Getty Images

Director del CEM-Usach proyecta segunda oleada de inmigrantes cuando se supere el Coronavirus

Director del CEM-Usach proyecta segunda oleada de inmigrantes cuando se supere el Coronavirus

La situación que enfrentan ciudadanos bolivianos y venezolanos en Chile, esperando retornar a sus países de origen por la pandemia, ha generado diversas reacciones desde todos los sectores.

Actualmente Chile registra un millón y medio de migrantes, y en situaciones de crisis, este grupo es el primero en perder empleo y también las condiciones necesarias para subsistir, señaló el director del Centro de Estudios Migratorios CEM, Dr. Bernardo Navarrete.

En ese sentido, el académico sostuvo que no es de extrañar que busquen regresar a su país. Sin embargo, manifestó preocupación por la situación de los ciudadanos bolivianos que acampan afuera del consulado de la nación altiplánica en Iquique.

Según el Dr. Navarrete, Bolivia no ha hecho un esfuerzo significativo por repatriar a sus connacionales. "No es una buena señal por parte de ese país. De hecho es un muy mal precedente porque la situación de estas personas está lejos de mejorar después del endurecimiento de las medidas restrictivas", agregó.

Segunda oleada
De acuerdo al director del CEM, Chile debe prepararse para el retorno a la normalidad tras la pandemia, ya que con ello, se registrará una segunda oleada de inmigrantes en nuestro país "y es muy probable que aumente su número".

A juicio del experto, las ventajas económicas en Chile "pudieran ser superiores a las de otros territorios de América Latina, por lo tanto, será un destino atractivo para volver y trabajar".
 
"Para eso, necesitamos urgente la nueva ley migratoria y uno de los esfuerzos de nuestro Centro es tratar de generar reflexión sobre la urgencia de contar con una legislación pertinente", advirtió.

El académico explicó que ";en la normalidad, nosotros entendíamos el refugio y el asilo en una dimensión política entre regímenes totalitarios y autoritarios, hacia regímenes democráticos lo cual no está ocurriendo hoy".
 
"Actualmente los migrantes están recurriendo a la figura de solicitud de ingreso incluso bajo el concepto de 'refugiado climático', es decir, el concepto de refugio ha aumentado en sus acepciones de manera importante", alertó.
 
Por este motivo, como nuestro país no cuenta con una ley migratoria, no existe un protocolo, reglamento o procedimiento con los cuales las instituciones definan las reglas del juego para los no nacionales, insistió el Dr. Navarrete.

Investigador Usach resalta uso eficiente del cobre como aliado en la prevención de virus y bacterias

Investigador Usach resalta uso eficiente del cobre como aliado en la prevención de virus y bacterias

A través de la historia, el cobre ha sido reconocido por su propiedad antimicrobiana, siendo desplazado de los tratamientos médicos cuando emergieron los antibióticos. Mientras el mundo se enfoca en tratar el COVID-19 con el desarrollo de kits de prueba y futuras vacunas, la prevención toma cada vez mayor protagonismo.

“Son muchos los investigadores que indican que las aleaciones de cobre tienen el potencial para controlar la propagación de enfermedades infecciosas, junto con mitigar el impacto de futuras pandemias” indicó el Dr. Rodolfo Mannheim, experto en cobre e investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería.

Una onza de cobre de prevención es mejor que una libra de tratamiento en el COVID-19, precisó el investigador que sostiene que las informaciones sobre las posibilidades de este material crecen en aplicaciones. Un artículo reciente del “Journal of Medicine”, escrito por Van Dorenmalen, observó que el SARS-CoV-2, que es la nueva cepa de Coranavirus, retiene la infectividad en aerosoles y una variedad de superficies comunes por largos períodos de tiempo.

Mientras el virus seguía siendo infeccioso en plásticos y en acero inoxidable, por 48 y hasta 72 horas, se observó una inactivación en 4 horas con una aleación de cobre de 99,9.
 
“El Coronavirus humano (Hu-CoV-229E) causa un amplio espectro de trastornos pulmonares. Un artículo publicado en 2015 mostró que el Hu-CoV-229E se mantuvo infeccioso después de una exposición al teflón, al PVC, cerámicas, baldosas, vidrio, caucho de silicona y acero inoxidable, pero se inactivo rápidamente en cobre y latón, es decir, en aleaciones ricas en cobre y cobre níquel. Se logra una pérdida completa de efecto infeccioso después de una exposición de 5 minutos, dependiendo de la aleación probada”, comentó el Dr. Mannheim.

