Getty Images

Abogados constitucionalistas aseguran que bajo estado de catástrofe es posible instruir que trabajadores se queden en casa

Abogados constitucionalistas aseguran que bajo estado de catástrofe es posible instruir que trabajadores se queden en casa

El Presidente Sebastián Piñera decretó estado de excepción constitucional de catástrofe en todo el territorio nacional por 90 días, ante el alza de contagios por coronavirus en Chile.

La medida implica que cada región del país tendrá un jefe de zona de las Fuerzas Armadas que instruirá las acciones en cada territorio a fin de controlar la pandemia.

El abogado constitucionalista y académico de la Universidad de Santiago, Luis Bobadilla, reconoció que este estado de excepción no implica, en sí mismo, que las personas deban dejar de asistir a sus puestos de trabajo. Sin embargo, indicó que los jefes de zona sí pueden recurrir a las acciones de carácter administrativo que consideren necesarias.

“En el caso de los empleados públicos, la Contraloría ya emitió un dictamen que permite el trabajo a distancia. En el caso del sector privado, el jefe de la defensa nacional puede tomar medidas extraordinarias de carácter administrativo, como una circular de la Dirección del Trabajo, estableciendo que el sector privado pueda efectuar sus funciones a través del teletrabajo”, afirmó.

El abogado experto en derecho constitucional y académico de la Usach, Francisco Zambrano, concordó con esta interpretación. “No hay restricciones -aún- a la gestión de las empresas o a la productividad o impacto en los trabajadores. No implica que no debamos trabajar o no concurrir a nuestros puestos de trabajo; eso sigue quedando bajo la dirección de la empresa y el acuerdo con los trabajadores. Sin embargo, el jefe de la defensa nacional puede adoptar medidas que dispongan mantener a ciertos trabajadores en sus casas, como el cierre de comercios”, precisó.

Respecto a esto último, Bobadilla insistió en que los supermercados y el comercio funcionan por una autorización de carácter administrativo, a través de permisos y patentes, por lo que determinar su cierre debe canalizarse a través de este conducto.

Ambos académicos de la Universidad de Santiago advirtieron que el estado de excepción solo puede extenderse hasta 180 días, ya que prorrogarlo más allá requeriría una autorización del Congreso, y limita los derechos a locomoción, reunión y propiedad de las personas.

“Esto no significa necesariamente militarizar el país, sino emplear a las Fuerzas Armadas para colaborar con la gestión de una crisis. Por ejemplo, en el transporte de medicinas, insumos médicos, el resguardo de ciertas instalaciones y hasta del orden público”, concluyó Zambrano.

Expertos aconsejan medidas extremas e imitar la experiencia internacional para frenar el Coronavirus

Expertos aconsejan medidas extremas e imitar la experiencia internacional para frenar el Coronavirus

Chile ya se encuentra en la fase 4 para controlar la propagación del coronavirus. Hoy, el Ministerio de Salud informó que hay 238 pacientes confirmados con la enfermedad, pero que ninguno está en riesgo vital. Sin embargo, proyectó que en el peor escenario, podrían producirse 100 mil casos al mismo tiempo, con 15 mil hospitalizados y 43 mil camas disponibles.

Medidas extremas

Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y coronavirus, Pablo Villalobos, lo mejor es que las medidas preventivas sean “extremas”.

“Si las medidas son extremas, el tiempo lo dirá. Lo mejor que puede pasar es que en el futuro miremos hacia atrás y veamos que fueron exageradas, porque hubo pocas muertes”, afirmó. “Las medidas de distanciamiento social debieran a reducir la tasa de contagio en la población”, consideró.

A juicio del ingeniero comercial con mención en economía, doctor en salud pública y experto en envejecimiento y cuidados de largo plazo, los principales responsables de controlar la circulación del virus son las propias personas.

“La autoridad está tomando medidas más rigurosas, pero falta mejorar los mecanismos de comunicación. Bajar la propagación del virus depende de la población. El rol de la autoridad es transmitir un mensaje para que las personas cumplan lo que se está sugiriendo”, enfatizó.

Experiencia internacional

Por su parte, el administrador público experto en el área de la salud y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Claudio Castillo, emplazó a imitar la experiencia de países donde los contagios de COVID-19 han disminuido.

