Getty Images

Encuesta internacional, a cargo de la Usach en nuestro país, analiza efectos de cuarentena en alimentación y actividad física

Encuesta internacional, a cargo de la Usach en nuestro país, analiza efectos de cuarentena en alimentación y actividad física

‘First multinational study on activity and health during the coronavirus pandemic’. Ese es el nombre de la encuesta desarrollada por 16 universidades del mundo. El objetivo del sondeo, que en Chile estará a cargo de la Universidad de Santiago, será analizar los efectos del confinamiento por el COVID-19 en la actividad física, alimentación y estilo de vida de los adultos de varios países.

El estudio, cuyo investigador principal es Jan Wilke de la Universidad de Goethe (Alemania), en conjunto con Adam Tenford de la Harvard Medical School (Estados Unidos), consiste en primera instancia en la aplicación de un breve cuestionario en línea, el cual se encontrará alojado en el sitio https://goethe.link/ASAP

Además de Alemania, Estados Unidos y Chile, la encuesta se aplicará en Francia, Italia, Holanda, España, Australia, Austria, Suiza, Argentina, Singapur, Sudáfrica y Brasil. Tras su aplicación y, en función de sus resultados, el estudio contempla una etapa en donde se implementará un entrenamiento que constará de clases dirigidas a distancia.

Resultados preliminares

Celso Sánchez, académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Usach y encargado del estudio en Chile, explicó que la aplicación del cuestionario tiene ritmos distintos, de acuerdo al avance del Coronavirus en cada país. Mientras en Alemania llevan más de dos semanas recabando datos, en nuestro país empezaron la semana pasada.

“Por eso, ya tenemos resultados preliminares”, aseguró. “A nivel de actividad física, esta disminuye aproximadamente un 25% de un nivel moderado-vigoroso y un 33% de ejercicio vigoroso. O sea, ha disminuido entre un cuarto y un tercio de actividad física, y alrededor de un 50% de lo que se practicaba en este tiempo libre”, afirmó.

El doctor en ciencias del deporte agregó que “alrededor de un 25% de los que cumplían con las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya no lo logran. Es una disminución significativa”, precisó.

El académico reconoció que la encuesta está pensada para ser respondida por mayores de 18 años. Sin embargo, como lo que busca es ser representativa, llamó a contestarla a personas de todos los rangos etarios, de todos los estratos socioeconómicos en cualquier sector geográfico del país. El ideal es tener los resultados el próximo domingo 3 de mayo, concluyó.

Epidemiólogo Usach considera arriesgado afirmar que se ha llegado a una “meseta” de casos de COVID-19

Epidemiólogo Usach considera arriesgado afirmar que se ha llegado a una “meseta” de casos de COVID-19

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que en los últimos días y semanas, el Ministerio de Salud ha advertido que el número de casos nuevos contagiados con Coronavirus se ha mantenido entre 400 y 500. “Por lo tanto, podemos vislumbrar que estamos llegando a una meseta de casos nuevos y de casos confirmados”, aseguró.

Para el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, hablar de “meseta” en este momento es “arriesgado”. “Nunca podremos saber si estamos o no en el peak. Nos daremos cuenta después de una o dos semanas, cuando el número de casos sea consistentemente menor”, afirmó.

El ex Jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach señaló que las disminuciones semanales debieran estar en el orden de los 150 a 200 casos para asegurar que el contagio ha disminuido.

De acuerdo a la subsecretaria Daza, el número de diagnósticos positivos para COVID-19 llegó este martes a 14.365, de los cuales un 44,8% se encuentran activos y 7.710 casos figuran como recuperados. Para el doctor García, las cifras están dando cuenta de un aumento importante de casos nuevos desde mediados de marzo.

“Tenemos variaciones diarias, pero lo que es consistente es que desde el 22 de abril en adelante hemos tenido 464 casos nuevos, 516, 494, 552, 473, 482 y 552. Es decir, que lo que establece esta semana es un número consistentemente mucho más alto en comparación a semanas anteriores”, concluyó.