Estos resultados, ahora, son especialmente relevantes para el estudio de la propagación de las enfermedades en espacios públicos, porque “la inactivación que produce el cobre no está limitada al Coronavirus, y obra sobre otros virus con diferentes estructuras”, destacó el académico. “La longevidad de la actividad antimicrobiana de las aleaciones de cobre, debiera ser considerada aún más al seleccionar materiales para componentes a usar en espacios públicos, lo que abre un amplio espectro de desarrollo a este noble material, en el sector salud”, comentó el investigador de la Facultad de Ingeniería.

Gracias al explosivo desarrollo que ha tenido la producción de nanocobre y microcobre en los últimos años, se ha incentivado un sinnúmero de nuevos usos en el campo de las pinturas. El hecho de agregar nano o microcobre a las pinturas comunes o poliméricas, ha demostrado tener un rotundo éxito en la disminución de enfermedades intrahospitalarias. “No obstante lo anterior, se requieren estudios adicionales para corroborar que no se generarán efectos colaterales en el uso de estas pinturas, las que pueden tener efectos contraproducentes que empañen  sus beneficiosos antimicrobiales”, concluyó el Dr. Mannheim.

Alto interés ante análisis de expertos de Facimed sobre efectos del COVID -19 en la alimentación saludable

Alto interés ante análisis de expertos de Facimed sobre efectos del COVID -19 en la alimentación saludable

Con una alta participación se dio inicio al Ciclo de Charlas 2020 del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta) de nuestra Universidad. El encuentro se realizó de manera online a través de la plataforma Zoom.

En esta ocasión, los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas, el médico Tito Pizarro y la nutricionista Daniela González, reflexionaron en torno a la alimentación en tiempos de pandemia y a la importancia de mantener buenos hábitos alimenticios en la rutina durante el confinamiento.

El director del Cecta-Usach, Dr. Claudio Martínez, señaló que el Centro ha realizado estos ciclos de charlas desde el año pasado con el objeto de presentar a un público amplio diversos aspectos de su quehacer, en un contexto de aplicación de las investigaciones que se realizan en la universidad.
 
Asimismo, el Dr. Martínez destacó la conexión de casi 60 personas a la charla, de distintas regiones de nuestro país, incluyendo a representantes de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia) del Ministerio de Agricultura."Nos hemos adaptado a la situación actual y realizamos este Conversatorio por Zoom. La respuesta fue muy buena, generando una amplia participación. Nos sorprendió gratamente la presencia de gente de organizaciones gubernamentales, así como profesionales vinculados a la materia", puntualizó.

Alimentación y COVID-19
 
De acuerdo a la información disponible y la experiencia clínica, los adultos mayores y las personas que presentan enfermedades crónicas o subyacentes, tendrían un mayor riesgo de contagiarse de Coronavirus.

Dentro de este grupo se encuentran las personas con obesidad, diabetes mellitus, cáncer, enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, infartos y accidentes cerebrovasculares), y cuadros respiratorios crónicos (asma, enfermedad obstructiva crónica).

Según cifras del Ministerio de Salud, un 74% de la población chilena presenta malnutrición, asociada al sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida. Al mismo tiempo, un 40,1% padece síndrome metabólico (hipertensión elevada, triglicéridos elevados, glicemia alta y obesidad).

El Dr. Pizarro sostuvo que al mirar los datos de quiénes son las personas que tienen más prevalencia del síndrome metabólico, aparecen los adultos mayores, la población con menor nivel educacional y los sectores más pobres.

"Aquí se suman riesgos de contagio y enfermar gravemente, ya que además existe una imposibilidad real de producir distanciamiento físico", advirtió el vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed. "Por ello surge la necesidad de crear políticas públicas que se traduzcan en permitir que toda la población sea protegida", añadió.

El académico concluyó que la prevalencia de malnutrición por exceso en Chile "nos obliga a tener políticas públicas distintas en torno a cómo se debe alimentar la población ahora, pero también nos hace reflexionar respecto de cómo nos tenemos que alimentar después de esta pandemia".

¿Qué hacer desde el punto de la nutrición?
 
La académica y nutricionista Daniela González, sostuvo que "tal vez hacía falta que viniera este virus para instalar la alimentación saludable por fin en Chile". "Durante mucho tiempo hemos tratado de mejorar la alimentación de las personas y creo que hoy tenemos una razón más que nos invita a cambiar ciertos hábitos", puntualizó la profesional.