“Lo que hizo Corea del Sur es bastante importante, en el acceso masivo a los test, el control estricto de la cuarentena, la responsabilidad ciudadana con el aislamiento obligatorio y las limpiezas masivas que realizaron. China fue el primer país que lo enfrentó y ahora la curva de contagios va a la baja”, afirmó.

El especialista reconoció que el contexto es distinto, pero insistió en que imitarlos puede guiar a la salud pública nacional por la senda correcta. Respecto a países como España, Francia e Italia, señaló que están realizando acciones que van en esa línea, pero de manera tardía.

“El testeo debe ser lo más amplio posible, para que la mayor cantidad de personas puedan aplicarse el examen”, advirtió. “Hay que invertir lo que sea necesario para que las personas puedan tomar conocimiento de sus resultados y adoptar las medidas pertinentes, lo que no debiera depender de la capacidad de pago de las personas”, concluyó.

Veintiocho universidades del Consejo de Rectores suspenden sus clases presenciales

Veintiocho universidades del Consejo de Rectores suspenden sus clases presenciales

Veintiocho de las treinta universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas resolvieron suspender sus clases presenciales a partir de hoy lunes 16 de marzo, como una medida preventiva que contribuya a no aumentar el contagio del virus COVID-19, conocido como Coronavirus.  Así lo informó un comunicado de prensa del Consejo de Rectores.

La nota añade que las universidades de Tarapacá y de O´Higgins evaluarán la situación durante la presenta jornada en sus respectivos consejos académicos.

La medida responde a la confirmación por parte del Ministerio de Salud de que el país se encuentra en fase 3, lo que significa que no es posible hacer seguimiento al origen de las personas contagiadas, y que se ha producido un incremento significativo de casos, precisa el comunicado del Cruch.

Si bien la suspensión presencial solo rige para los(as) estudiantes y para aquellos(as) académicos(as) y funcionarios(as) que se encuentren en grupos de riesgo, como embarazadas y mayores de 65 años, cada Universidad evaluará internamente la situación de académicos(as) y funcionarios(as) que tengan otros inconvenientes para concurrir a las respectivas universidades.

El comunicado de prensa destaca además que los diversos planteles están elaborando plataformas virtuales que faciliten el  inicio del año académico de manera remota.

Finalmente la nota de prensa informa que todas las universidades del Consejo de Rectores han puesto en marcha protocolos para enfrentar esta epidemia, y que estas medidas han sido difundidas desde los primeros días de marzo internamente a todos los estamentos que conforman las Casas de Estudios Superiores y, en la mayoría de los casos, a través de sus sitios web y redes sociales.

Expertos (as) Usach abordan medidas para prevenir y enfrentar el Coronavirus en caso que se agrave en Chile

Expertos (as) Usach abordan medidas para prevenir y enfrentar el Coronavirus en caso que se agrave en Chile

Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de Coronavirus como una pandemia, para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, esto solo da cuenta de la extensión del problema a nivel mundial, pero no que el número de casos haya aumentado sustantivamente.

La especialista en salud pública aclaró en CNN Chile que las poblaciones más expuestas son adultos mayores de 60 años y enfermos crónicos, además de los trabajadores de la salud. Con todo, enfatizó que nuestro país está preparado para enfrentar epidemias y enfermedades infectocontagiosas como esta.

La doctora Molina reconoció que “para una primera etapa estamos preparados, pero para una etapa más grave sí tendremos problemas, porque se va a requerir una gran cantidad de camas y podrían postergarse otras patologías”.

Agregó que, en ese caso, se debiera trabajar “con todas las redes del Estado, incluso con aquellas que no siempre están disponibles, como el Hospital de Carabineros, el Hospital Militar y las mutuales de seguridad”.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago subrayó que, hasta el momento, los casos en Chile han venido contagiados desde otros países y que, por eso, “están concentrados en el sector oriente de Santiago, el más pudiente de la población”.

Recomendaciones

Como principal recomendación, la doctora Molina emplazó a la población a informarse a través de la página web del Ministerio de Salud y no dejarse llevar por otras fuentes no oficiales.

