Getty Images

Expertos califican como un error los dichos del Ministro de Salud sobre la suspensión de clases

Expertos califican como un error los dichos del Ministro de Salud sobre la suspensión de clases

El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, reveló en sesión especial de la Cámara de Diputados que, para él, constituía un “grave error” haber suspendido las clases en el marco de la pandemia por el Coronavirus  lo que le valió, según fuentes de Gobierno, que Piñera lo llamara a cuidar el tono y declarar posteriormente que lamentaba si algunas personas se sentían ofendidas, pero mantuvo su postura.

Todo lo contrario

Para el vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago,  ex jefe de la División de Políticas Públicas del Minsal y médico cirujano con especialidad en pediatría, Tito Pizarro, los dichos iniciales de Mañalich eran todo lo contrario.

“No fue un error. Fue una decisión muy acertada, necesaria y quizá atrasada”, consideró el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach. “En COVID-19, lo que se evidencia es que lo más importante es el aislamiento”, enfatizó.

El especialista explicó que “la coherencia es lo más importante, y si se señala que hay que cuidar a la población de riesgo, hay que llamar a los estudiantes a quedarse en casa”.  

“Esta ha sido una de las medidas más efectivas, junto a la migración al teletrabajo”, evaluó Pizarro. Respecto a la vuelta a clases en mayo, señaló que “si no están las condiciones, no es correcto volver en las futuras semanas”.

Falta de empatía

Desde el propio Gobierno criticaron los dichos del titular del Minsal. El Ministro de Educación, Raúl Figueroa, justificó el cierre de los colegios y señaló que “en las crisis siempre es complejo tomar decisiones y un Gobierno responsable las toma”.

Sin embargo, para el experto en convivencia escolar, doctor en ciencias de la educación y académico del Departamento de Educación de la Usach, Jaime Retamal, esto no es más que un “reality show” protagonizado por ambos jefes de cartera.

“Ninguno ha sido cuidadoso con el mundo escolar”, criticó. “Los mensajes entregados al sistema han sido equívocos, tardíos, torpes  y, por lo tanto, perjudiciales. Ninguno ha ayudado a suavizar el aislamiento que ha implicado la pandemia”, sostuvo.

Además, afirmó que “hemos ido desde la sobreexigencia de la educación virtual a la sobreexigencia de la vuelta a clases. El mensaje es de improvisación, desorganización y, sobre todo, falta de empatía”. 

El estilo Mañalich

El Presidente de la Asociación de Municipalidades lamentó los comentarios del titular de Salud y el Ministro del Interior acordó junto a los ediles la designación de un delegado que actúe como enlace entre municipios y el Minsal.

El doctor en ciencia política y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, explicó que, independiente de esta polémica, los dichos de Mañalich revelan un estilo de comunicar.

“Esto ha servido como cortafuego para detener una serie de críticas”, explicó. “La saturación de declaraciones produce confusión y dificulta la evaluación de la ciudadanía, que debiera estar centrada en su capacidad de conducción, gestión y coordinación”, detalló.

“Al generarse interpelaciones constantes, se pierde el foco de cuáles son los elementos importantes”, agregó. “Mañalich absorbe todas las críticas y genera un ruido que termina alejando la atención”, concluyó.

Expertos cuestionan la urgencia de un bono para la primera línea de salud y emplazan a definir la Fase 5

Expertos cuestionan la urgencia de un bono para la primera línea de salud y emplazan a definir la Fase 5

El Senado aprobó el proyecto de acuerdo para entregar un bono especial a los trabajadores de la Salud, por su trabajo en recintos asistenciales enfrentando la pandemia del COVID-19. En Estados Unidos, el Estado de Nueva York realizó una propuesta similar al gobierno federal.

Para el asesor de la OMS en adulto mayor y coronavirus, ingeniero comercial con doctorado en salud pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, la medida es “interesante”. 

No obstante, consideró que los beneficios también deben estar dirigidos a los demás sectores que están contribuyendo a la sociedad durante la pandemia. “Probablemente, hay otros grupos de la población que requieren no solo incentivos sino, derechamente, ayudas del Gobierno”, sostuvo.