Frente a la actual emergencia socio-sanitaria, la académica resaltó que existe un espacio virtuoso para instalar la práctica de alimentación saludable con aquellos mínimamente procesados y naturales. Además, indicó que el cultivo de frutas, verduras, legumbres, la pesca, y otros productos naturales, casi no se han visto afectados; y también destacó la oferta importante de canales de distribución.

Para González, la clave actualmente es cómo entregar seguridad en el acceso a esos productos, así como a la distribución y la compra, al ser espacios democráticos de integración y cohesión social. "Con esto también debemos preguntarnos cómo se aporta desde el Estado para dar las condiciones mínimas y aprovechar esta oportunidad para entregar subvenciones en alimentos a la población de mayor riesgo", sentenció.

Recomendaciones
 
La nutricionista González señaló que, en general, los niveles bajos o la ingesta inadecuada de micronutrientes se han asociado con efectos adversos en COVID-19, tales como vitaminas A, B, C y D, y ácidos grasos poliinsaturados (Omega-3, Selenio, Zinc y Hierro).

No hay evidencia establecida de que el uso de una cantidad suprafisiológica o supraterapéutica de micronutrientes pueda prevenir o mejorar los resultados clínicos de COVID-19, añadió la académica. No obstante, hay algunos registros que indican que en dietas con bajo índice glucémico existe una disminución de los procesos inflamatorios por Coronavirus.

Los expertos coincidieron en que una planificación es esencial para mantener hábitos de alimentación saludables. En ese sentido, junto con desestimar un desabastecimiento de alimentos, ambos entregaron una serie de recomendaciones a la hora de comprar insumos.

Entre estas sugerencias está comprar lo justo y necesario; hacerlo en horarios menos concurridos; preferir la compra online; lavarse las manos al llegar a casa; limpiar con toalla desinfectante los alimentos envasados y lavar todos los productos; en caso de usar bolsas reutilizables, lavarlas o limpiar con una toalla desinfectante.

Además, los especialistas aconsejan una dieta saludable rica en frutas y verduras, que ayude a mantener un buen estado de salud; limpiar, cortar y congelar verduras; preferir verduras y frutas en vez de galletas, snacks y pastelería; limitar consumo de azúcar añadida y alcohol; beber mucha agua; y priorizar un descanso adecuado.

Arquitectos Usach acusan que falta de planificación urbana está “pasando la cuenta” ante la pandemia

Arquitectos Usach acusan que falta de planificación urbana está “pasando la cuenta” ante la pandemia

Según recientes informes epidemiológicos, las comunas de Puente Alto, Santiago y Recoleta, estarían entre las de mayor número de contagios producto del COVID-19, situación que se explicaría, entre otros motivos, por el hacinamiento en el que vive parte importante de su población.

A juicio de dos académicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Carlos Muñoz y el Mg. Rodolfo Jiménez, riesgos como la alta densidad poblacional y falta de espacios públicos que permitan el distanciamiento social, fueron advertidos con anticipación por los expertos del país, sin embargo, hoy sus consecuencias se agudizan a raíz de la pandemia.

“Nosotros lo advertimos desde el punto de vista del poco espacio público, del colapso del transporte y de la escasa accesibilidad a los propios edificios donde, en horas punta, se atasca la
gente esperando ascensores para subir a torres con una densidad que supera largamente los 4.000 habitantes por hectárea”, puntualizó Carlos Muñoz, agregando que hoy, en el contexto del brote del Coronavirus, “la situación se convierte en crítica porque el distanciamiento social es prácticamente imposible”.

“¿Cómo esa gente va a poder sostener una distancia mínima de un metro si tienen que tomar un ascensor para subir a un piso 30?”, preguntó el académico. Para Rodolfo Jiménez, en tanto, el hacinamiento estructural de la ciudad es expresión de las inequidades sociales del país.“La arquitectura lo que hace es reflejar lo que ocurre en la sociedad, y no es que esté salvando a los arquitectos en esto, pero son expresiones de las desigualdades urbanas”, señaló.

El académico remarcó que en Chile “no existe la planificación, sino el mercado operando y tomando las decisiones de lo que se hace y no se hace en la sociedad. Desde ese punto de vista, las autoridades no hacen más que seguir lo que el mercado va mandando”. “La vivienda social, por ejemplo, ha buscado localizaciones en la periferia de la ciudad, en las zonas que son más económicas, más baratas, y que no están dotadas de servicios, áreas verdes ni equipamiento”, afirmó.
 