Para el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, es importante que las personas comprendan que no por tener fiebre, tos o dificultad para respirar, necesariamente están incubando el virus. Lo relevante radicaría en que detrás estos síntomas, el paciente también haya estado en contacto con una persona que venga del exterior, precisó.

“El 80% de los casos de coronavirus son muy leves, pero aunque sean leves pueden llevar a consultar, ya que la gente está más cuidadosa y va a los servicios de salud, lo que puede generar colapso y contagio en las mismas salas de espera”, advirtió.

Finalmente, detalló algunas medidas de prevención, como ocupar pañuelos desechables y botarlos inmediatamente tras ser usados; taparse con la parte interior del codo al estornudar, para evitar que salgan gotas; desinfectar las superficies; y utilizar alcohol gel con un 60% de alcohol o más, ya que los que tienen menor concentración no sirven.

“La mejor medida preventiva es lavarse las manos 20 segundos con abundante jabón”, concluyó.

Experta Usach considera que hospitales en Chile están preparados para enfrentar el Coronavirus

Experta Usach considera que hospitales en Chile están preparados para enfrentar el Coronavirus

Hasta ahora son tres los casos de Coronavirus confirmados por el Ministerio de Salud. Se trata de un matrimonio, ambos fueron diagnosticados en la Región del Maule y se encuentran siendo monitoreados. El tercer caso corresponde a una doctora de la Clínica Alemana en la Región Metropolitana.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y ex ministra de Salud, doctora Helia Molina, el sistema de salud pública de Chile “está preparado” para enfrentar un virus de esta naturaleza.

“El sistema público de salud en Chile se caracteriza por la prevención y la identificación de factores de riesgo”, afirmó en Canal 24 Horas. “Su gran credibilidad ha sido un factor importante y todavía no lo ha perdido, a pesar de que está bastante más desprestigiado que en el pasado”, aseguró.

La salubrista agregó que existen buenos antecedentes en materia de control de virus, como el cólera, el H1N1 o el ébola. No obstante, reconoció que la patología es muy nueva, y que la fórmula para enfrentarla efectivamente puede tardar hasta “seis meses más”.

“Lo que nos interesa es identificar los casos y todos sus contactos posibles, para evitar que se transforme en epidemia”, sostuvo. En tal sentido, consideró que se debe adelantar la vacunación contra la influenza, evitando patologías que puedan disminuir el sistema inmune de la población.

Características

De acuerdo a la doctora Molina, el COVID-19 no es tan infectante como la influenza, ya que no se mantiene en el aire, sino que se propaga por contacto directo. Por lo tanto, las mascarillas sirven más a quienes portan el virus.

“Con el pánico que se ha provocado, las fábricas de mascarillas van a tener que doblar la producción, porque habrá escasez. Las mascarillas son fundamentales para los enfermos, sus cuidadores y los trabajadores de la salud”, afirmó.

Finalmente, señaló que el periodo de incubación del virus ronda entre los doce a catorce días, y que “no tiene una alta mortalidad”, ya que se concentra fundamentalmente en hombres sobre los 70 años. A nivel domiciliario recomendó, por el momento, solo lavarse bien las manos.

“La reducción de la jornada laboral afectará el Producto Interno Bruto”, sostiene economista de la Usach

“La reducción de la jornada laboral afectará el Producto Interno Bruto”, sostiene economista de la Usach

“Hacienda dijo que con el proyecto de 40 horas se perderían 250 mil empleos… Pero lo que nos llama la atención es que ahora (con la reducción a 41 horas promedio) el Ministerio del Trabajo señaló que esto va a generar 340 mil empleos”.  Con estas palabras, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, cuestionó los cálculos del Gobierno asociados tanto a la propuesta de la oposición como a la del oficialismo.

Más allá de las cifras y de la última medida del Gobierno de bajarle el ritmo a su proyecto de flexibilidad laboral, para el economista experto en redes de producción y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Francisco Castañeda, el impacto en el empleo será evidente. “Temo que esto genere menos inversión a mediano plazo y una tendencia a un mayor desempleo en una economía tan desigual como la chilena”, afirma.

