Getty Images

Investigación de académica de la Facultad de Derecho aborda los impactos y principios de las tecnologías disruptivas

Investigación de académica de la Facultad de Derecho aborda los impactos y principios de las tecnologías disruptivas

Gracias a sus indagaciones sobre tecnologías disruptivas para su tesis doctoral, Constanza Richards Yáñez, académica de la Facultad de Derecho de la Usach, fijó su mirada en la antropología, la filosofía de la ciencia y la filosofía antigua. Con esta óptica, la investigadora ha revisitado el concepto de ser humano para abordar el desarrollo de nuevas tecnologías, su principal área de interés, y el lugar desde el cual se sitúa para abordar las problemáticas que arrastra esta área.

Al escribir sobre nuestra permanencia en la Tierra y la conservación de la especie, la académica llegó a participar de las Jornadas Internacionales de Derecho Natural, organizadas por su director de tesis, Dr. Raúl Madrid Ramírez en la Facultad de Derecho UC, donde interactuó con expertos en ciberseguridad, tecnología blockchain e inteligencia artificial.

Estas nuevas tecnologías disruptivas estaban recién apareciendo en el día a día. A raíz de eso fue que empecé a familiarizarme con esta investigación y volví nuevamente a los desafíos que se presentan al Derecho, ya sea en inteligencia artificial, blockchain u otras tecnologías, como por ejemplo los autos autónomos, Siri o Alexa, donde nos preguntamos quién es el ser humano y quién es el sujeto de derecho. O quién puede ser sujeto de derechos”, puntualizó la académica.

Estas preguntas no son antojadizas. El bullado caso de Sophia, la primera robot reconocida como ciudadana en Arabia Saudita en 2017, levantó un inusitado revuelo. “Fue muy polémico, porque es un país que no suele reconocer los derechos de las mujeres, mientras que a Sophia se le reconocen derechos cívicos y se le entrevista. Era un tópico muy interesante y a la vez desafiante”, añadió.

Exposiciones internacionales

Tras culminar algunos de los avances de su tesis doctoral, la académica presentó sus evidencias en el extranjero. “En 2019 fui a una conferencia sobre tecnologías disruptivas que organizó la Universidad de Brunel de Londres, donde tuve la oportunidad de exponer mi investigación doctoral. Allá conocían mi trabajo en tecnología autónoma que había sido presentado en la Universidad Nova de Lisboa, en medio de un congreso sobre tecnología y sociedad. En este aspecto, la Universidad de Brunel ha sido bastante pionera en desarrollar postgrados en un centro interdisciplinario en inteligencia artificial que da un Máster en Ciencias en Estrategias de Inteligencia Artificial”, comentó.

Tras vincularse con el Dr. Stelios Andreadakis, el académico de la Universidad de Brunel la invitó a dar una clase sobre gobierno corporativo e inteligencia artificial desde un punto de vista teórico.

“Este espacio trató sobre incorporar una perspectiva en inteligencia artificial (IA) a estos principios y a algunos casos de gobierno corporativo. También abordamos la IA desde el ejercicio profesional, porque ese es el enfoque que están trabajando en el mundo de la ingeniería y el diseño de software, que están desarrollando herramientas tecnológicas y que están utilizándose. Fue sumamente enriquecedora la interacción y ese trabajo”, señaló.

¿Quién se responsabiliza?

En el caso de las nuevas tecnologías disruptivas, que cuentan con mayores grados de autonomía y poder de decisión controlado, también salta a la luz el principio de responsabilidad que recae en su uso.

“En mi experiencia, trabajando con programadores de software e ingenieros, ellos tienen mucho más claro que los abogados, que la distribución de riesgo y responsabilidad debería permanecer tanto en el fabricante como en el dueño del aparato tecnológico”, puntualizó la profesora Richards.

A esto, agregó que “para ellos, siempre es el diseñador el que debe tener en consideración esto y ahí viene el principio de responsabilidad y el principio de precaución, que es el que más trabajo en mi investigación filosófica del derecho”.

Para la investigadora, uno de los pilares de esta arista es “tener la capacidad de prever efectos adversos en el futuro, o bien abstenerse de actuar en caso de que no podamos tener mediana certeza sobre los posibles efectos en el futuro de los desarrollos tecnológicos que estamos teniendo”.

Perspectiva desde América Latina

Usualmente, esta temática se encuentra ligada a discusiones provenientes desde el norte global, tanto porque las grandes corporaciones que desarrollan estas tecnologías provienen de Estados Unidos, como por las regulaciones pioneras que han marcado pauta, como el Reglamento General de Protección de Datos elaborado por la Unión Europea y que es aplicado desde 2018 en este continente, pero que alcanza un impacto global.