“Está bien hacer un gesto para los trabajadores de la salud y que el país, además de aplaudirlos, les demuestre gratitud”, reconoció. “El bono está bien siempre que haya otros gestos del Gobierno hacia otras personas y ayudas económicas para grupos que lo requieren”, enfatizó.

Fase 5

Por otra parte, este fin de semana el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció que “estamos empezando una quinta fase. Esa quinta fase, que coincide en algunas áreas con la cuatro, es sobre cómo empezamos a manejar mejor las cosas”.

Para el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, “el problema más importante es que la autoridad defina, más claramente, qué significa la Fase 5”. Visión similar tiene el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, Christian García.

“Lo que declara la Organización Panamericana de Salud (OPS) de manera clara es que cada país puede organizar la Fase 5, por lo que es importante definir a qué se refiere el ministro de Salud”, sostuvo.

Finalmente, el especialista consideró “preocupante” el llamado del Minsal a la población a retornar a una ‘nueva normalidad’. “Es una señal discordante siendo que hay otros escenarios donde se demuestra exactamente lo contrario”, afirmó.

García hizo alusión a las nuevas cuarentenas decretadas para las comunas de Pedro Aguirre Cerda, Quinta Normal y parte de Independencia. “A medida que la gente vuelve a movilizarse por la ciudad habrá nuevos peaks”, advirtió.

“En Singapur, tras un control muy acucioso, hubo un rebrote muy importante al haber relajado las medidas”, concluyó.

Estudiantes beneficiados con becas de conectividad valoraron apoyo del Plantel

Estudiantes beneficiados con becas de conectividad valoraron apoyo del Plantel

Un total de 1.228 estudiantes de nuestro Plantel fueron beneficiados con la beca de conectividad, que contempla el pago de un monto mensual para la contratación de un plan que les permita la conexión a internet. Otros 224 alumnos, en tanto, recibieron recursos para costear el pago de un notebook, que luego deberá ser devuelto a la Institución, pero que les permitirá, en este contexto, seguir desarrollando sus procesos educativos de manera online.

Otros 262 estudiantes fueron seleccionados para la beca que considera internet y computador, sumando 1.714 alumnos beneficiados con esta ayuda dispuesta por el Gobierno Central de nuestra Universidad, y cuya entrega fue gestionada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE).

Esta semana, mientras comienzan las clases online, estudiantes que han recibido estas becas, valoraron el apoyo ofrecido por la Institución.

Bernarda Ormeño es alumna de tercer año de la carrera de Contador Público y Auditor e integra la Agrupación de Madres y Padres de la Universidad, MAPAU.

La joven que vive con su pareja y su pequeño hijo de un mes y medio ha tenido que organizar su jornada estudiando en horario vespertino para conjugar su vida familiar con su formación académica.

“Yo tenía acceso a Internet, pero la conexión era mala por lo que decidí postular a la beca. Pero justo durante este período la compañía tuvo un problema técnico en la zona, dejando al sector sin conexión y tuve que cambiar de servicio. Esto fue justo cuando entré a clases, entonces me vino perfecta la ayuda. Además, yo vivo sola con mi pareja y son muchos los gastos, entonces, que te ayuden pagando el Internet, igual es bueno”, señaló la estudiante.

Constanza Jara, quien estudia Pedagogía en Educación General Básica, recibió la beca con los dos beneficios: notebook e internet.

“Aparte de no tener internet, no tenía equipo, entonces las clases online eran totalmente lejanas para mí”, afirmó la estudiante que vive con su pareja e hijos en un sector de la comuna de San Bernardo, actualmente bajo cuarentena.

Respecto al beneficio, la futura profesora indicó que le beneficia bastante, “porque es un costo menos y me dio la posibilidad de acceder a Internet, porque por mis condiciones económicas tenía que priorizar muchas otras cosas antes de contratar un plan para el hogar. Mi esposo, por ejemplo, trabaja independiente, es mecánico y tiene su taller, pero con esta situación ha mantenido cerrado y no ha podido generar ingresos”, recalca.

