Getty Images

Representantes estudiantiles de la Usach califican como avance nuevas medidas de Rectoría ante contingencia por COVID-19

Representantes estudiantiles de la Usach califican como avance nuevas medidas de Rectoría ante contingencia por COVID-19

Luego de recoger las consultas y sugerencias de representantes estudiantiles, a través de la Mesa Interina y Vocalías, así como de los decanos y decanas, y otras autoridades institucionales, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid dio a conocer nuevas medidas sobre beneficios, matrícula y clases online, en el contexto de la emergencia sanitaria que enfrenta nuestro país.

Entre las acciones anunciadas, se indicó el levantamiento excepcional de las restricciones académicas, “por lo que se suspenden todos los procesos de eliminación por causal académica del segundo semestre 2019 y se extiende esta prórroga para el primer semestre 2020”.

“Así tambíen, se suspenden las causales económicas para concretar la matrícula (liberación temporal de la firma del pagaré y pago de deuda), las cuales deberán ser obligatoriamente regularizadas en Finanzas cuando el campus universitario esté en funcionamiento. Esto significa que todos/as los /las estudiantes de pre y postgrado pueden gestionar su matrícula”, agregó el comunicado.

En cuanto a la conectividad de la comunidad estudiantil, se informó que la Universidad realizó el esfuerzo financiero de asignar más de 1.400 becas de conectividad y 486 becas de computadores a estudiantes.

Las y los beneficiarios están siendo contactados/as por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante para comenzar la entrega el viernes 17 de abril, vía transferencia electrónica.

“En paralelo, estamos desplegando esfuerzos adicionales en ampliar la cobertura del Fondo Solidario para abordar la situación particular de estudiantes que presenten problemas para financiar su arancel”, añadió el texto firmado por el rector.

Respecto a las actividades docentes, se dio respuesta a las solicitudes de las y los dirigentes estudiantiles, la agrupación Madres y Padres de la Universidad (Mapau) y la Vocalía de Género y Sexualidades. En ese sentido, se especificó que: “aun cuando en esta contingencia es altamente recomendable asistir a las clases online, ello no será requisito de aprobación”, “el estudiantado no estará obligado a conectar la cámara durante la clase” y “las clases grabadas y el material complementario estarán disponibles en las plataformas que cada Facultad disponga”.

Por último, la máxima autoridad del Plantel enfatizó en la necesidad del pago de matrículas, “proceso clave para poder articular beneficios estudiantiles, y que tiene como plazo impostergable el 27 de abril”.

“Un esfuerzo histórico”

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, calificó los avances informados como “un esfuerzo histórico”, y agregó que “nunca antes la Universidad de Santiago se había enfrentado a una contingencia como esta”.

“Es primera vez que se toman medidas de esta magnitud ante una crisis social, donde hemos actuado siempre con la premisa de que ningún estudiante de nuestro Plantel se quede sin asistir a clases por falta de recursos”, indicó.

“Hemos entregado becas de conectividad prácticamente al ciento por ciento de los estudiantes que lo han solicitado y hemos hecho el esfuerzo también de llegar con computadores a la máxima cantidad de alumnos. Esto ha sido un gran trabajo del cual, como VRAE, estamos bastante conformes. El esfuerzo de nuestra gente ha sido enorme y creemos que hemos actuado a la altura de lo que se requiere”, añadió Morales.

Representantes estudiantiles

Desde la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes las representantes de la Facultad de Ingeniería, Cassandra Cano, y de la Facultad de Humanidades, Carolina Cataldo, calificaron las medidas anunciadas como un avance.

En específico, Cassandra Cano, sostuvo que, los anuncios en torno al problema financiero  “son un punto muy importante y era algo que se necesitaba porque los alumnos, principalmente de nuestra Universidad, son estudiantes que pueden ver afectado su financiamiento en este periodo”.

“Nosotros, desde la Mesa Interina, estamos tratando de hacer lo mejor posible con el poder que tenemos y decimos a las y los estudiantes que, si se presenta un problema, vamos a tratar de responderlo lo más rápido posible”, agregó la representante.

Madres y Padres

A su vez, la estudiante de Ingeniería Comercial, delegada de Género de la Facultad de Ingeniería e integrante de la agrupación de Madres y Padres de la Universidad (MAPAU) Fernanda Montecinos, contó que las dificultades para las y los estudiantes con hijas e hijos, comenzaron tras el 18 de octubre, “cuando tuvimos el primer acercamiento a las clases online”.

