Getty Images

Infectólogo Usach: “Aplicar más cuarentenas no frenará bruscamente la transmisión del COVID-19”

Infectólogo Usach: “Aplicar más cuarentenas no frenará bruscamente la transmisión del COVID-19”

El Ministerio de Salud informó que 12 nuevas comunas de la Región Metropolitana entrarán en cuarentena este viernes a las 22 horas, entre ellas La Florida, Peñalolén y San Miguel. Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, la reciente medida era “esperable”, dado el aumento de casos nuevos, entre los que se cuentan los que afectan a funcionarios de la salud.

“El contagio es inevitable para una gran parte de la población. El hecho de que existan más comunas en cuarentena por supuesto que es una opción,  pero con ello no lograremos una frenada brusca de esta cadena de transmisión”, advirtió.

“No tenemos por qué ser optimistas en cuanto a las cifras que vamos a tener en las próximas cuatro semanas”, lamentó. El especialista criticó que, a su juicio, los informes se centren principalmente en la cantidad de gente confinada.

“No se han identificado datos más relevantes, como el rango de edad de personas contagiadas hace unas semanas o las comunas en las que estas trabajan”, sostuvo Zamora.

Finalmente, el académico hizo hincapié en que el Minsal no puede permitirse ningún “relajo” en las medidas de prevención durante esta etapa. “Aún con el aumento de la dotación y el uso de camas de cuidados intensivos y ventilación mecánica, los hospitales ya están empezando a colapsarse”, advirtió.

Más de 1.100 estudiantes de Facimed participan en capacitación sobre COVID-19

Más de 1.100 estudiantes de Facimed participan en capacitación sobre COVID-19

Con un alto grado de participación concluyó el curso sobre COVID-19 que la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach habilitó desde principios de abril para sus estudiantes. Dictada de manera online, la capacitación entregó herramientas  para enfrentar la expansión de la enfermedad en los recintos de salud a más de mil cien participantes.

Diseñado por el Grupo COVID-19 de dicha Facultad -formado por profesionales de la Unidad Académica Mayor para crear acciones frente al nuevo Coronavirus- el curso se enfocó en  entregar medidas de prevención a los equipos de salud para el momento que deban atender a la población.

La coordinadora de la capacitación y académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, señaló que la iniciativa marcó un precedente en cuanto a la masividad y el alcance de esta.

El curso estaba originalmente destinado de manera exclusiva a estudiantes de niveles superiores, ya que podían ser llamados por el Ministerio de Salud a prestar apoyo a los centros asistenciales, pero se inscribieron más de 1.100 alumnos y alumnas de la Facultad. “Como grupo COVID-19, sentimos que era nuestra responsabilidad entregarles dichas herramientas. No obstante, se abrió una modalidad básica para que los ‘cachorros’ y ‘cachorras’ de la Facultad pudieran formarse en aspectos generales de la pandemia”, explicó la docente.

Otros que pudieron inscribirse en el curso fueron los funcionarios y funcionarias del Centro de Salud de la Usach. Evelyn Fernández, paramédica del recinto, destacó la iniciativa, agregando la importancia de formar a estudiantes y personal de la salud para inculcar medidas de prevención “fundamentales” como el lavado de manos.

Tanto la versión básica como avanzada del curso, agregó Troncoso, contaron con subtítulos ideados para estudiantes con limitaciones auditivas, en un esfuerzo por darle un carácter inclusivo y universal a la capacitación. De la misma forma, todos los participantes que completaron los contenidos podrán optar a la certificación correspondiente.

Unidad de Admisión Usach realiza ciclo de charlas virtuales a colegios del país

Unidad de Admisión Usach realiza ciclo de charlas virtuales a colegios del país

En un año normal, a estas alturas, la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica, ya agendaba visitas y charlas con diversos colegios de  la zona central. Sin embargo, la contingencia ha obligado a funcionar de manera diferente, sin dejar de lado el objetivo central, que los y las estudiantes de enseñanza media conozcan la Universidad de Santiago de Chile.