El Ingeniero Comercial, Máster en banca y finanzas y Doctor en geografía económica, advirtió que reducir la jornada laboral provocará que cada hora de trabajo se vuelva más cara para el empleador. A su juicio, este último terminará optando por una de dos alternativas para mantener su productividad actual: desacelerando el ritmo de su inversión o contratando menos gente y automatizando más procesos. “Hay una tendencia a la automatización y digitalización que es real, pero esto lo acelerará”, afirmó.

El profesor Castañeda reconoció que la tendencia en países desarrollados es a reducir las horas de trabajo, pero indicó que ello ocurre cuando esas naciones alcanzan tasas de productividad acordes a dicha modificación. Según explicó, Chile no ostenta cifras altas en este sentido, sino que, al contrario, exhibe un estancamiento. Por eso, advirtió que reducir las horas no solo podría impactar en la contratación de personas, sino en el sistema completo.

“Si se baja el número de horas, se afectará en el mediano plazo el Producto Interno Bruto. Las empresas grandes pueden asumir este mayor costo laboral, pero una pequeña o mediana empresa con problemas de capital de trabajo o liquidez va a terminar contratando menos trabajadores”, consideró. “Hacer el tejido laboral más débil y precario en una economía que este año crecerá menos del 3%, o más cerca del 2,5%, hará que los efectos del desempleo que ya son fuertes, se noten un poco más”, enfatizó.

Investigación de la U. de Santiago revaloriza el consumo de la quínoa por su mayor valor proteico

Investigación de la U. de Santiago revaloriza el consumo de la quínoa por su mayor valor proteico

Se pueden utilizar en una ensalada, como pesto, tortilla, guiso, harina, compota e incluso en un cupcacke. Las hojas de Quínoa se posicionan como un producto de vanguardia, de la mano de agricultores chilenos. Según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), más de la mitad de la producción total nacional de Quínoa (53%) se ubican en las zonas de secano costero, es decir, en las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe y Pumanque. Con el objetivo de fomentar el consumo de la hoja de la planta de Quínoa, como una hortaliza de consumo práctico, gourmet y de bajo costo, se impulsó el proyecto “Revalorización de la Quínoa” en la Universidad de Santiago.

“Las hojas representan un producto novedoso que se podría diferenciar en el mercado debido a que su contenido de proteínas es más elevado en comparación a otras hortalizas de hoja”, sostiene el Ingeniero Agrónomo e investigador del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de nuestra Casa de Estudios, Luis Sáez.

Fue en el marco de las iniciativas de valorización agroindustrial de los subproductos de quínoa que nació el recetario “Cocinando con hojas de quínoa”, que invitó a la Corporación Actuemos a través del chef Christian Hayes para diseñar 20 recetas disponibles en la publicación online de libre descarga. “Detox de hoja de quínoa”, “Helado de hoja de quínoa”, “Churrasca de hoja de quínoa” y “Tortilla de hoja de quínoa” son parte de las preparaciones gourmet elaboradas por el equipo.

Carga proteica

La hoja de quínoa contiene un 3,3% de proteínas, a diferencia de la alcachofa (3,05), el berro (1,7%) o la espinaca (2,2%), una oportunidad que, según el equipo de científicos Usach, permitiría incentivar su comercialización como un alimento sano y versátil.

Desde nuestra Casa de Estudios, los académicos impulsaron el desarrollo de técnicas de cultivo, manejo de post cosecha y procesamiento de hojas. “Estamos trabajando en la publicación de un manual de cosecha que servirá de guía para todos los agricultores que deseen aprovechar los insumos de la Quínoa”, advierte el académico Luis Sáez.

En la actualidad, el proyecto se desarrolla con agricultores de las regiones de O’Higgins y Metropolitana, a través de los microempresarios “La Pitru” y el agricultor Delfín Toro Peña, quienes realizarán la venta de hojas de quínoa para el consumo doméstico.

El proyecto fue financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC9 del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional (CORE). El Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago brindó apoyo de laboratorio para el análisis de la composición nutricional de la hoja de quínoa, así como la empresa dedicada al procesamiento del cereal, Promauka, para establecer contacto con los agricultores de la región.