En la mirada de la profesora Richards, “si hay una ventaja en esta área es justamente que, al tratarse de algo nuevo estamos prácticamente en igualdad de condiciones para desarrollar investigación en esto. Quizás tengamos menos recursos y menos infraestructura para desarrollar nuevos softwares de inteligencia artificial, pero no así para reflexionar sobre su impacto en la sociedad. (...) Lo que se requiere es una reflexión principalmente antropológica. La tecnología se vuelve un espejo cuando ves que esta herramienta te permite realizar o llegar a ámbitos donde no te imaginabas”.

Departamento de Historia lanza nuevo programa en Gestión Cultural y prepara siguiente versión de Diplomado en Formación Ciudadana

Departamento de Historia lanza nuevo programa en Gestión Cultural y prepara siguiente versión de Diplomado en Formación Ciudadana

El Departamento de Historia tiene como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formando profesionales en el ámbito histórico, social, cultural, político y con vocación de servicio a la comunidad. En este sentido, el desarrollo de la educación continua juega un rol importante.

La unidad académica dedicada a este rol lanzó este año el Diplomado en Gestión Cultural Crítica, un programa que invita a pensar el trabajo en el ámbito de la cultura desde una perspectiva interdisciplinar, crítica, reconociendo la territorialidad, los contextos y la diversidad cultural. El programa integra los diálogos culturales de distintas universidades latinoamericanas, entre ellas: la Universidad de Chile; la Universidad de Guadalajara, de México; la Universidad Andina Simón Bolívar, de Ecuador; la Universidad Nacional de Avellaneda, de Argentina; entregando distintas perspectivas de la gestión cultural.

El nuevo diplomado busca generar un proceso reflexivo en quienes se encargan de la gestión cultural desde distintos ámbitos. “Esperamos entregar las herramientas para que quienes tomen el diplomado puedan pensar la gestión cultural en términos de mediano y largo plazo, porque para generar cambios se necesita de una reflexión que debe realizarse con otras y otros” relató el docente y director del diplomado Rafael Chavarría. “El objetivo es generar una política cultural a niveles locales a través de procesos reflexivos, comunitarios, institucionales o disciplinares” agregó.

El Diplomado en Gestión Cultural Crítica, está dirigido a personas con experiencia en gestión cultural: investigación, desarrollo de política, planes o proyectos culturales y se realizará en modalidad a distancia.

Por otro lado, el Diplomado en Formación Ciudadana y Diseño de Proyectos para la Participación en la Comunidad Escolar, formalizado en 2018, se ha ido consolidando a lo largo de los años.

Este programa “nació de una necesidad social y formativa para el sistema escolar”, describe la docente y coordinadora académica del programa, Lucía Valencia, dado que se creó a raíz de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.911 (2016) que mandata que todos los establecimientos reconocidos por el Estado deben incluir, en los niveles de enseñanza que impartan, un Plan de Formación Ciudadana. La Usach, en ese entonces, fue pionera en la formación docente orientada a este ámbito.

Hoy, la oferta en la temática es más amplia, sin embargo, el Diplomado reafirma el compromiso social de nuestro Plantel. “Desde nuestra mirada, la formación ciudadana está directamente relacionada con la capacidad, de actores y grupos sociales, para organizarse y tomar posición respecto a problemáticas y temáticas de relevancia social. Creemos que es clave que quienes estén liderando o diseñando esos proyectos de formación ciudadana conozcan esa perspectiva, cómo se han desarrollado los movimientos sociales en Chile, específicamente el movimiento social de los estudiantes y de los profesores”, sostuvo la coordinadora del Diplomado.

El programa, dirigido a docentes, profesionales, personas con título técnico y otros públicos que se desempeñen en el sistema escolar, se imparte en modalidad a distancia y consta de módulos teóricos y prácticos que pretenden desarrollar los conocimientos y entregar herramientas para que el profesorado en conjunto con el estudiantado diseñe proyectos de ciudadanía participativos, a partir del diagnóstico de problemas sociales, culturales y políticos de las comunidades escolares.

El Diplomado finaliza con un proyecto para comunidades escolares, aspecto que destacó Lucas Bustos, profesor de Historia y quien cursó el programa en 2021-2022. “Su organización en dos módulos paralelos, pero complementarios dan, por un lado, toda la discusión e insumos teóricos respecto a la formación ciudadana, sus perspectivas históricas, los principales debates actuales y las posibilidades curriculares y didácticas que tiene; y por otro, herramientas concretas que permiten implementar iniciativas ciudadanas en las escuelas, que sean pertinentes y significativas para sus comunidades, a través del desarrollo de proyectos, evitando así que las acciones queden solo en anécdotas o en actividades puntuales y sin proyección” relató el egresado.