“Ahí hubo un montón de problemas porque había muchos niños y niñas que no iban al colegio y ahora ya definitivamente todos y todas están en sus casas, y las madres y padres están cumpliendo la función de ser cuidadores 24/7. En esas circunstancias es súper difícil hacerse un horario para hacer frente a las obligaciones académicas”, señaló.

La futura ingeniera valoró la respuesta institucional. “Se accedió rápidamente, encontraron que eran exigencias mínimas que tenían todo el sentido común y se extendieron a todo el estudiantado porque hay otros estudiantes que también están en situaciones complicadas y necesitan estas garantías”, afirmó la representante de MAPAU.

Expertos Usach consideran que COVID-19 constituye una oportunidad para repensar el modelo económico

Expertos Usach consideran que COVID-19 constituye una oportunidad para repensar el modelo económico

Entre las principales preocupaciones de los gobiernos del mundo ante el avance de la pandemia del Covid-19, está mantener el equilibrio entre la protección de la salud y el funcionamiento de la economía para evitar una crisis social. Ante esta disyuntiva, el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, psicólogo y antropólogo, Sergio González, sostuvo que existe una falsa dicotomía entre salud y economía.

“No existe esa dicotomía de salud pública versus economía. Los gobiernos se deben primero a la sociedad y, en esa línea, la economía es un instrumento de la sociedad”, afirmó González.

“Hoy, lo que hemos perdido, son acuerdos fundamentales acerca de cómo construir sociedad, país, nación. Y, en ese sentido, esta es una tremenda oportunidad para repensar el pacto social. Los gobiernos, por ejemplo, en el tema economía, tienen la responsabilidad de llamar a la mesa a todos los actores relevantes para repensar esta lógica del acuerdo que implica una nueva mirada a lo que es la convivencia de la sociedad”, agregó el psicólogo.

A juicio del experto, “la economía, hoy más que nunca, estará en una situación de reformulación en términos de lo que sean los acuerdos sociales y el gran pacto social que se pueda construir, incluso pensando en una nueva Constitución para Chile”.

Para Sergio González, estas inquietudes ya estaban sobre la mesa desde el estallido social de octubre, “y ahora, con la pandemia, claramente se transforma en un tema irrenunciable, para pensar en lo que viene postpandemia. Tenemos la oportunidad de repensar nuevas formas de cohesión social”.

Otro de los aspectos relevantes abordados por González, es el  “fracaso de las estrategias de acción individuales o de grupos pequeños, y de la lógica del sálvese usted solo y por sí mismo”.

“Hoy está claro que la función del Estado es fundamental, no solo respecto a la salud de la población, sino para generar las medidas que permitan construir un mejor futuro para todos”, señaló. Puso como ejemplo, las medidas adoptadas a favor de la ciudadanía y las pequeñas empresas en países como Nueva Zelanda y Alemania, y el vuelco en las políticas que guiaron el actuar del Primer Ministro de Inglaterra.

“Lo de Boris Johnson, quien estaba en la lógica de privatizar el sistema de salud público, y que hoy reconoce que su vida se la debe al servicio público y, específicamente a una enfermera y enfermero migrante que lo cuidaron, nos llama a entender estos temas desde una mirada del Estado y desde las políticas públicas”, puntualizó Sergio González. 

El riesgo del gasto público mínimo

Por su parte, el sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Vicente Espinoza, concordó en que las proyecciones económicas, al menos a un año, estarán cruzadas por las medidas que adopten los gobiernos para lidiar con la pandemia del COVID-19.

No obstante, afirmó que se debe colocar especial atención en “la carta de ex Presidentes latinoamericanos  y ex ministros de Hacienda, que ven en el dogmatismo del gasto público mínimo, el mayor factor de riesgo para el futuro de la economía, ya que crearía y profundizaría una recesión, deteriorando las condiciones de vida de la población”.

El Director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA-Usach hace alusión a la misiva firmada por ex mandatarios como el chileno Ricardo Lagos, el brasileño Fernando Henrique Cardoso, el colombiano Juan Manuel Santos y el mexicano Ernesto Zedillo, quienes reclamaron por políticas más audaces de organismos multilaterales de crédito.

El doctor en sociología hizo hincapié en el perjuicio que provocan las medidas de distanciamiento social para quienes no tienen empleos formales o posibles de desempeñar a distancia.

“La mejor alternativa en ese caso sería proveer un ingreso universal permanente incondicional mientras dure la crisis sanitaria, al estilo de lo aplicado experimentalmente en años anteriores en Canadá, algunos países de Europa y también en Kenya (por razones no asociadas con la pandemia, sino con la eventual pérdida de empleos por la robotización)”, planteó.

