, simplemente se asume por principio que todo dinero público se tiene que explicar y cualquier ciudadana/o tiene derecho a saber sobre ese gasto. Existen regulaciones sencillas, como que en cinco días cualquier funcionario público tiene que facilitar información sobre esos movimientos”.
 
Esta accesibilidad a la información, agregó, “debería ser espejo donde mirarnos, no necesariamente para replicar en todos los países, porque las idiosincrasias legalistas son diferentes, pero sería un modelo” .
 

El webinar está enmarcado en el Foro Chile-Unión Europea para el proceso constituyente, el cual es organizado por el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago (CEF) en conjunto con la Delegación de la Unión Europea en Chile, el Programa EUROsociAL+, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile (LEXEN) y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, con la colaboración del diario El Mostrador.

Sobre los temas tratados este miércoles, el director del CEF, académico Víctor Caro Castro, sostuvo que la “transparencia y acceso a la información y todos los tópicos relacionados a esta área, necesitan tener una institución fuerte que garantice la disponibilidad a información pública, pero igualmente requiere de una ciudadanía proactiva en la utilización de estos datos. En esa dirección, ambos deben cumplir un rol fuerte para descubrir y combatir de manera efectiva los efectos nocivos de la corrupción”.   
 
“Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente” es un ciclo de debates, que tiene como finalidad generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos, en relación a los temas que debería contener la nueva Constitución Política de nuestro país.
 

Facultad de Química y Biología incorpora electivo de comunicación de la ciencia para sus estudiantes de pregrado

Facultad de Química y Biología incorpora electivo de comunicación de la ciencia para sus estudiantes de pregrado

Una Facultad que no solo se preocupa de enseñar ciencia sino que también de cómo comunicarla, fue razón suficiente para implementar la asignatura de Comunicación de la Ciencia, que busca aportar de manera transversal a la formación de las y los estudiantes de las carreras de Pedagogía de Química y Biología, Licenciatura en Bioquímica, Licenciatura en Química y Química y Farmacia de la Facultad de Química y Biología.
 
El electivo, iniciado durante el segundo semestre del año 2020, en plena pandemia, buscó dar respuesta a la necesidad de transmitir información de forma rigurosa y en un lenguaje sencillo, a la sociedad, reafirmando así el sello de nuestra Universidad.
 
De esta forma, las y los estudiantes durante el desarrollo del electivo, además de aprender sobre conceptos relacionados con información, comunicación y géneros periodísticos, han tenido la posibilidad de crear y desarrollar proyectos de comunicación en torno a temas relacionados con: los logros y desafíos de las mujeres en ciencias, contaminación y zonas de sacrificio, transgénicos, edición genética, entre otros. 
 
Producto de esto, está la creación del podcast “Ciencia en pocas palabras”disponible en Spotify, perteneciente a estudiantes de la carrera de Bioquímica y el que actualmente cuenta ya con nueve capítulos.
 
Camila Sandoval, estudiante de primer semestre de este año, comentó que la asignatura “es una instancia necesaria para nosotros como estudiantes, ya que dentro de la malla curricular tenemos netamente ramos de conocimiento, pero no hay ninguno como este taller el cual nos enseña a transmitir el conocimiento que aprendemos de las otras clases”.
 
“El curso en lo personal me ayudó a comprender por qué es tan complicado hacer llegar nuestros conocimientos científicos hacia la comunidad externa. Me enseñó técnicas para que esta tarea sea más fácil de lograr y también me motivó a interesarme más por la divulgación científica”, afirmó.
 
De esta forma, el electivo intenta ser un aporte acortando la brecha existente entre la ciencia y las personas, y creando un vínculo directo entre ciencia y sociedad.

Radio Usach y STGO.TV cambian su programación para fortalecer contenidos propios

Radio Usach y STGO.TV cambian su programación para fortalecer contenidos propios

 
Fortalecer y potenciar la creación de contenido propio, alineado con la misión de la Casa de Estudios Superiores, de promover la educación pública y el conocimiento. Ese fue el objetivo de los cambios que realizará Radio Usach y STGO.TV en su programación. 
 
Las modificaciones buscarán reforzar la generación de espacios de análisis, educación, investigación  y debate que consoliden la visión de la Universidad de Santiago sobre temas de interés nacional.
 