Para Constanza, la ayuda de la Usach es positiva, “independientemente de que no esté muy de acuerdo con la modalidad virtual para hacer clases, sobre todo para personas que estudian Pedagogía. Pero me parece que, en realidad, es una muy buena iniciativa porque libera de cierta carga a muchas personas a las que ya les era difícil organizarse en esta modalidad online y ahora además tenían que preocuparse de lo económico. Me parece una muy buena ayuda”.

Finalmente, la representante de la Facultad de Humanidades en la Mesa Interina de la Feusach, Carolina Cataldo, no tuvo la necesidad de postular a becas, pero desde su casa en Punta Arenas, desde donde se conecta para asistir a sus clases online, valoró el apoyo entregado a muchos de sus compañeros y compañeras.

La estudiante de tercer año de Licenciatura en Historia destacó especialmente que las clases queden grabadas, no siendo obligación la asistencia a la clase online.

“Acá en Punta Arenas la señal se puede caer con algún viento fuerte de un día para otro. Incluso la ciudad entera podría quedar sin internet, sobre todo en invierno. El que queden las clases grabadas es un beneficio para muchas y muchos”, señaló.

Y en cuanto a la conectividad de sus compañeros, la representante en la Mesa Interina agregó que, “como ahora la VRAE entregó estas becas, de forma progresiva, muchos están ahora contratando Internet o adquiriendo un medio para poder comunicarse”.

“Ha sido muy progresivo, pero la mayoría del curso-al menos en mi carrera- se ha podido conectar”, puntualizó la estudiante.

Alto porcentaje de asistencia marcó segunda semana de marcha blanca en la Usach

Alto porcentaje de asistencia marcó segunda semana de marcha blanca en la Usach

Ayer lunes 20 de abril todo el estudiantado inició su primer semestre académico 2020, tras cumplirse las dos semanas de marcha blanca que la Universidad de Santiago dispuso como periodo de inducción para adaptar la docencia al actual escenario que enfrenta el país a causa del COVID-19.

En este proceso, alumnos nuevos y antiguos pudieron tomar contacto con sus profesores para coordinarse y también conocer sobre el uso de las plataformas virtuales disponibles para el desarrollo de las clases online: Uvirtual y Zoom.

Las autoridades realizaron un catastro para la entrega de beneficios a aquellos estudiantes que requirieran apoyo para conexión a internet o en la facilitación de un equipo.

De acuerdo al vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, la evaluación desde la VRA es positiva, pues según sus datos, las clases se realizan con un alto porcentaje de asistencia por parte de los alumnos.

"En general hemos apreciado una labor de coordinación muy efectiva entre las diferentes instancias institucionales a cargo de velar por el desarrollo de la docencia", puntualizó el Vicerrector.

En ese sentido, el Dr. Retamal agradeció "el espíritu colaborativo que se aprecia en la comunidad universitaria para levantar el semestre en un ejercicio no habitual para instituciones como la nuestra".

Respecto del uso de las plataformas durante este periodo, la autoridad universitaria indicó que "observamos una rápida adecuación al uso de la aplicación para clases online, así como de la disponibilidad para trabajar con la plataforma Campus Virtual, u otras que sirven al propósito de disponibilizar contenidos".

Experiencias

En enero, el académico del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, Dr. Carlos Rozas Salas, se adjudicó un proyecto interno de innovación docente sobre uso intensivo de Moodle para transformar la plataforma en un entorno de aprendizaje.

Dada la contingencia actual, el Dr. Rozas señaló que la iniciativa tuvo que acelerarse "para tener a disposición de los estudiantes todas las herramientas que pensaba desarrollar en un plazo de un año, listas en dos semanas".

"Muchos docentes nos hemos tomado el futuro escenario muy en serio y hemos procurado apoyar a nuestros colegas en la inmediatez, pero el desafío será el cómo pasar de una 'docencia de emergencia' a un 'aprendizaje efectivo en línea'", indicó el académico.

Para la académica del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencia, Dra. Claudia Vargas-Díaz, la plataforma Zoom "en general es bastante sencilla. Permite la interacción oral y escrita, favoreciendo la participación de todas y todos, incluso de aquellos alumnos más tímidos".