“Algo de este estilo, por razones diferentes en cada país, se está haciendo a propósito de la pandemia en Canadá y Estados Unidos. Por cierto, ello involucra incremento del gasto público, pero esto no es indeseable en las actuales condiciones”, concluyó.   

Experta Usach entrega consejos para evitar contagios por COVID-19 a personal de la salud

Experta Usach entrega consejos para evitar contagios por COVID-19 a personal de la salud

El avance del COVID-19 es la principal preocupación a nivel mundial. En ese sentido, los funcionarios y funcionarias de la salud se han convertido en la ‘primera línea’ contra la enfermedad, siendo uno de los grupos más expuestos a contraer el virus.

Por esto la enfermera y académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Blanca Troncoso, expuso en una videoconferencia una serie de recomendaciones para evitar que el personal de salud se contagie. 

En la actividad denominada “Desafíos para los equipos de salud frente a la pandemia por COVID-19: ¿Cómo protegernos para evitar el contagio?”,  la docente explicó a personal médico de la Asociación de Municipios Ciudad Sur que el uso de los elementos de protección personal (EPP) tiene que ser sólo el necesario, ya que mientras más complejo es el equipamiento utilizado, mayor es el riesgo de contagio al tratar de retirar el equipo.

 “Debemos usar lo que debemos, de manera correcta”, enfatizó Blanca Troncoso, tomando en consideración, además,  la escasez de insumos médicos.

La utilización de EPP depende del tipo de riesgo, señaló. Por ejemplo, en el caso de la atención general de pacientes, los funcionarios de salud deben portar mascarilla quirúrgica. Ante una persona sospechosa o confirmada con COVID-19, además tienen que utilizar “precauciones de contacto” -delantales impermeables de un solo uso y guantes- y “de gotitas”- escudos faciales o antiparras y la misma mascarilla, detalló la experta.

La académica de la Escuela de Enfermería de nuestra Universidad agregó que en caso de realizar procedimientos donde existe riesgo de “generación de aerosoles”, es decir que el virus quede suspendido en el aire como intubación o reanimación cardiopulmonar, el personal debe utilizar la mascarilla N95, al igual que al momento de toma de muestra para examen.

Blanca Troncoso recalcó que siempre hay que  tomar atención a  las ‘precauciones estándar’, tales como la limpieza del entorno y la gestión de desechos, entre otras.

No menos importante, según la especialista en prevención y control de infecciones asociadas a la atención sanitaria, es la higiene de manos, ya que es “la mejor manera de evitar la propagación de microbios”. Hizo énfasis en los ‘cinco momentos’ recomendados por la Organización Mundial de la Salud para la utilización de alcohol gel y el lavado de manos. Del mismo modo, apuntó a respetar los protocolos establecidos.

Medidas adicionales

Además del uso de EPP, la sanitización de espacios también ha sido foco de debate. Ante esto, la académica afirmó que aún no se comprueba científicamente la efectividad del amonio cuaternario, siendo el cloro la mejor alternativa para eliminar el SARS-COV-2  de las superficies.

Con respecto al uso de mascarillas de tela para el resto de la población, añadió que “es mejor utilizar eso, a no usar nada” cuando no se pueda mantener la distancia social con otras personas, equivalente a uno o un metro y medio.

Troncoso hizo hincapié en “no permitir que el personal de salud se enferme”, aludiendo a la situación que se vive hoy en países como España, donde los funcionarios de la salud representan aproximadamente el 15% del total de contagios por Coronavirus19, con 30 de estos muertos

En la videoconferencia participaron funcionarios de salud de comunas pertenecientes a la Asociación de Municipios Ciudad Sur, compuesta por Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, San Ramón y San Joaquín.

El alcalde de Pedro Aguirre Cerda y presidente de la entidad, Juan Rozas, calificó como valiosa esta instancia “desde la ciencia y la docencia” para “entregar capacitación y cuidar mejor” a los funcionarios de Atención Primaria de Salud que trabajan en dicho sector de Santiago.

La actividad se enmarca en un ciclo de conversatorios online que el Vicedecanato de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas ha organizado para este fin, siendo esta la sesión inaugural.

Expertos analizan preocupante escenario que afecta a la Primera Línea de la Salud

Expertos analizan preocupante escenario que afecta a la Primera Línea de la Salud

Entre el 26 y el 30 de marzo, el Colegio Médico de Chile realizó una encuesta a doctores, enfermeros y técnicos, donde tres de cada cuatro (78,31%) de los consultados afirmaron no contar con suficientes mascarillas N95 mientras que dos tercios alertaron que no disponían de suficientes visores.