Los cambios van en línea con el debut del nuevo portal web de noticias de la universidad, www.diariousach.cl, plataforma que busca impulsar los contenidos generados por todos los Medios Usach (Diario Usach, Radio Usach y STGO.TV).
 
Esta fusión de medios ha permitido la generación de un nuevo producto informativo. Se trata de boletines preparados por Diario Usach, donde se proporcionan resúmenes con las principales noticias de la última hora. 
 
Programación
 
Desde el próximo lunes 20 de septiembre y desde las 6.00 horas en punto, Rodrigo Ulloa acompañará a los auditores de Radio Usach con datos y efemérides necesarias para enfrentar un nuevo día. A las 7 AM, llegará toda la información del deporte con “Los Secos del Var”. 
 
A las 8 de la mañana, la periodista Paulina Cortés se encargará de aportar interesantes datos y música en el programa “Día a Día”. A partir de las 9, Daniela Figueroa y Rodrigo Ulloa abordarán temas de actualidad, cultura y magazine en un renovado “Sin Tacos ni Corbata”, programa que se transmitirá por radio y STGO.TV, a través del canal 50.1 de la Televisión Digital.
 
Desde las 12, “Estación Central” continúa apuntando a la actualidad pura y dura junto a Lucía López y Marcelo Alvarado, acompañados con panelistas estables de deportes, literatura, cine y medio ambiente. “Dos en la ciudad” llega a las 2 PM junto a Emilia Aguilar y un resumen necesario para continuar la jornada con clásicos del rock y el pop.
 
Desde octubre, la emisora realizará cambios en los horarios de los programas vespertinos y, también, aportará sorpresas. “All you need is LAB”, espacio donde Nadia Politis e Iván Rimassa proporcionan toda la información científica a través de la 94.5 y el 50.1 de la TVD, se adelantará a las 15.00 horas.
 
Mauricio Jürgensen y Muriel Riveros abrirán “Escena Viva” a partir de las 4 de la tarde, con noticias de la cultura y el espectáculo, además de entrevistas y columnistas.
 
A las 18.00 horas, llega a la radio y STGO.TV el periodista Freddy Stock con rock e información de actualidad a través de su programa “Razones Editoriales”.
 
Finalmente, desde las 8 de la noche, Iván Rimassa acompañará a los auditores de la Radio en su camino a casa en el “Compacto del Día”, completando así la nueva oferta programática de los Medios Usach.

Dirección de Género dio inicio al ciclo de webinars sobre igualdad y no discriminación en la Nueva Constitución

Dirección de Género dio inicio al ciclo de webinars sobre igualdad y no discriminación en la Nueva Constitución

Se realizó el primer webinar del ciclo sobre igualdad y no discriminación organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, en el marco del proyecto Usach Constituyente. 
 
La actividad contó con la participación de Constanza Valdés Contreras, licenciada en Derecho, integrante de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio y Abofem, feminista, activista trans y candidata a diputada por el distrito 7; Fernando Atria Lemaitre, abogado constitucionalista, académico y convencional constituyente y Karin Baeza Vásquez, socióloga, profesora y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de nuestro Plantel.El evento online fue  moderado por la periodista Mónica Maureira.
 
Al inicio de la jornada, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la posibilidad de generar instancias de diálogo y debate y aportar al proceso constituyente, afirmando que “como nación estamos llamados a ser partícipes de importantes cambios políticos sociales culturales y como Universidad de Santiago de Chile, plantel estatal con vocación pública y un férreo compromiso social nos ponemos a disposición para aportar sustantivamente a estos cambios”.
 
Contextualizando las temáticas del webinar, la directora de la DGDE, Karin Baeza enfatizó en la importancia de 2018 como punto de inflexión en la agenda pública, destacando la visibilización del trabajo de los movimientos sociales feministas y de mujeres, además del nacimiento de la institucionalidad de género en la Usach
 
Agregó que “esta nueva institucionalidad materializada en la Dirección de Género,Diversidad y Equidad busca hacerse cargo que es incorporar estos principios, estos nuevos códigos culturales, los que deben verse reflejados en la nueva Constitución”. 
 
