Getty Images

Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática del plantel apuesta por una nueva forma de enseñar

Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática del plantel apuesta por una nueva forma de enseñar

Como producto de experiencias de investigación, de divulgación de la matemática, y de las actividades en la asignatura de Didáctica de la Geometría y la Estadística que la profesora Claudia Vargas Díaz dicta para estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática y Computación, surge la necesidad de levantar el Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática en nuestra universidad.

El objetivo es exponer y utilizar no sólo el material manipulativo desarrollado por los estudiantes, sino también el material adquirido por la profesora a través de proyectos de investigación y en sus experiencias internacionales. A la vez, se busca generar un espacio en donde futuros profesores entiendan la matemática desde su naturaleza y puedan comunicarla en el aula.

Una de las ideas del museo es lucir el aprendizaje de futuros profesores que se traduce en la creación de material que los mismos académicos fabrican de forma artesanal con papel, cartulina, bombillas, madera, etc. Así, ya se conformaron colecciones que se presentaron el Gran Día del Museo, llamado así por la académica con el fin de que los estudiantes de la carrera pudiesen manipular este material ligado a geometría en diversos talleres.

La iniciativa surge en el segundo semestre del año 2015, tras la llegada de la Dra. Vargas Díaz a la USACH. La académica trabajó junto a un grupo de profesores de matemática de educación secundaria que tenían un proyecto de museo de matemática en Barcelona. Estos profesores consideraban necesario el trabajo con material manipulativo para enseñar la matemática. En la actualidad ya conforman el Museo de Matemática de Catalunya y cuentan con un edificio habilitado y adecuado para realizar actividades junto con disfrutar de las exposiciones. Entonces, la Doctora Vargas quiso traer esta iniciativa a la Universidad de Santiago de Chile.

El Museo Laboratorio es parte de un proyecto de Cooperación Internacional financiado por la Agencia Alemana de Intercambio Académico. De esta forma han colaborado la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Ciencia, de nuestra Universidad y el Instituto de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Bielefeld, Alemania.

De esta manera, la Dra. Claudia Vargas ha logrado que sus estudiantes celebren ya durante 2 años consecutivos el Gran Día del Museo en el marco de su asignatura, en donde se pueden ver trabajos sobre geometría y naturaleza, geometría y arte, etc.  “La idea de todo esto es mostrar que la geometría es algo que se vive en la matemática. Profesores y niños se entusiasman mucho, porque se sabe que la percepción háptica y todo lo relacionado con la manipulación generan un aprendizaje distinto e importante”, asegura la académica.

Museo y Laboratorio

El Museo Laboratorio cuenta con dos partes, una compuesta por material artesanal y otra por material comprado de fábrica. Dichos materiales, se encuentran divididos en las categorías: Números, Medición, Espacio y forma, Funciones y Datos y Azar, las cuales fueron nombradas en base a las consideraciones europeas y que “tienen como énfasis ser un recurso para la formación de profesores”, según recalca la académica Vargas-Díaz.

Por otro lado, el laboratorio es un espacio que compone el museo, pero que está pensado para realizar investigación de carácter cualitativo. “Nosotros invitamos a personas, niños y estudiantes con permiso de sus padres, para buscar comprender y estudiar cómo estos entienden la matemática con la utilización de objetos manipulativos, con el fin de explicar mejor cuál es su funcionalidad. La idea es que las personas puedan plantearse cosas nuevas, plantear que el cuerpo también puede ser un medio de experimentación” recalca la Dra. Vargas Díaz.

La proyección de esta iniciativa es contar con un espacio físico para poder abrir el museo “entendiéndolo como una manera distinta de concebir la innovación, enfocada en que los futuros docentes de la ciencia matemática se formen en didáctica, amplíen su mirada y valoren la matemática como algo que está presente en el arte, la naturaleza y la sociedad para que luego, esto pueda ser transmitido en el aula”, afirma la investigadora.

La Dra. Vargas explica que el espacio físico como tal aún no ha sido asignado, funcionando de manera itinerante, frente a lo que la académica remarca la importancia de que nuestra universidad fomente estos espacios considerando que “hoy la política nacional en educación está por un lado, la elite de investigadores en otro y la escuela en otro, por lo que no existe conexión entre estos tres ámbitos y ante esto, la USACH podría posicionarse como un precursor interesante de una nueva forma de enseñar, promoviendo una nueva generación de profesores”, finaliza la Dra. Claudia Vargas Díaz.

Delegación de investigadores de nuestra universidad participa en China en Workshop sobre ERNC

Delegación de investigadores de nuestra universidad participa en China en Workshop sobre ERNC

El país asiático ha logrado posicionarse a nivel mundial por su destacado rol en la implementación de energías renovables, apostando fuertemente por la energía solar y eólica para competir con las energías fósiles. Por ello, Chile ha reconocido las enormes posibilidades de este mercado y las ventajas económicas que traería su vinculación para el desarrollo de nuevas tecnologías que faciliten la la instalación de energía renovables.