Ante esta situación, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y exministra de Salud, Dra. Helia Molina, señaló también haber recibido alertas de falta de insumos en los hospitales del país, en el contexto de la actual pandemia por el Covid-19.

“Yo incluso conversé con una directora de Servicio que me decía, “tengo los recursos económicos (para adquirir los elementos), pero no hay stock en el mercado para comprarlos”, admitió la decana, agregando que, para ella, “no cabe duda que la demanda de mascarillas y otros implementos ha sido tan grande, que es muy probable que haya habido escasez y que tengemos que racionalizar, a pesar de que el Ministro asegura, en todos los tonos, que no falta nada y que está todo en orden”.

La doctora Molina sostuvo que, debido a que ella no se encuentra trabajando, actualmente, en el sistema de salud, no podría determinar si el problema es de distribución, gestión o escasez de los recursos. “Porque no necesariamente el hecho de que no estén a disposición en el momento y en el lugar oportuno, es por escasez de los elementos. Pueden haber problemas de gestión o puede ser que existan pero la distribución no esté bien hecha. Y la tercera opción es que sí sea por la escasez global”, señaló.

En opinión del académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, y magíster en Políticas Públicas, Claudio Castillo, la falta de implementos, "es comprensible, desde el punto de vista del aumento de la demanda, sobre todo de países que tienen  mayor poder adquisitivo como Estados Unidos y algunos países de Europa que han entrado en una guerra comercial por la adquisición de estos elementos de protección personal, incluso aumentando el precio de manera exponencial”.

“Sin embargo -agregó el académico- lo que también llama la atención es que la reconversión de empresas locales fue más lenta de lo que se hubiese esperado, en términos de que la industria local podría haber cambiado rápidamente la producción de ropa, por ejemplo, como ha ocurrido en otros países, a mascarillas. Lo mismo con los escudos faciales".

Consultados respecto a los puntos críticos para mejorar el suministro de insumos de protección personal en el sistema de salud, Claudio Castillo estimó “fundamental, que industrias locales puedan reconvertirse para proveer los elementos como mascarillas, escudos de protección facial o en algunos casos pecheras plásticas. Esas medidas se deben reforzar, de manera conjunta con las medidas bases que son mantener la distancia social, usar mascarillas en el transporte público, usar alcohol gel y lavarse frecuentemente las manos”.

La doctora Helia Molina, en tanto, avaló la idea de hacer alianzas con algunas fábricas. “De hecho, esto ya se ha realizado en algunas industrias”, recordó. Sin embargo, consideró que “lo primero es identificar con cada director de hospital y a la vez con los directores de Servicio, el uso y disponibilidad en cada espacio laboral”.

Estrés, la otra gran preocupación

La académica  de la Escuela de Enfermería de la Usach, Blanca Troncoso, comentó que la Primera Línea de la Salud está sometida a altos niveles de estrés y horarios extensos de trabajo. “Se ha reportado que 200 funcionarios de la salud primaria están contagiados. A su vez, otro aspecto que no se puede olvidar es como se ve perturbada su salud mental y emocional, más allá de trabajar con un gran profesionalismo y vocación, son personas y esto les afecta como a todos”.

Coincidió en que son muy relevantes las declaraciones de la conferencia de la OPS  en la que demanda que los funcionarios cuenten con las medidas necesarias para protegerse y cuidar su salud física y mental.

“Es fundamental que el personal de salud se encuentre en un buen estado, para así colaborar en esta gran misión frente a la pandemia. En este momento dependemos de ellos, y su rol es realmente admirable y fundamental”, indicó la académica de la carrera de Enfermería de nuestro Plantel.

Sobre la posibilidad que estudiantes de las carreras de la salud lleguen a formar parte de la Primera Línea de la Salud, consideró que es una eventualidad cierta y que no deja de ser preocupante ya que se expondrían a riesgos y variables que deben ser considerados.

“Ellos aún no cuentan con la certificación de ser profesionales, por lo que, hay aspectos que deben pensar antes de llegar a una medida como esa, además se expondrán a un riesgo de contagio y hay que identificar muy bien cómo se protegerán”,  aseguró.

Asimismo, indicó que como unidad educacional se han visto en la responsabilidad de capacitar a sus estudiantes en cuanto a medidas de control y prevención de infecciones con el propósito de que cuenten con herramientas básicas para hacer frente a este escenario, en el caso que se  requiera de sus servicios de salud.