Ambos programas comenzarán en agosto 2023 y ya están abiertas las postulaciones.

Revisa más información en los siguientes enlaces:

Diplomado en Formación Ciudadana y diseño de proyectos para la participación en la comunidad escolar

Diplomado en Gestión Cultural Crítica

Quienes tengan dudas o requieran más información, pueden escribir al correo diplomadoshistoria@usach.cl

Investigadores de nuestra Universidad proponen avances en tecnología cuántica

Investigadores de nuestra Universidad proponen avances en tecnología cuántica

Tras el surgimiento de la Mecánica Cuántica en el año 1900, que permitió conocer las leyes que gobiernan el comportamiento de la materia a niveles atómicos, esta rama de la física contemporánea hoy atraviesa por la denominada Segunda Revolución Cuántica, etapa que es acompañada de la promesa de proveer las anheladas herramientas para dar curso a sustanciales avances tecnológicos.

Desde el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia se desarrollan constantes investigaciones a nivel teórico, destacando estudios en plataformas avanzadas, entre ellas, los llamados circuitos superconductores, los mismos utilizados en la elaboración de computadores cuánticos de gigantes como IBM y Google, anunciando una nueva era para la informática.

Pero, ¿qué son los circuitos superconductores? Los circuitos superconductores son plataformas con tecnología de microondas, correspondiente a sistemas de materia condensada, que -sometidas a temperaturas cercanas al cero absoluto- exhiben comportamiento cuántico, antesala para el desarrollo de la computación cuántica que, basada en la unidad de Cúbit o bit cuántico, cuenta -por definición- con capacidades exponencialmente mayores a la computación clásica.

En este sentido, la reciente elaboración del trabajo denominado ’Resilient superconducting-element design with genetic algorithms' por parte de investigadores de la Usach, en conjunto con colaboradores en Europa, propone el diseño de circuitos superconductores nuevos, usando herramientas teóricas que involucran problemas de optimización.

Concretamente, se trata de una iniciativa impulsada por el grupo de investigación compuesto por el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia, Guillermo Romero, los profesores Juan Carlos Retamal y Francisco Albarrán del Departamento de Física, en colaboración desde Europa con los investigadores  Francisco Cárdenas (Forschungszentrum Jülich, Alemania), Mikel Sanz y Xi Chen (Universidad del País Vasco, España).

Se trata de un optimizador clásico, que nos define la topología del circuito y así nos optimiza las energías de cada elemento del mismo. El objetivo ahora es llevar la teoría a la práctica experimental, para lo cual tenemos vínculos con colaboradores tanto en Alemania como España. Entonces, lo que queremos es presentar el diseño de un tipo de circuito donde la maquinaria de cálculo con la que contamos, nos permite diseñar circuitos según el requerimiento que quiera el experimental”, explicó el vicedecano, quien además realizó un postdoctorado en la Universidad del País Vasco.

Eso sí, pese a su gran potencial, la computación cuántica hoy es una industria en crecimiento, con numerosas áreas de oportunidad donde, en la actualidad, el foco se mantiene en la búsqueda de problemas que no sean capaces de ser resueltos por la computación clásica, esperando en el transcurso de los años conseguir la esperada ventaja cuántica práctica.

En lo inmediato, los investigadores de la Usach están definitivamente arriba del carro de esta línea de estudio, como una esperanzadora apuesta a futuro, en la que también han creído los gigantes de la informática mundial, llevando a que las tecnologías cuánticas en áreas como la computación, simulación, comunicación y sensing cuántico, avancen cada día más.

Académico de Eciades gana reconocimiento al mejor trabajo de investigación sobre nutrición de 2023 y publica en Revista Nature

Académico de Eciades gana reconocimiento al mejor trabajo de investigación sobre nutrición de 2023 y publica en Revista Nature

El investigador de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Gerson Ferrari, recibió el premio al mejor trabajo científico de 2023 otorgado por la revista de divulgación académica de alto impacto Nutrients. Además, tras una espera de dos años de revisión, logró publicar en la prestigiosa revista Nature.

El trabajo premiado, titulado “The Latin American Nutrition and Health Study” (Estudio latinoamericano de nutrición y salud), aborda el estilo de vida de las personas entre 15 y 65 años de edad en ocho países de Latinoamérica -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela- abarcando a un total de nueve mil personas.

Dicha investigación desarrolla la identificación de distintos factores de riesgo que componen un estilo de vida inadecuado, considerando la alimentación, el sedentarismo, la ingesta de alcohol, la pobreza y otras variantes como influyentes y determinantes de esta categorización.