Principio de igualdad y no discriminación
 
Sobre el principio de igualdad y no discriminación, Constanza Valdés destacó la importancia del principio de igualdad no discriminación en temas como la paridad y las cuotas y/o escaños reservados, como la materialización de la igualdad.
 
Respecto a la Educación Superior, afirmó que aún quedan desafíos en materia de igualdad y no discriminación y que estos temas están siendo abordados y debatidos por la comunidad trans.
 
“Se ha empezado a discutir lo que es un cupo universitario para personas trans o un cupo técnico para personas trans y  de qué manera garantizamos el acceso también en esta realidad, una realidad que es dispareja, una realidad donde el acceso a la educación ya es una problemática y donde las pruebas universitarias de selección ya tienen un componente de clase súper fuerte y esto también de alguna manera bajo esta falsa concepción de la meritocracia”, sostuvo la licenciada en Derecho.
 
Por su parte, el Dr. Fernando Atria hizo una reflexión respecto a el proceso constituyente y su surgimiento, afirmando que dicho espacio fue la consecución de las primeras demandas como No + AFP, el movimiento estudiantil de 2011 y otras asociadas a la igualdad, las que devinieron en la necesidad de una nueva Constitución. 
 
Sobre la Educación Superior, señaló que era necesario remarcar en las diferencias estructurales y que “la estructura de la Universidad no puede ser entendida de la misma manera que la estructura de un Estado,  porque hay diferenciaciones funcionales dentro de la  comunidad universitaria que yo creo son parte de la definición de que es una Universidad”.
 
Por tanto, concluyó,las comunidades universitarias debieran traducir los principios que están detrás de los conceptos de igualdad y no discriminación, trabajo que no es directo e inmediato. 
 

FING concluye Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, instancia de reflexión y aprendizaje

FING concluye Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, instancia de reflexión y aprendizaje

Concluyó la Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad, una instancia de reflexión y aprendizaje sobre desafíos humanos y transformaciones científico-tecnológicas, organizada por la Facultad de Ingeniería.
 
La iniciativa se desarrolló de manera virtual con el objetivo de entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para el análisis del rol de la ingeniería en tanto disciplina que enfrenta desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales.
 
Su impulso surgió producto de las transformaciones científico-tecnológicas que ha enfrentado la humanidad, que han despertado cuestionamientos sobre la relación entre el desarrollo de la industria y el bienestar de las comunidades.
 
En ese sentido, la Escuela Internacional de Ingeniería y Sociedad se propuso analizar el rol de las y los profesionales de la ciencia y la tecnología, incorporando aspectos como la responsabilidad ética y social en la formación de estudiantes, para repensar un proyecto de sociedad que incorpore más conciencia de los impactos que esta transición conlleva.
 
Según el académico de la Universidad Austral y parte de esta iniciativa, Dr. Alejandro Ochoa, “se trató de un proceso de inmersión reflexiva a ingenieras/os y profesionales, sobre una temática que parece inofensiva: la vinculación entre la ingeniería y la sociedad”.
 
Con ello –dijo- se abre la posibilidad de entender que no necesariamente toda respuesta tecnológica es satisfactoria y mucho menos, tiene la condición de necesaria e inevitable. Esto, en un mundo que está sumido en una situación de crisis global, invita a aproximarse de forma crítica a la manera en cómo el/la ingeniero/a ve a la sociedad como espacio de intervención y no de co-construcción y, en consecuencia, de corresponsabilidad. Lo anterior implica o demanda del ingeniero/a una mayor conexión con el entorno social, económico, cultural y ambiental, no para aprovecharse sino para enriquecerlo”.
 
El programa contó con la participación de estudiantes nacionales y de Brasil, que se desempeñaron en el análisis del entramado de relaciones que surgen desde el estudio de la disciplina y su interacción con la tecnología y las comunidades.
 
“La integridad de la práctica de la ingeniería requiere más que de procurar el bienestar social, de un buen vivir. Por buen vivir estamos entendiendo que no ocurra un divorcio entre el profesional y el ser humano que vive y debe dejar vivir para que la posibilidad de perpetuar la especie (y para ello es necesario perpetuar el planeta) sea posible”, explicó el doctor en Sistemas y Ciencias Gerenciales de la Universidad de Hull, Dr. Alejandro Ochoa.
 