A juicio del Dr. Carlos Muñoz, el crítico escenario urbano actual, “se origina en una sumatoria de factores”. “Por un lado, hay una falta de planificación y diseño urbano de las ciudades.

Teníamos ya la situación de Estación Central, por ejemplo, donde no teníamos plan regulador. En otros casos puede que lo haya habido, pero la regularización y la fiscalización no eran las apropiadas. También hay un afán desmedido por parte de inversionistas de ganar dinero fácil: desde el edificio inmobiliario de 30 pisos que supera los 4.000 habitantes por hectárea, hasta el que arrienda un galpón que no está habilitado para que vivan grandes grupos de personas o familias”, sostuvo el arquitecto.
 
Para ambos académicos, como sociedad, debemos aprender las lecciones que nos deja esta pandemia y buscar soluciones transversales.

En palabras de Muñoz, uno de los primeros aprendizajes a incorporar es que, “la ciudad, efectivamente, tiene que ser planificada y esa planificación tiene que ser fiscalizada”. “La planificación no puede ser un documento muerto, sino que tiene que haber una gestión, por ejemplo, de los gobiernos locales. Son ellos quienes tienen que encargarse de ver cómo coexisten la instalación de asentamientos humanos permanentes con el equipamiento de espacio público apropiado y coherente para esa instalación”, señaló.
 
A su vez, Rodolfo Jiménez estimó que “el principal aprendizaje es que la sociedad se tiene que empoderar. Eso significa que tiene que asumir cambios importantes. Entre otras cosas, la que yo llamo madre de todas las batallas que es el cambio constitucional. Este problema no lo resuelven las disciplinas, la arquitectura o el urbanismo por sí solos. Son temas que tienen que ser resueltos de manera integral junto con todos los temas asociados a la salud, la educación o el acceso a los bienes públicos”, puntualizó el académico de la Usach.

Estudio Usach advierte que condiciones del clima favorecerán propagación del COVID-19 entre mayo y agosto

Estudio Usach advierte que condiciones del clima favorecerán propagación del COVID-19 entre mayo y agosto

Un estudio elaborado por el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago concluyó que todas las regiones al sur de la Región de Atacama presentarán condiciones favorables a la propagación del COVID- 19 entre mayo y agosto de este año.

El informe ‘¿Empeorará el COVID-19 con el Invierno?’, del Grupo liderado por el académico de la Usach, Raúl Cordero, analiza preliminarmente los impactos del Coronavirus en Chile y el mundo. Los datos sugerirían “una marcada estacionalidad. Es decir, que las condiciones climáticas asociadas al otoño-invierno favorecerían la propagación”.

“Hasta inicios de mayo, los países que reportaron mayor cantidad de víctimas acumuladas fueron aquellos donde la dosis diaria de radiación solar UV-B fue inferior a los 15 kJ/m2 durante el último mes”, afirma. Así, el estudio observa que, en abril, hubo mayor número de víctimas mortales y contagios en regiones más australes de Chile.

“La radiación solar UV-B disminuirá en todo el territorio nacional progresivamente hasta fines de junio. A partir de fines de mayo, todas las regiones del país al sur de la Región de Atacama estarán expuestas a bajas dosis diarias de radiación solar UV- B (menores a los 15 kJ/m2)”, enfatiza el informe.

De esta manera, el estudio concluye que “la dosis diaria de radiación solar UV-B solo será mayor a los 15 kJ/m2 en Santiago a mediados de septiembre. Nuestros resultados sugieren que las condiciones climáticas esperadas durante los meses de mayo-agosto, en todas las regiones del país al sur de la Región de Atacama, son poco favorables para contener la propagación del coronavirus en el país”, precisó.

Experto U. de Santiago descarta que se haya alcanzado el peak de contagios por COVID-19

Experto U. de Santiago descarta que se haya alcanzado el peak de contagios por COVID-19

De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud de este lunes, el número de contagios totales de Coronavirus llegó a 30.063, lo que implica que se duplicó en 12 días, ya que el pasado 29 de abril se registraban 15.135. A pesar de esta cifra, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, consideró que no es posible asegurar que se ha llegado al peak de la pandemia en Chile.
 
“Si algo aprendimos con la ‘meseta’ es que todo puede cambiar si se aflojan las medidas de contención. Definir si estamos en el peak dependerá de lo estrictas que sean las medidas de distanciamiento social en adelante”, afirmó.