Debido a lo anterior, es que las actividades se volcarán al espacio digital, aprovechando las diversas herramientas que se encuentran en la red, como las redes sociales o la plataforma “Zoom”.

Es así como la Vicerrectoría Académica ha dispuesto charlas mediante la plataforma “Zoom”, donde un/a  estudiante de nuestra  Universidad, explica la oferta académica, becas y beneficios, infraestructura y otras informaciones relevantes a los jóvenes interesados.

Esta instancia no dura más de media hora, para que los alumnos y las alumnas de enseñanza media tengan tiempo suficiente para recibir respuestas a sus dudas y/o inquietudes. El formulario de inscripción se completará directamente en la página www.admision.usach.cl en la sección “Portal Colegios Virtual”.

La campaña se lanzó a través de las redes sociales de la Unidad de Admisión (@FuturoCachorro). Y ha despertado gran interés, incluso, en colegios de Punta Arenas, Arica, Quillota, Colbún y las diversas comunas de la Región Metropolitana.

Para Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión, estas instancias “permiten que nos acerquemos a los y las estudiantes. Como Unidad siempre nos estamos reinventando y, hasta ahora, nuestras charlas virtuales han captado la atención de diversos colegios del país”.

Agregó que “esto nos tiene muy contentas, ya que, pese a la contingencia, podemos permanecer cerca de todos y todas quienes estén interesados/as en nuestra Institución”.

El puntapié inicial se dio el pasado lunes 27 de abril, con el colegio Pedro Apóstol de Puente Alto y el colegio Moderno de Paine, contando con la participación de más de 15 estudiantes por charla.

Para Claudio Gajardo, orientador del colegio Pedro Apóstol, esta instancia “fue muy enriquecedora, nos sentimos muy agradecidos por el tiempo y la disponibilidad de los/as estudiantes que hicieron la charla”. En tanto, Marcela Fuentes, orientadora del colegio Moderno de Paine destacó que “la charla fue excelente, muy motivadora y didáctica. Cumplió completamente nuestras expectativas”, declaró.

Ciclo de charlas mediante Instagram

Además de la actividad antes mencionada y con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de estudiantes posible, es que se realizará un ciclo de charlas, a través de la red social Instagram. Será impartida por dos estudiantes, quienes realizarán una transmisión en vivo para contestar dudas de quienes se conecten.

Estos diálogos serán masivos y sin restricción de ingreso, es decir, todo/a aquel que se conecte a nuestra red social, podrá ver la charla completamente en vivo. La primera será transmitida  mañana jueves 7 de mayo, a las 19 hrs vía @FuturoCachorro.

Expertos en comunicación califican de ambivalente y deficitario el discurso del Gobierno ante COVID-19

Expertos en comunicación califican de ambivalente y deficitario el discurso del Gobierno ante COVID-19

Como “deficitario”, “ambivalente” e “incluso riesgoso” calificó la profesora experta en comunicación estratégica, Paula Walker, el discurso sostenido por el Gobierno de Sebastián Piñera durante la pandemia de COVID-19 en Chile.

“El mensaje del Gobierno pasa de “lo tenemos todo controlado y somos los mejores de América Latina” a “vamos a perder la batalla ante el Coronavirus”. Mientras tanto, abren centros comerciales, llaman a las personas a salir a tomar un café y consideran un éxito que salga un 74% menos de gente de la Región Metropolitana el fin de semana largo en comparación al año pasado cuando, en el fondo, debiera haber un cerco sanitario donde no se mueva nadie”, señaló Paula Walker.

A juicio de la experta, se trata de una estrategia “poco clara, centrada en las redes sociales y con poca comunicación a la base de las personas; aquellas personas que no siguen Twitter y que necesitan una comunicación mucho más en terreno”.

A su vez, el académico de la Escuela de Periodismo, periodista y Licenciado en Historia, Claudio Broitman, coincidió en la ausencia de un “hilo argumental” en los mensajes del Ejecutivo.