La Dra. Vargas agregó que entre algunos profesores de Pedagogía en Educación Matemática "nos organizamos para practicar con Zoom y surgieron inquietudes sobre la duración de una clase en línea y posibles ajustes curriculares".

En el periodo de inducción, la estudiante de tercer año de la carrera de Tecnología en Construcción, María Dolores Vera Lastra, ha practicado con Zoom, Aula Virtual y Microsoft Team. En sus palabras, las plataformas "funcionan bastante bien".

Por ahora, agregó la joven, las clases online son  lo más correcto por el aislamiento social y cuarentenas. "Yo soy de región y tengo la suerte de vivir en un lugar que cuenta con buena conexión a Internet. Además tengo un computador y un sitio para estudiar de manera óptima", detalló.

La estudiante valoró esto ya que, según sus palabras, tiene claro que hay compañeros y compañeras que no tienen las mismas facilidades dentro de sus hogares. Sin embargo, destacó el hecho de que "muchos se ven beneficiados con los tiempos. Ya no existe la pérdida de tiempo en el traslado a la Universidad, algo que encuentro excelente". 

Para Paola Povea Villagrán, alumna de la jornada vespertina de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, las clases online a raíz de la contingencia es una medida pertinente y razonable. "Yo estudio en la noche y trabajo durante el día en Las Condes, por lo tanto, me resulta más cómodo, sobre todo ahora en invierno", afirmó.

"En mi trabajo igual estamos funcionando con estas plataformas, a las que yo creo que se le puede sacar harto partido, pero condicionado también a las mantenciones que se le realicen, y a la disciplina de cada estudiante", agregó. 

Kimberly Cruz Leiva, estudiante de tercer año de Ingeniería de Ejecución Química, señaló que durante la marcha blanca practicó con Zoom, Loa y Moodle, asegurando que los profesores "han tenido buena acogida y por ahora, no he sufrido inconvenientes con las plataformas, ni canales de comunicación". 

Si bien la joven valoró que en el escenario actual se estén llevando a cabo este tipo de métodos para continuar con el proceso formativo, indicó que "en algunas asignaturas resulta necesario aplicar nuevas maneras de enseñar los contenidos, entendiendo que la vía de comunicación es muy diferente".

Experta en derecho laboral advierte que Ley de Protección del Empleo no permite acceder al Seguro de Cesantía en cualquier circunstancia

Experta en derecho laboral advierte que Ley de Protección del Empleo no permite acceder al Seguro de Cesantía en cualquier circunstancia

Este miércoles de la semana pasada comenzó la primera etapa de la Ley de Protección al Empleo, que permite a los trabajadores acceder a su Seguro de Cesantía para complementar sus remuneraciones, suspendiendo su relación laboral si sus funciones se ven interrumpidas por la pandemia del Coronavirus. En esta etapa, es el empleador quien debe realizar el trámite. Sin embargo, trabajadores de grandes empresas han manifestado discordias ante esta determinación.

De acuerdo a la abogada experta en derecho laboral y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Cecily Halpern, existen tres requisitos para efectuar una suspensión temporal de servicios en el marco de la normativa: 1) Un acto de autoridad, efectuado mediante el Decreto Supremo 104 y la Resolución 88; 2) Que ello implique una paralización de actividades; y 3) que esté prohibida la prestación de servicios contratados. “No es una ley que abra el acceso a la prestación del Seguro de Desempleo en cualquier circunstancia”, advirtió.

De acuerdo a la especialista, la nueva normativa no distingue si la empresa es grande, mediana o pequeña, pero sí establece que la decisión del empleador debe estar fundamentada en el Estado de Excepción regulado por el Decreto 104 del Ministerio del Interior, en sectores o prestaciones que puedan ser suspendidas temporalmente según define la Resolución 88 del Ministerio de Hacienda.