En este marco, y tras el compromiso de colaboración en materia de ciencia y tecnología firmado por China y Chile durante el 2018, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt) organizó un encuentro que busca generar vinculación y colaboración internacional en materia de energía renovable entre estos dos países.

El evento denominado “Chile-China Workshop on Chemistry of Renewable Energy” y que se efectuará del 14 al 18 de enero en la ciudad de Beijing, contará con la participación del Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile y el Dr. Francisco Herrera Díaz, también perteneciente a la misma casa de estudios, quienes se reunirán en China con otros investigadores chilenos provenientes de la Universidad de Temuco y de la Pontificia Universidad Católica de Chile en representación de nuestro país.

“La relevancia  de participar en este taller de Energías Renovables No Convencionales que organiza Conicyt en China, es poder abrir una ventana de colaboración, de intercambio con un país que hoy es protagonista de la economía mundial, sobre todo en la  producción de bienes y servicios para los aspectos de ERNC”, explica el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien enfatiza en que este será un encuentro muy relevante, dado que nuestra universidad está altamente involucrada en estos temas.

El Dr. Francisco Herrera coincide con esta mirada y señala que la vinculación con China “resulta sumamente estratégica, y en el viaje esperamos logar consolidar algunas colaboraciones internacionales para apostar por un mejor futuro para Chile”.
Una universidad con mirada de futuro

Dentro de la jornada organizada por Conicyt, el Dr. Francisco Herrera presentará una ponencia titulada “Una mirada actual en energía desde la Facultad de Química y Biología, USACH-Chile”. En ella, hablará sobre el laboratorio de Fisicoquímica y Electroquímica de Sólidos, en donde se ha encargado de estudiar nuevos tipos de materiales que permitirían la generación de baterías con mayor voltaje, ciclabilidad y durabilidad, aumentado con ello la eficiencia de las baterías.

Como fruto de su investigación, el Laboratorio en conjunto con el Departamento de Ingeniería eléctrica de la Universidad, han logrado el diseño e implementación de una batería a gran escala, la cual ya fue utilizada en el auto solar Apolo del equipo ESUS Usach, quien obtuvo una destacada participación en la Carrera Solar de este año.

Además, el académico de nuestra casa de estudios se ha enfocado en la búsqueda de mecanismos para lograr reciclar baterías con el fin de utilizarlas en la implementación de nuevas celdas químicas. “La idea es poder encontrar la forma de que, como sociedad, podamos volver a inyectarle energía a nuestro planeta. Debemos retribuirle de alguna manera lo que nos ha entregado para apostar por un espacio más sustentable”, finaliza el Dr. Herrera.

Inédita investigación pesquisa riesgos asociados a los tatuajes

Inédita investigación pesquisa riesgos asociados a los tatuajes

Un estudio internacional realizado por científicos del Sincrotón Europea de Grenoble y la Universidad de Múnich, arrojó que pequeñas partículas de las tintas de los tatuajes pueden traspasar la piel y llegar a los ganglios linfáticos, siendo las de colores las más tóxicas.

A raíz de esa información y de un reportaje publicado en un canal de televisión abierta, que reveló la existencia de un prófugo de la justicia brasileña que se encuentra en Chile y que fabrica colorantes con altos niveles de toxicidad, la estudiante de cuarto año de Química y Farmacia, Catalina Villalobos Montes, se propuso investigar respecto a su regulación y eventuales riesgos toxicológicos en Chile.

El estudio -sin precedentes en nuestro país- se enmarca en una Unidad de Investigación (necesaria para la obtención de título profesional), y es codirigida por el jefe de la carrera, el Dr. en Farmacología Leonel Rojo Castillo.

Según revelan los investigadores, a poco tiempo de iniciar la investigación y tras oficiar al Ministerio de Salud, al Instituto de Salud Pública y al Ministerio de Economía, descubrieron la inexistencia de protocolos de regulación para tatuadores en Chile, así como ausencia de fiscalización, inexistencia de medios para denunciar en caso de reacción alérgica, y ausencia de control de parte de aduanas respecto a la importación de estos productos, a diferencia de lo que ocurre con los cosméticos, que son regulados por el ISP.

Al respecto, la estudiante de Química y Farmacia explica que “al comenzar a investigar nos dimos cuenta que no hay regulación para las tintas sobre tatuajes como en otros productos cosméticos -pese a que son inyectables- y descubrimos que nadie fiscaliza o regula desde su importación a posterior aplicación. Creo que es un asunto de seguridad pública”.