Con ‘meseta’, el médico aludió al término utilizado por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien lo utilizó el 27 de abril para asegurar que la cifra de contagios nuevos había llegado a una cierta estabilidad.

“Mensajes de tranquilidad o normalidad pueden hacer que los 1.197 casos nuevos reportados este lunes se conviertan en 2 mil y que cada día veamos un aumento más significativo”, criticó.

En ese sentido, enfatizó que “considerando que más del 80% de los casos se concentran en la Región Metropolitana, yo hubiese apostado por la cuarentena total
en la región completa”.

Las cuarentenas totales para 12 comunas de la capital recién comenzaron a regir a las 22.00 horas del viernes pasado. Además, de acuerdo a la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, un 89% de las camas UCI de la RM se encuentran ocupadas.

“Desde el punto de vista epidemiológico, una cuarentena masiva en la Región Metropolitana sería una buena alternativa, pero eso debe acompañarse con intervenciones de alcaldes y autoridades del Gobierno central”, sostuvo.
 
El especialista indicó que no se trata solo de decretar cuarentenas, sino de acompañarlas con apoyo económico y educativo a las Municipalidades, ya que muchas familias padecen de hacinamiento, escasez de recursos y/o desempleo.

Finalmente, advirtió que “levantar cuarentenas no debe ser un llamado a retornar a todas las actividades, como si no hubiese pasado nada”.

Consejos para mitigar efectos del encierro en personas con enfermedades mentales

Consejos para mitigar efectos del encierro en personas con enfermedades mentales

Tal como cada martes y jueves, a través del portal Usach.cl y el diario institucional Usach Al Día, compartimos una serie de consejos de nuestros/as académicos/as y expertos/as, para enfrentar el confinamiento en el hogar, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En esta oportunidad, presentamos sugerencias orientadas al entorno de personas que padecen alguna enfermedad mental, desde antes de que surgiera la emergencia socio-sanitaria.

A continuación se exponen las principales reflexiones aportadas por la académica de la Escuela de Psicología, Dra. Margarita Loubat Oyarce y el académico de la Escuela de Medicina, Dr. Humberto Guajardo Saiz.

1.- Mantener tratamiento
La Dra. Loubat pone énfasis en que los familiares o quienes vivan el confinamiento con personas que padecen enfermedades mentales, deben preocuparse porque se mantenga el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. De acuerdo a la psicóloga, esto es esencial, sobre todo, en tiempos de aislamiento donde, en definitiva, hay que tomar medidas preventivas a fin de evitar el agravamiento de la salud mental de las personas con alteraciones crónicas.

2.- Evitar el descontrol
La académica de nuestra Universidad también recomienda desarrollar estrategias dirigidas a evitar el descontrol emocional en el hogar. Para ello sugiere evadir el exceso de información, obligarse a crear ambientes calmos, evitar conflictos de toda índole y planificar actividades diarias.

El Dr. Guajardo agrega que en lo posible, es necesario mantener actividades para calmar la ansiedad y la tensión que produce el confinamiento, como el ejercicio. "Incluso cuando se está cuidando al paciente, es posible hacer ejercicios para activarnos. Esto producirá dopamina, por ende habrá una mejoría en el estado de ánimo";, puntualiza el psiquiatra.
 
3.- Buscar el equilibrio
"Frente al estrés que provoca la pandemia, permitir que los sujetos busquen su equilibrio personal y el uso de defensas propias en lo posible", agrega la psicóloga Loubat.

Por otro lado, el Dr. Guajardo, sugiere conversar con los pacientes, permitiéndoles expresar lo que está ocurriendo y lo que ellos sienten en este momento. "El desahogo es un elemento que ayuda mucho en estos casos", indica.

Asimismo, el académico llama a evitar la sobreprotección, porque de alguna manera "esto les deja la sensación de que están muy graves o no tienen posibilidades de sanar". 
"Hay que tratarlos con cierto optimismo y firmeza para que no se dejen estar, incentivándolos a realizar actividades acorde a lo que su patología les permita", añade.

4.- Cambiar rutinas
Para el académico de la Escuela de Medicina tener otras rutinas como, por ejemplo, leer, ver una película o pintar, serán de ayuda para evitar que el entorno de una persona enferma se termine agotando y produzca cuadros de ansiedad o depresión.

"Las personas que cuidan a los pacientes crónicos durante el periodo de pandemia, están sometidas a una doble presión: el encierro por sí mismo y el estar a cargo de un paciente que muchas veces no está en su sano juicio", explica el doctor Guajardo.