“Cuando hablamos de discurso, teóricamente, nos referimos a elementos donde uno pueda identificar ciertas regularidades. Acá, justamente, está una de las razones que me impiden calificarlo como discurso, porque ha sido tremendamente ambivalente y cuesta seguir un hilo argumental. Quizá, el único hilo que uno podría develar desde el origen de la crisis es la preocupación por la recuperación económica. Eso, en el fondo, genera bastante inquietud”, señaló Broitman.

El académico se refirió, también, a declaraciones como las del ministro de Salud , Jaime Mañalich, quien este fin de semana habló de dar “la batalla de Santiago” para ganar la “guerra del COVID-19”.

“Me llama la atención la insistencia de los gobernantes, a nivel internacional, con el uso de una analogía bélica. Eso es algo que pasa en todo el mundo”, sostuvo Broitman, agregando que, de esta forma, las autoridades buscan reunir a la población tras sus indicaciones.

“El problema número uno es que hay un sector de los votantes que se puede sentir convocado con esa terminología, pero hay otro sector que no, porque no hay dos bandos que se oponen. No estamos en una guerra”, agregó.

En el mismo sentido, Paula Walker sostuvo que, “los discursos que insinúan enemigos o guerras, en general, a mí no me gustan”.

“El presidente Piñera tuvo una cuña muy lamentable a los pocos días del estallido social, cuando dijo que estábamos en guerra y, por lo tanto,  era una guerra interna, entre chilenos y chilenas”, señaló Walker, agregando que, “cuando los líderes invocan el lenguaje de la guerra, ponen la comunicación en un marco bélico que muestra pocas esperanzas de tener resultados positivos”.

“Cuando hablamos del Coronavirus como un adversario, si es un adversario tan terrible como todo indica que es, volvemos a lo mismo: las actuaciones que está teniendo el Gobierno no se condicen con un enemigo tan poderoso, ni con volver a una nueva normalidad, invitar a tomar café o reabrir los centros comerciales”, recalcó la profesora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago.

Expertos Usach proyectan aumento de contagiados con Coronavirus por bajas temperaturas

Expertos Usach proyectan aumento de contagiados con Coronavirus por bajas temperaturas

El Ministerio de Salud confirmó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 980 casos nuevos de Coronavirus, lo cual elevó la cifra de contagiados a 20.643 personas desde el inicio de la pandemia en Chile. En pleno otoño, expertos de la Universidad de Santiago ya se adelantan a factores como las bajas temperaturas propias del invierno y, con ello, los peaks de otras enfermedades respiratorias que podrían afectar la curva de contagios.

De acuerdo al infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, “probablemente, tendremos una coexistencia de COVID-19 y otros virus, como la  influenza o el sincicial”.

Además, advirtió que “es muy probable que veamos un alza de casos por la gente que salió de Santiago el fin de semana”, destacó Silva. “Lo que va a pasar en los próximos siete o diez días, es que veremos de nuevo un aumento de casos”, insistió.

El epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Christian García, concordó en que las cifras de nuevos contagios subirán considerablemente.

“Lo que se espera en los próximos días es un aumento de casos complicados y un número de fallecidos un poco más alto a lo que hemos visto hasta ahora”, afirmó. “Estamos muy lejos del control y de aplanar la curva”, agregó el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach.

“Aquí  no podemos volver a ningún tipo de normalidad ni de reactivar las actividades. Hay altas probabilidades de que al relajar las medidas se provoque un segundo peak”, concluyó García.

Expertos Usach analizan compleja situación del empleo en Chile bajo la pandemia global de COVID-19

Expertos Usach analizan compleja situación del empleo en Chile bajo la pandemia global de COVID-19

Este año la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, fue diferente a nivel mundial. Si bien durante el año 2019 se produjeron estallidos sociales en diferentes naciones y continentes, la pandemia de COVID-19 vino a aumentar la crisis, golpeando fuerte la generación y mantención del empleo.