Con la pregunta de investigación establecida, el equipo elaboró una encuesta para evaluar el riesgo tóxico de colorantes utilizados en tatuajes en Chile, que se encuentra disponible en el siguiente link: https://es.surveymonkey.com/r/Q3DT2ZV?fbclid=IwAR2Tmv63iMexaV8D3D7aLK-c2boWBX6WcD4USP27rNxqtzqaLaoqCYLHuBo

Riesgos toxicológicos

Actualmente, el Instituto de Salud Pública posee un estricto protocolo de regulación y admisión de productos derivados de la industria cosmética, tales como cremas, maquillaje y máscaras, entre otros, que requieren registro sanitario para ingresar al país.

Contrario a lo que el equipo de investigadores esperaba, las tintas para tatuajes no consideran el mismo proceso, sólo se pide seguir el protocolo de higiene establecido a nivel nacional.

Según explica el Dr. Leonel Rojo, quien además es miembro titular de la Sociedad de Farmacología de Chile,  “nos dimos cuenta que en Chile las tintas no están reguladas, puede comprarse cualquiera e inyectarse sin ningún control sanitario, ni información respecto a que las tintas podrían ocasionar algún problema”.

Al buscar datos si existían reportes en Chile relacionados a problemas tóxicos, se percataron que no había, considerando entonces que se encontraban ante un problema de salud pública, según afirma el Dr. en Farmacología, por lo que plantearon realizar la Unidad de Investigación, y entregar los antecedentes al Ministerio para que sean de acceso público.

La encuesta permitirá conocer si en una muestra de adultos de Santiago se han registrado efectos adversos relacionados con los tatuajes. El formulario fue diseñado por un dermatólogo, el experto en farmacología y aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Santiago.

En tanto, el experto en farmacología, comenta que se trata de “un escenario muy complejo, ya que el producto está pobremente regulado, fiscalizado y, por lo tanto, existe un riesgo para los consumidores que quieren hacerse un tatuaje, con la posibilidad de que la tinta que se use no sea buena o tenga algún problema de toxicidad”.

Al respecto, explica que al ingresar la tinta a la piel, circula rápidamente a la sangre y a los ganglios linfáticos, pudiendo afectar la inmunidad; causar reacciones de hipersensibilidad o alergias en quienes no toleran el contacto con metales, plásticos o fibras; desarrollar enfermedades como hepatitis B, piodermias, entre otros.

 

Enfermera de la U. de Santiago desmitifica creencias en torno a la donación de sangre

Enfermera de la U. de Santiago desmitifica creencias en torno a la donación de sangre

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra cada 14 de junio, la enfermera Lylian Macías, se refirió a los mitos que existen en torno a la donación y a la necesidad de realizar campañas más efectivas para aumentar el número de donantes, que en Chile está  en un porcentaje muy bajo.

Macías menciona que sólo el 34% de las donaciones son altruistas, es decir, “los donantes no esperan nada a cambio; mientras que el otro 66% corresponden a donantes que tienen a algún pariente o conocido que necesita sangre por algún motivo de salud”.

La enfermera señala que son muchos los mitos que existen en relación a la donación de sangre y por lo mismo es que es necesario que la población antes de hacerlo busque la información adecuada. En relación a los mitos, uno de los más recurrentes es si una persona tiene tatuajes o piercings no puede donar sangre. “En este caso, la persona sí puede donar sangre, una vez pasado 8 meses de haberse tatuado”.

Lo mismo sucede con quienes padecen alguna enfermedad crónica como hipertensión y diabetes. “Estas personas también pueden donar si al momento de hacerlo tienen sus niveles controlados”, continúa.

La académica agrega que en el caso de la marihuana “se puede donar sangre después de 12 horas de haberla consumido. La hepatitis, en cambio, es motivo de inhabilidad para donar en todos sus tipos A, B o C, excepto si la persona padeció la enfermedad antes de los 12 años en el caso de hepatitis A”.

En relación al procedimiento, la enfermera explica que el procedimiento para donar sangre incluye una evaluación previa de los signos vitales del donante y una entrevista para detectar conductas de riesgo, que se hace de manera personal y privada. “Sin embargo, independiente a este procedimiento, lo cierto es que toda la sangre se testea y se revisa antes de que ingrese al banco de sangre. Por lo tanto, si hay una persona que tiene el VIH y no lo sabe, en ese caso,  la sangre se desecha y se le avisa al afectado”.

Macías haco un llamado para que las campañas de donación de sangre apelen a la emotividad. “En nuestro país, prácticamente no existen campañas que concienticen sobre la importancia de salvar vidas. Por eso, es necesario que las campañas cuenten historias reales, de gente que ha sido benefeciada con la donación de sangre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images