“La ley es compleja de entender y es necesario acudir a otras normativas específicas para comprender lo que dijo la autoridad en relación a la paralización de las actividades a las que puede recurrir la empresa”, criticó. “Hay que entender las dos normativas en forma concordada y ahí establecer si la empresa suspende contratos que van más allá de la autorización que otorga la Resolución de Hacienda número 88. Si es así, los trabajadores pueden reclamar administrativamente, ante la Dirección del Trabajo, o a través de la vía judicial”, insistió.

En resumen, la académica consideró que la ley “fue producto de la rapidez con la que tenía que obrar el Parlamento en aquel minuto” y urgió por “precisiones para que esto sea realmente una protección del empleo y no termine precarizando las condiciones del trabajo”.

Aseguran que volver al trabajo presencial es inconveniente y que no están las condiciones para hacerlo

Aseguran que volver al trabajo presencial es inconveniente y que no están las condiciones para hacerlo

La ministra del Trabajo, María José Zaldívar, explicó  la decisión del Gobierno de decretar el regreso gradual de los funcionarios públicos al trabajo presencial, pese a la pandemia del coronavirus. “El Presidente nos ha solicitado que todos los trabajadores que estén en contacto con el público y resuelvan los problemas de las personas, estén en sus puestos de trabajo”, afirmó.

Para el psicólogo organizacional y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Raúl Berríos, “el mensaje es sumamente ambiguo, en términos de si es o no seguro volver. Esto perjudica la realización del trabajo”.

El especialista explicó que la ambigüedad es uno de los aspectos que más perjudican la efectividad al momento de realizar una labor, ya sea por recibir instrucciones para realizar trabajos que después no son utilizados; porque la jefatura pide cosas urgentes que, finalmente, no lo son; o, como sucedería en este caso, por recibir órdenes contradictorias.

“Este escenario lo que hace es incrementar la ambigüedad. El mensaje inicial era acostumbrarse a trabajar desde la casa y, a continuación, el discurso cambia y es imperativo volver”, consideró. “Cuando los trabajadores enfrentan contradicciones mentales, y se debaten sobre si algo está bien o mal, ello impacta nocivamente en el trabajo y repercute tanto en ansiedad como en estrés”, agregó.

Sin condiciones para el distanciamiento

Por su parte, el doctor en arquitectura, especialista en planificación urbana y académico de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Carlos Muñoz, advirtió que la ciudad de Santiago no asegura las condiciones para mantener el distanciamiento social, en caso que sus habitantes sean instados a retornar a sus labores presenciales.  

“En este minuto y desde la perspectiva urbana de la ciudad, en donde aún estamos en una etapa creciente de contagio, es una mala época para empezar a levantar las prohibiciones de cuarentena o de permitir el masivo retorno de estudiantes y trabajadores a sus funciones presenciales”, sostuvo el especialista.

“Hay pocas comunas que tienen espacios públicos para atender a los organismos internacionales, que sugieren una distancia de alrededor de 10 metros cuadrados por habitante”, indicó. “La mayoría de las comunas están muy por debajo de eso. Estación Central, en particular, es un caso bastante complejo, por la residencia de personas cuyos edificios tienen una densidad sobre los 4 mil habitantes por hectárea. Vamos a tener colapsos en salidas de pasillos y sería una zona de contagio enorme”, criticó Muñoz.

“Habrá concentraciones en las calles. No hay parques ni plazas apropiadas para esto y, por supuesto, va a afectar al transporte público”, sintetizó.

El académico Raúl  Berríos, por su parte, dijo que “si la preocupación es proveer servicios fundamentales que no se están suministrando, la mejor solución siguen siendo los turnos éticos”.

Retorno a clases en mayo

Para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, el anuncio de un retorno a clases en colegios durante mayo, es una medida apresurada. “La estabilización de casos no significa que se esté aplanando la curva”, afirmó.

El doctor enfatizó que en esta estadística influye, por ejemplo, que el número de exámenes para confirmar los casos positivos de COVID-19 “no han aumentado significativamente en comparación a la última semana”.

Además, advirtió que “para las próximas semanas esperamos el peak de contagios”. “Se viene la campaña de invierno, que siempre aprieta al sistema de salud si no mantenemos el distanciamiento social en colegios o jardines”.