Los módulos “Modelos de desarrollo en las Américas”, “Estallidos sociales y crisis sistémicas”, “Resignificando la tecnología” y “Diálogos Ingeniería y sociedad” fueron impartidos por las especialistas Dra. María Teresa Santander y la Dra. Gloria Baigorrotegui del Instituto de Estudios Avanzados. IDEA Usach. Junto a ellas, también fueron parte los doctores Alejandro Ochoay Claudio Herrera, de la Universidad Austral de Chile.
 
Jennifer Cabrera, estudiante de Ingeniería Ambiental opinó que los contenidos trabajados fueron de gran utilidad para “reforzar la idea de estudiar el contexto situado y los diversos componentes que se ponen en juego cuando existe un megaproyecto. También es importante destacar que el curso contribuye a pensar de forma diferente la ingeniería, entendiendo que puede aportar en variados ámbitos. Para mí es fundamental que la ingeniería tenga una mirada más social y creo que esta instancia me ayudó a reforzar que el rol de las y los ingenieros debe ser para contribuir a las comunidades y al medio ambiente”, destacó,
 
Asimismo, Renato Franco Rodrigues, cientista político y estudiante de biotecnología de la Universidad de Brasilia, indicó que participó en el curso porque tenía interés en profundizar la comprensión de las relaciones entre soluciones técnicas aportadas por la ingeniería y sus impactos.
 
“La escuela me ayudó a establecer interrelaciones entre la técnica, las soluciones y la sociedad. Desde el punto de vista de un cientista político, el curso fue importante para predecir de qué manera las nuevas tecnologías pueden hacer cambios en las relaciones sociales y de poder. Y desde el punto de vista de un biotecnólogo, mi segundo estudio, el contenido fue importante para poder evaluar mejor los impactos de una innovación o tecnología sobre los individuos y la colectividad, así como también, para pensar en soluciones más complejas y más adecuadas a los diferentes problemas”.
 
Ambos estudiantes destacaron la interdisciplina en el desarrollo de la Escuela Internacional al contar con la mirada de profesionales y académicos de distintas especialidades, elemento fundamental para poder analizar otras realidades desde puntos de vista más complejos y multidimensionales.
 
La formación integral, interdisciplinar e internacional es parte del Plan de Desarrollo Estratégico que la Facultad adscribe para 2020-2030, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, con miras al fortalecimiento de la enseñanza de la ingeniería en pregrado, postgrado e investigación.
 
Para más información sobre esta Escuela Internacional, puedes ingresar aquí o consultar al correo.
 

 

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación contribuye a mejorar especialización docente

Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación contribuye a mejorar especialización docente

 
Con el propósito de seguir contribuyendo con la mejora en la especialización docente, el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) a través de su Grupo Matemática Escolar, inició un nuevo periodo de cursos de formación y de actualización profesional a profesores que desarrollan su labor a lo largo del país.
 
Los primeros tres corresponden a: Estadística inferencial para el nuevo currículum escolar de enseñanza media. Resolución N°4964; APP Inventor fortaleciendo el desarrollo del pensamiento computacional. Resolución N°4965 y Geogebra en el nuevo currículum de la matemática escolar, Resolución N°4966.
 
Para el director del Grupo de Matemática Escolar, Dr. Rafael Labarca, el propósito central de este Grupo, se enfoca en aportar a la actualización y perfeccionamiento profesional de los docentes de Matemática y/o Computación, orientándose a tópicos propuestos en el nuevo currículo nacional vigente.
 
“Visualizamos este espacio como una reunión de profesionales de la educación en matemática, cuyo objetivo principal será la de crear relaciones profesionales entre los docentes del área. La finalidad es potenciar, resignificar, colaborar y liderar colectiva e individualmente en la alfabetización matemático–científica del sistema educativo del país” aseguró el también director del proyecto.
 
Además, señaló que la idea es contribuir a promover el buen ejercicio profesional docente, con apego a altos estándares éticos, de calidad educativa y de responsabilidad social.
 
“El Grupo direccionará sus líneas de acción para colaborar en el fortalecimiento de las habilidades y conocimientos propios del área de los docentes, en un contexto cultural y social cada vez más complejo y exigente” enfatizó el Dr. Labarca.
 