Programas de Postgrado inician clases virtuales pese a dificultades por pandemia

Programas de Postgrado inician clases virtuales pese a dificultades por pandemia

Dar continuidad al proceso formativo de las y los estudiantes es uno de los principales objetivos de la Usach durante este semestre, considerando el actual contexto de crisis sanitaria que enfrenta el país y el mundo por el COVID-19. Por lo mismo, nuestro Plantel ha adaptado diversos mecanismos docentes para enfrentar el nuevo y complejo escenario.
 
En el caso de los programas de postgrado de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Postgrado se ha encargado de difundir las distintas medidas que dispuso el Plantel para iniciar las clases bajo la modalidad online.
 
Con ello, casi la totalidad de los magísteres y doctorados de la U. de Santiago se encuentran operativos, manteniendo la permanente comunicación entre académicos y estudiantes.
 
Desafíos
 
Uno de los programas que ya inició sus actividades académicas es el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural, que lleva recién un año desde su creación.
 
Su director el Dr. Erick Saavedra Flores, detalló las medidas que dispusieron para tener un positivo comienzo de clases. En primer lugar, a principios de semestre se aplicó una encuesta sobre conectividad a las y los estudiantes, que  arrojó  que todos contaban con acceso a Internet y con las condiciones adecuadas de trabajo. En el intertanto, tuvieron numerosas reuniones de coordinación con los profesores del programa, por lo que se pudieron organizar de manera satisfactoria.
 
Respecto al uso de plataformas digitales, el Dr. Saavedra indicó que las sesiones por Zoom "han sido, en general, bastante estables y hemos promovido mucho el uso de UVirtual entre los profesores. Nos hemos preocupado de promover la grabación de clases y cargarlas a UVirtual para que queden a disposición de todos nuestros alumnos".
 
Para el académico, la actual situación de docencia online está lejos de ser un problema. "Sin duda el mayor desafío es el salto tecnológico que implica convertir nuestras clases presenciales a un formato digital", explicó. No obstante, reconoció "la notable disposición que han mostrado tanto estudiantes como académicos para adaptarse a estos importantes cambios en tan corto tiempo".
 
De acuerdo al Dr. Saavedra, la principal ventaja de esta modalidad de clases es la posibilidad de incorporar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, la oportunidad de reemplazar costosas experiencias presenciales de laboratorio con simulaciones computacionales.
 
Asistencia y puntualidad
 
Por su parte, la directora del Magíster en Ingeniería Informática, Dra. Carolina Bonacic Castro, señaló que el inicio de clases ha sido "positivo tanto en la asistencia de los estudiantes a las sesiones online de cada asignatura, como la participación y disposición de los académicos por colaborar en esta nueva modalidad". 
 
La Dra. Bonacic destacó que los alumnos se han mostrado muy dispuestos a participar en las clases. "Esta modalidad facilita mucho la asistencia y puntualidad dado que no deben trasladarse desde sus trabajos a la Universidad", explicó la académica, recordando que se trata de un programa que se imparte en la modalidad de vespertino.
 
"Esta modalidad permite que los estudiantes y profesores se encuentren en  un ambiente más cómodo para trabajar, cada uno desde sus casas", insistió la directora. Y agregó que esta manera de operar puede fomentar más el estudio autónomo de los alumnos de postgrado.
 
Según la Dra. Bonacic, como académicos "tenemos el desafío de diseñar las clases en este nuevo formato, de tal suerte que se cumplan todos los objetivos de aprendizaje de cada uno de ellos".
 
Autoaprendizaje
 
En tanto, la directora del Magíster en Tecnología de Alimentos, Dra. Andrea Mahn Osses, aseguró que el programa "ha iniciado sus actividades docentes en modalidad virtual, en las fechas establecidas por la Universidad, sin mayor inconveniente".
 
Este año, los ingresos al programa corresponden, en su mayoría, a alumnos extranjeros provenientes de Cuba y Honduras, quienes gracias a la buena disposición de los profesores, han podido cursar las asignaturas de los respectivos planes de trabajo. 
 
La Dra. Mahn agregó que mantienen comunicación permanente con estudiantes y egresados. "Toda la información relativa a aspectos administrativos y académicos se entrega por correo electrónico. Y las situaciones particulares se han discutido en reuniones virtuales y videollamadas con nuestros estudiantes", indicó.
 