Es por esto que diferentes expertos y expertas de nuestra Casa de Estudios aceptaron analizar la situación desde diferentes puntos de vista como la historia, la economía, la psicología y el mundo social.

Partiendo por la historia

Para la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, las crisis económicas que se han dado en Chile durante los siglos XX y XXI presentan algunas características similares, pero los gobiernos que las enfrentaron lo hicieron de diferente manera.

“Durante la crisis del 31, el Estado recién comenzaba a instalar políticas de bienestar para los trabajadores y asumió un rol activo en la activación de la economía. En la crisis del 82 la dictadura militar creó programa de empleo mínimo y de ayuda a jefes de hogar, muy precario y mal pagado, normalmente con poco valor agregado. Esas medidas no sacaron a la gente de la pobreza y, por el contrario, aumentó el malestar social expresado en una ola de protestas  entre 1983 y 1986”.

En el caso actual, la investigadora señaló que el Estado sigue una lógica subsidiaria, en la que sin tocar la estructura productiva y menos aún, el modelo de desarrollo neoliberal, dependiente y con una canasta de bienes exportable de escaso valor agregado, entrega bonos para mantener dinámicas de consumo, sin modificar la relación del Estado respecto del capital y el  trabajo”, aseguró la académica.

Estado actual y futuro de la economía

La Dra. Marcela Vera, académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE), indicó que Chile, pasó de tener proyecciones de crecimiento económico para el año pasado del orden del 4,2%  a tasas para este año – en el inicio del 2020- de 1,2% de crecimiento del PIB.

“Esto ya da cuenta, independiente de la situación de la pandemia, que nuestro país tenía un déficit estructural en términos de las capacidades instaladas para fomentar el crecimiento y el desarrollo; eso si uno mira los indicadores macroeconómicos”, señaló.

La académica indicó que el problema fundamental de la pandemia radica en que finalmente la circulación de personas y mercancías casi deja de existir y por tanto, la posibilidad de economías como la nuestra en el escenario internacional también se reduce.


“Desde el estallido social uno puede observar que los indicadores de desempleo habían crecido a un 7,8% y en los datos de las cifras más actuales podemos dar cuenta de que el último trimestre enero-marzo, ya se incrementó a un 8,2%, siendo el registro más alto de los últimos 10 años”, aseguró la experta.

De hecho, en este trimestre  los sectores de enseñanza bajó a un 6,9%, también lo hizo la industria manufacturera con un 7,1% y la agricultura y pesca con un 9,0%. En suma, áreas que son muy relevantes para el país ya están afectadas producto de la pandemia y seguramente en el informe del INE correspondiente al trimestre febrero-abril se verá un impacto mayor.

La Dra. Vera, dijo que la administración Piñera debería generar un plan nacional que contemple lo que está ocurriendo en distintos sectores de la sociedad.  “Sin lugar a dudas, las grandes empresas van a generar una tensión con el Gobierno para generar incluso ciertos procesos de nacionalización  en el caso de las empresas que puedan entrar en quiebra y esto no puede ser una situación que esté fuera de los márgenes de lo que requiere el país”, precisó.

Agregó que el foco debería estar dirigido al fomento del empleo en las Pymes, al fortalecimiento de la capacidad financiera de ellas, al acceso a ciertas materias primas, pero también de mejoramiento en la cadena de distribución y comercialización de sus productos. A esto deberían sumar a los sectores más vulnerables como las regiones, el mundo rural, las mujeres, los adultos mayores y los niños”, enfatizó.

El factor social

El académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Raúl Berríos, sostuvo que históricamente el principal problema del empleo en Chile es su peligrosa precariedad. Recordó que hasta antes de esta pandemia y el estallido social, el mercado laboral era bastante dinámico, incluso en el trimestre octubre-diciembre no mostró grandes problemas.

“En Chile existe una fuerza de trabajo de más de 9 millones de personas y si sumamos a los informales y a las desocupados que son más de 3 millones, estamos hablando que más de un 40% está en una condición extremadamente precaria”, opinó .