Por lo mismo, insiste en la necesidad de las medidas preventivas para evitar una sobrecarga, lo que de alguna manera, podría terminar enfermando a la persona que mantenía el rol de cuidador/a.

Revise algunos de los principales consejos sobre el tema, que nos entrega la Dra. Margarita Loubat, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, en el siguiente video:
 
 
 
 

2.714 estudiantes recibieron becas de conectividad y asignación de notebook en la U. de Santiago

2.714 estudiantes recibieron becas de conectividad y asignación de notebook en la U. de Santiago

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante informó que un total de 2.714 alumnos y alumnas recibieron becas de conectividad y asignación de notebook tras las postulaciones a estos beneficios que la Universidad de Santiago entregó para el desarrollo de las clases online.

El vicerrector Dr. Bernardo Morales remarcó que esta ayuda constituyó un gran esfuerzo brindado por la Institución, donde se demostró con hechos el sello de “nuestra Universidad pública, estatal, inclusiva y con un gran compromiso social”.

Comentó que este proceso, tanto de postulación como de asignación de becas de conectividad y notebook fue muy expedito y de completa normalidad, gracias “al gran esfuerzo de nuestras asistentes sociales que han hecho un excelente trabajo en beneficio de los estudiantes de la Universidad. A través de este medio les doy gracias públicas por su labor”, enfatizó.

En lo que concierne a los números, destacó que postularon a las becas de conectividad y asignación de notebook un total de 3.038 alumnos de los cuales 2.714 fueron beneficiados con una de las tres modalidades de becas: sólo conectividad (1.515), sólo notebook (552) y conectividad y notebook (647). “Como se puede ver el 89,3% de los alumnos y alumnas que postularon recibieron la ayuda solicitada”, dijo el vicerrector.

Ante la situación sanitaria a nivel nacional, y considerando la importancia de los servicios y actividades que brinda la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, se creó el programa “Actividades al servicio de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, que entre sus líneas contempló este beneficio.

El propósito del programa es prestar los servicios que desarrolla habitualmente la Vicerrectoría y sus Departamentos, adecuándolos a la situación actual de confinamiento y distanciamiento
social. “Una de las primeras acciones realizadas fue la elaboración de una mesa de trabajo intersectorial entre todos los Departamentos y Unidades de la Vicerrectoría, en la cual se elaboraron líneas de trabajo para cada uno de ellos”, indicó el Dr. Bernardo Morales.

Otros apoyos del programa
El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, informó que el programa “Actividades al servicio de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile”, aborda cuatro puntos esenciales, partiendo por la actualización, creación de redes sociales y mejora de canales de comunicación digital. Entre ellas se actualizó la página http://vrae.usach.cl/ y se implementaron plataformas de Instagram, Facebook, Twitter y Youtube para difundir información de servicios y actividades.

En cuanto a la adecuación de servicios a modalidad online, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil puso su énfasis en el acompañamiento del alumnado de forma integral, incorporando además temas de salud y psicología, como también otros de cuidados nutricionales en cuarentena” agregó el vicerrector.

A esto se sumó el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, que ha realizado cursos de formación integral en modalidad online, a través de plataformas Campus Virtual y Zoom. El Dr. Morales también mencionó la creación de actividades stream/live al servicio de la comunidad y que desde el 6 de abril se vienen brindado en directo a través de la plataforma Zoom e Instagram Live, en áreas de conversatorios: charlas en alimentación saludable y nutrición; promoción de la salud mental y psicológica; beneficios estudiantiles y clases stream de actividades deportivas y culturales.

A casi un mes de su implementación, se han realizado más de 60 actividades stream/live de entre las que se puede contar “las campañas de promoción a través de cápsulas informativas de hábitos de vida saludable en cuarentena, a través de redes sociales de la Vicerrectoría y el canal de Youtube Usach.

Ante la incertidumbre de la duración del confinamiento y distanciamiento social que vivimos producto de la pandemia de COVID-19, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante está trabajando
continuamente en la elaboración de nuevas actividades, y la adecuación de sus servicios para entregarlas de manera más eficaz y eficiente.

“Continuaremos realizando actividades stream/live para la comunidad, pero también estamos levantando información relevante del comportamiento en cuarentena, para reorientar nuestros servicios ante las necesidades de apoyo estudiantil que se han generado por esta emergencia”, señaló la autoridad.