Se puede descargar el libro aquí.
 

U. de Santiago contribuye al aprovechamiento de residuos con fines energéticos

U. de Santiago contribuye al aprovechamiento de residuos con fines energéticos

Son cinco los departamentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago que tienen líneas de investigación que potencian el trabajo del programa Centro de Valorización de Residuos y Economía Circular, que lidera el Dr. Luis Alonso Díaz Robles, quien también está en conversaciones para sumar académicos de la Facultad de Ciencias, y así aumentar las posibilidades de trabajar en más proyectos que cubran áreas más diversas.

Los académicos Dr. César Huiliñir (tratamiento biológico de residuos); Dr. José Luis Salazar (economía circular); Dr. Francisco Cubillos (gasificación de residuos y simulación); Dr. Luis Alonso Díaz Robles (proceso y contaminación atmosférica de la valorización de residuos, carbonización hidrotérmica de biomasa); Dr. Roberto Santander, de Ingeniería Mecánica (procesos térmicos y eficiencia energética); Dr. Christian Seal, de Obras Civiles (valorización de residuos y rellenos sanitarios); Dra. Andrea Espinoza de Industrias (evaluación de ciclos de vida y evaluación de proyectos); y el Dr. René Garrido (residuos sólidos) participan con sus expertices y líneas de investigación al servicio del programa.

En el área de tratamientos biológicos de residuos hay un Fondecyt y Fondef del Dr. Huiliñir que aportan al programa. El área de tratamientos térmicos hay dos Fondef y un PAI internacional con Alemania y Conicyt (BMBF-CONICYT), que realizó un importante seminario en enero de 2018, cuyo objetivo fue investigar las mejores tecnologías sustentables para la valorización de residuos orgánicos para convertirlos en energía y otras materias primas, bajo el concepto de economía circular. Refinerías de los residuos, eficiencia energética, residuos sólidos, logística, economía circular y ciclo de vida son temas atingentes para este programa centro.

“De estos proyectos han nacido algunas asistencias técnicas, por lo que existe una colaboración hacia las empresas que necesitan valorizar sus residuos. Algunas son Franhoffer, Aguas Andinas, CMPC, Arauco, y otras, siendo un ejemplo de vinculación de la investigación”, señala el Dr. Díaz.

Posicionamiento de Diplomados

El programa centro tiene el desafío de posicionar el diplomado de Valorización de Residuos y Economía Circular, cuyo director es el Dr. José Luis Salazar, el cual partió con una interesante cantidad de alumnos, los que serán formados en 224 horas pedagógicas. Y el otro diplomado, con más recorrido y más consolidado, es el de Calidad del Aire, el cual se enfoca en la gestión integral de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica.

“Ya vamos en la VI versión, con más de 60 titulados, del sector público y privado de Chile, Perú, Paraguay, Colombia y España. Es alto el interés en capacitarse en estas temáticas y estamos liderando aquello con un equipo de académicos de la Facultad de primer nivel”, detalla el Dr. Díaz.

El programa Centro está constantemente adjudicándose licitaciones que les permiten realizar distintas asesorías en base a las fortalezas del programa, y más proyectos de I+D+i. “Somos muy productivos desde el punto de vista científico, con varios proyectos adjudicados que generan publicaciones y presentaciones en congresos. Los cinco departamentos de la Facultad involucrados generan un vínculo interesante en multidisciplina, la que volcamos de manera prioritaria en la formación de capital humano gracias a la cantidad de alumnos de doctorado y magister que participan”, complementa el investigador.

El investigador Díaz destaca además la vinculación internacional que posee el programa. “Con la Universidad de Rottenburg firmamos un convenio y hay uno vigente con la Universidad Técnica de Berlín, mientras que en noviembre pasado estuve en Leeds (Inglaterra), conociendo su planta de valorización de residuos sólidos urbanos y la tecnología que utilizan”. A nivel nacional, existen fuertes lazos de colaboración con EMERES Ltda. y MsuR, instituciones que reúnen y representan a más de 20 municipalidades de la Región Metropolitana en los temas de gestión integral de residuos sólidos.