“El principal obstáculo que estamos enfrentando es que las políticas públicas están llegando un poco tarde en particular sobre los grupos que más lo necesitan, que son los informales y el grupo de los desocupados. No creo que lleguemos a situaciones como lo fueron el PEM y el POJH,  porque la situación hoy es más robusta de lo que fue en la crisis del 80” aseguró el Dr. Berríos.

En este mismo sentido el sociólogo Alberto Mayol, dijo que hoy es imposible hacer una proyección seria de las condiciones económicas en las cuales va quedar Chile, pero evidentemente habrá una recesión de gran tamaño con niveles de cesantía importantes. “Es probable que retornen problemas como el abastecimiento básico de los hogares que eran cosas relativamente olvidadas dentro del diseño de política pública inclusive, es decir que estaba fuera de todo escenario de comprensión de un presente o un futuro cercano”, indicó.

El factor psicológico

El director de la Escuela de Psicología y ex ministro de Desarrollo Social,  Marcos Barraza, reveló que lo primero que hay que destacar es que Chile vive un proceso de profundas transformaciones en el plano estructural y psicosocial.

“No hay que olvidar que desde el inicio del Gobierno del Presidente Piñera son muchas las empresas que han cerrado, especialmente en regiones y eso ha impactado en términos de pérdida de puestos de trabajo y por cierto el incremento de una frustración social que se acentúa” expresó el psicólogo.

Ante la vivencia de una persona que pierde su empleo, y teniendo presente que en la actualidad es una dimensión colectiva, Barraza señaló que “las estadísticas muestran que 500 mil personas que han perdido el empleo o han tenido disminución de su salario a propósito de la pandemia, es un conflicto que se conecta con el estallido social en términos de desigualdades sociales”.

Todo esto está revelando que las personas que pierden el empleo, están viviendo situaciones de frustración, agobio y ansiedad que en muchos casos deriva en angustia, producto del miedo a no tener los ingresos suficientes para sostener la calidad de vida de sí mismo y la de sus familias.

“En situaciones extremas, esto puede devenir en despersonalización, puede expresarse ideas rumiantes, repetitivas, a propósito de la ansiedad que provoca, pero también puede situarse en una posición mucho más extrema desde el punto de vista de la sensación de indefensión”, explicó Barraza.

El académico de la Usach,  dijo que ahora todo indica que desde la posición de las y los trabajadores en razón al retorno a lo colectivo es de menos desesperanza y es más de organización social que haga frente a las injusticias del modelo económico.

Especialista de la U. de Santiago elabora guía para embarazadas en cuarentena

Especialista de la U. de Santiago elabora guía para embarazadas en cuarentena

“El COVID-19, inevitablemente, suma estrés a nuestra vida. En especial, si es tu primer embarazo o atraviesas un momento crítico, tanto en lo personal como en lo familiar. No podemos controlar todo, pero sí aprender a cuidarnos y amortiguar la carga tensional que afrontamos”.

Este es un fragmento de la ‘Guía para gestantes’ en cuarentena, elaborada por la psicóloga infanto-juvenil e integrante del Centro de Atención Psicológica (CAP) de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, Cecilia Aretio. Para la especialista, una de las claves es la protección y la seguridad durante la gestación.

En ese sentido, la profesional advirtió que las futuras madres pueden encontrarse en “ambientes tóxicos” o de violencia, lo que genera un escenario de riesgo tanto para las embarazadas como para el bebé. Por eso, hizo un llamado a denunciar oportunamente.

“Si está en una situación de vulnerabilidad o de violencia, hay que denunciar y disponer de un espacio seguro a la brevedad”, insistió en la guía. Además, aconsejó a las personas de confianza, a las que la futura madre acuda en esta situación, que le transmitan “seguridad, aliento, calma y sentimientos positivos cada día”.

“Hay que asumir tareas domésticas y de crianza, y no esperar que ella lo pida; preguntarle qué puedes hacer por ella. Es tiempo de acoger, no enjuiciar”, enfatizó Aretio.