En general, a juicio de la académica, esta modalidad ha mejorado la asistencia de los alumnos a clases, tanto de pregrado como de postgrado. Otra de las ventajas, insistió la Dra. Mahn, es que los estudiantes "contarán con más material de apoyo para el desarrollo de las asignaturas, situación usual para algunos cursos que ya aprovechaban plataformas virtuales. De esta manera se estimula y refuerza el autoaprendizaje".  
 
Ventajas en la actual crisis
 
Sebastián Pinto Guzmán cursa el segundo semestre del Magíster en Ingeniería Informática y relató que previo al inicio oficial de clases, tuvieron una semana de reuniones virtuales con los profesores de cada asignatura, donde pudieron probar el sistema online e identificar y subsanar los problemas técnicos. 
 
El alumno valoró que los profesores manejaran las plataformas, pudiendo desarrollar las presentaciones de los ramos con fluidez por la vía digital. Asimismo destacó que con esta modalidad, es posible tener las clases grabadas y aprender o estudiar al ritmo de cada uno.
 
El ingeniero agregó que para las clases arregló un escritorio donde instalar su computador. Además se compró audífonos con micrófono para escuchar e intervenir, y revisó que su conexión a internet fuera la óptima para estudiar. "Mi pc no tiene cámara web, pero tampoco fue necesario invertir en una, según los requerimientos de nuestro programa", sostuvo.
 
Por su parte, la socióloga Camila Andrade, que cursa segundo año del Doctorado en Estudios Americanos, aseguró no haber tenido problemas hasta el momento con el inicio de clases. "Hemos estado en constante comunicación con las autoridades del programa, lo que ha incluido un flujo de información rápido y claro", afirmó.
 
A juicio de la profesional, la decisión de retrasar el comienzo del semestre "fue lo mejor que pudo hacer la Universidad. Fue una medida sensata, porque así se aseguraron los mecanismos, plataformas y condiciones para que el estudiantado pudiera hacer clases".
 
Para la socióloga, la principal ventaja de esta nueva modalidad es la flexibilidad horaria, sobre todo considerando que los cursos de postgrado tienen menor cantidad de estudiantes y es posible acordar cambiar los días de clases en función de la disponibilidad de cada uno.
 
"Al igual que muchas y muchos, estoy con teletrabajo, lo cual quiere decir que es difícil mantener un horario, así que me acomoda la flexibilidad de las clases online", puntualizó la estudiante. 
 
El ingeniero Masoud Javadi, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, señaló estar conforme con la nueva modalidad de clases adoptada por la Universidad a raíz de la emergencia. 
 
"Esto me permite quedarme en casa y no exponerme a contagios, ya que en tiempos normales, habría tenido que trasladarme de una comuna a otra para ir a clases y cumplir con mi horario laboral", sentenció el profesional.

 

Escuela de Psicología comparte consejos para salud mental de estudiantes durante periodo de aislamiento

Escuela de Psicología comparte consejos para salud mental de estudiantes durante periodo de aislamiento

Buscando que la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago desarrolle una rutina de autocuidado en el contexto de la pandemia por Coronavirus, la Escuela de Psicología de nuestro Plantel puso a disposición la guía "Consejos para la salud mental en condiciones de aislamiento y estudios en línea".

La iniciativa fue desarrollada por el cuerpo académico de la Escuela de Psicología, en consonancia con las directrices de la Organización Panamericana de Psicología.

“Se solicita a los/as estudiantes tener presente que, si bien la formación online no fue su opción para la Educación Superior, en el presente es el único medio que permite la continuidad de sus estudios en las universidades. Esta modalidad de estudios inicialmente puede conllevar algunas dificultades, pero sabemos y tenemos confianza en sus capacidades y en nuestros esfuerzos para que todos aprendamos de esta distinta experiencia formativa”, afirmaron los expertos en la guía.

Una de las recomendaciones que se detallan es “planificar tu día”: “Es importante considerar el hecho que estar en cuarentena cambia profundamente la cotidianeidad. Estás todo el día en tu hogar, por lo tanto, es fundamental que puedas organizar tu día con diversas actividades: estudios, socialización virtual, entretención, música, lectura, estrechar las relaciones con quien estás conviviendo en el lugar físico donde te encuentras”, señala el texto.