El trabajo realizado por el académico analiza los cruces entre los factores de riesgo sumado a las condiciones sociales y estructurales de cada país estudiado, logrando identificar el porcentaje de población que tiene malos hábitos de vida por cada país. Si la persona estudiada tiene dos factores de riesgo, será considerada como alguien con un estilo de vida inadecuado.

El país mejor evaluado fue Ecuador, con un porcentaje de 33,8% personas que tienen un estilo de vida poco saludable. En su contraparte está Colombia, con un 49,3% de población que presenta dos o más factores de riesgo.

“Para mí, haber ganado este reconocimiento me genera mucha alegría y felicidad, ya que reconoce el trabajo que hacemos en nuestro grupo de investigación (Centro de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y Salud, Cicafys) de la Usach. También, nos ayuda a mostrar la importancia y calidad de nuestra universidad como una institución que aporta en la producción de conocimiento científico”, comentó el académico.

El segundo trabajo fue publicado por Ferrari en la sexta revista de más impacto a nivel mundial, la Nature Reviews Disease Primers. Su trabajo lleva el nombre de “Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development” (Beneficios decrecientes de la vida urbana para el crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes) y aborda la influencia de vivir en un ambiente urbano frente al rural, analizando cómo esto afecta el desarrollo y crecimiento de los jóvenes entre cinco y 19 años de edad, desde 1990 hasta 2020. 

Es una investigación representativa que incluye a 200 países y abarca un total de 67 millones de personas. Fue un trabajo colaborativo con la organización NCD Risk Factor Collaboration, quienes trabajaron con las bases de datos para  levantar este documento científico, donde se analizan distintos factores sobre el ambiente de vida de los jóvenes como el continente, el país, la región, el desarrollo económico, la situación socioeconómica de la población, entre otros. 

La conclusión general fue que la influencia de vivir en un ambiente urbano tiene un leve beneficio respecto a lo rural en la actualidad. Sin embargo, el estudio demostró el notable incremento en la obesidad de los jóvenes, independiente de donde vivieran. La principal diferencia entre estos sectores fue el índice de crecimiento de los jóvenes, que se vio beneficiado en las áreas urbanas por sobre las rurales.

El investigador remarcó que “en la revista Nature es demasiado difícil publicar. Mi trabajo estuvo en revisión durante más de dos años. Además, en el área de salud hay 917 revistas en el mundo y Nature está ubicada en la sexta posición con un factor de impacto de 33. Acá en Latinoamérica no existe alguna revista que alcance el factor de impacto de cinco o más”.
 

Cronología inversa: Dra. Cristina Moyano analiza contexto social actual en innovador proyecto de investigación Fondecyt 2023

Cronología inversa: Dra. Cristina Moyano analiza contexto social actual en innovador proyecto de investigación Fondecyt 2023

La Doctora en Historia, con mención en Historia de Chile y decana de la Facultad de Humanidades, Cristina Moyano, buscará romper la secuencia cronológica lineal entre 2011 y 2021, a través de un profundo e innovador análisis en reversa. Esto con el fin de centrar la mirada en cómo se ha construido socialmente el “tiempo histórico presente”.

Esta investigación se centra en preguntas teóricas como ¿de qué manera opera la temporalización en las experiencias intersubjetivas de movimientos sociales, partidos políticos y las narrativas sociopolíticas producidas por intelectuales en las sociedades contemporáneas? Y en el plano de lo histórico empírico, ¿qué disputas políticas han estado a la base de la construcción histórica social del tiempo presente?

Conversamos con la académica y máxima autoridad de la FAHU sobre esta investigación:

-La historia la escriben los vencedores, sentenció George Orwell a mediados de siglo, afirmación que continúa más que vigente cuando nos remitimos a la pregunta: ¿en qué momento histórico nos encontramos?

-Esta investigación toma como punto de partida el hito de la elección del Presidente Boric, donde gana una generación política distinta, que instala un presente y reorganiza la narrativa respecto al año 2011, considerado para este grupo como el momento del renacer de la movimentariedad social, que abre el ciclo que permite culminar con el triunfo de una coalición que no tiene como referencia a la dictadura militar, sino que su oposición a los 30 o 40 años de transición a la democracia. 

En este sentido, se dice que el 11 de marzo de 1990 se cierra la transición a la democracia cuando asume el Presidente Aylwin. No obstante, esto se extiende en el tiempo y hay varios hitos de la historia que se suelen relacionar con el fin de esta transición, como por ejemplo, cuando el Presidente Lagos firmó la Constitución reordenada en 2005 y abre las puertas de Morandé 80, o también con la misma muerte de Pinochet.

¿Continuamos entonces en este periodo de transición?

La preocupación por la construcción social de este tiempo está en estrecha relación con la comprensión del cambio social, así también por cómo opera políticamente el uso del tiempo en tanto a la disposición de posibilidades históricas.