Por otra parte, en general, la guía aconseja a las embarazadas en cuarentena desde “respirar profunda y acompasadamente” hasta “hacerte un masaje, escuchar música, hacer ejercicio, cuidar la alimentación o tomar infusiones de yerbas”. El documento señala que estos hábitos serían primordiales para “obtener tranquilidad y paz” en los procesos que vaya viviendo la futura madre.

“Los seres humanos somos, por esencia, interdependientes, y necesitamos el contacto y cuidado de otros. En tiempos de cuarentena, lo que hay que promover es el distanciamiento físico, a la vez que resguardar y potenciar el contacto social y afectivo con otras personas de confianza, más aún, las gestantes. Es muy necesario contar con dichas personas”, concluyó la especialista.

Programa de Bachillerato inició semestre académico virtual con alta participación

Programa de Bachillerato inició semestre académico virtual con alta participación

El pasado 21 de abril, y luego de dos semanas de marcha blanca, se inició oficialmente el semestre académico en el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Este año fueron 198 los estudiantes que ingresaron a primer año de Educación Superior por esta vía. Entre ellos están los jóvenes que entraron a través de los programas de inclusión impulsados por nuestro Plantel: 27 por el Cupo Propedéutico; 17 por el Ranking PSU y 9 a través del PACE.

La directora de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann, remarcó que se trata de un año diferente, sin duda, considerando la nueva modalidad de clases online, pero pese a este panorama destacó la disposición de las y los estudiantes por asistir a las clases, así como también la de los académicos por aprender a usar las plataformas virtuales.

"El interés y la motivación de nuestro estudiantado ha sido muy grande, y eso se ha visto reflejado en la asistencia durante lo que llevamos de semestre", aseguró la directora. "Ellos están ahí, tienen ganas de aprender, y por lo tanto, nosotros como profesores tenemos que hacer lo mejor posible para ellos", advirtió.

Hasta el momento, agregó la académica, las dificultades han sido en el aspecto técnico, asociadas a fallas de conexión por parte de algunos profesores. Sin embargo, esto ya fue subsanado y las clases se han dictado en su totalidad. "A mi juicio, estamos bastante bien, desarrollando lo que hacemos normalmente, salvo que por una plataforma digital", indicó.

Relación horizontal

"Lo interesante es que además, muchas veces, nuestros alumnos manejan mejor las nuevas tecnologías que los profesores, entonces se genera una relación de aprendizaje más horizontal", reflexionó la Dra. Orellana.

La directora agregó que en este momento "las y los estudiantes tienen que saber el interés de los académicos en su aprendizaje".

"También queremos que sepan que Bachillerato cuenta con canales para que ellos nos avisen si presentan algún problema", puntualizó. En ese sentido, agradeció al Centro de Alumnos del programa "porque ha sido un órgano de mucha colaboración hacia nosotros, y se ha preocupado por lograr un buen inicio de clases".

En relación a las becas de conectividad, fueron 54 estudiantes que postularon en Bachillerato. De ellos, cerca de 20 obtuvieron el beneficio. Actualmente se está a la espera de los resultados de la segunda convocatoria.

No obstante, la directora y el Centro de Alumnos realizan una encuesta para saber si hay jóvenes que no cuentan con un computador, ya que hay un número de tablets a disposición del Programa. "Nos estamos adelantando, porque si bien para Zoom se puede usar el teléfono, al realizar trabajos será más difícil si nuestros estudiantes no cuentan con un equipo", detalló.

Por último, la doctora Orellana destacó el permanente contacto que tienen con los estudiantes, ahora a través de la red Instagram. "Ha sido bastante exitoso, ya que los jóvenes están más familiarizados con esta, y por esta vía les vamos recordando horarios, fechas importantes, cursos, postulaciones, entre otros", concluyó.