La invitación de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante es que la comunidad esté atenta a los comunicados, informativos y a nuestras redes sociales, donde podrán enterarse de las próximas actividades y novedades.

Plazo final de matrículas para programas de postgrado vence el 17 de mayo

Plazo final de matrículas para programas de postgrado vence el 17 de mayo

La Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, tomando todas las medidas necesarias de precaución relativas a la emergencia sanitaria por el COVID -19, dio comienzo al primer semestre académico 2020.

Entre las reservas que la VIPO-Usach determinó para este nuevo proceso, dispuso un complejo plan de adaptación de los procedimientos, tanto a nivel de teletrabajo como de actividades docentes online.

En palabras del vicerrector Dr. Cristián Parker, “el énfasis está puesto en nuestros estudiantes y que los programas funcionen, es por eso que hoy el 90% de los programas se encuentra operando en el sistema a distancia y en los próximos días esperamos sean todos ellos, o aceptar la solicitud de postergación de semestre, presentada por un número marginal de programas”.

La autoridad fue categórica en indicar que más allá de los grandes esfuerzos en difusión de nuestros postgrados –incluso hasta el mes de abril para los programas de magíster- se está poniendo acento al proceso de matrícula que ha sido más gradual en el caso de estudiantes nuevos.

“El 17 de mayo es la última fecha de matrícula, por lo que hacemos un llamado a todos los programas y a sus directores, y lo extendemos a nuestros estudiantes, para que se interioricen de ello. Toda la información la pueden encontrar en la página web de la Vicerrectoría de Postgrado ( www.usach.cl/programas/posgrado )”, enfatizó el vicerrector.

En este sentido, el Dr. Parker precisó que se han enviado instructivos respecto a este importante tema, para facilitar la matrícula de los estudiantes que están en los programas descentralizados que funcionan con la SDT o la FUDE, para que sea más flexible el sistema de documentación.

Nueva resolución y SDT
Juan Pablo Aguirre, director ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de nuestra Universidad se refirió a las nuevas resoluciones emanadas de la Vicerrectoría de Postgrado, indicando que “establece algunas flexibilidades para matricularse, por lo que la comunidad estudiantil debe acercarse a sus oficinas, y obtener mayor información de estos beneficios”.

Asimismo, informó que la SDT está atendiendo a las y los estudiantes de sus programas los días martes, miércoles y jueves de 10 a 16 horas en la sede de Apoquindo que cuenta con todas las medidas preventivas frente a la crisis sanitaria de Coronavirus. Aquí podrán realizar diferentes gestiones como cancelar, repactar o documentar sus aranceles.
 
Los alumnos que no puedan asistir presencialmente pueden comunicarse a los correos felipe.silva@usach.cl o barbara.campos@usach.cl y utilizar la plataforma webpay.

Inicio proceso formativo de Postgrado
Según el Vicerrector Parker, este ha sido un período muy interesante y exigente, porque han tenido que irse adecuando a un sistema de trabajo y de docencia que no era habitual o propio
del día a día de postgrado.

En términos gruesos se ha respondido a estos requerimientos, velando que todos los programas sigan funcionando en condiciones de pandemia, precaviendo lo que significa la cuarentena, el quedarse en casa y cuidar la salud, explicó Parker.

Refiriéndose a las innovaciones para este semestre, indicó en primer lugar que todo el proceso de selección, admisión y matrícula se realizó de manera on line. “Segundo, que los profesores de postgrado han preparado sus cursos para ser subidos a la plataforma virtual de la Usach, además de dictar clases en este formato inédito, tanto para académicos como para estudiantes, y tercero, hemos innovado en los exámenes de grado para que sean válidos y con todos sus requisitos al ser realizados de manera virtual con profesores a distancia a través de plataformas como Zoom o de sistemas de videoconferencia”, destacó el Dr. Parker.

Becas para estudiantes
Pese a la crisis sanitaria, el sistema de becas de la VIPO-Usach ha seguido funcionando. Si bien han existido dificultades para el pago -por razones obvias-, el vicerrector de Postgrado recordó que “se están entregando cada año un total de 182 becas de mantención (108 para doctorado y 74 para magister) y 383 de reducción de arancel (151 doctorales y 232 de magíster) llegando a un total de 565”, reveló.

Las becas de mantención corresponden a $1.800.000; las de doctorado VIPO, $4.000.000 y las de doctorado MC y Beca de Excelencia para Extranjeros $6.000.000, todas anuales. En cuanto a
las becas de reducción de arancel van del 100% -que recaen en casi el 90% de las becas entregadas- y otras marginales de 75% y 50%, todas concedidas por mérito académico, “lo que nos transforma, en la Universidad que tiene el mejor programa de becas a nivel país”, indicó el Dr. Parker.