Todos los cursos son de 28 horas cronológicas y su proceso de inscripción y matrícula comenzaron el lunes 16 de agosto través de la página web. 
 
La escuela de primavera 2021 del Grupo Matemática Escolar, se desarrollará entre el 21 de septiembre y el 04 de noviembre del presente año.
 
El Grupo Matemática Escolar
 
Para conocer un poco más sobre esta interesante iniciativa de formación docente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Usach al Día conversó con la académica Isabel Escobar, coordinadora ejecutiva del Grupo.
 
¿Cómo funciona este Grupo Matemática Escolar?
 
El Grupo Matemática Escolar es un equipo de docentes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile, que se reúne el año 2019 movido por el interés en aportar al perfeccionamiento y desarrollo de la docencia de la matemática escolar de nuestro país; esto nos ha llevado a desarrollar diversas actividades, como son los cursos enmarcados en un modelo pedagógico que articula la disciplina, la didáctica y la tecnología, en escuelas de temporada y ciclo de actividades donde se realizan además seminarios y talleres de acceso gratuito para los profesores.
 
¿Cómo se distribuye operacionalmente el Grupo?
 
El equipo cuenta con un área directiva, otra administrativa y un área académica, donde se organizan los distintos grupos disciplinares, entre los que podemos mencionar: El área de cálculo diferencial e integral, que lidera y coordina el Dr. Rafael Labarca Briones; también, el área de pensamiento computacional y programación, a cargo la Mg. Rosa Barrera Capot; el área de probabilidades y estadística, que coordina la Dra. Rosa Montaño Espinoza;  el área de álgebra, a cargo del Dr. Ricardo Santander Baeza y el área de geometría plana y del espacio, que lidera y coordina el Mg. Manuel Galaz Pérez, todos académicos del Departamento de Matemática y Computación de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad.
 
¿Cómo se relaciona este Grupo con los estudiantes y qué importancia tiene la vinculación con el medio para el desarrollo de esta iniciativa del DMCC?
 
Las actividades del Grupo Matemática Escolar se enmarcan en la política institucional de vinculación con el medio, que apuntan a la responsabilidad y deber de nuestra Universidad que, como entidad estatal y pública, permite asegurar su compromiso y contribución permanente al desarrollo integral de la sociedad chilena.Este grupo, implementa y potencia su quehacer en vinculación con el mundo escolar, a través de la relación directa con instituciones educativas del sector público y privado y docentes interesados en fortalecer la enseñanza de la matemática escolar en el país, en áreas de extensión, capacitación y asesoría directa.Además, mantener y consolidar el vínculo de educación continua de nuestros estudiantes egresados de las carreras de pedagogía en matemática y la incorporación progresiva a nuestras áreas de trabajo a docentes del Plantel.

Expertos destacaron la importancia de las TIC's en la gestión de la consulta ciudadana en el proceso constituyente

Expertos destacaron la importancia de las TIC's en la gestión de la consulta ciudadana en el proceso constituyente

Se realizó la cuarta jornada del ciclo de webinars Usach Constituyente , que tuvo por nombre "Tecnologías de Información y participación ciudadana: ¿cómo canalizar la voz de la ciudadanía en el Proceso Constituyente?".  
 
A través de experiencias reales, las/los panelistas explicaron la factibilidad de usar estas herramientas tecnológicas para conseguir que la ciudadanía participe de manera activa. Para ello, recomendaron escuchar a las comunidades e incluir a grupos marginados al momento de implementarlas.
 
La actividad, en esta oportunidad organizada por la Facultad de Ingeniería de la Corporación, fue moderada por el Dr. René Garrido Lazo, director de Vinculación con el Medio de la FING, y contó con la participación de la Dra. Carolina Bonacic, profesora asistente del Departamento de Ingeniería Informática y directora de Innovación de Citiaps; Dra. Carla Hernández Silva, académica y subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física; Maira Figueroa Vera, geógrafa en el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (OVDAS); y Felipe Muñoz Vallejos, alcalde de Estación Central. 
 
Para la autoridad comunal es una obligación ética y moral de los municipios, independiente del color político, generar los espacios de encuentro entre las/os ciudadanas/os y las/os convencionales, donde se pueda “bañar de sentido común” a estas/os. 
 