Basta tomar como ejemplo el surgimiento de nuevos partidos políticos con marcado tinte generacional, que por consecuencia generaron conflictos en los partidos tradicionales, tanto a nivel valórico, como en lo netamente legislativo. Es en esta línea, que esta investigación plantea como supuesto central que la definición del tiempo presente dejó de estar hegemonizada por las experiencias de las élites políticas que condujeron la transición a la democracia en Chile, situándonos en un proceso conflictivo de interacción generacional, expresado a nivel de disputas y debates políticos.

-Considerando este nuevo formato en retrospectiva, ¿en qué medida aporta esta investigación al desarrollo de la investigación histórica contemporánea de nuestro país?

-Buscamos disminuir la entropía comprensiva del tiempo en el que estamos inmersos, esto de acuerdo al alto nivel de incertidumbre que experimentamos. Los trabajos historiográficos no suelen remitirse a los momentos y cambios históricos contemporáneos, tampoco es común observar una convergencia de pensamiento que se refiera a estas transformaciones. No obstante, hoy tenemos la claridad de que estamos en un periodo de inflexión, que el remezón del 18 de octubre de 2019 y sus consecuencias aún no terminan de cuajar en un periodo no sólo de incertezas políticas, sino que también fuertemente influenciado por los fenómenos económicos que ha dejado la inflación y la pandemia. Los historiadores tenemos la virtud de saber siempre cómo terminan los procesos, pero en el caso de esta investigación, aún lo desconocemos. Ese es el riesgo y a la vez el principal aporte. A veces el tiempo histórico presente requiere estudiarse en clave presente.

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria busca fortalecer al sector y contribuir a sostenibilidad en organizaciones

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria busca fortalecer al sector y contribuir a sostenibilidad en organizaciones

El Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria tiene como principal objetivo preparar a profesionales y personas con interés en la gestión de entidades de la economía social y cooperativa, promoviendo la generación y utilización de metodologías acordes al sector que permitan el fortalecimiento de las mismas y permitan la promoción de los valores de ayuda mutua, responsabilidad, igualdad, equidad y solidaridad.

Es impartido por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y se creó originalmente en modalidad presencial siendo la principal oferta académica especializada en el sector de Economía Social y Solidaria a nivel universitario.

Esto ha permitido mantener un vínculo permanente con el sector cooperativo, las organizaciones de representación y la institucionalidad pública, aportando con ello no sólo a diversos ejes del Plan Estratégico Institucional de la  Usach, como desarrollo territorial, emprendimiento, sostenibilidad, entre otros, sino también se constituye como un medio para la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“El fortalecimiento de las organizaciones cooperativas en su gestión, a través de la formación, son la principal herramienta que otorgará sostenibilidad en estas organizaciones que promueven otra economía más sostenible y pertinente”, así describe el equipo de CIESCOOP los fundamentos del programa.

Este 2023 y, gracias a las positivas experiencias recogidas durante la contingencia sanitaria, prepara también una nueva versión 100% a distancia, con la finalidad de facilitar el acceso a formación especializada en todo el territorio nacional.

La versión e-learning del Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria responde a un deseo institucional de fortalecer la oferta de formación especializada que permita fomentar y apoyar a las entidades de la Economía Social y Solidaria (ESyS), con especial énfasis en las entidades cooperativas.

Ambas versiones (e-learning y presencial) están dirigidas a dirigentas/es, ejecutivas/os, técnicas/os y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria, que desarrollen labores de apoyo y promoción de la economía social o que tengan interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios.

Stephanie Valdevenito, funcionaria del Centro de Detención Preventiva Santiago 1 y de la Corporación Cocrear, quien cursó el Diplomado en su versión a distancia durante el 2021 destacó las herramientas que le entregó el programa para aportar en su lugar de trabajo.

“Me interesó porque necesitaba herramientas concretas sobre economía social y solidaria para aportar en el trabajo, tanto de la reinserción social, como en las comunidades de artesanos con las que trabajo (…) El diplomado aportó el conocimiento que necesitaba sobre la evaluación de las distintas entidades jurídicas sobre la economía social y solidaria dependiendo de las necesidades de las comunidades y el poder orientarlos en base a esto”, remarcó.

En el programa los y las estudiantes abordarán temáticas asociadas a la contextualización del desarrollo de la economía social a nivel nacional e internacional, fundamentos conceptuales, aspectos normativos, legales, tributarios y contables de las cooperativas, así como otros asociados a su constitución, gestión estratégica de empresas sociales, organizaciones asociativas y entidades de la economía social, políticas públicas e instrumentos de apoyo y fomento a las entidades de la economía social y solidaria, comercio justo y negocios inclusivos.