Otra de las indicaciones es tomar pausas durante la jornada: “Date tiempo para el ocio. Usar el mismo espacio para trabajar o estudiar y vivir, puede hacer que se confundan las prioridades en la vida. No permitas que todo sea estudio, o todo sea ocio. Ocupa tiempo para actividades divertidas como conversar con tus seres queridos, ver películas, bailar. No recurras al alcohol, u otras drogas para lidiar con tus emociones”, agregan.

Asimismo, se sugiere estudiar conectado con las y los compañeros: “Es prioritario constituir redes con el fin de analizar documentos, cuestionar, comentar, aplicar etc. Dentro de estas actividades es importante preparar preguntas para compartirlas con el docente en una próxima clase. Utiliza archivos en que puedas guardar artículos y recursos de determinadas asignaturas, así como también reflexiones sobre los contenidos de éstos”, detallan los especialistas.

En total son nueve recomendaciones que permitirán a las y los alumnos, sobrellevar de una forma más positiva, la modalidad de estudio a distancia.

“Si tomamos en cuenta todos estos consejos, lograremos desarrollar una rutina que tenga efectos positivos en la salud mental, al permitirnos tener mayor control de la inseguridad e incertidumbre que se genera al estar en una crisis de salud como la que tenemos hoy. Es importante identificar dentro de esta rutina, aquellos pensamientos o ideas que causen preocupación o malestar, dándole una expresión adecuada y compartirla con alguien de nuestro entorno próximo”, consigna el texto.

Al respecto, el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, instó a las y los estudiantes del Plantel a revisar y compartir la guía.

“La principal invitación es a asumir que la educación online reporta tensiones a propósito de que Chile y su sistema de educación superior no estaban preparados para este escenario, y eso implica un estrés adicional, pero también representa la oportunidad de liderar los procesos que se desarrollarán con más solidez en el país y en el mundo tras la pandemia. Porque todo parece indicar que los modelos de educación online, lejos de ser una excepcionalidad en esta coyuntura, se van a convertir en un componente activo de la formación académica”, manifestó.

“Esta guía constituye un soporte importante para que las y los estudiantes también puedan profundizar su formación académica en contextos que son cambiantes”, agregó Barraza.

Puedes descargar y compartir la guía "Consejos para la Salud Mental en condiciones de aislamiento y estudios en línea" desde el siguiente enlace: http://www.psicologia.usach.cl/sites/psicologia/files/documentos/consejos_para_la_salud_mental_en_condiciones_de_aislamiento_y_estudios_en_linea_17.04.20.pdf

Dra. Helia Molina: “Estoy en contra de cualquier relajo de las medidas de distanciamiento social”

Dra. Helia Molina: “Estoy en contra de cualquier relajo de las medidas de distanciamiento social”

Si bien el viernes, el ministro de Salud, Jaime Mañalich informó que por a primera vez el número de nuevos recuperados superó la cifra de nuevos casos confirmados por COVID 19 y horas después el  Presidente Piñera anunciaba el Plan Retorno Seguro para trabajadores y escolares pese a la pandemia del coronavirus, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, se manifestó “en contra de cualquier relajo de las medidas de distanciamiento social”.

De acuerdo a la ex ministra de Salud y experta en salud pública, “existe un sesgo grande en la proporción de testeados versus la de contagiados, ya que un 75% de quienes padecen coronavirus no presenta síntomas. Por lo tanto, con suerte un 25% va a ir a consultar”.

“El número de infectados es incierto y estamos lejos del peak, que se prevé para mayo o junio. La tendencia del Coronavirus es real, pero el número de casos no es real, debido a la falta de test masivos”, aseguró.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, agregó que “cuando uno ve los modelos matemáticos y los contrasta con nuestra curva, se advierte que estamos lejos del peak”, insistió.

Finalmente, la doctora Molina llamó a imitar la experiencia de países que han enfrentado de manera exitosa la propagación del contagio de COVID-19. “Alemania, Australia y Corea del Sur reaccionaron de manera temprana con los testeos masivos e identificando los casos, para controlar en el territorio la expansión del virus”, concluyó.