Especialista Usach advierte: “Túneles sanitarios pueden hacer bajar la guardia respecto de medidas esenciales”

Especialista Usach advierte: “Túneles sanitarios pueden hacer bajar la guardia respecto de medidas esenciales”

Los “túneles sanitarios” se están aplicando en varias zonas del país, como espacios de sanitización y limpieza.Sin embargo, distintos especialistas cuestionan su eficacia en la eliminación del Coronavirus, y es más, alertan sobre los efectos adversos que podría generar la exposición al agente desinfectante en las personas. La seremi de Salud del Bio Bio,prohibió su utilización, al no contar con evidencia científica que respalde su funcionamiento.
 
El académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Dr. Julián Quintero, especialista en Biotecnología e Ingeniería de las Fermentaciones,advirtió que estos implementos no son recomendados para mujeres embarazadas, ni tampoco para personas con deficiencias respiratoriascomo el asma.
 
“Las sustancias utilizadas generalmente presentan algún grado de efecto corrosivo y, por lo tanto, pueden ser irritantes para la piel, los ojos y las vías respiratorias. Lo recomendado sería no atravesar con frecuencia estos túneles, para evitar la acumulación de sustancias con potencial corrosivo”.
 
Respecto a la eficacia de los agentes desinfectantes, el especialista destacó un estudio del Instituto de Higiene y Medicina Ambiental de la Universidad de Medicina de Greifswald y del Departamento de Virología Molecular y Médica de la Universidad de Bochum, que evalúa la efectividad de agentes en la eliminación del Coronavirus sobre diversas superficies, pero no sobre la piel humana.
 
Se afirma allí que los coronavirus sobreviven hasta nueve días sobre superficies metálicas, vidrio o plástico, pero también, que éste puede ser inactivado en un tiempo de contacto de un minuto al usar soluciones de etanol (62% a 72%), peróxido de hidrógeno (0.5%)o hipoclorito de sodio (0.21%).
 
Junto a eso, descubrieron que soluciones biocidas como el cloruro de benzalconio (0.05-0.2%) o el digluconato de clorhexidina (0.02%) son menos efectivas, ya que requieren mayores tiempos de exposición.
 
Algunas empresas a cargo de la instalación de estos túneles en la Región Metropolitana utilizan una solución de hipoclorito que, de acuerdo a lo reportado, podría eliminar este virus siempre y cuando se utilice una concentración igual o superior a 0,21% y se logre una exposición con el agente desinfectante de por lo menos un minuto.
 
Si bien esta podría ser una medida efectiva mientras se cumpla con estándares recomendados, para el Dr. Quintero “podría ser que las personas adquieran una sensación de seguridad y bajar la guardia respecto a otras medidas esenciales, como lavarse las manos con abundante agua y jabón y evitar tocarse la cara después de manipular objetos”.
 
El especialista señaló que como el SARS-CoV2 es un virus nuevo, no existen estudios específicos respecto a la eficacia de estos túneles, ni a las soluciones usadas para su desinfección.
 
“Puede ocurrir que la persona infectada ingrese al túnel y este tenga algún efecto destructivo del virus en la superficie de la piel y de la ropa infectada, pero una vez que una persona contagiada estornuda o toce, el virus se propagará nuevamente en el aire y sobre las superficies en contacto con las gotas expelidas del interior del recinto al cual ingresó”, explicó.
 
En este sentido, el llamado es a mantener las medidas preventivas de aislamiento, uso de mascarillas, lavado frecuente de manos y a mantenerse informados por canales oficiales. La idea es continuar resguardando la seguridad de todas y todos, en especial de la población de riesgo de nuestro país. 

Autoridades y docentes del Plantel hacen positivo balance de primera semana académica online

Autoridades y docentes del Plantel hacen positivo balance de primera semana académica online

Hace una semana comenzó oficialmente el año académico en la Universidad de Santiago de Chile, pero esta vez fue diferente. La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 hizo que el mundo modificara sus formas de convivir, trabajar y estudiar. En el caso de nuestra Institución se suspendieron casi la totalidad de las actividades presenciales.
 
