Cedida

Dan a conocer oportunidades de financiamiento para estudiar e investigar en Alemania

Dan a conocer oportunidades de financiamiento para estudiar e investigar en Alemania

Este martes 18 de julio se llevó a cabo la charla informativa “Estudiar e investigar en Alemania”, coordinada conjuntamente por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Universidad de Santiago de Chile, y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD por su sigla en inglés). La actividad se desarrolló en el auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos.

El DAAD es un organismo dedicado a promover el intercambio entre universidades alemanas y universidades del mundo. De esta organización, las asesoras de estudio Claudia Rodríguez y Melanie Magenschab fueron las encargadas de la presentación.

El director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, resaltó la estrecha relación interinstitucional entre la Usach y el DAAD, y destacó que nuestro Plantel tiene una cantidad relevante de convenios con Alemania. “Es el tercer socio preferente en cantidad de convenios y en flujo de estudiantes y académicos, por tanto, nos da la confianza de que podemos hacer muchas más cosas todavía. De hecho, actualmente hay otros tres convenios amplios con universidades alemanas en curso de suscripción”, dijo.

La presentación del DAAD incluyó una breve introducción sobre su organismo, el panorama de investigación en Alemania y programas de becas existentes en doctorado, investigación y docencia. A su vez, destacaron las 10 principales razones para investigar en Alemania: variedad, costo, reconocimiento internacional, idioma, ambiente global, becas, calidad, infraestructura, flexibilidad y las ventajas de estar en Europa.

En materia de becas, las asesoras del DAAD mencionaron distintas alternativas, entre las que, a nivel de doctorado, se destacan la Beca DAAD/Becas Chile, cofinanciada con ANID para realizar un doctorado en cualquier disciplina con financiamiento por un máximo de 4 años. Y la Beca de investigación: Doctorado en Alemania, para comenzar o continuar estudios doctorales en cualquier disciplina, con financiamiento por un máximo de 4 años.

En investigación y docencia, algunas de las alternativas expuestas fueron las Estadías para docentes e investigadoras/es (estadías de investigación de 1 a 3 meses en universidades o centros de investigación) y el Intercambio bilateral (con una duración de 14 días a 3 meses).

Cabe mencionar que el DAAD realizó esta charla de manera exclusiva para las y los investigadores de la Universidad de Santiago de Chile, sin embargo, quienes no hayan podido asistir o tengan más consultas, pueden contactarles directamente a través de sus diferentes canales: correo ic@daad.cl, teléfono +56 9 3547 5060, redes sociales @daadchile y sitio web www.daad.cl.

Finalmente, es importante destacar que el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias tiene programada otra actividad junto al Servicio Alemán de Intercambio Académico, esta vez enfocada en oportunidades para estudiantes Usach. Esta charla se realizará el 16 de agosto y tanto los detalles como el formulario de inscripción serán oportunamente compartidos por los canales de Usach Internacional. 

Universidad de Santiago y Federal de Río de Janeiro estrechan vínculos entre sus áreas de postgrado

Universidad de Santiago y Federal de Río de Janeiro estrechan vínculos entre sus áreas de postgrado

Se trata de una de las universidades públicas más importantes de Brasil, con 103 años de existencia, cerca de 49 mil estudiantes y más de cuatro mil académicos. Es la Universidad Federal de Río de Janeiro, institución con la que la Universidad de Santiago de Chile comenzará a trabajar con miras a potenciar su vinculación internacional.

El trabajo entre ambas instituciones se produce en el marco de la visita a Chile del Dr. Nelson Maculan, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Escuela de Postgrado e Investigación en Ingeniería, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Maculan también fue Rector de la misma Universidad y Secretario General de Enseñanza Superior del Ministerio de Educación de Brasil.

La visita a la Universidad del Dr. Maculan fue una iniciativa impulsada por el Dr. Víctor Parada, académico del Departamento de Ingeniería en Informática y ex estudiante de Doctorado del Dr. Maculan.

En la reunión de trabajo participaron el prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos, el Dr. Juan Sepúlveda, director de Postgrado de Programas Profesionales, en representación del vicerrector del área, Dr. Humberto Prado y el Dr. Parada. En ella se abordaron materias como fortalecer y potenciar el intercambio académico y la movilidad estudiantil, especialmente en el área de los postgrados. 

El prorrector Palominos destacó este tipo de acuerdos con instituciones relevantes y con impacto en materia de Educación Superior, como lo es la Universidad Federal de Río de Janeiro. “La internacionalización es una iniciativa prioritaria para nuestra Universidad, que busca promover vínculos y competencias absolutamente necesarios en un mundo global”, afirmó.