Urgen por una nueva política para la tercera edad a fin de evitar colapsos en el sistema de salud

Urgen por una nueva política para la tercera edad a fin de evitar colapsos en el sistema de salud

El doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard, asesor de la OMS en adulto mayor y Coronavirus, y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, advirtió que es justamente en las casas de reposo donde se requiere una estrategia gubernamental para evitar el colapso del sistema de salud.

“Es un momento muy crítico para hacer y repensar la política de cuidados de personas mayores y de financiamiento a estas instituciones desde el SENAMA. Este es un mercado donde no hay mucha fiscalización de parte del Gobierno, así como muchas otras instituciones que funcionan de manera clandestina, sobre las que no tenemos suficiente información”, afirmó el doctor Villalobos.

El académico del magíster en Salud Pública de la Usach hizo hincapié en que la población que se encuentra en estos establecimientos tienen condiciones de salud que son más frágiles que un adulto mayor que puede vivir de manera independiente en su casa y que, por lo tanto, puede ser aisladas más fácilmente.

“Las autoridades deberían tener una estrategia y una propuesta particular ante lo que hemos visto en nuestro país en los últimos días”, sostuvo.

Finalmente, concluyó que “las condiciones de los hogares no permiten el aislamiento social. El problema grande de eso es que ante un contagio tenemos un brote grande. Se enferma una persona y contagia a 30 a la vez. Se ha dicho majaderamente: es lo que hay que tratar de evitar para que no colapse el sistema”.

U. de Santiago respalda a la red de salud del país mediante ejes de colaboración científica y tecnológica

U. de Santiago respalda a la red de salud del país mediante ejes de colaboración científica y tecnológica

Ante la crisis socio-sanitaria que enfrenta el país producto de la pandemia de COVID-19, la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, ha fortalecido su compromiso de servicio público orientando su capacidad científica y tecnológica para apoyar al Ministerio de Salud y a la comunidad.

Es así  como la Usach ha puesto a disposición dos laboratorios con equipamiento de PCR en tiempo real para reforzar la Red de Apoyo a Diagnóstico de COVID-19, coordinada por el Ministerio de Ciencia, el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública (ISP). Uno de ellos es el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola, que ya cuenta con una resolución para operar como laboratorio clínico y se encuentra actualmente procesando muestras recibidas de centros hospitalarios a través de la coordinación realizada por la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Un segundo laboratorio se encontrará completamente operativo prontamente. Ambos dependen de la Facultad de Química y Biología y cuentan con la participación de académicos, personal técnico y estudiantes de postgrado de las Facultades de Química y Biología, Ciencias Médicas y Tecnológica.

Simultáneamente, se han activado a nivel institucional, acciones especiales para ampliar la capacidad de respuesta del Comité de Ética Institucional (CEI) ante la crisis sanitaria, así como la conformación de un comité especial de bioseguridad para abordar los aspectos relativos a la pandemia en todos los ámbitos de acción de la Institución.

Asimismo, la Universidad de Santiago ha apoyado a un equipo de ex alumnos, quienes han desarrollado un prototipo de mascarilla elaborada en impresión 3D con la asistencia del Laboratorio de Investigaciones en Cueros y Textiles (LICTEX) y personal de la Facultad de Ciencias Médicas. Esta iniciativa se suma a otras llevadas adelante por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería para el desarrollo de mascarillas y visores de bajo costo, los cuales se encuentran en etapa de prototipado y actualmente explorando soluciones de fabricación masiva.

Por su parte, el personal del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, CECTA, ha aportado con la preparación de grandes volúmenes de alcohol gel de acuerdo a la guía de elaboración de la OMS, donando este insumo al personal médico a través de la red de profesionales de la salud que trabajan en la Facultad de Ciencias Médicas.

Otra de las áreas de acción desarrolladas por nuestro Plantel  tiene que ver con un equipo multidisciplinario encabezado por personal del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y con apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería Usach, que está desarrollando un nuevo prototipo de respirador mecánico.