En lo académico, el aislamiento social obligó a las autoridades a poner en marcha las plataformas virtuales Zoom y Uvirtual, las que permiten desarrollar clases vía online y consultar material pedagógico. De esta manera no se retrasó, mayormente, el proceso formativo de alumnas y alumnos antiguos y nuevos.  
 
Antes del inicio oficial de las clases se realizó durante quince días una marcha blanca, donde se hizo el proceso de inducción para adaptar la docencia al momento actual.
 
En este escenario la Vicerrectoría Académica, en conjunto con el Consejo Superior de Docencia de la Universidad, han jugado un rol fundamental velando por el funcionamiento y desarrollo de la docencia virtual en ambas plataformas. 
 
Para el vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, la evaluación es favorable. “Hemos visto positivamente el inicio de semestre luego de una marcha blanca en que tanto profesores como alumnos han interactuado previamente  para adquirir confianza en el uso de las herramientas que la Institución ha dispuesto para este proceso. Las clases se están realizando con una alta asistencia de los estudiantes y apreciamos alto interés en su desarrollo”, comentó.
 
Con respecto a cambios al proceso educativo en este periodo, la autoridad aseguró que “es muy pronto para tener una impresión en esta materia. Estamos recién comenzando con esta implementación. Vemos de parte del estudiantado y profesorado un gran compromiso para sacar adelante el desafío que tenemos por delante”. 
 
Sobre la utilización de Campus Virtual por parte de alumnos y profesores el Dr. Retamal consideró que se debe convertir en una “herramienta clave para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje. Estamos trabajando continuamente en ampliar sus funcionalidades para facilitar el uso”; mientras que “Zoom es una alternativa de fácil uso, y que tiene funcionalidades adecuadas para el trabajo que debemos realizar”, afirmó. 
 
María Isabel Cortez Muñoz, directora de Pregrado de la Universidad de Santiago, valoró también el uso de ambas plataformas y aseguró que “levantar un semestre con clases 100% en modalidad virtual en un plazo de un mes, que es lo que ha estado haciendo la Universidad, requiere  de un tremendo esfuerzo”.
 
Testimonios de profesores
 
En este contexto, los académicos se encontraron con una realidad que muchos no conocían y que les ha significado reinventarse en las formas de hacer clases.
 
Es el caso de Óskar Recabarren Reckmann, profesor del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, quien a pesar de desarrollarse profesionalmente en formación e-learning, se vio obligado a tener que ocupar nuevas herramientas que no tenía contempladas para sus clases.
 
El publicista sostuvo que se debe tener claro que la formación online “va más allá de llevar una clase presencial en Zoom. Hay elementos de didáctica que el docente tiene que desarrollar, mecanismos que tienes que hacer para conectarte con la audiencia que son los alumnos y que son diferentes a los que se ocupan en una clase presencial”, aclaró. Además, agregó que para él “ha sido un desafío interesante y me ha motivado más” lo que está viviendo como docente. 
 
El egresado del Plantel valora el esfuerzo que está haciendo nuestra Casa de Estudios en levantar estas plataformas, porque “hay un desafío bastante grande de cómo la Usach puede unificar las energías y resultados en este tipo de crisis, ya que en las adversidades se hacen más fuertes las instituciones. No sé cómo surgió el Campus Virtual, pero me he metido y tiene funcionalidades envidiables. Y lo mismo con Zoom. Esos dos elementos son la base de mis clases”, concluyó.
 
Al igual que muchos académicos y académicas del plantel la profesora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Clara Pérez Gutiérrrez,  tuvo que adaptarse rápidamente al contexto pedagógico, ya que nunca había realizado clases de esta manera. Para ella la transición ha sido buena, pero aún debe seguir ensayando con estas nuevas herramientas. 
 
Sobre el proceso de adaptación, sostuvo que ha sido “mejor de lo que esperaba. Las sesiones virtuales sincrónicas me han dado la gran oportunidad de una relación más matricial con los/as estudiantes. Son mis grandes profesores/as en el manejo tecnológico. Pienso que este intercambio ha sido enriquecedor”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images