En tanto, para el director de Postgrado de Programas Profesionales, el acuerdo con la Universidad Federal de Río de Janeiro “permitirá potenciar el desarrollo de una serie de iniciativas conjuntas de cooperación académica e identificar grupos o áreas en las cuales se podría desarrollar intercambio académico y movilidad estudiantil”.  

La Universidad Federal de Río de Janeiro también forma parte de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), lo que a juicio del Dr. Sepúlveda, contribuye a una mayor vinculación. “Buscaremos que nuestras Facultades y Programas también se sumen a este trabajo” concluyó el académico.

Facultad de Ingeniería anuncia beca para postgrado con foco en igualdad de género

Facultad de Ingeniería anuncia beca para postgrado con foco en igualdad de género

“En la actualidad, las organizaciones públicas y privadas tienen desafíos enormes y requieren de miradas amplias. Si ustedes están acá esta mañana, es porque valoran seguir formándose para alcanzar un alto grado de preparación en razonamiento científico, capacidad creadora y de innovación, que es lo que le garantizan nuestros programas a toda la comunidad estudiantil’. 

Estas fueron las palabras de la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, quien encabezó un conversatorio al que asistieron estudiantes de la Facultad de nivel 7 en adelante, y que están analizando la posibilidad de seguir su formación hacia el postgrado.

En la ocasión, la vicedecana presentó los magísteres y doctorados que forman parte de la oferta de la Facultad, destacando la articulación entre pre y postgrado y las becas disponibles. Las cifras que se mostraron respaldan el trabajo que ha hecho la Facultad para ampliar la obtención de becas competitivas: “Hemos logrado aumentar significativamente el número de becas que se adjudica la Facultad en ANID. Eso nos ha posicionado en el primer lugar, dentro de las facultades de Ingeniería de Chile, en cuanto a obtención de becas de Magíster”.

Los programas de la Facultad de Ingeniería son reconocidos por su tradición, prestigio y porque están acreditados en un 100%.

Brechas de género en postgrado

En un periodo de 5 años, el estudiantado femenino del postgrado de Ingeniería solo alcanza el 27% y solo adjudica el 25% de las becas disponibles. La vicedecana Mahn expresó que se están analizando posibilidades y herramientas para revertir este escenario.

Valeska Rey Gutiérrez, encargada de Género, Diversidad y Equidad de la Facultad, señaló que “el número de mujeres que ingresan a carreras STEM solo alcanza el 27% y, de eso, el 55% se logra titular oportunamente de Magíster y solo el 45% lo hace de Doctorado. Y allí viene una fuga importante que nos deja con solo un 29% de investigadoras”.

“Esto es muy preocupante, ya que, para el año 2050, se estima que van a desaparecer la mitad de los empleos que hoy conocemos y el 75% de los nuevos trabajos estarán relacionados con el área STEM, por tanto, es urgente para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reducir las brechas de género en facultades de Ingeniería porque, de lo contrario, las mujeres se van a quedar atrás en los nuevos tipos de trabajo a los que se va a poder acceder en el futuro, los que serán del campo STEM”, puntualizó.

Beca Talento Femenino

Junto a lo anterior, las estudiantes de postgrado Isidora Abasolo Farfán, del Magíster en Informática; Gipsy Urrutia Aguilera, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica; Nicole Vásquez Arancibia y Fernanda Suazo Morales, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial y Alexander Rojas, del Magíster en Ingeniería Eléctrica, fueron parte del conversatorio con la Vicedecana y pudieron expresar sus inspiraciones para seguir un postgrado, sus experiencias y mensajes para las y los asistentes, resaltando que seguir a esta formación permite ampliar la mirada sobre muchas aristas del quehacer ingenieril y da la posibilidad de sumar un intercambio internacional, con todo el beneficio personal y profesional que eso conlleva.

Como Facultad generadora de programas de postgrado con más de 20 años de tradición, acreditados y con amplio reconocimiento, hay conciencia de que estamos en un momento decisivo para avanzar en igualdad de oportunidades. Y como una forma de entregar otra herramienta y dar una señal de avance en esa línea, la vicedecana Mahn anunció la nueva beca “Talento Femenino FING”. Desde el segundo semestre 2023 estará disponible para estudiantes mujeres, cooperando con la facilitación de su estadía en el postgrado.