Matronas contagiadas

Con respecto al caso de seis funcionarias de la salud que fueron contagiadas con COVID-19 en el Hospital Sótero del Río, la académica señaló que esto demuestra lo arriesgado de su trabajo.

“Este es un escenario complejo ya que ellas están expuestas a enfermar y a su vez a que existan contagios a otros funcionarios y pacientes del hospital, de ahí lo relevante de tomar todas las medidas de prevención de infecciones y a su vez de proteger al personal”, aseguró Troncoso.

La experta reiteró que se debe valorar el trabajo de  los funcionarios de la salud en todos los niveles de atención, “porque hoy se están llevando los aplausos de la ciudadanía, pero más que eso, deberían contar con todo lo que necesitan para su protección, para no enfermar de COVID- 19 y para contar con condiciones de trabajo que hagan esto lo más llevadero posible”, concluyó.

Experto Usach critica levantamiento de las cuarentenas totales en cinco comunas de Chile

Experto Usach critica levantamiento de las cuarentenas totales en cinco comunas de Chile

Este martes y en el marco de la pandemia del coronavirus, el Gobierno levantó la cuarentena en cinco comunas, incluyendo a Las Condes, además de San Pedro de La Paz, Hualpén, Padre Las Casas y Nueva Imperial. A partir del jueves, desde las 22.00 horas, los habitantes de dichos sectores no recibirán multa por circular sin salvoconducto. Al contrario, la medida comenzará a aplicarse a la misma hora en El Bosque, San Bernardo y Arica, anunció el Ministerio de Salud.

Para el médico experto en salud pública y epidemiología, y académico de la Universidad de Santiago, Christian García, “cerrar comunas con cuarentenas totales y después levantarlas a las pocas semanas no responde a un criterio epidemiológico”, ya que “la forma de contagio de las personas no cambia”.

A juicio del ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal, la autoridad “no está definiendo bien cuál es su unidad de análisis o por qué designan una medida a tal o cual escala”. “Han dicho que observan los puntos con georreferenciación según los casos activos, pero las definiciones han ido cambiando y no se mantienen estables”, criticó.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Usach advirtió que la cantidad de exámenes para confirmar los casos de Coronavirus no se han incrementado, por lo que no es posible encontrar más casos. “Las autoridades deben liberar la cantidad de exámenes que están siendo procesados. Falta información sobre eso y no parece haber una solución pronta a esto”, insistió.

Finalmente, recordó que la información sobre los casos detectados corresponde a la culminación del proceso infeccioso y que, por lo tanto, adoptar determinaciones en base a estas cifras termina haciendo que las decisiones lleguen siempre “atrasadas”. “Diseminar la enfermedad ya parece tarde”, lamentó. “Pareciera ser que todos quieren volver lo antes posible a la normalidad y proteger la economía”, concluyó.

Experto Usach considera riesgoso decretar y levantar cuarentenas parciales todas las semanas

Experto Usach considera riesgoso decretar y levantar cuarentenas parciales todas las semanas

El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció ayer que en las próximas semanas habrá comunas que saldrán de la cuarentena y otras que entrarán, y que la decisión se informará todos los martes. La determinación va en línea con las declaraciones del Presidente Sebastián Piñera, quien consideró que “una cuarentena total en Chile no es sostenible”.

Al respecto, el asesor de la OMS en adulto mayor y Coronavirus, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y doctor en salud pública de la Universidad de Harvard, Pablo Villalobos, consideró que anunciar todas las semanas cuáles son las comunas que entran y salen de la cuarentena es una estrategia “riesgosa”.

Aunque valoró que se adopten decisiones basadas en la evidencia científica, hizo hincapié en que los datos que maneja el Ministerio de Salud adolecen de desfases. “Es una estrategia riesgosa, porque el Gobierno puede no estar apuntando a las comunas adecuadas y, a la vez, transmitiendo una falsa sensación de seguridad en algunos sectores”, explicó.

“Las cuarentenas parciales dan la sensación de que en algunas partes está todo bien y, en otras, todo mal”, criticó el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach. “La semana pasada, se anunció que una parte de Ñuñoa salía de la cuarentena y, después, apareció un brote en un hogar de ancianos de la comuna, lo que dispara el indicador del Minsal y hace reevaluar la medida”, afirmó.

El académico reconoció que las cuarentenas totales no tendrían los mismos efectos en comunas del sector oriente de Santiago, cuyos habitantes en general tienen mejores condiciones habitacionales y equipos para trabajar desde sus casas, versus aquellas más vulnerables, donde se sufre hacinamiento y pocos recursos. Sin embargo, llamó a estudiar otras medidas más generales que permitan disminuir la circulación de personas.