Este equipo cuenta con la asesoría de profesionales médicos para desarrollar un diseño que minimice los inconvenientes de continuidad de operación que muestran la mayoría de las propuestas actuales y que sea de bajo costo. Actualmente, operan en dependencias del Departamento de Física de la Universidad y esperan tener prometedores resultados durante las próximas semanas.

En tanto, un equipo de investigadores de las Facultades de Ciencias Médicas, Ciencia y Tecnológica están trabajando en conjunto para desarrollar modelos matemáticos que permitan predecir la evolución del contagio en la población a partir de los datos puestos a disposición por el Ministerio de Ciencia.

Convocatorias y proyectos afectados por crisis sanitaria

En relación a los proyectos de investigación, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, señaló que “la pandemia ha afectado de manera significativa las actividades de investigación del Plantel, en especial aquellas de fuerte componente experimental, lo cual ha hecho necesario tomar las medidas para mantener las actividades críticas que no generen un daño mayor en términos de resultados, recursos y tiempo de los estudios comprometidos”.

El Dr. Romero  explicó que “nos encontramos en contacto directo, a veces diario, con las agencias para poder informar y coordinar las actividades relativas a plazos de postulaciones y rendiciones de proyectos vigentes, así como discutir sobre medidas posibles a tomar con proyectos en ejecución y sobre el impacto de la pandemia, en especial en el personal que trabaja en estos estudios”.

Internamente, añadió- se ha establecido un plan de trabajo con todos los Vicedecanos y Representantes de Investigación y Postgrado de todas las unidades mayores de la Universidad para establecer acciones en el marco de la emergencia sanitaria y de mitigación de sus efectos sobre las actividades de investigación y postgrado.

Expertos Usach afirman que COVID-19 expone precarias condiciones de vida de los migrantes en Chile

Expertos Usach afirman que COVID-19 expone precarias condiciones de vida de los migrantes en Chile

Decenas de ciudadanos haitianos que vivían en un cité en la comuna de Quilicura fueron trasladados a residencias sanitarias, a raíz de un brote de Coronavirus registrado en el sector en el que habitan. Dentro del grupo, 33 personas dieron positivo en el examen de COVID-19. En tanto, un segundo caso en un cité de Estación Central activó otra alarma, esta vez entre ciudadanos de origen peruano.

Para la experta en migraciones y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Daisy Margarit, estas situaciones dejan al descubierto las malas condiciones de habitabilidad que padece la población migrante en Chile.

“De acuerdo a la Encuesta Casen de 2017, el 21% de los hogares de migrantes presenta  condiciones de hacinamiento. Para los nacidos en Chile, esta cifra es de solo un 5,8%. El 22,3% de los hogares en condiciones de hacinamiento de migrantes está en la Región Metropolitana”, detalló.

Por otra parte, la especialista criticó las declaraciones del Intendente Felipe Guevara. El jefe regional señaló que “hay un entendimiento de lo que es la higiene, la salud, lo que es el cuidado de la salud, lo que es ser portador de un virus como este. Fue complejo hacerlos entender”.

Para la trabajadora social y doctora en sociología, “el Intendente solo contribuye a los prejuicios. Se sitúa a los migrantes en una posición de subordinación a un mercado de la vivienda caracterizado por el avanzado deterioro y condiciones abusivas de arriendo”.

El Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Aguilar, concordó en que la crisis sanitaria ha terminado evidenciando con mayor intensidad los problemas del diseño y planificación de Santiago.

“Estos problemas están ligados a la inequidad socio-espacial, segregación urbana y hacinamiento que no han sido resueltos”, criticó el arquitecto. “Las condiciones de hacinamiento hacen casi imposible que se respeten las medidas de prevención”, insistió.

“Será necesario prever qué pasará cuando no sea posible disponer de espacios adecuados, desde el punto de vista de la salubridad, para mantenerlos a resguardo. Quedan pendientes tareas de más largo aliento para solucionar estos problemas”, concluyó.

Expertos Usach entregan recomendaciones para reconocer virus de la época y evitar contagios

Expertos Usach entregan recomendaciones para reconocer virus de la época y evitar contagios

Los académicos Ignacio Silva y Pedro Aguilar de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, entregaron una serie de recomendaciones a la comunidad para la detección y cuidado frente a enfermedades respiratorias invernales y la situación actual por la pandemia global de COVID-19.