Las bases estarán disponibles en la web fing.usach.cl

 

Vicedecano de Docencia FAHU es electo vicepresidente del Consejo de Decanas y Decanos de Educación del CRUCh

Vicedecano de Docencia FAHU es electo vicepresidente del Consejo de Decanas y Decanos de Educación del CRUCh

En la reciente reunión del Consejo de Decanas y Decanos de Educación (Confauce) del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), que se desarrolló en la Universidad Católica del Norte (UCN), en Antofagasta, se abordó la realidad educacional del país y se nombró a la nueva directiva.

El doctor y académico de nuestra Universidad, Saúl Contreras Palma, resultó electo vicepresidente de la instancia que, además, será presidida por la Dra. Solange Tenorio de la UMCE. 

Integran también la directiva Rodrigo Lagos (U. de Los Lagos), como vicepresidente Zona Sur; Elizabeth Zepeda (U. de Atacama), vicepresidenta Zona Norte; Fancy Castro (U. del Bío Bío), vicepresidenta Zona Centro Sur; Patricia Castillo (U. Católica del Norte), tesorera; y Johanna Camacho (U. de Chile), secretaría y administración.

En esta oportunidad, la Dra. Tenorio, también Decana de la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE, expresó su satisfacción y responsabilidad al asumir este desafío, destacando el ambiente de cordialidad, confianza y compromiso durante el proceso de selección. Además, resaltó la importancia de que esta vez se haya elegido a una mujer de una universidad pública para liderar a Decanas y Decanos de Educación, lo cual refleja el espíritu democrático y participativo del Confauce.

Por su parte, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, valoró el trabajo realizado por la directiva anterior junto con su presidente, el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Juan Mansilla. “Asumimos con el compromiso de dar continuidad al trabajo, mejorarlo y proyectarlo. Destaco también la formación de un directorio representativo territorialmente, pues hay vicepresidencias territoriales, tanto en el norte como en el sur. Esto porque creemos firmemente que la necesidad de cada universidad va a depender mucho del territorio en el cual está inserta, que los gobiernos regionales juegan un rol importante y que nosotros debemos articularnos con éstos diversos espacios”, puntualizó el Dr. Contreras.

“Estando en representación de nuestra decana, la Dra. Cristina Moyano Barahona, tenemos como objetivo colaborar en todos los espacios de la política pública, institucional y universitaria, con la idea de mejorar, potenciar y proyectar la formación de profesores a nivel nacional. Y cuando hablamos de la formación de profesores, no solamente me refiero a la formación inicial, sino que también a la formación continua y de postgrado, niveles que comparten ejes de trabajo que son relevantes: trayectoria formativa, prácticas, inducción, mentoría, inserción laboral y desarrollo profesional docente, etc.”, señaló el vicedecano. 

¿Qué significa este nombramiento para la Universidad de Santiago y en concreto, para la Facultad de Humanidades?

Es un reconocimiento a la labor que la Universidad de Santiago ha venido desarrollando hace años y que ha sido valorado y reconocido con altos indicadores de acreditación o certificación de calidad. Me siento honrado de representar a nuestra institución y a nuestra Facultad en este importante y relevante espacio de discusión y reflexión, que además se articula con el actual programa de fortalecimiento de las pedagogías del CRUCh.

Desde su experiencia como vicedecano de Docencia y también a nivel personal y como investigador, ¿qué aporta el Dr. Saúl Contreras a la mesa de Confauce?

Pretendo relevar la importancia y las complejidades que implica la formación de profesores, entre ellas, las diferencias territoriales y la urgente necesidad de transformar la formación (inicial y continua) de profesores en un eje prioritario, no solo a nivel de política pública, sino que además a nivel institucional. Esta idea siempre desarrollada desde una perspectiva amplia que permita integrar los distintos elementos que inciden en la formación de profesores, tales como la práctica, trayectorias formativas, pertinencia, recursos, necesidades territoriales, etc. 

Será importante participar de los espacios que las distintas iniciativas abren respecto del análisis y reflexión sobre la formación de profesores, por ejemplo, los resultados o indicadores de aprendizaje. Estos marcan orientaciones respecto de las necesidades que debemos cubrir y que debemos tratar al interior de las respectivas disciplinas. 

Así mismo, y aun cuando siempre se indica, no siempre se declara y se consigna, será importante promover y lograr una comprensión de la necesaria política pública y de financiamiento que cubra toda la trayectoria formativa y de desarrollo profesional, en todas sus etapas y de manera oportuna, para que sea pertinente y de calidad.