El especialista explicó que en estos recintos se concentra población de riesgo. “Es difícil que un niño mantenga la mascarilla puesta cuando salga a jugar al patio, no se abrace o no empuje. Existen muchos factores que influyen en que la apertura de un colegio a estas alturas sea un riesgo”, aseguró.

Universidad de Santiago seguirá funcionando con modalidad de teletrabajo y docencia online

Universidad de Santiago seguirá funcionando con modalidad de teletrabajo y docencia online

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid anunció que nuestra Casa de Estudios continuará funcionando con modalidad teletrabajo y docencia online. De esta manera reaccionó ante el oficio circular emanado por los ministerios de Interior y Seguridad Pública y Hacienda, que instó a los servicios públicos a elaborar planes de retorno gradual de sus funcionarios.

La autoridad universitaria recalcó que solo bajo estrictas condiciones que garanticen la salud de toda la comunidad de la Universidad de Santiago se retornará al trabajo presencial en nuestro Plantel.

La Rectoría de nuestra Casa de Estudios tiene como principal compromiso asegurar el  bienestar de toda la comunidad, dijo a través del comunicado el Dr. Zolezzi.  “En esta línea, el requerimiento gubernamental será evaluado de forma exhaustiva y poniendo como prioridad la salud de quienes integran esta comunidad universitaria. Mientras tanto, la Universidad de Santiago de Chile seguirá con su modalidad de teletrabajo y de docencia online” precisó en  el documento.

Finalmente, añadió que un eventual retorno al trabajo presencial en el Campus solo se realizará bajo un escenario que avale la salud de nuestros/as estudiantes,  funcionarias/os, académicas/os y profesores por hora.

Inicio de año académico on line

Pese al avance de la pandemia global de COVID-19 y en un esfuerzo inédito de la Universidad de Santiago de Chile por entregar a la comunidad académica y estudiantil herramientas tecnológicas para el normal desarrollo de actividades docentes,  se da inicio hoy al  primer semestre de este año lectivo.

El Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico de nuestra Casa de Estudios, explicó que el proceso se ha ido ajustando a la coyuntura nacional y mundial. “La  primera fase de marcha blanca fue del 6 al 17 de abril para alumnos nuevos y del 13 al 17 de abril para alumnos antiguos. Durante este período hemos generado las condiciones operacionales para iniciar formalmente el primer semestre”, comentó.

La autoridad agregó que tanto los alumnos como el cuerpo docente de la Institución han mostrado un alto grado de compromiso para enfrentar el proceso formativo que se da en condiciones inéditas para todo el Sistema de Educación Superior.

El Dr. Retamal indicó que “la enseñanza online no es parte del ejercicio docente habitual en las instituciones  universitarias; esto representa no sólo una novedad, sino un gran desafío para levantar este proceso en forma coordinada y con los niveles de calidad que se merecen nuestros estudiantes”, señaló.

Tecnologías para la educación

Edison Caprile, coordinador TI de la Unidad Educativa de la Vicerrectoría Académica y responsable de llevar adelante Campus Virtual Usach, explicó que esta plataforma permite accesos a través de los correos Usach, como también de mails personales.

“Actualmente están incorporados una gran cantidad de usuarios a sus respectivas asignaturas. También, hay configuradas opciones de automatrícula en cada curso para los estudiantes que no han sido agregados inicialmente. La plataforma cuenta con filtros de búsqueda por Facultad, Carrera, Código o Nombre de Asignatura, lo que facilita el acceso a ellas”, informó.

En cuanto a las novedades de la plataforma para este inicio del primer semestre 2020, Caprile indicó que fue diseñada para albergar contenidos en base a la estructura de clase a clase. “por esto, los cursos tienen formato de pestañas y así los profesores podrán subir sus contenidos, ya sea en PDF, recursos interactivos, enlaces en forma ordenada y progresiva, como también, integrar la subida de videos orientada a las sesiones realizadas por ZOOM  que es monitoreada por Segic”.

Añadió que también cuenta con herramientas colaborativas como mensajería instantánea, foros y chats, mejoras en el dashboard o tablero principal y la posibilidad de ocupar la APP para dispositivos móviles, herramientas prácticas que durante el año en curso, se irán robusteciendo y sumando para  beneficio de académicos y estudiantes.