“Como “Red de Artistas Escénicos de Atacama” necesitábamos más información respecto de la mejor figura legal que potenciaría y daría sostenibilidad a la red (…) El Diplomado me entregó las herramientas y los conocimientos necesarios para comprender que hay una forma diferente de hacer empresa; una en donde las personas están en el centro y no son solo un medio para hacer rendir un capital” comentó Patricia Jiménez, quien también fue estudiante del Diplomado en su versión e-learning durante el 2021.

La modalidad e-learning que comienza este mes, incluye aprendizaje autónomo, clases sincrónicas y material de apoyo digital a través de la plataforma Moodle de Educación Continua de la Universidad de Santiago de Chile. La  versión presencial comenzará en julio del presente año, contemplando clases expositivas y desarrollo de actividades individuales y grupales, finalizando ambos programas con el desarrollo de una tesina como trabajo de aplicación práctica.

Ambas modalidades se encuentran abiertas a postulaciones. Conoce más información en el sitio web de Educación Continua Usach y en ciescoop.cl

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria e-learning

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria presencial

Revive la clase gratuita del Diplomado, titulada: “El prisma morado de la economía: Género y Cooperativas” aquí
 

 

Tecnología Usach recién patentada aporta a industria minera no metálica con mejoras en refinación del iodo

Tecnología Usach recién patentada aporta a industria minera no metálica con mejoras en refinación del iodo

Chile es uno de los principales productores de iodo en el mundo, mineral que es altamente cotizado en el mercado internacional, debido a sus múltiples aplicaciones en los sectores farmacéutico, tecnológico y alimentario, entre otros.

En ese contexto, hoy nuestra Universidad está aportando a la industria minera no metálica con el proyecto “Pilotaje de integración industrial de la Fusión Autógena de Iodo (FAI),   apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación,  a través del  trabajo de sus Gestoras/es Tecnológicas/os y fondos internos concursables.

La iniciativa es desarrollada por el Dr. Ricardo Vega, director del Centro de Economía del Hidrógeno, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, todos en la Facultad de Ingeniería (FING). También participa Carolina Chávez, investigadora en el Centro Economía Hidrógeno Verde.

Mejoras en la producción industrial

De acuerdo al Dr. Ricardo Vega, este desarrollo surge para dar solución a variadas problemáticas involucradas en “el proceso de refinación del iodo, el cual se caracteriza por ser discontinuo, complejo, costoso y muy peligroso ambientalmente”.

Comenta que, actualmente, dicho proceso incluye concentrar cargas del mineral en solución, en forma discontinua, y luego, para su refinación, se deposita en estanques, donde se aplica un oxidante que lo separa de la salmuera que lo contiene, pasando a estado sólido.

En esta parte, el iodo se vuelve “muy corrosivo, abrasivo y refractario, requiriendo entre 4 y 20 horas para fundirlo a 114 grados Celsius, lo que es imprescindible para su refinación”, detalla.

Dado esos inconvenientes, la investigación propone optimizar las variables del proceso con el objeto de separar el iodo de la salmuera, manteniéndolo en estado líquido en lugar de sólido, lo que se produce en forma continua, en cuestión de segundos, permitiendo eliminar el reactor y los estanques de fusión, entre otros equipos que se ocupan. Además, busca reducir pérdidas de iodo, con un ahorro de un 60% de la energía utilizada y disminución de personal.

Esta solución “representa una notable mejora en el proceso de producción, específicamente en su etapa de refinación, evitando la formación de iodo elemental al estado sólido, mediante el uso de un equipo diseñado para el efecto. De esa manera, pasamos de un proceso discontinuo a uno continuo”, comenta el Dr. Ricardo Vega.

Agrega que, ello impacta “en la productividad y competitividad de las empresas productoras, ya que se reducen los costos de inversión y operación, se homogeniza la calidad de producto, y se reducen las pérdidas por menor exposición del iodo, lo que evita su sublimación, tornándose un proceso ambientalmente menos contaminante”.

Vinculación y aportes a la industria

Para el avance y escalamiento de la tecnología FAI en un entorno real, se cuenta con la colaboración de Autoterm, empresa de ingeniería y montaje orientada a la automatización de procesos, que ha sido fundamental en la participación de la fabricación y pruebas del prototipo a nivel industrial.

El académico resalta que la vinculación con Autoterm “permitió demostrar que el equipo era capaz de generar un proceso continuo y en condiciones industriales reales”. Agrega, que además significó “la materialización de una concepción ingenieril a un nivel de industria, lo que tiene un tremendo efecto en cuanto a lograr más eficiencia, menores costos y aumento en la productividad”.