Académico de la FAE promueve un sistema tributario eficaz y equitativo en la nueva Constitución

Académico de la FAE promueve un sistema tributario eficaz y equitativo en la nueva Constitución

El Dr. Germán Pinto Perry, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, expuso su visión durante una audiencia constituyente, resaltando la importancia de establecer bases sólidas para el desarrollo económico y social del país. En su discurso, Pinto Perry destacó el compromiso de la FAE con la participación ciudadana y su convicción de que la universidad pública tiene un rol social fundamental en la promoción del debate cívico.

El objetivo principal que propone es garantizar un sistema tributario eficaz y eficiente. “Lo importante es que haya una disposición, una orientación hacia también el incentivo del crecimiento y la protección del ahorro, porque son herramientas que empíricamente se han demostrado que ayudan a una mayor recaudación”, afirmó el director del Magíster.

Pinto Perry analizó el anteproyecto de Constitución y señaló que en el número 30 del artículo 16, se mantiene una similitud con el actual número 20 del artículo 19 de la Constitución vigente. "El anteproyecto no innova con lo que hay hasta el momento", mencionó. Sin embargo, enfatizó que existen oportunidades de mejora.

"La doctrina nos dice que es importante que haya una recaudación adecuada, una distribución de la carga en forma equitativa de la carga tributaria, la incidencia tributaria entendida quién tiene que financiar los impuestos dentro de una cadena productiva, tiene que considerar al verdadero contribuyente", destacó Pinto Perry.

Para fortalecer el anteproyecto de Constitución, el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, propuso mejorar el requisito de recaudación tributaria adecuada y equitativa, considerando la incidencia tributaria real. "Consideramos que sería adecuado agregar un párrafo estableciendo qué se entiende por desproporcionado. Sería una ley de quórum calificado la que determinará el nivel de carga tributaria máxima", explicó.

Además, el académico de la FAE propuso crear dos letras nuevas en el artículo mencionado, asegurando que la ley no interfiera en el emprendimiento privado y considere la incidencia final de sus disposiciones. "El sistema tributario no puede ahogar negocios, no puede afectar a la neutralidad positiva", enfatizó.

“Es necesario fortalecer, proteger y promover algunos aspectos importantes que generan una recaudación adecuada, una equitatividad en la aplicación la libertad económica, la neutralidad tributaria, la no discriminación en materia de resolución de controversia” señaló Pinto Perry. El objetivo es que la Nueva Constitución siente las bases para un sistema tributario que tenga como foco la estabilidad y crecimiento del país. 

Con esta postura, la Facultad de Administración y Economía de la Usach, busca contribuir al debate constituyente y promover la construcción de un sistema tributario que beneficie a todas y todos los estudiantes y a la sociedad en su conjunto.

Facultad de Química y Biología invita a Simposio Internacional de innovación en la industria minera

Facultad de Química y Biología invita a Simposio Internacional de innovación en la industria minera

En la jornada participarán investigadores de la Usach y de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), Universitat Politécnica de Valencia (España), Universidade Feevale (Brasil) y la Gerencia de Innovación y Desarrollo de la Empresa SQM, (Chile).

“Esta instancia de discusión científica, es parte de un conjunto de actividades que tiene como objetivo contribuir al desarrollo armónico de la región iberoamericana a través de mecanismos de cooperación que buscan resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales”, sostiene el Dr. Eduardo Pino, académico de la Facultad de QyB. 

Para el investigador, es importante mencionar que “este tipo de actividades permiten actuar de puente para la cooperación interregional en Ciencia y Tecnología entre la Unión Europea y América Latina”.

Cabe destacar que el evento es parte de un conjunto de actividades en el marco del Proyecto “ERAMIN2: SB-RECMEMTEC / Electro-electrodialysis Technology on The Cooper Minerals Processing Industry to the Recovery of Antinomy from Mining Tailings and Recycling the solution media”.

Esta iniciativa busca fomentar la integración de la Comunidad Científica y Tecnológica Iberoamericana, la transferencia de conocimientos y técnicas y el intercambio de científicos y tecnólogos entre grupos de I+D+i de los países miembros, así como la participación de sectores empresariales de los países miembros interesados en los procesos de innovación.

El evento es patrocinado por la Facultad de Química y Biología de la Usach y por la empresa Soquimich (SQM).

Cronograma:

●       Dra. Andrea Moura Bernardes

Universidade Federal do Rio Grande Do Sul (UFRGS)

Charla: Efecto de la utilización de membranas en la celda de recuperación electroquímica de Sb de los procesos de electrorefinado de cobre.