Infectólogo Usach por Carnet COVID: “Nadie puede asegurar una inmunidad completa o parcial”

Infectólogo Usach por Carnet COVID: “Nadie puede asegurar una inmunidad completa o parcial”

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que desde hoy lunes se hará entrega del ‘Carnet COVID’, que permitirá que personas que ya tuvieron Coronavirus sean identificadas.

Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, lo positivo es que aportará a estandarizar los criterios de alta médica.

“El ministerio solo entregaba reglas generales; cada hospital aplicaba su propia normativa, se normó la reincorporación y el aislamiento”, valoró.

Sin embargo, sostuvo que “lo cuestionable es que el criterio que se utiliza se basa en solo un estudio clínico, que es hacer una serología, que mide los anticuerpos IGG del coronavirus”.

“Si el IGG es positivo, el paciente estaría con criterios de curación y mínimo riesgo de contagio, pero eso, está solo basado en ese estudio”, afirmó. “Trabajamos mucho, pero con bastante poca evidencia”, reconoció.  

El doctor Zamora señaló que la infección por COVID-19 produce inmunidad posterior, por los anticuerpos. Posterior a ello, deben realizarse PCR para medir el material genético del virus, explicó.

No obstante, advirtió que “nadie puede asegurar una inmunidad completa o parcial, o que esta se pueda perder. Se están realizando estudios, pero aún no hay base para hacer tal afirmación”.

“Por lo que hemos visto, después de estar 14 días asintomática, una persona se puede reintegrar de manera bastante segura, pero debe seguir con las recomendaciones sanitarias de distanciamiento social, lavado de manos y mascarilla”, concluyó.

Expertos de U. de Santiago estiman que TV Educa Chile debe cumplir un real objetivo pedagógico

Expertos de U. de Santiago estiman que TV Educa Chile debe cumplir un real objetivo pedagógico

Hace algunos días, el Presidente Sebastián Piñera anunció que los canales de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) implementarán la señal TV Educa Chile, para ayudar a los escolares mientras se mantiene la modalidad de clases a distancia por la pandemia del Coronavirus.

Para el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, René Jara, la iniciativa de reinstalar la idea de la función social de la televisión, presente en los inicios del sistema de televisión chileno, es positiva.

“Eran básicamente emisoras universitarias. Hay un retorno a dicha concepción, donde el Estado reclama la función pública de la televisión. Es curioso que dadas las falencias de las redes digitales, resurja la TV como contradiciendo la evolución de la tecnología”, sostuvo.

Sin embargo, enfatizó que esta iniciativa implica un reto, tanto para el propio medio televisivo como para el mundo educativo. “El desafío para las universidades y la academia en general es construir esos contenidos”, advirtió. 

“Si va a ser solo una parrilla con intereses comerciales, para obtener publicidad, no será un instrumento de mucha ayuda”, afirmó. “Es necesario no solo convocar a los expertos en programación sino que, también, a los educadores”, señaló.

La plataforma transmitirá desde las 7.00 hasta las 23.00 horas a partir del lunes 27 de abril.

Presentación de los contenidos

El Director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la Usach, Dr. Juan Silva, concuerda en que el canal puede constituir un complemento a la formación de los estudiantes.

“Chile tuvo hace décadas la experiencia de Teleduc, de gran éxito, que debió cerrar cuando llegó Internet y se masificó el acceso libre a la información”, sostuvo el doctor en pedagogía, programa multimedia educativo, de la Universidad de Barcelona.

Sin embargo, advirtió en la importancia de que los contenidos sean presentados de modo que logren su objetivo pedagógico. “Deben tener formato de programa de televisión, pero ser educativos, como 31 Minutos o Plaza Sésamo”, consideró.

“Todas estas plataformas pueden ayudar en diseminar conocimientos y poner los contenidos al alcance de los estudiantes, pero no pueden reemplazar el rol que cumplen los docentes en acompañar el proceso formativo y el rol de los compañeros”, advirtió.