Finalmente, emplazó a la autoridad a reconocer que la evidencia que se maneja es “poco clara”, “limitada” e “incompleta” como para adoptar disposiciones tajantes; y a adoptar una postura comunicacional más clara, “para que la población acoja las medidas” y no las perciba como “antojadizas”.  

 

 

 

Panel de expertos aborda realidad de los adultos mayores frente al COVID-19

Panel de expertos aborda realidad de los adultos mayores frente al COVID-19

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los adultos mayores son el grupo de más alto riesgo frente al Covid-19, principalmente aquellos que presentan condiciones médicas preexistentes como diabetes, asma, y enfermedades cardiovasculares.

Ante este escenario, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, dirigió su tercer panel de expertos al análisis de este sector de la población y los desafíos de las políticas públicas de nuestro país para prevenir la enfermedad en las personas de la tercera edad.

La videoconferencia, realizada a través de la plataforma Zoom, fue encabezada por la Decana de la Facultad, Dra. Helia Molina Milman, quien destacó el interés de la comunidad de participar en la instancia, cuyo objetivo fue aclarar dudas sobre la pandemia y sus efectos en la población de más de 60 años.  

En la oportunidad, también expusieron el Jefe del Programa de la especialidad de Geriatría de la Usach, Dr. Humberto Montecinos Salucci, y el académico de Salud Pública y asesor de la OMS en adulto mayor y Coronavirus, Pablo Villalobos Dintrans.

El envejecimiento en Chile

En primer lugar, la doctora Helia Molina se refirió al proceso de envejecimiento del país, y de acuerdo a su exposición, Chile se encuentra en una fase de transición demográfica avanzada, la cual se caracteriza por un descenso sostenido de la tasa de fecundidad y de las tasas de mortalidad a nivel país.

El criterio de inclusión en dicha fase, agregó, está dado por un crecimiento poblacional anual inferior al 1%, situación en la que se encuentra nuestro país desde 2010.

La expectativa de vida de los hombres es de 77 años, mientras que para las mujeres es de 82. En tanto, el 16% de la población es mayor de 60 años, y de esa cifra, el 16,5% es mayor de 80 años.  

La decana Molina, además, detalló que dentro de las enfermedades más frecuentes en este grupo se encuentran la hipertensión, diabetes, artrosis, problemas respiratorios y cardiacos, enfermedades renales, y cáncer.

Coronavirus y adultos mayores

En su presentación, el Jefe del Programa de la especialidad de Geriatría de la Usach, Dr. Humberto Montecinos Salucci, expuso las razones por las cuales los adultos mayores son más susceptibles a contraer el virus.

En ese sentido, explicó que este grupo etario presenta "fragilidad" o co-morbilidades que disminuyen la capacidad para combatir eficazmente la infección y recuperarse. También indicó que la respuesta inmunitaria cambia con el paso de los años.

El Dr. Montecinos aclaró que existe una serie de factores que se deben tener en cuenta a la hora de analizar cifras, ya que estos pueden ser causantes de las diferencias en el resultado de la infección en el mismo grupo de riesgo.

"Hay factores genéticos, pero también está el inóculo, como el número de partículas virales que causan la infección o la ruta de ingreso; la virulencia o también la fuerza de ataque del propio Coronavirus y el estado inmunitario de las personas", advirtió.

Según el especialista, los adultos mayores omiten los síntomas "por miedo al diagnóstico, a la posible pérdida de la libertad o para evitar ser una carga para la familia". Al mismo tiempo, señaló que el paciente o el médico "subestiman los síntomas, considerándolos propios de la edad", y añadió que, en este caso, la mejora del pronóstico va de la mano con abordar los problemas a través de un equipo multidisciplinario.

Políticas públicas

El panel de expertos concluyó la jornada con la presentación del académico de Salud Pública y asesor de la OMS en adulto mayor y coronavirus, Pablo Villalobos Dintrans, quien expuso respecto de los desafíos de las políticas públicas en la materia.

De acuerdo al académico, las medidas aplicadas hasta ahora por el Gobierno "siguen las directrices internacionales y parecen adecuadas como primera reacción". 

Además, detalló que otro de los desafíos está en el "repensar el concepto de salud desde una perspectiva más amplia y no sólo como la falta de enfermedad".

Por último, se refirió a la necesidad de "pensar en una segunda capa de medidas que permitan mitigar efectos adversos de la regulación; no moverse exclusivamente hacia más restricciones".