●       Dr. Marco Antonio Rodrigues

Universidade Feevale (FEEVALE)

Charla:Desenvolvimento de membranas para recuperação de antimônio em rejeitos de mineração.

●       Dr. Valentín Pérez Herranz

Universitat Politécnica de Valencia (UPV)

Charla: Efecto de la transferencia de materia sobre la recuperación electroquímica de Sb y Bi de los procesos de electrorefinado de cobre.

●       Dr. Domingo Ruiz

Universidad de Santiago de Chile

"Electrolitos sólidos cerámicos para la industria del litio: Baterías y membranas”

●       Dr. Robinson Constanzo

 Ingeniero Senior de Procesos, Nuevas Tecnologías/Electroquímica

Gerencia de Innovación y Desarrollo SQM

“Celdas de membranas: aplicaciones y oportunidades para la industria del litio”. 

 

 

Novena versión de Despega Usach abre sus postulaciones a estudiantes de pre y postgrado

Novena versión de Despega Usach abre sus postulaciones a estudiantes de pre y postgrado

Ya están abiertas las postulaciones a Despega Usach 2023, el concurso de emprendimientos innovadores dirigido a estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Santiago, que tiene como objetivo premiar las ideas y soluciones concretas orientadas a los desafíos globales desde la ciencia, la tecnología y la innovación, con impacto social.

“Despega Usach es uno de los certámenes de emprendimiento estudiantil más importantes y reconocidos en el ecosistema nacional, pues ha sido el semillero de destacadas innovaciones que a lo largo de los años han impactado en diversos ámbitos de nuestra sociedad, además de desarrollar capacidades en cientos de jóvenes de nuestra Universidad”, explicó Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

El concurso “ofrece la posibilidad de formar parte de equipos colaborativos y multidisciplinarios, llevar adelante sus ideas de emprendimiento, validar los proyectos con usuarios y clientes reales, acceder a talleres con emprendedores consolidados y personas expertas en temas de innovación y emprendimiento del ecosistema nacional”, agregó. 

Para postular solo se requiere ser estudiante regular de pre o postgrado del Plantel y tener un proyecto innovador en fase idea o desarrollo temprano. No es necesario contar con equipo en la etapa de postulación, pues la organización del concurso ayudará a las y los participantes a formar uno durante el proceso en caso de resultar seleccionado.

La convocatoria actual ofrece a cada proyecto ganador: un monto de 3 millones de pesos destinados a respaldar su validación técnica y comercial (cifra que representa un incremento significativo del 33.3% en comparación con la versión anterior). 

También, la directora o director tendrán la posibilidad de realizar una pasantía internacional en un reconocido centro de negocios o ecosistema de innovación relevante.

Asimismo, se ofrecerá un programa de nivelación en el idioma inglés, que contribuirá a fortalecer las habilidades de comunicación y apertura hacia mercados internacionales, además de un programa de prototipado y preincubación a cargo de Innovo, la incubadora de negocios Usach, valorizado en $1.500.000.

Charla de lanzamiento

Para el inicio de la nueva versión de Despega Usach se realizó la charla “Emprender con una Fintech” dictada por Rafael Gago, líder de desarrollo industrial en Fintech Chile y miembro de la red de expertos Innovo.

El expositor compartió su experiencia y conocimientos, brindando consejos prácticos y perspectivas inspiradoras para aquellas interesadas e interesados en potenciar y desarrollar sus carreras en el mundo del emprendimiento.

“Estoy seguro de que, tanto el taller de hoy como los que vienen, darán a las y los estudiantes el impulso necesario para postular con ideas sólidas e innovadoras. Es agradable constatar cómo las y los asistentes a la charla se interesaron e interactuaron durante su desarrollo, preguntando y reflexionando en torno a los temas propuestos. Les deseo mucho éxito en este viaje que hoy comienza” destacó Rafael Gago.

La sesión fue una gran oportunidad para que las y los postulantes evaluaran sus ideas y proyectos, y entendieran cómo la tecnología financiera puede impulsar la innovación y transformación empresarial. El expositor desafió a pensar de manera creativa y a aprovechar las oportunidades que ofrece Despega Usach.

Quienes deseen postular pueden ingresar al sitio web oficial www.despega.usach.cl, donde encontrarán toda la información necesaria.