Beneficios ante la contingencia
Esta semana se terminó un primer proceso de selección de postulantes que no tienen acceso a Internet o a un notebook. En el caso de postgrado es un número menor en comparación con el pregrado, (13 notebook y 15 acceso a conectividad), porque después de un sondeo realizado por la VIPO “la inmensa mayoría de nuestros estudiantes no tiene problemas, pero no porque sean pocos los vamos a dejar aparte. Todo lo contrario, hay que apoyarlos en su proceso de postgrado”, aseguró el Dr. Parker.

También destacó la inserción internacional que la Vicerrectoría de Postgrado lleva adelante con la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (UGM), para ser más exacto con
el Comité de Postgrado de esa organización, que reúne a planteles de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile. “A nuestra Vicerrectoría se le encargó especialmente un webinario sobre la docencia a distancia en postgrado, en donde en un mes más describiremos, a través de una videoconferencia, nuestra experiencia en la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Académicos de la U. de Santiago comparten preocupación por situación en hospitales ante casos COVID -19

Luego que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, expresó su preocupación por la situación en los hospitales, especialmente en la zona norte y sur de la Región Metropolitana, ante el aumento de contagios por COVID-19, dos académicos de la Universidad de Santiago de Chile, especialistas en salud pública, dijeron compartir la inquietud de la representante gremial.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Mauricio Osorio, consideró que, en general, “hasta el momento, el sistema ha dado respuesta a los requerimientos que el COVID-19 le ha planteado, sin embargo, desde el punto de vista de la hospitalización y de camas críticas, esta enfermedad se retrasa alrededor de dos semanas en relación al diagnóstico, por lo tanto, el aumento de casos de estas últimas semanas, lo vamos a ver recién en una semana o diez días más”.

Agregó que “en este momento estamos en una situación que todavía el sistema ha sido capaz de soportar pero nos encontramos al límite de sus capacidades. Uno podría esperar que esto se torne más complejo en los próximos días y en eso la presidenta del Colegio Médico tiene razón en estar preocupada”, agregó el experto.

A juicio del Dr. Osorio, “esta es una situación más que de alerta. Es cosa de ver los números. Esto será una realidad muy compleja que, hoy, con sobre el 80 por ciento de las camas ocupadas, no hay ninguna posibilidad de que no pase a una etapa más compleja”.

En el mismo sentido, el administrador público y profesor del Magíster en Salud Pública, Claudio Castillo consideró que, como país, “caminamos sobre una capa de hielo muy delgada”.

“Respecto a la red de salud, yo diría que está entrando a una fase crítica por el nivel de ocupamiento de las camas, el aumento sostenido de la demanda, y porque todos los días estamos teniendo más de mil nuevos contagiados confirmados por PCR, incluyendo los asintomáticos. Y eso, obviamente, es un subregistro. Siempre hay una cantidad mayor de personas que no se les tomó el examen o que ni siquiera se acercaron a un centro de salud”, señaló.

Especial preocupación para el administrador público representa la Región Metropolitana y su zona norte “que tiene un déficit de camas anterior a la pandemia”.

“El Hospital San José ya tiene una capacidad mermada en relación a la población que tiene que atender, pero también hay otras zonas de preocupación, como lo que pasa en la zona sur
oriente con el Hospital Sótero del Río”, añadió.
 
Otro motivo de alerta para los académicos de la Universidad de Santiago, es la situación de las y los trabajadores de salud que ya han sufrido un desgaste físico y emocional.

Para el doctor Osorio, “no solo se debe aumentar el número de ventiladores. Eso tiene que ir armónicamente asociado al recurso humano y los equipos que van a estar al cuidado de las personas que lo requieran. Por lo tanto, efectivamente, vamos a tener una situación compleja, y no es por ser alarmista”.

Asimismo, Claudio Castillo, advirtió que las y los trabajadores de la salud, "ya vienen con un cansancio y estrés acumulados; muchos se han contagiado y están en cuarentena. Ese es un dato, además, que no es público”.

“No sabemos cuántas personas que son trabajadores de la salud estan positivos o en cuarentena. Eso significa que se tensionan los equipos, no tenemos la disponibilidad de todo el personal que se requiere y eso genera un estrés al propio sistema también", puntualizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images