El Dr. Silva, de especialidad infectólogo, indicó que en los próximos meses  comenzará la campaña de invierno lo que significará un aumento en la circulación de otros virus respiratorios diferentes al Coronavirus.

Destacó que la llegada de la influenza, adenovirus y virus sincicial (VRS) van a generar el incremento de la demanda de las atenciones de urgencia y de hospitalizaciones.

Diferencias entre virus

El especialista señaló que es importante que la comunidad diferencie los Coronavirus que son distintos a esta mutación puntual de SARS-Cov-2 (COVID-19).

“Los Coronavirus de la comunidad causan resfríos comunes y muy leves con un poco de secreción nasal, dolor de garganta y son por lo general autolimitados, o sea sin ningún tipo de tratamiento y en dos o tres días pasan. En general se tratan con paracetamol y reposo sin ninguna gran complicación”, indicó el académico.

En cambio “el COVID-19 se presenta con mayor compromiso sistémico; eso significa que tiene mayor tasa de tos seca, con la mitad de los casos con fiebre, dificultad respiratoria,  dolor de garganta y como hemos visto tienen un porcentaje mucho mayor que otras infecciones respiratorias de evolución desfavorable con requerimiento de hospitalización, incluso ventilación mecánica y una mortalidad más alta”, aseguró.

En cuanto al virus de la influenza, el experto de la Universidad de Santiago señaló que se produce un cuadro que es más agudo. “Se presenta en pocos días con mucha fiebre, dolores musculares, tos, dolor al tragar y en la mayoría de los casos no requieren hospitalización, aún cuando se asocia más a tasas de complicaciones que los resfríos comunes”, comentó.

Sobre el Virus Sincicial (VRS),  el Dr. Silva dijo que afecta principalmente a niños y niñas, causa en la mayoría de las veces cuadros leves de síntomas respiratorios altos, congestión nasal, dolor al tragar y un porcentaje también tiene evolución hacia la neumonía por lo que necesitan hospitalización y ventilación mecánica.

Acerca del adenovirus, remarcó que es un cuadro de infección respiratoria alta en la mayoría de los casos, con mucho compromiso ocular, que se asocia a la conjuntivitis, dolor de garganta, incluso amigdalitis y en algunos pocos casos y, sobre todo en personas que tienen enfermedades que debilitan el sistema inmunológico, puede provocar neumonía.

Recomendaciones

El académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Pedro Aguilar sostuvo que “es muy importante mantener e intensificar las medidas de aislamiento social y el respeto a la cuarentena que son finalmente las que permiten que la población no se exponga al Coronavirus y por tanto disminuir su tasa de contagio”.

En cuanto a las personas que estén obligadas a movilizarse, el experto aconsejó lo hagan usando mascarillas de calidad en forma permanente, sobre todo cuando entran en contacto con otras personas.

“También es muy importante intensificar la búsqueda de personas con el virus es decir la realización de exámenes y el adecuado manejo oportuno y pertinente de acuerdo a la intensidad de síntomas que tengan”, agregó el académico.

En la misma línea el Dr. Silva expresó que “predomina el evitar exponerse a las aglomeraciones, al contacto con personas enfermas o con síntomas respiratorios; el adecuado higiene respiratorio que es taparse la nariz y la boca con el pliegue del codo al momento de toser o estornudar; usar pañuelos desechables y el lavado de manos  con agua y jabón o con alcohol gel”.

Políticas públicas

“Claramente hay consenso entre la sociedad científica del Colegio Médico que no es el momento del retorno a las actividades presenciales ya sea en ámbitos laborales, comerciales y  educacionales entre otros”  señaló el Dr. Aguilar.

Además dijo que no están dadas las condiciones que declara la Organización Mundial de la Salud para el retorno presencial; por tanto en este momento es inoportuno el llamado a volver a las actividades y altamente riesgoso desde el punto vista la salud pública.