 

 

Prestigiosa revista “Physical Review Letters” destaca estudio de científicos Usach sobre capacidad del agua para absorber impactos

Prestigiosa revista “Physical Review Letters” destaca estudio de científicos Usach sobre capacidad del agua para absorber impactos

Un innovador estudio realizado por científicos de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad de O’Higgins ha sido publicado en la reconocida revista “Physical Review Letters” de la American Physical Society. La investigación se centra en el fenómeno de rebote de las botellas de agua y ha sido seleccionada como Editor’s Suggestion, destacando su relevancia en el campo de la física.

El estudio ha sido coliderado por el Dr. Leonardo Gordillo Zavaleta, académico del Departamento de Física y director del Programa de Doctorado en Ciencia con Mención en Física,  y revela la razón por la cual algunas botellas, al ser agitadas y soltadas no rebotan, sino que quedan prácticamente pegadas al suelo. 

Esta investigación, según narró el académico, surge en 2018 a partir del famoso reto de redes sociales “water bottle flip challenge o el reto de la botella”, que consistía en lanzar una botella con un poco de agua en su interior buscando que esta cayera de pie. 

“Estuvimos buscando una manera alternativa de agitar el agua dentro de la botella, que fuera reproducible, y nos dimos cuenta que hacer un movimiento de giro orbital, como cuando uno airea una copa de vino, funcionaba súper bien, era fácil de rehacer y además estimar cuánto rebotaría la botella tras caer al suelo”, recuerda.

Intrigados, decidieron investigarlo en profundidad y desarrollar un sistema experimental para controlar las variables con un impacto significativo en el rebote, incluso adhirieron a la botella una pelota de goma para favorecer y exagerar el efecto del rebote. Sin embargo, “basta tan solo girar un poco de agua en el interior de la botella y dejarla caer, para que deje de rebotar. Incluso con la pelota de goma adherida, “esto es más impresionante; se puede pasar fácilmente de un metro de rebote, a milímetros. Es como si el girar el contenido de agua hiciera que a la botella le creciera un velcro en la base, y que por ello quedara absolutamente pegada al suelo”, explicó el Dr. Gordillo.

A través de experimentos y el uso de cámaras rápidas, los investigadores pudieron observar el proceso en detalle y descubrieron una serie de fenómenos que ocurren dentro de la botella al ser girada y soltada. Después de hacerla girar, el agua se desplaza hacia las paredes debido a la fuerza centrífuga. Cuando la botella toca el suelo, el agua en las paredes busca continuar descendiendo, pero se encuentra con la base de la botella, formando un chorro concentrado en el centro que  la presiona contra el suelo. Este chorro gira a medida que se forma y, al posteriormente tocar la parte superior de la botella, explota en burbujas y gotas microscópicas, creando una apariencia blanca, bloqueando difusamente la luz a través del agua incluso.

De esta forma, el equipo de investigación ha logrado demostrar que el efecto de pegado al suelo depende de la velocidad de rotación y la cantidad de agua en el interior de la botella. Estos descubrimientos tienen implicancias prácticas, ya que podrían servir de fundamento para hacer ingeniería en variados rubros industriales, como el espacial, particularmente en el diseño de tanques de combustible donde la falta de gravedad presenta desafíos para mantener los objetos en su lugar.

Fueron parte del equipo de investigación: Klebbert Andrade, exalumno cuya tesis de Ingeniería Física describe en detalle el problema; Javiera Catalán, estudiante del mismo programa; Juan Marín, postdoctorado Usach, actualmente académico de la UTEM y Pablo Gutiérrez, coinvestigador principal y director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins.

En el proyecto también colaboraron Enriko Granadoz, alumno de intercambio de Massachusetts Institute of Technology (MIT); Tomás Cerda, estudiante de Ingeniería Física y Francisco Olea titulado de la misma carrera.

El proyecto

En cuanto a los beneficios concretos de este descubrimiento, el Dr. Gordillo dijo que hasta la fecha es poco lo que se conoce sobre lo que sucede cuando chocan objetos compuestos por una parte líquida y otra sólida.

“Nuestro trabajo da un paso importante en dilucidar qué es lo que ocurre con estos sistemas compuestos de una parte líquida y otra sólida, y nos enseña que podemos tener comportamientos inesperados. Uno puede pensar en aplicaciones, en formas de absorber impactos usando líquidos: por ejemplo, en contenedores que los transportan”, sostuvo.                                        

Consultado acerca de cómo un experto en formación de tsunamis, cráteres y erosiones, llega a interesarse en un tema que involucra "sólo agua dentro de una botella", el investigador indicó que no son asuntos tan distintos. 