Usach visibiliza su quehacer en nuevo Reporte de Sostenibilidad

Usach visibiliza su quehacer en nuevo Reporte de Sostenibilidad

La Universidad de Santiago de Chile publicó su undécimo reporte de sostenibilidad cumpliendo, de este modo, un compromiso que viene respondiendo, de manera ininterrumpida desde el año 2008, cuando se convirtió en el primer Plantel de América Latina en realizar este informe de acuerdo a los estándares del Global Reporting Initiative (GRI).

El actual reporte incluye el desempeño institucional del periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018 y considera, por primera vez, un ejercicio de integración con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Elaborado mediante la metodología GRI, el Reporte de Sostenibilidad es un documento institucional a través del cual las organizaciones comunican su desempeño en los ámbitos social, financiero y ambiental en un período determinado. Para el caso de la Universidad de Santiago de Chile, constituye una evidencia concreta del aporte al bien público que ésta entrega al país.

Para reportar el año 2018, se incluyó el desempeño institucional en función de los ODS, con el propósito de contar, por primera vez, con un diagnóstico en esta materia.

Los Objetivos de Desarrollo Sustentables, a su vez, constituyen un llamado a abordar temas como la erradicación de la pobreza; la seguridad alimentaria; la salud y bienestar; la educación de calidad e inclusiva; la igualdad de género; la gestión sostenible del agua; la energía; el crecimiento económico sostenible; la infraestructura e innovación; la desigualdad entre países; las ciudades inclusivas y sostenibles; el consumo y producción sostenibles; el cambio climático; los recursos marinos; los ecosistemas terrestres y la justicia.

La iniciativa adoptada por la Institución, se establece como una línea base para comenzar a trabajar en aportar al cumplimiento de estos objetivos.

El proceso de elaboración del reporte requirió del levantamiento de información mediante una acuciosa y exhaustiva recopilación a partir de fuentes primarias (entrevistas) y secundarias (documentación, revisión de prensa y/o bibliográfica). También se requirió de la recopilación y sistematización de datos, a partir de lo cual se calcularon los indicadores que exige la metodología GRI.

El director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, dijo que para la Universidad, “es necesario realizar este reporte porque, como institución pública, nos obligamos a rendir cuentas acerca de las actividades realizadas en un marco de la responsabilidad social universitaria, dejando así una evidencia concreta y validada sobre nuestro aporte al crecimiento y desarrollo del país”.

En tanto, el prorrector Dr. Jorge Torres, recalcó que, como Corporación, “tenemos la obligación de dar a conocer a la ciudadanía, nuestros avances y el estado de nuestra gestión interna”.

“A través de este reporte, que, como Universidad, fuimos pioneros en responder en América Latina, estamos haciendo un ejercicio de transparencia y, también, de compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas y, por lo tanto, con el futuro de nuestra sociedad”, puntualizó Torres.

Revisa el Reporte Institucional de la Universidad de Santiago de Chile 2018, en el enlace:

www.usach.cl/universidad/documentos-universidad

 

Dirección de Género, Diversidad y Equidad intensifica trabajo preventivo en corresponsabilidad y violencia de género

Dirección de Género, Diversidad y Equidad intensifica trabajo preventivo en corresponsabilidad y violencia de género

Transversalizar y profundizar el enfoque de género en toda la Comunidad Universitaria es el principal quehacer de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile. Por ello, apenas se inició la fase más aguda de la crisis sanitaria por la pandemia COVID-19 y se tomaron las medidas preventivas y de cuarentena en la Universidad, el equipo de la DGDE trasladó su trabajo a la realidad digital, sintonizando con el contexto mundial y los nuevos desafíos que abre la crisis, advirtiendo del desigual impacto que las condiciones de aislamiento tendría en mujeres y hombres.
 
En medio de esta crisis sanitaria, un primer énfasis de la DGDE estuvo en visibilizar el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que la mayoría de las mujeres realiza a la par del trabajo fuera de estos espacios, y los desafíos de asumir el aislamiento con corresponsabilidad entre todas las personas que conviven en una casa o mismo núcleo familiar.

Otro énfasis urgente fue poner a disposición de la comunidad, la atención en línea de las consultas en torno a situaciones de discriminación y violencia de género, y acoso sexual, y una batería de informaciones fundamentales para canalizar dudas o denuncias fuera del espacio universitario como policías y fiscalía.
 
La experiencia mundial en situaciones de crisis, sistematizada por organizaciones internacionales y nacionales da cuenta cómo el aislamiento recrudece la violencia hacia mujeres y niñas. Si a lo anterior, se añade la hiperconexión diaria vía plataformas digitales y otras tecnologías de la comunicación, la situación se vuelve más compleja.