En esa dirección, es relevante “tener consultas ciudadanas donde se ocupen instrumentos tecnológicos que permitan recoger información relevante para nuestro país, que de alguna manera sirvan de hoja de ruta para las conversaciones que se están dando de la Convención. Creo que eso es fundamental hoy día, no solo por el simbolismo de la participación. Creemos en lo sustantivo de ir avanzando en un proceso que sea más legítimo y participativo”, señaló el edil. 
 
Pensar en la ciudadanía 
 
En julio de 2019 se produjo un eclipse solar, el que se pudo observar en parte de nuestro territorio. Por esos días académicos del Departamento de Física de nuestro Plantel impulsaron la iniciativa de ciencia ciudadana HagoCiencia.cl, donde se invitó a las personas a participar de una investigación científica.
 
Si bien se obtuvieron buenos resultados, para la Dra. Carla Hernández Silva, subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física y parte del equipo científico, lo relevante fue cómo se logró canalizar la participación de las personas y la invitación a la comunidad a ser parte de esta experiencia.Sin embargo, ahora el contexto histórico obliga a pensar en cómo se encauza la voz de la ciudadanía en el Proceso Constituyente. 
 
A su juicio, lo primero que se debe pensar es cómo integrar a las personas tomando en cuenta sus contextos y realidades. Por ejemplo, cómo incluir sujetas/os que han sido marginados históricamente: personas con discapacidades; niñas, niños y adolescentes; pueblos originarios, diversidades sexuales y de género; habitantes de zonas geográficas rurales y/o distantes con difícil acceso a internet, entre otras/os.  
 
Pero la superación de la brecha digital, señaló la Dra. Hernández,no se puede pensar solo en la accesibilidad a internet y celulares, debe ir acompañada de “mecanismos de participación, los que deben romper y superar las brechas y barreras de acceso. Es ahí donde vamos a estar pensando en que la ciudadanía participe, situación que obliga a superar el modelo de representatividad orientado a sufragar”.
 
Agregó la académica que “la participación ciudadana siempre se ha visto muy restringida a este ejercicio (votación presidencial, municipal, etc.) y participar es mucho más que ejercer el derecho a voto. Necesitamos desarrollar un modelo de democracia participativa. Y eso implica que como ciudadanos tenemos que estar preparados para aprovechar las instancias que se generan”, remarcó.
 
Escuchar a la ciudadanía  
 
El Citiaps es un centro de I+D+i, que integra Ingeniería Informática, Ingeniería Geográfica y Psicología Social-Comunitaria, donde se generan productos de innovación social, pública y empresarial. Parte de su equipo viendo los efectos negativos de la pandemia en trabajadoras/es de ferias libres y de emprendedores a lo largo del país crearon las aplicaciones YoiFerias y Yoi.cl vitrinas virtuales. 
 
Para desarrollarlos fue necesario contar con la participación activa de los afectados. “Es importante saber escuchar a la comunidad, porque una aplicación o software, en vez de solucionar, puede crear más problemas. En ambas experiencias, fue fundamental oír a la ciudadanía para saber hacia dónde debían ir los caminos para construir herramientas tecnológicas que ayudarán realmente a una participación donde estemos todos presentes”, puntualizó la Dra. Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps.
 
Tomando en consideración estos aplicativos y extrapolándolos al momento constitucional que vive el país, la profesora asistente del Departamento de Ingeniería Informática señaló que el desarrollo de herramientas tecnológicas que ayuden a canalizar la voz de la ciudadanía en el proceso constituyente es factible, pero se deben basar en cuatro pilares:metodología participativa; tener incidencia en términos político y sociales; educación transparente, clara, imparcial e informativa; y una Universidad pública como garante de la información.  
 
A juicio de la Dra. Bonacic el último punto es relevante, ya que no es igual “que una herramienta de participación ciudadana sea desarrollada por una empresa, que nadie sabe qué pasa con la información y mis datos,  o no saber quién está detrás de la aplicación; de qué sirve como ciudadana/o responder una consulta y nunca saber qué pasó con ella (…)En cambio, la Universidad es lo opuesto a eso, es la transparencia y por lo tanto nosotros tenemos esa ventaja”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Captura de pantalla