“Los tsunamis son generados por un fondo rígido en movimiento, los cráteres son producto de la erosión generada por un líquido golpeando un sólido. El problema de la botella con agua, que es sumamente simple, es un muy buen ejemplo de la riqueza dinámica que se da cuando fluidos y sólidos interactúan en situaciones más extremas.”, aseguró.

El proyecto fue principalmente realizado en el Laboratorio de Estructuras Delgadas del Departamento de Física de la Usach y en periodo de pandemia, “lo que hizo que nos uniéramos mucho como grupo. Haber sido aceptados en Physical Review Letters y elegidos como Editor’s Suggestion, corona de cierta forma este enorme esfuerzo realizado”, concluyó el investigador.

 

Enrique Fritzsche Figueroa, ingeniero de ejecución industrial: “En la Universidad de Santiago maduré y surgieron mis redes de contacto”

Enrique Fritzsche Figueroa, ingeniero de ejecución industrial: “En la Universidad de Santiago maduré y surgieron mis redes de contacto”

“¿Sabías que en la comuna de Las Condes hay 190 sucursales bancarias y en Lo Espejo solo una? Seguramente no, pero las estadísticas dejan en evidencia que las entidades financieras prefieren concentrarse donde están los clientes rentables”. Así comienza nuestra conversación con Enrique Fritzsche Figueroa, gerente general de Caja Vecina y orgulloso ingeniero de ejecución industrial de la Usach.

Con 20 años de experiencia en la Banca, principalmente en las áreas de servicio al cliente y operaciones , posee un alto conocimiento en tecnologías de información, al punto que fue líder de ejecución de los proyecto de retiros del 10% de las AFP (80% abonados a BancoEstado) y bonos estatales (100% de los pagos), considerada la operación de pago más grande efectuada hasta ahora.

Recuerda que apostó por la Ingeniería Industrial de la Usach porque, a su juicio, es más transversal. Fue el primero de su familia en egresar de la educación superior. Sus padres hicieron un gran esfuerzo económico para que él y, luego, su hermano (actual subgerente de operaciones de Coca Cola) ingresaran a la universidad. Ambos no dudaron. El  camino profesional partía en la Usach.

Enrique tras titularse postuló a Telefónica donde su área de especialización fue la inteligencia de negocios. “Me gustaban las bases de datos. Eran años en que Internet estaba recién apareciendo. Estuve en todo el proceso de la telefonía residencial con mas de 2 millones de líneas”, recuerda. Un head hunter puso sus ojos en él y no se equivocó. Comenzó a trabajar en BancoEstado y ahí sucedió algo que no esperaba. Su tesis de la Usach sobre reingeniería de procesos bancarios y las herramientas aportadas en esa memoria le permitieron llegar al más alto de los cargos en Caja Vecina.

-Sin lugar a dudas  la Universidad de Santiago fue importantísima para lograr las metas que usted se fijó. Cuéntenos cómo fue eso…

-Fue súper anecdótico. Mi tesis fue sobre optimización de la sucursal bancaria del BCI.  Años después la volví a leer y me di cuenta de que es exactamente lo que hago ahora y me conecté alrededor de 14 años después a lo que allí había escrito: reingeniería, concentración de cargos, optimización de procesos, quitar etapas reiterativas… la vida me llevó a eso. La Ingeniería de Ejecución Industrial permitió proyectarme en varias líneas. Estuve 4 años y medio en Telefónica, 17 años en el BancoEstado y llevo dos en Caja Vecina. La Universidad me dio las herramientas básicas. Yo y mis amigos de la Usach estamos muy bien posicionados en el mercado, porque tenemos ese ADN de relaciones sociales, contactos y entendimos las dinámicas. El Plantel integrado a un solo Campus te permite tener un variopinto grupo de amistades que, después en la vida, son contactos que vas administrando. Las redes son muy importantes.

-Usted habla de un cierto ADN, ¿será lo que también llamamos el sello usachino?

-Sí, la Usach te da esa resistencia que no te entregan las demás universidades. Esa piel más gruesa para sobrevivir y aguantar cuando te evalúan mal. Hay que pararse y seguir adelante. En el trabajo nunca te dan todas las condiciones óptimas para desarrollarte profesionalmente, pero tienes que hacerlo. Hay que cumplir y no darle más vueltas. Yo creo que es parte de un ADN que tenemos los que egresamos de la Universidad de Santiago.