Especialistas de la U. de Santiago llaman a frenar alarma por brote de Influenza

Especialistas de la U. de Santiago llaman a frenar alarma por brote de Influenza

Una vez más la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago está presente en los temas que afectan la salud pública. Hace unas semanas, un grupo de académicas entre quienes estaban Elisabet Monje, Rossana Navarro y Lucía Castillo participó en el Festival del Conocimiento Cambalache, actividad organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, recibiendo las consultas del público que llegó hasta el Colegio Don Orione de la comuna de Cerrillos.

Las profesionales atendieron las consultas de los asistentes en relación con diversos temas, pero una de las consultas que más se repitió fue sobre la influenza. “El tema de la falta de vacunas ha estado presente en los medios de comunicación las últimas semanas, lo que provocó - sin duda - que hubiese mucha desinformación al respecto”, señala Lucía Castillo.

En este contexto, la enfermera hace un llamado a no alarmarse, sino que a tomar medidas preventivas para evitar el contagio. “Lo importante es explicar de qué se trata la enfermedad y cómo prevenirla, por ejemplo, con un buen lavado de manos, evitando el contacto con personas enfermas y observando signos de alarma, como fiebre alta y mialgia, que se diferencian de un resfrío común”.

La directora (s) de la Escuela de Enfermería de la Usach, Elisabet Monje, destaca la iniciativa de la Universidad en su rol de entidad pública con responsabilidad social en este tipo de temas, valorando la oportunidad que tiene la Escuela de Enfermería de participar. “Es importante que nos incluyan en la difusión del conocimiento”, añade la académica.

Plantel convoca a académicos a incorporar enfoque de género en su actividad

Plantel convoca a académicos a incorporar enfoque de género en su actividad

El lunes 25 de marzo se inició el curso online: Perspectiva de Género y Prácticas Universitarias, dirigido a académicos y académicas del plantel. Su objetivo es incorporar elementos teóricos, conceptuales y prácticos del enfoque de género en el quehacer académico.

La iniciativa, a cargo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, surge de la recopilación de necesidades expresadas en los diagnósticos de género y como respuesta a una de las demandas de las estudiantes en la movilización feminista del año pasado: transformar las prácticas educativas sexistas en el cuerpo académico.

“Con los resultados de las dos mediciones, podemos ver que existe una necesidad en nuestro cuerpo docente de incorporar formas de convivencia y elementos que propendan a la igualdad y equidad de género”, señala la directora de la Dirección de Género, Andrea Hurtado Quiñones.

Para la socióloga, solo a través de los “procesos de formación y sensibilización en torno a las temáticas de género vamos a poder transformar nuestra cultura institucional hacia lógicas y prácticas con este enfoque”.

Modalidad virtual

En el contexto de las movilizaciones feministas de 2018, el Departamento de Educación de la FAHU, a través de su Consejo Académico, decide aportar en la temática, constituyendo el comité de Orientaciones Pedagógicas no sexistas, coordinado por la académica, Dra. Sylvia Contreras Salinas.

El trabajo fue presentado a la Vicerrectoría Académica y a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, desde donde proponen al comité participar en el diseño de un curso online dirigido a académicos.

La instancia, que considera un total de 16 horas, propone elementos teóricos, conceptuales y prácticos de las perspectivas de género para incorporar en dimensiones asociadas a docencia, investigación, gestión y prácticas en las aulas.

Además, se compone de tres módulos que recogen tres temáticas centrales: Masculinidades con perspectiva de género; Feminismos; y Disidencia sexual y Diversidad. En ellos, los participantes deberán generar propuestas para integrar en las dimensiones señaladas. Asimismo, tendrán que reflexionar e interpretar, desde esta perspectiva, documentos institucionales, como protocolos, normativas y reglamentos, entre otros.

De acuerdo a la Dra. Contreras, la idea es que los docentes reflexionen en torno a la temática, generen propuestas, descubran sus propias limitaciones frente al enfoque de género y mejoren las prácticas universitarias.

“Como Universidad tenemos la obligación ética de aportar a la transformación del país. En ese sentido, los académicos debemos estar activos en esta discusión, sin resistirnos a las nuevas formas de relacionarse de nuestra sociedad”, enfatiza la coordinadora del curso.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images