En palabras del Dr. Silva, “sabiendo que ni siquiera estamos cerca del peak del Coronavirus, las medidas parciales que se han tomado hasta ahora en algo han logrado aplanar la curva, aunque no definitivamente”.

El especialista llamó a no bajar la guardia porque “si en este minuto aflojamos las medidas vamos a notar el aumento de los casos y nuestro sistema de salud, que ya está funcionando un poco al límite se va a desbordar y no podremos entregar una adecuada atención a nuestro pacientes. Levantar las medidas actuales sería un riesgo”, concluyó.

Charla sobre COVID -19 inicia Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios que organiza Facimed- Usach

Charla sobre COVID -19 inicia Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios que organiza Facimed- Usach

Con el fin de crear cultura preventiva en la población frente al  COVID-19 y mitigar los efectos de la pandemia, la Facultad de Ciencias Médicas  de la Usach dio inicio a la Tercera Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios.

Este ciclo de conferencias, dictado de manera online,  se enmarca en el convenio de cooperación que existe con las comunas pertenecientes a la Asociación de Municipios de  Ciudad Sur.

De esta forma,  los vecinos de Pedro Aguirre Cerda, San Ramón, Lo Espejo, El Bosque, Cerrillos, San Joaquín, La Granja, además de representantes invitados de La Pintana, San Bernardo y La Cisterna aprendieron consejos prácticos para prevenir posibles contagios en sus comunidades.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Unidad Académica Mayor, Dr. Christian García, en su exposición, explicó además a los participantes la situación mundial y nacional de la enfermedad.

Para evitar contagios en las comunidades, García  propuso, en primer lugar, generar conciencia en  la población “en que esta es una enfermedad grave, que puede afectar a cualquiera”. También se refirió al rol de los agentes comunitarios para que eduquen a sus vecinos en torno al correcto lavado de manos, mantener la distancia social,  uso de mascarillas en lugares públicos  y la constante desinfección de superficies donde el virus pueda depositarse.

De la misma forma, el Doctor en Salud Pública llamó a entregar apoyo a quienes se encuentren en cuarentena y que tengan dificultades para cumplirla, a no discriminar a los afectados. “Allí, la organización de las Juntas de Vecinos, al dar a conocer lo qué está pasando, será fundamental”, afirmó García.

“Guerra contra el virus”

Han pasado siete semanas  desde que se supo, el pasado 3 de marzo, sobre el primer paciente positivo con COVID-19 en Chile. A la fecha, el país ya superó los once mil casos. Ante la propagación de la enfermedad, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas,  hizo hincapié en la importancia de aplicar cuanto antes las acciones preventivas estipuladas.

“Mientras antes actuemos, mejor nos irá y menos casos vamos a tener en nuestras comunidades”, señaló. El académico también calificó la lucha contra el virus como “una guerra” que se  “va a ganar en la comunidad” y no en los hospitales.

La importancia de disminuir los casos positivos, explicó García, radica en que un paciente contagiado puede tardar hasta tres semanas en presentar un cuadro respiratorio grave. ¨Tenemos que tener cuidado ya que todas estas personas que se enferman hoy pueden complicarse en los días sucesivos  y requerir hospitalización, ventilación mecánica o incluso morir”, argumentó el académico.

El alcalde de Pedro Aguirre Cerda, comuna que entra en cuarentena hoy jueves y presidente de Ciudad Sur, Juan Rozas, agradeció la instancia formativa, manifestando también su preocupación ya que la población aún no se apega a las estrategias preventivas. “Hay mucho que hacer desde la comunidad para cumplir reglas tan sencillas como el distanciamiento social, las no aglomeraciones, el lavado de manos y el uso de la mascarilla”, sentenció el edil.

Finalmente, el doctor García llamó a no subestimar la gravedad de la pandemia, tal como, según él, ocurrió en Italia. Para el experto, la situación en el país europeo se debió a que tanto el Gobierno como la población de dicho país, no reaccionaron a tiempo frente a la COVID-19.

Por lo mismo, expresó que a nivel nacional “hay que empezar a decidir cómo nos va a ir”  frente al virus. Es decir, cuáles serán las acciones que se tomarán en todos los niveles para combatir de forma efectiva al Coronavirus.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images