Por último, añade que, en el futuro esta compañía podría implementar el uso de la FAI entre las productoras de iodo.

Tecnología patentada

Recientemente esta tecnología Usach obtuvo patente en Chile y se encuentra en trámite para su patentamiento en Japón y Estados Unidos. Dicho proceso es apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica.

Conoce más de los proyectos de investigación aplicada y de las tecnologías desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo a la página web de la DGT.


 

Operativos ginecológicos y obstétricos marcan inicio de actividades por el Mes por la Salud de la Mujer en la Usach

Operativos ginecológicos y obstétricos marcan inicio de actividades por el Mes por la Salud de la Mujer en la Usach

En el marco del Mes de la Mujer y del inicio del año académico, el exCentro de Salud hoy Departamento de Promoción Integral de Salud dio inicio a un extenso calendario de actividades destinadas a la protección y el fomento del autocuidado en nuestra comunidad universitaria.

El operativo, que inició con una toma de ecografías ginecológicas y obstétricas este lunes 13 de marzo, contempla la realización de una nueva fecha para este mismo examen el próximo 24 de marzo. Además, ha agendado test rápidos de VIH y conversatorios para estudiantes y funcionarias, quienes podrán informarse sobre diversos aspectos del cuidado en salud sexual y reproductiva.

Estefanía de la Peña, matrona del Departamento de Promoción Integral de Salud, señaló que el programa, organizado en conjunto con la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, busca facilitar el acceso a este tipo de estudios, los cuales requieren tiempo y costos extras.

“Realizar este examen acá, junto con mantener un seguimiento, es una buena oportunidad para aprovechar”, señaló de la Peña, y agregó que durante todo el año mantienen “una oferta amplia en cuanto a controles preventivos y de salud, ya sea en anticoncepción, consultas por infecciones de transmisión sexual (ITS), toma de test rápidos VIH, y entrega de preservativos internos y externos en forma gratuita”.

Por su parte, el Dr. Daniel Sánchez, director del Departamento de Promoción Integral de Salud añadió que esta actividad cuenta con la colaboración del Diplomado en Ecografía Obstétrica y Ginecológica para Matronas y Matrones en Atención Primaria de Salud y Arquimed. “Nos han facilitado tanto el personal como el equipo para realizar este tipo de exámenes”, puntualizó.

Catalina Cuevas, estudiante de Pedagogía en Química y Biología agradeció la instancia, tanto por el acceso como por la oportunidad de realizar el seguimiento correspondiente. “Es maravilloso porque esto demuestra la preocupación de la Universidad por la salud sexual y reproductiva de las estudiantes. Es una actividad gratuita y es fácil pasar después de clases”, agregó.

El calendario de operativos continuará el próximo jueves 16 de marzo entre las 10:00 y las 13:00 horas con un stand educativo en el exterior del exCentro de Salud, donde además entregarán preservativos de forma gratuita, mientras que el viernes 23 de marzo a las 16:30 horas el Departamento organizará un conversatorio  donde se abordará el tema “Autocuidado en Salud Sexual y Reproductiva”.

Este conversatorio será transmitido en vivo y el programa completo del Mes por la Salud de la Mujer puede ser revisado en la cuenta de Instagram del Departamento de Promoción Integral de Salud, @ssr.usach.

Formación a lo largo de la vida: el 56% de las/os estudiantes de educación continua de nuestro Plantel son mujeres

Formación a lo largo de la vida: el 56% de las/os estudiantes de educación continua de nuestro Plantel son mujeres

La desigualdad de oportunidades, las brechas salariales y las dificultades para conciliar la vida personal o familiar con la laboral son algunas de las limitaciones con las que se encuentran las mujeres para crecer laboralmente, encontrar un nuevo trabajo o acceder a cargos de liderazgo, lo que se profundizó durante la pandemia de COVID-19, pues los datos indican que en 2020 la tasa de participación femenina en la fuerza laboral fue de 44,9% (Women in Work Index – PwC Chile, 2021)

En este sentido, la formación continua se ha convertido en una importante clave para reforzar los perfiles profesionales y contribuir a desenvolverse en distintas áreas, ampliando el espectro de oportunidades.

Durante 2022, el 56% de las personas aceptadas en cursos, diplomados y postítulos en la Universidad de Santiago corresponde a mujeres, 11 puntos porcentuales más que la participación de población masculina y 3% más respecto al registro de aceptados 2021.

Este porcentaje ha ido creciendo y consolidándose a lo largo de los años; en 2019 - de acuerdo al registro del Sistema Continua (plataforma para la gestión del área) - el 49% de los estudiantes aceptados en cursos, diplomados o postítulos Usach correspondía a mujeres, mientras que en 2020, a pesar de la pandemia esta cifra aumentó en un 5%, superando por primera vez la inscripción masculina en un 7%, lo que se mantuvo en 2021.