Por ello, la DGDE junto a la Vocalía de Género y Sexualidades (VOGESEX) diseñaron una campaña para identificar la violencia de género en línea y las acciones de seguridad y autocuidado que se deben tomar.

Para el Prorrector Dr. Jorge Torres, la DGDE cuenta con todo el respaldo e impulso para incidir en la comunidad universitaria, incluso, en este escenario adverso. También en los procesos formativos y temas vinculados con la prevención de la violencia de género. Con ese sentido de urgencia, la corresponsabilidad en estos tiempos, “es un llamado a conectarse con el trabajo colaborativo, con la cooperación y distribución equitativa de las tareas domésticas y de cuidado. La pandemia del COVID-19 pone a la sociedad y a las familias en una situación de complejidad interna que no habíamos vivido antes y los esfuerzos deben orientarse hacia el equilibrio entre los tiempos de trabajo y cuidado; en los espacios y las responsabilidades.”

Una vez se inicie este primer semestre académico 2020, en el que habrá que compatibilizar la situación país con el trabajo docente y el aprendizaje de las y los estudiantes, el Prorrector Torres consideró que se deberían generar las condiciones para levantar un diagnóstico que grafique las situaciones de violencia de género que vivieron integrantes de la Comunidad Universitaria en el período de cuarentena, y formular las iniciativas de contención que correspondan.
 
Para la Directora de la DGDE, Karin Baeza, esta crisis sanitaria pone en entredicho la efectividad del modelo económico vigente en Chile y el mundo. Deja en evidencia las precariedades y desigualdades materiales y simbólicas que genera en las personas, entre ellas, las desigualdades de género.

“La actual obligación de distanciamiento social debido a la pandemia, obliga muchas veces a las parejas a compartir el espacio doméstico de una manera no habitual, distribuyendo
roles o teniendo mayor conciencia de los roles y de la carga de trabajo diaria que se produce en los hogares, lo que abre una pregunta muy interesante: ¿Permitirá el confinamiento social repensar las relaciones de género cuando pase el período más crítico de la crisis?”, se pregunta Karin Baeza.
 
Así, desde casi tres semanas, el equipo multidisciplinario que compone la Dirección, volcó sus líneas de trabajo al momento por el que atraviesa el país, abriendo una reflexión al respecto, aportando al debate actual para sensibilizar de los riesgos de la pandemia y su impacto diferenciado entre mujeres y hombres, manteniendo contacto directo con las y los estudiantes, y estableciendo estrategias de alianzas con representantes de los otros estamentos de la Universidad.

La atención de consultas y denuncias de violencia de género se mantiene vigente a través de la comunicación en línea, al igual que el acompañamiento jurídico. En el corto plazo, el desafío también será generar recursos de sensibilización y orientación pedagógica en materias de género para el equipo docente que iniciará su trabajo en línea en las próximas semanas.

Experta Usach: “No es comparable efectividad de mascarillas de tela versus las quirúrgicas”

Experta Usach: “No es comparable efectividad de mascarillas de tela versus las quirúrgicas”

El Ministerio de Salud difundió una serie de videos dirigidos a la población en general, donde se explica cómo fabricar mascarillas con telas y poleras, a fin de detener la propagación de la pandemia del coronavirus.

Sin embargo, para la enfermera experta en prevención y control de IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria) y académica de la Universidad de Santiago, Blanca Troncoso, es importante enfatizar en que mascarillas de este tipo no están recomendadas para el personal sanitario.
 
“No es comparable la efectividad de las mascarillas de tela versus las mascarillas quirúrgicas”, aseguró. Aunque reconoció que formar una barrera con este material podría ser de utilidad para disminuir los contagios, insistió en que las más efectivas son las quirúrgicas.
 
“Debemos resguardar la disponibilidad de elementos de protección personal para los funcionarios de la salud, que requieren de estos implementos para atender a personas enfermas”, afirmó Troncoso.

La especialista recomendó que una vez utilizada la mascarilla, esta no debe “tocarse ya que queda contaminada por la parte externa, y si la manipulamos accidentalmente podríamos tocarnos los ojos y así infectarnos con el virus”.

Finalmente, enfatizó que los revestimientos faciales de tela son para que los pacientes asintomáticos no contagien a otros y que deben ser usados principalmente en lugares donde no sea posible mantener la distancia de un metro con otra persona. “Una vez utilizada la mascarilla de tela, debe lavarse de inmediato. No debe guardarse en bolsillos, o dejarla sobre superficies ya que, si está contaminada, solo contaminamos con el virus”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images