“No existe un espacio donde el docente genere un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), donde los recursos digitales creados por el Ministerio de Educación y los programas de TV puedan articularse bajo un discurso pedagógico pertinente a cada realidad escolar”, criticó.

Referentes internacionales

Finalmente, el experto en educación y académico del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Sobarzo, dijo que el anuncio en sí mismo no es positivo ni negativo hasta que no se vea el enfoque de la programación de TV Educa Chile.

“El canal educativo puede ser muy útil y generar contenidos valiosos, pero también puede ser un gran hermano” de programación centrada solo en entretener a la audiencia, consideró el doctor en filosofía moral y política.

El especialista llamó a observar experiencias internacionales, como el canal educativo argentino Encuentro, al momento de buscar un referente para la nueva señal. La señal de la televisión abierta trasandina es de índole cultural y su propietario es el Estado.

Con todo, el especialista criticó la concepción que se desprendería de las políticas gubernamentales en materia educativa, basada en “pasar la mayor cantidad de contenidos” pese al contexto de pandemia de COVID-19.

“Todo esto es un simulacro, de que estábamos en condiciones de implementar la educación a distancia y que la teníamos pensada hace mucho tiempo, pero en realidad, se tuvo que sacar un conejo del sombrero”, concluyó.

Expertas emplazan a autorizar la incorporación de médicos extranjeros en hospitales sin Eunacom aprobado

Expertas emplazan a autorizar la incorporación de médicos extranjeros en hospitales sin Eunacom aprobado

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), el Colegio Médico y distintas universidades, entre ellas la Universidad de Santiago, emitieron un comunicado en el que llamaron a facilitar que los médicos y profesionales de la salud extranjeros se incorporen a los equipos de asistencia médica en el marco de la pandemia del coronavirus.

Para la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y ex ministra de Salud, Helia Molina, “la Secretaría Regional del Ministerio de Salud debe autorizar que, en una epidemia como esta, médicos extranjeros que no tienen el Eunacom  aprobado, trabajen en la atención primaria y servicios generales”.

La experta en salud pública y gestión de servicios de salud afirmó que a ellos, también deben sumarse quienes se encuentran en listas de espera para ser certificados como especialistas. “Hay más de mil 500 médicos extranjeros que están en esta situación, que se podrían incorporar por un tiempo definido, de seis meses”, consideró.

“Es un recurso que no se puede perder”, afirmó. “Estamos recién comenzando la epidemia y llegará el momento en que tendremos una crisis de recursos importante. Muchos médicos se van a contagiar y si han estado cerca de contagiados, tendrán que estar en cuarentena igual. Habrá un momento en que haremos aguas tanto en atención primaria como hospitalaria”, advirtió.

De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, 743 profesionales de la salud padecen el COVID-19, lo que corresponde al 9% de la cifra total de contagiados. “Hay que usar todos los recursos disponibles en una emergencia como la que estamos viviendo”, afirmó.

Una oportunidad

Para la experta en migraciones y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Daisy Margarit, adoptar una decisión de este tipo demostraría el aporte de la población extranjera en el desarrollo de nuestro país. “Esto contribuirá a derribar estereotipos y prejuicios en torno a ellos”, aseguró.

“Si bien es importante que se puedan certificar, estamos en una crisis y, por lo tanto, deben flexibilizarse este tipo de criterios”, sostuvo. “Hay que comprender que la población migrante es parte de la ciudadanía y de la población chilena”, enfatizó la trabajadora social y doctora en sociología.

Finalmente, la especialista criticó las declaraciones del Presidente Sebastián Piñera, quien destacó a las Fuerzas Armadas, quien sostuvo que  “han colaborado en proteger mejor nuestras fronteras terrestres, marítimas y aéreas, para evitar que a través de la inmigración ilegal estemos trayendo a nuestro país la contaminación o infección del virus que nos está atacando”.

Para la investigadora adjunta del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), estas declaraciones manifiestan “discriminación y racismo institucional, lo cual no contribuye a una sana convivencia y a que se reconozcan tanto los derechos de los extranjeros como su aporte a nuestra sociedad”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images