“La posibilidad de seguir estudiando nos abre la mirada a nuevos proyectos, posibilidades, mejorar las condiciones de calidad de vida, condiciones laborales, profesionales e incluso a nuevas perspectivas en temas que no necesariamente son de especialidad. Seguir formándonos siempre va a tener un efecto positivo y para garantizar el acceso a la educación a lo largo de la vida de más mujeres, debemos pensar en programas más flexibles, que permitan a equilibrar de mejor manera el tiempo de trabajo con el de estudio y con el ámbito más personal y familiar” indicó la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva.

Sin embargo, todavía existen áreas del conocimiento con menor participación femenina, entre ellas el área de Ingeniería y Tecnología, que en 2022 sólo alcanzó el 32% de mujeres aceptadas en programas.

“Tenemos también el desafío de generar una oferta de programas integral, que motive a las mujeres a incorporarse en áreas que actualmente tenemos baja participación femenina y que les abra las puertas a ocupar puestos de liderazgo y de incidencia en el medio social, público y productivo” subrayó la directora del Departamento de Educación Continua.

Por otro lado, la situación respecto a los directivos de programas no es alentadora. Sólo el 29% del cuerpo directivo de programas de educación continua 2022 correspondía a mujeres, con menor representatividad en las áreas de las ciencias exactas (0%), arte y arquitectura (0%) y en el área de ingeniería y tecnología, donde sólo el 8% de los directivos de programas son mujeres.

“Es importante que se den las posibilidades y condiciones para que, más mujeres que ya son líderes en algunas temáticas puedan asumir la dirección de programas y darle una mirada con foco de género a la educación continua en todos sus ámbitos.” Señaló Claudia Oliva.

Pedagogía en Educación General Básica: futuras/os docentes con sello de justicia social, infancias y didáctica

Pedagogía en Educación General Básica: futuras/os docentes con sello de justicia social, infancias y didáctica

Organizado en un plan de estudios de diez semestres, la carrera de Pedagogía en Educación General Básica destaca por formar profesionales con especial interés en la realidad sociocultural de las comunidades escolares y atentas/os a las necesidades que exige una educación inclusiva, buscando siempre ser un aporte transformador desde el punto de vista social.
 
Por intermedio de una malla curricular flexible, las/os estudiantes del programa pueden esperar una formación actualizada en temas de género, diversidad e inclusión, sumado a asignaturas ligadas a la infancia, formación ciudadana, diseño de programas educativos y didáctica, junto con la posibilidad de acceder a una serie de materias optativas.
 
Este plan de estudios, organizado en tres ciclos formativos, profundiza durante los primeros cinco semestres los conocimientos de los fundamentos educativos y de la enseñanza de las disciplinas escolares. 
 
A partir del segundo ciclo, continúa ahondando en el diseño e implementación de la enseñanza de las disciplinas escolares, con especial énfasis en las menciones.
 
En este punto, las/os futuras/os docentes deberán escoger entre las especializaciones de Lenguaje y Comunicación, y Estudio / Comprensión de la Sociedad; o Matemática y Estudio / Comprensión de la Naturaleza, donde asumirán competencias propias de su mención en su malla curricular.
 
Finalmente, las/os estudiantes ingresan al ciclo de formación profesional, el cual se centra en la práctica docente autónoma y reflexiva, que las/os habilitará para desempeñarse en instituciones educativas de enseñanza básica o programas de apoyo dirigidos a la infancia, ya sea a través de la práctica en el aula, como también liderando y gestionando a la comunidad educativa.
 
Para la Dra. Natalia Ferrada, académica y doctora en Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, estudiar el programa en la Usach significa “movilizar a la sociedad”, dado que a través de la docencia “puedes transformar la vida de niños y niñas”, agrega.
 
La jefa de carrera, Constanza Herrera, destaca los 6 años de acreditación que logró el programa, ya que constituye un punto de reconocimiento –dijo- de un trabajo que se desarrolla hace años. Además remarca  el fuerte énfasis en la justicia social que articula el curriculum y la integración disciplinar a través de las menciones.
 
Ayleen Figueroa, estudiante de la Pedagogía en Educación General Básica sostiene que las/os académicas/os del programa “han tenido una llegada única con nosotros. He aprendido bastante con los profesores que me han tocado” y considera que en la Usach encontró un espacio para hacer el cambio. “Me gustaría que los niños aprendieran realmente, porque eso no está solamente en los cuadernos, sino que es todo lo que vivimos. Los niños todos pueden, y en base a sus fortalezas hay que apoyarlos”, finalizó.
 
Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos de la carrera, puedes ingresar aquí 

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images