-¿Esa misma característica hace que el titulado en el Plantel sea tenaz en las actividades que emprende?

-Es importante saber lo que te gusta hacer y profundizar, desarrollarte y esforzarte. Yo me quemé las pestañas, horas y horas, en Telefónica, porque creía que había un cierto desnivel con ingenieros de la Católica y de la Universidad de Chile. Con los años fui creyendo en mí. Ojo con eso. Hay que creérsela, o si no te pasan por encima. Ahora me paro frente a uno de ellos y no veo diferencias. Si hay que agarrar ‘fierros calientes’, yo lo hago. En el banco destaco por eso. Tengo una alta capacidad de trabajo bajo presión; eso te diferencia mucho. He tenido gente a cargo que tiene tres magísteres y otros hasta con doctorados, pero la presión se los come y terminan en cargos intermedios. Es cierto, no todos quieren ser gerentes y trabajar 24/7, pero mi personalidad la empaté con mi desarrollo. Soy jefe desde los 26 años, apenas dos años después de salir de la Usach. Mi madurez la adquirí en la Universidad de Santiago. Al Plantel ingresó el niño y se tituló el joven. Todo lo que he conseguido en la vida se lo debo a esa maduración que me dio las condiciones para despegar.

Enrique continuó sus estudios en la Universidad de las Américas. Es también Ingeniero Civil Industrial y realizó un master en comportamiento del consumidor, en la Universidad Adolfo Ibáñez.  Como gerente general de Caja Vecina destaca el rol social que cumple esta plataforma, que se creó para que los clientes pudieran hacer transacciones mucho más cerca de sus barrios, sin tener necesidad de trasladarse. “Por ejemplo en San Juan de la Costa, a tres horas de Osorno, no hay sucursales bancarias, ni cajeros automáticos. ¿Qué tienen que hacer? perder un día completo para obtener su dinero. Caja Vecina está en todas las comunas de Chile. Al mes concurren 5 millones de personas a hacer un giro, un depósito, un pago de cuenta o a recargar celulares. Es un modelo muy masivo conectado a su corazón que es Cuenta RUT. Somos la marca mejor evaluada por lejos de BancoEstado”, concluye con orgullo.

Docente del Departamento de Contabilidad y Auditoría recibe reconocimiento tras charla sobre control de gestión ofrecida a la PDI

Docente del Departamento de Contabilidad y Auditoría recibe reconocimiento tras charla sobre control de gestión ofrecida a la PDI

Con una placa distintiva de la Policía de Investigaciones de Chile, “en agradecimiento a su excelente disposición y clase dirigida a funcionarias y funcionarios de las Planas Mayores sobre control de gestión, planificación estratégica y filosofía Agile”, la profesora Andrea Abarca fue reconocida por dicha institución.

La docente realizó una clase introductoria sobre transformación ágil, que tiene como base reconfigurar las maneras de abordar los proyectos de forma distinta a la tradicional, tomando en cuenta el trabajo en equipo y la entrega de conocimientos.

La filosofía ágil o Agile (en inglés) nació como una metodología para el desarrollo de proyectos, con el objetivo de adaptar los mismos a las necesidades de flexibilidad que demanda una economía globalizada e hipercomunicada.

Abarca recibió una placa grabada con su nombre, que fue entregada por el subprefecto de Plana Mayor de la Subdirección de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria,  Sergio Solar.

Tras la distinción, el subprefecto Solar señaló que “sabemos que nuestra PDI es muy burocrática y cuesta generar cambios, pero no es imposible”. Acto seguido agradeció a la docente del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, su entrega, tiempo y  buena disposición para exponer en esta charla.

Con respecto a la experiencia, la profesora señaló que “en el fondo lo que hice fue llamarlas y llamarlos a hacer las cosas  de forma distinta, aprovechando la experiencia que tiene cada una y cada uno. También esta filosofía Agile potencia al grupo, ya que lo importante es ser generoso, compartir el conocimiento y por supuesto aprender a trabajar en equipo”.

Andrea Abarca, contadora pública y auditora de la Universidad de Santiago de Chile y certificada en agilidad, resaltó la importancia de entregar nuevas herramientas a la Policía de Investigaciones, para que puedan enfrentar de buena forma los cambios.

“Creo que hay que mandar un mensaje respecto a que Usach está dispuesta a ofrecer este tipo de charlas, ya que como dice la misión de la FAE nos encontramos abiertos a contribuir en el desarrollo de organizaciones e instituciones públicas y privadas”, concluyó.  
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida