Getty Images

Grupo Epidemiológico y Matemático de la Universidad de Santiago estudia los datos de la pandemia

Grupo Epidemiológico y Matemático de la Universidad de Santiago estudia los datos de la pandemia

Grupo Epidemiológico-Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias (GEMVEP) Usach, es el nombre del equipo compuesto por siete académicos, profesionales y estudiantes que, tras adjudicarse un fondo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) de nuestra Casa de Estudios, enfocaron todos sus esfuerzos en analizar las cifras que, cada día, va generando la pandemia de COVID-19 en Chile.

GEMVEP USACH es dirigido por el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Felipe Elorrieta, con la colaboración del médico epidemiólogo Claudio Vargas; un ingeniero de la Universidad Mayor, un ingeniero estadístico y tres alumnos de la carrera de Ingeniería Estadística de nuestro Plantel. 

Luego de obtener un Fondo VIME 2020, Línea Regular, inicialmente proyectado para analizar los datos estadísticos de la influenza estacional, el equipo decidió cambiar su objetivo original con la llegada del Coronavirus y dedicarse a observar las cifras generadas por esta nueva enfermedad, en aspectos como su tasa de positividad y mortalidad potencial.

“Nos estamos dedicando a varias cosas”, detalla Elorrieta. “Entre ellas, a hacer modelos sobre la curva de los datos del COVID-19”, esto es, intentar reproducir la posible curva de contagio. “Por otro lado, hemos estado haciendo un seguimiento de los datos del virus”.

Hallazgos

Uno de los primeros aspectos estudiados por el grupo fueron las tasas de positividad alcanzadas por el Coronavirus en Chile.

“Cuando se produjo el salto de contagios en la Región Metropolitana, el Ministro decía que esto se producía por el aumento de exámenes. Nosotros pensamos que sí, pero que no todos (los casos extra) son atribuibles a la cantidad de exámenes sino que también había un aumento significativo en la proporción de exámenes positivos. Nos hemos centrado mucho en analizar eso”, comentó el académico.

Como segundo punto, GEMVEP analizó las cifras de fallecidos en el país.

“Dimos una estimación de lo que, nosotros creemos, puede ser la letalidad asociada al COVID-19, si es que en algún momento llegásemos a obtener la inmunidad de rebaño. Esto tiene que ver con las declaraciones de la subsecretaria de Salud, Paula Daza, que, en su momento, dijo que ella esperaba que en algún minuto llegásemos a ese tipo de inmunidad. Bueno, nosotros decimos que si queremos llegar a esa inmunidad vamos a tener que lamentar muchas muertes, por lo tanto, tal vez no sea la mejor idea”, apuntó Elorrieta.

Entre los otros proyectos que se fija el Grupo Epidemiológico Matemático, se encuentra el análisis estadístico de los pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos y en el comportamiento según grupo etario, aunque advierten que hace falta que la autoridad transparente más los datos oficiales.

“Por ejemplo, nosotros tenemos las cifras de casos acumulados en UCI; sabemos cuántas personas hay en UCI por día, pero no sabemos cuántas ingresan y cuántas salen por jornada. Eso permitiría reflejar mucho mejor lo que pasa en las UCI”, sostuvo Elorrieta.

Fondo VIME

Según señaló el director del proyecto, la adjudicación del Fondo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio constituye un importante aporte para la difusión de los conocimientos obtenidos.

En palabras de Elorrieta, "a nosotros nos interesa generar discusiones en la ciudadanía y hacer llegar un análisis que permita informarnos mejor sobre lo que está pasando, con una visión distinta a la de los medios oficiales. La idea es generar debate, informar y mostrar otra visión de lo que nos muestran los datos”.

En este sentido, el Fondo VIME “nos ha servido mucho para trabajar en la divulgación que creemos que es sumamente relevante en este tema”, puntualizó el académico.

Académicos Usach pronostican posible agudización del conflicto social en Chile

Académicos Usach pronostican posible agudización del conflicto social en Chile

El psicólogo y antropólogo, Sergio González; la doctora en Ciencia Política y experta en seguridad, Lucía Dammert y el sociólogo y Director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Vicente Espinoza, todos académicos de la Universidad de Santiago, analizaron el fenómeno de las protestas surgidas, durante la cuarentena en la comuna de El Bosque y coincidieron en la posibilidad de una conflictividad social progresiva en el país.

Para el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González, estas manifestaciones tienen su origen en una “insatisfacción ciudadana ante la respuesta a las demandas sociales” y “un malestar acumulado por el funcionamiento de las instituciones”.

“Lo que está comenzando a pasar ante la imposibilidad de obtener ingresos por las personas, es que esperan una respuesta contundente por parte del Estado y esa respuesta todavía no está. Hasta el momento solo ha habido titulares sin contenido frente a una demanda ciudadana que es cada vez más clara”, comentó González.

El experto consideró que en estas recientes protestas se conjugan, “por un lado, la carencia, la pobreza, la imposibilidad de generar los recursos para alimentarse y satisfacer las necesidades básicas, con la crispación y el malestar acumulado frente a la no respuesta por parte del Estado. No es solamente hambre”.

A juicio del académico, desde el punto de vista social, “lo peor aún no ha llegado” y situaciones como estas podrían hacerse visibles, también, durante los próximos meses, en comunas de sectores medios como Ñuñoa, La Florida o Maipú.

Conflictividad progresiva

Para la socióloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Lucía Dammert, la gran cantidad de días de cuarentena en sectores como El Bosque repercute en que la gente perciba, finalmente, una progresiva disminución de sus posibilidades para conseguir recursos económicos que le permitan, por ejemplo, cumplir con el pago de sus servicios básicos.

“Cada día, veremos un escenario más conflictivo”, proyectó la doctora en ciencia política y experta en seguridad pública. “Hay partes donde el Estado se ha percibido mucho menos presente y la ambigüedad de su presencia ha llevado a esos sectores a estar gobernados por situaciones de violencia y descontrol”, explicó.

A juicio de Dammert, La Moneda debe reconocer que la crisis es estructural, no solo económica. “La única forma de evitar un estallido mayor es que el Gobierno entregue, directamente, mayores niveles de financiamiento, además de comida”, sostuvo. “El estallido que ocurrió en Chile estaba vinculado al maltrato, la discriminación y la sensación de inseguridad de la gente, y eso volverá a ocurrir”, advirtió.

Hacia una nueva crisis política

Para el sociólogo y director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Vicente Espinoza, la desigualdad de la sociedad chilena impone limitaciones para enfrentar crisis que requieren la acción conjunta de la población.

“Los eventos de protesta del 18 de octubre mostraron las grietas de la desigualdad por las cuales se escapaban los logros macroeconómicos”, explicó el doctor en sociología. “La crisis del COVID-19 muestra lo complicado que resulta imponer medidas sanitarias cuando no existen las condiciones materiales para sostener la cuarentena, como ocurre en barrios populares e, incluso, de clase media”, enfatizó.

Como investigador asociado de la línea geografías del conflicto del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y miembro del proyecto Anillos-Conicyt  ‘Desigualdades’, Espinoza consideró que la población ya ha agotado sus reservas materiales y lo que necesita es un “apoyo decidido” del sector público.

“El fracaso del discurso triunfalista -’nueva normalidad’, ‘retorno seguro’ y ‘meseta de contagios’- desmentido rotundamente por el ritmo de incremento de los casos, junto con la arrogancia y ausencia de diálogo, acrecentó la desconfianza de la población en las autoridades, a las cuales se les percibe como incapaces  de resolver los problemas derivados de la crisis sanitaria”, sostuvo.

“El Gobierno desaprovechó la oportunidad de revertir la crisis política de octubre y se encamina, rápidamente, a una nueva crisis política, asociada a sus propios errores dada la ausencia de una oposición con respuestas claras. Probablemente, La Moneda deba buscar cambios en los equipos que enfrentan la pandemia y mayor capacidad de escuchar  a los liderazgos sociales y técnicos surgidos en estas semanas”, concluyó.

Especialistas Usach insisten en que debe priorizarse la aplicación de PCR debido a la escasez de recursos

Especialistas Usach insisten en que debe priorizarse la aplicación de PCR debido a la escasez de recursos

El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, cuestionó que centros de salud privados estén tomando una gran cantidad de exámenes PCR para detectar Coronavirus en personas que no estarían cumpliendo con la condición de ser casos sospechosos. Esto, debido a una caída del índice de positividad en los resultados.

Para el asesor de la Organización Mundial de la Salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, “es importante que se empiece a pensar en una estrategia de cómo se priorizan los test, especialmente en el contexto que tenemos hoy, de cuarentena masiva”.

Sin embargo, consideró que la disminución en el índice de positividad “no debería tener un carácter negativo”. A su juicio, ello es “solo es el resultado de una estrategia. Es errado pensar que cuando uno va a testear tiene que encontrar sólo positivos. Hallar casos negativos también es una información importante, para el Gobierno y para la gente”, aseguró el especialista.

El doctor en salud pública de la Universidad de Harvard advirtió que también se debe cautelar que quienes padecen la enfermedad, pero son  asintomáticos accedan a los exámenes.

“Hay que pensar en una estrategia de testeo en aquellas personas que son potenciales vectores de contagio, independiente de que tengan síntomas o no, y aumentar los testeos en la gente que se está moviendo. Por ejemplo, en quienes trabajan en sectores de servicios, personal de salud y de establecimientos donde la gente se encuentra confinada, como en los ELEAM (Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores), cárceles y recintos del Sename”, afirmó el académico del Magíster en Salud Pública.

Testeo masivo

Este martes, el Minsal informó que hubo 31 decesos por COVID-19 en las últimas 24 horas, cifra que elevó a 509 el total nacional. Además, se registraron 3.502 nuevos contagios por SARS-CoV-2, de los cuales 3.099 presentaron síntomas y 421 fueron asintomáticos, completando a la fecha 49.579 casos.

Pese a las altas cifras, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, insistió en que “la cantidad de reactivos para hacer PCR es limitada, por lo que tenemos que priorizar exámenes en personas que tienen síntomas, para aprovechar el mayor rendimiento. Hay que cuidar el recurso y entender que no es un examen confirmatorio en casos precoces de la enfermedad”.

El especialista reconoció que lo óptimo sería realizar un testeo masivo a la población. “En una situación ideal, en la que no tuviéramos problemas de abastecimiento de PCR, podríamos hacer testeos sistemáticos a toda la población. Sobre todo, a las personas más vulnerables”, explicó.

Sin embargo, el experto insistió en el alto presupuesto que implicaría un operativo de estas características y concluyó que “hay que priorizar a personas que tienen una alta posibilidad de dar positivo en el examen estando asintomáticos y aislarlos”.

Con normalidad se desarrollan las clases en programas vespertinos de pregrado de nuestra Universidad

Con normalidad se desarrollan las clases en programas vespertinos de pregrado de nuestra Universidad

A casi un mes del inicio oficial del primer semestre académico en la Universidad de Santiago de Chile, las autoridades han realizado un positivo balance del desarrollo de las clases virtuales producto de la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, dentro de la matrícula total de estudiantes en la Usach, también hay que contar a aquellos que son parte de las carreras de pregrado vespertinas. Estos programas son impartidos por las Facultades de Humanidades, Administración y Economía, Tecnológica, Química y Biología, e Ingeniería.

El Vicedecano de Docencia de la FAE, Alberto Mayol Miranda, sostuvo que la modalidad virtual ha funcionado bien desde el punto de vista formativo. "Las deficiencias que hemos tenido han sido por las condiciones de acceso a internet, ya sea por falta de computador o falta de conexión", agregó.

Estos problemas han sido abordados tanto por la Universidad como por la Facultad. "Creemos haber hecho una de las intervenciones más importantes a nivel nacional en ese sentido, generando las condiciones para solucionar esas dificultades, incluyendo también las que han tenido algunos profesores en ese sentido", puntualizó el académico.

Mayol destacó que si bien se registró una merma en la matrícula desde el estallido social, no ha sido significativa, asegurando que los cuatro programas de pregrado vespertino continúan siento exitosos y muy bien valorados a nivel nacional.

Por su parte, la Vicedecana de Docencia de la Facultad de Química y Biología, Dra. Brenda Modak Canobra, indicó que en la Unidad Mayor han comenzado las clases en todas las carreras, precisando que en algunos programas partieron antes y en otros después por subsanar problemas.

"La normalidad de los cursos vespertinos ya se instaló, así como en todos los otros programas de pregrado y hasta ahora todo va sin problemas", precisó la Dra. Modak.

Respecto a la matrícula del Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, la Vicedecana señaló que no hubo variaciones, registrándose casi el mismo número de alumnos que el 2019. "El promedio de estudiantes de nuestro vespertino va de 16 a los 20 cada año", precisó. 

Para el Vicedecano de Docencia de la FAHU, Víctor Prades Palomera, las dificultades que han debido enfrentar los estudiantes y académicos de los dos vespertinos de pregrado que tiene esta Unidad Mayor han sido las mismas de la gran mayoría de programas académicos en el país, en relación a la conectividad y la poca familiaridad con los entornos virtuales.

"El desafío se ha podido enfrentar gracias al apoyo institucional, así como también a la dedicación y voluntad de los equipos de profesores, lo que ha contribuido a ir superando paulatinamente los contratiempos que nos ha traído este contexto excepcional", aseguró el Vicedecano Prades.

En cuanto a matrícula, el académico sostuvo que no existe variación de consideración en su número en ninguno de los dos programas actualmente vigentes: Periodismo y la Regularización Docente para la Educación Técnico Profesional.

En tanto, la Vicedecana de Docencia de la Facultad Tecnológica, Dra. Marcela Zamorano Riquelme, indicó que actualmente son dos los programas que se encuentran funcionando en la modalidad vespertina.

Se trata de Tecnología en Construcciones y Tecnología en Administración de Personal, el cual cerró su ingreso hace un par de años, por lo tanto, tiene estudiantes en el último nivel egresando del programa.

"Nuestros programas funcionan de manera normal, sin mayores inconvenientes. Las clases han sido en el horario vespertino y los profesores han manifestado no tener dificultades significativas", agregó la Dra. Zamorano.

Dentro de los programas vespertinos de pregrado de la Usach, Tecnología en Construcciones ha sido uno de los afectados por el Coronavirus, ya que para el ingreso 2020, había 30 personas matriculadas y aceptadas. Sin embargo, después de la crisis, desistió un poco más de la mitad y actualmente cuenta con 13 alumnos.

"Este programa está dirigido a trabajadores del área de la construcción, y con la emergencia, las empresas dejaron de trabajar o despidieron personal, así que es comprensible que por motivos económicos no pudieran seguir", puntualizó.

Expertos Usach estiman que Gobierno debió aumentar monto del Ingreso Familiar de Emergencia

Expertos Usach estiman que Gobierno debió aumentar monto del Ingreso Familiar de Emergencia

El Presidente Sebastián Piñera anunció en cadena nacional una serie de medidas para enfrentar la pandemia del Coronavirus, en circunstancias que cerca del 45% de la población nacional se encuentra en confinamiento producto de las cuarentenas decretadas. Con esto, el Mandatario aseguró que “entramos en una nueva etapa” de la crisis.

Canastas de alimentos

De acuerdo a lo expresado por el Jefe de Estado, el Gobierno distribuirá 2,5 millones de canastas de alimentos para familias vulnerables y de clase media. Las cajas se entregarán de una sola vez y buscarán cubrir las necesidades de grupos constituidos por cuatro personas durante dos semanas, según señaló el Intendente Metropolitano, Felipe Guevara.

Para el Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, “esta respuesta de las canastas familiares es un paliativo menor al problema de fondo, que es la necesidad de generar recursos”.

El académico afirmó que la solución debió evitar que las personas se sientan obligadas, en el corto plazo, a salir a la calle para obtener recursos. “El Ingreso Familiar de Emergencia debió haber tenido un monto más elevado”, criticó. “Las familias debían tener un ingreso garantizado de tres meses, cuyos montos no fueran decrecientes”, insistió.

Sin embargo, para Barraza, el Gobierno estaría gastando menos para proteger a las familias que, incluso, durante la crisis subprime. “Los indicadores económicos que definen la línea de la pobreza debiesen haberse aplicado: $460 mil pesos para grupos familiares constituidos por 4,5 integrantes. Ese debió haber sido el parámetro. El Gobierno tiene recursos y capacidad de endeudamiento sin que se pongan en riesgo los indicadores económicos del Estado”, aseguró.

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Víctor Salas, concordó en que la medida no es óptima. “El Presidente y su equipo económico han estado regateando soluciones”, consideró.

“Lo que debiera haberse establecido era un ingreso mínimo asegurado, para dar tranquilidad a las familias de que tendrán presupuesto para estos meses de pandemia y que no estarán obligados a salir a trabajar. Esta es una microsolución”, estimó.  

Pymes

Otro de los anuncios del Presidente fue un fondo con garantía del Estado y una red de instituciones financieras no bancarias para dar capital de trabajo a las pequeñas y medianas empresas.

Para Salas, la medida “es más bien una preocupación expresada públicamente que una solución que pudiera llevarse a cabo en el corto plazo. Es una imagen de solución más que la solución misma”.

A juicio del economista, la banca difícilmente estará disponible para facilitar créditos a todos los pequeños y medianos empresarios que los pidan, debido al alto nivel de riesgo que suponen. “En el mejor de los casos, un 25% de quienes debieran recibir este beneficio lo harán. Hablamos de 700 mil Pymes. Mientras, un millón 400 mil empleos se ponen en riesgo”, sostuvo.

“Organizaciones como los factoring y las aseguradoras tienen recursos y pueden hacer colocaciones, pero tendrían que descuidar el riesgo. Sistemas previsionales, cajas de compensación y cooperativas de ahorro no han tomado la iniciativa antes, porque también son cautelosas con sus recursos”, agregó.

Saludable-Mente

El Presidente Piñera también comprometió la puesta en marcha de un programa especial de acompañamiento denominado Saludable-Mente, para responder al impacto de la pandemia y las cuarentenas en la salud mental de la población.

Al respecto, el psicólogo Barraza reconoció que tanto el COVID-19 como el confinamiento provocan incertidumbre, ansiedad, temor y agobio, por lo que un programa de estas características genera altas expectativas.

“Desafortunadamente, el Gobierno solo entrega un enunciado y, así, no puede evaluarse la pertinencia de la medida”, lamentó. “Lo razonable es que tenga una bajada territorial, a través de los municipios y organizaciones sociales, para permitir una intervención oportuna y psicoorientación”, consideró.
“Es difícil pensar en una plataforma tecnológica que permita realizar psicoterapia en los cánones tradicionales, pero sí asistencia y apoyo, para abordar las situaciones que viven las familias”, concluyó.

Especialistas en salud Usach consideran que gestión del Gobierno está “al debe” ante la pandemia

Especialistas en salud Usach consideran que gestión del Gobierno está “al debe” ante la pandemia

Una cuarentena total tardía y baja transparencia en los datos, son algunos de los factores considerados por expertos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago para sostener que el manejo del gobierno ha estado “al debe” ante la pandemia por COVID-19 en Chile.

Para el académico de nuestro Plantel y doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh, EE.UU, Christian García, la decisión de mantener en confinamiento a casi toda la Región Metropolitana, ha sido una medida “reactiva” y no “preventiva”.

“El aumento en el porcentaje de positividad tenía una circulación activa cada vez mayor. A medida que buscábamos más, encontrábamos más casos, por lo tanto, creo que la medida (de confinamiento) está en la línea de lo correcto, nos va a permitir reducir los contagios. Probablemente tendrá que durar más de los que hubiese durado si hubiésemos hecho esto antes, pero siempre queda tiempo y una ventana, aunque sea pequeña, para proteger a la población y a las personas con enfermedades graves y prevenir muertes”, señaló.

No obstante, pese a que, a juicio de García, las decisiones han llegado tarde, consideró decisiones “positivas”, por ejemplo, la preparación anticipada de camas en Espacio Riesco o la compra de ventiladores, “que podemos discutir si eran más o eran menos, pero sí muestran un intento de tener mayor número de insumos para poder ofrecer estos servicios”.

“Ahora, no sabemos si estos insumos van a ser suficientes, pues está muy tensionado el sistema. Es evidente que si aumentan los contagios, aumentarán los casos graves que necesiten hospitalización y también los fallecidos. Por lo tanto, lo que podemos esperar es que las siguienes dos, tres o cuatro semanas, sean muy duras respecto a la atención de las personas”, agregó el académico.

A su vez, el egresado de la Usach y profesor vinculado a la Unidad de Bioética de la Escuela de Medicina, Andrés Garrido, quien trabaja en el Hospital del Salvador, consideró que, si en la evaluación global del sistema de salud en Chile,  “incluimos el área de gestión y el rol del Ejecutivo, yo creo que se ha hecho mal”.

“Hay claramente una diferencia entre el equipo de salud que está en terreno trabajando, los grupos de epidemiólogos, organizaciones no gubernamentales que están queriendo aportar y decir algo y, por otro lado, el Ejecutivo”, aclaró .

“Sería muy injusto evaluar al sistema de salud, con sus miembros, incluyendo a los técnicos en particular, desde el personal auxiliar del servicio hasta los médicos y directores de hospitales. Acá hay claramente una diferencia entre el trabajo que estamos realizando en terreno, haciendo el seguimiento de los pacientes, educando a la población, atendiendo casos con todas las medidas de protección con las que disponemos que son bastantes limitadas, y la gestión a nivel político que creo está completamente al debe”, agregó

Para Garrido, que también colabora en la Dirección de Salud de El Bosque en el seguimiento de pacientes COVID-19 positivos, uno de los factores más preocupantes es la poca claridad en los datos. 

“La publicación que hizo el medio Interferencia, del mapa modificado y los datos que no estaban siendo transparentados a la comunidad científica, ni a los tomadores de decisiones, yo creo que es gravísima”, sostuvo, agregando que, le parece particularmente preocupante situaciones como las de Recoleta, donde existía un desconocido número de contagios. “Espero que no haya habido una intencionalidad política al negarle (durante tantos días) la cuarentena”, expresó.

Finalmente, agregó que ante esta pandemia “nadie sobra”.“Lo mejor del sistema de salud son sus funcionarios comprometidos y su gran nivel. El éxito de lo que se viene depende de cómo cuidamos de nuestro equipo de salud, desde auxiliares hasta médicos”, subrayó.

Universidad de Santiago conformará Comité Especial de Bioseguridad por COVID-19

Universidad de Santiago conformará Comité Especial de Bioseguridad por COVID-19

Al comenzar la propagación de casos de COVID-19 en Chile, la Universidad de Santiago puso a disposición del país todas sus capacidades humanas y técnicas para enfrentar la pandemia.

Entre otras múltiples iniciativas institucionales, laboratorios del Plantel utilizados originalmente para investigación, fueron reacondicionados para servir como laboratorios clínicos y colaborar en el diagnóstico de contagios en el país.

Ante esta readecuación de nuestras instalaciones y el nuevo enfoque de tareas, surgió la necesidad de reforzar también el Comité de Ética Institucional (CEI) de la Universidad, mediante la creación de un Comité ad hoc de Bioética y la conformación, además, de un Comité Especial de Bioseguridad, próximo a ser formalizado a través de una resolución.

Al respecto, el presidente del CEI, Dr. Claudio Martínez, detalló que el Comité de Bioética ad hoc, surgió como respuesta a la solicitud de apoyo desde el punto de vista de ética y bioseguridad por parte del Ministerio de Ciencia.

“Ahora, en el transcurso del trabajo de este Comité de Bioética ad hoc, nació la necesidad de abordar, específicamente, los temas de bioseguridad asociados al laboratorio clínico, y a los que eventualmente pudieran emerger de la Universidad en apoyo ante la pandemia. Y por eso el CEI participa en la génesis de un Comité de Ética en Bioseguridad”, agregó el académico.

En efecto, dentro de los próximos días, debería ser publicada la resolución institucional que crea el Comité Especial de Bioseguridad de la Universidad de Santiago de Chile. Así lo anunció el Dr. Julio Romero, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), vicerrectoría de la que depende el CEI.

El vicerrector explicó que el rol del Comité de Bioseguridad, será revisar los protocolos de bioseguridad en el ámbito de los laboratorios de diagnóstico y cualquier otra actividad similar que se pueda establecer en el marco de la pandemia, además de “los aspectos técnicos relativos al funcionamiento de estos laboratorios, para garantizar sus protocolos y sus procedimientos en el ámbito de la seguridad biológica y atender, así, las futuras necesidades de los ministerios o de las instancias en que la Universidad pueda aportar en el ámbito de la pandemia”.

Según señaló el Dr. Romero, el propósito es que este Comité de Bioseguridad, permanezca “y pueda actuar en todas las instancias que se requieran al futuro”.

“Está claro que esta situación (de pandemia) puede ser solamente una de tantas otras situaciones de orden epidemiológico que enfrentemos. De hecho, era algo que algunos especialistas ya veían venir desde que enfrentamos crisis como las de la influenza. Ahora lo que estamos haciendo es actualizarnos para responder ante una emergencia mayor. Claramente la infraestructura que se ha creado con los laboratorios de diagnóstico y estos comités nos van a permitir responder a futuras incidencias del tipo epidemiológico”, señaló.

Respecto a la contribución social que está realizando la Universidad, desde el punto de vista técnico y también ético, el Dr. Romero afirmó que el Plantel “está poniendo a disposición, y eso lo han manifestado abiertamente las autoridades del Gobierno al rector, todos los medios, su estructura y conocimiento, para poder apoyar en lo que sea necesario a la comunidad”.

“En ese sentido -agregó el vicerrector-, prácticamente, todas las Facultades, académicos y académicas, centros de investigación e incluso los (as) estudiantes y nuestros (as) egresados (as), a través de empresas o por iniciativas individuales, se han conectado con la Universidad de Santiago para ayudar en esta crisis”. “Creo que nuestro Plantel está cumpliendo su rol de manera muy intensa, desde todo el campo de acción que le compete”, puntualizó el Dr. Julio Romero.

Asesor de la OMS: “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo”

Asesor de la OMS: “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo”

Más de siete millones de personas, equivalentes al 92% de la capital, deberán mantenerse en cuarentena desde las 22.00 horas de hoy viernes, tras la decisión adoptada por el Gobierno para las comunas del Gran Santiago.

La medida se estableció por siete días, pero expertos anticipan que puede extenderse hasta por dos semanas. De acuerdo con esta última estimación se encuentra el asesor de la Organización Mundial de la Salud y académico de la Usach, Pablo Villalobos.

“La cuarentena no debe ser menor a 14 días porque no tendría mucho sentido si lo que esperamos lograr con esto es bajar los niveles de transmisión”, aseguró el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.

El especialista explicó que no se sabe si, después de dos semanas de aislamiento, una persona deja de contagiar o no. Por eso, señaló que una cuarentena extendida por ese periodo permitiría observar el comportamiento del virus tras ese lapso.

“Es esperable que, incluso con la cuarentena decretada desde hoy, la cifra de contagios siga en un nivel alto”, advirtió. “No hay que apresurar conclusiones, sino esperar dos semanas para ver cómo se comporta la curva”, enfatizó.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach reconoció lo difícil que es mantener una cuarentena en la capital por un periodo tan extendido de tiempo. “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo, para recabar toda la información posible y, en caso de que los contagios se desaceleren, permitiría a la autoridad tomar la siguiente medida”, concluyó.

Expertos de la Usach rechazan que el Simce se aplique este año

Expertos de la Usach rechazan que el Simce se aplique este año

Pese a la pandemia del Coronavirus y a la recomendación de la Mesa Social Covid-19, el Ministerio de Educación decidió que este año la prueba Simce tendrá un “carácter de diagnóstico sin consecuencias”. Sin embargo, para el doctor en ciencias de la educación y académico de la Universidad de Santiago, Jaime Retamal, el presupuesto que se requiere para su aplicación debiese ocuparse en asuntos más relevantes, relacionados con la pandemia.

“Estos recursos debiesen ser orientados para fortalecer el financiamiento que el sistema requiere excepcionalmente para seguir funcionando de manera virtual”, consideró el experto en gestión de la calidad educativa.

A juicio del académico del Departamento de Educación de la Usach, el Simce este año es “estéril”, está “absolutamente fuera de contexto” y su impacto “es casi nulo en los
aprendizajes”.
 
“El Gobierno debiese enviar mensajes en la línea de equilibrar tensiones y no producirlas, para colaborar a disminuir el estrés al que ya está sometido el sistema”,afirmó. “El planteamiento de continuar sí o sí con el Sistema de Medición de Calidad de la Educación, debiese ser repensado, reflexionado y puesto en paréntesis”, enfatizó.

Suspender el Simce
Visión similar tiene el experto en educación y académico de la U. de Santiago, Mario Sobarzo, quien estima que el costo de implementar el Simce es de cerca de 18 mil millones de pesos, lo que pudiese costear otras necesidades más urgentes.

“El problema hoy es la brecha digital”, afirmó. Además, subrayó las necesidades económicas que han afectado a una gran cantidad de estudiantes. “El ministerio está en una realidad paralela”, sostuvo.
 
“Esta prueba no tendrá ninguna funcionalidad práctica. Un Simce de diagnóstico no tendrá implicancias en la evaluación de las escuelas”, consideró. “Lo que hubiese correspondido era suspender el Simce”, enfatizó.

Para el académico, “considerar que el Sistema de Medición de Calidad de la Educación es necesario en este contexto tiene que ver más con convenios y compromisos económicos adquiridos con instituciones”.

Cuarentena total en el Gran Santiago: Académicos de nuestro Plantel analizan impacto de la medida

Cuarentena total en el Gran Santiago: Académicos de nuestro Plantel analizan impacto de la medida

Debido al considerable aumento de contagios de COVID-19 en Chile, y especialmente en la capital, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció la cuarentena total, a partir de este viernes 15 a las 22:00, para la totalidad de la provincia de Santiago y otras seis comunas de la Región Metropolitana.
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, académicos y académicas de distintas áreas, comentaron los impactos que una medida de esta magnitud puede significar para la población.  

Salud
 
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, comentó que, si de ella dependiera, “hubiera cuarentenado el Gran Santiago hace por lo menos 15 o 20 días”.
 
“Si hubiéramos cuarentenado antes, la curva igual iba a subir, porque es natural, pero hubiese sido más lento y hubiésemos evitado lo que está pasando hoy que es que ya están prácticamente todos los hospitales de Santiago colapsados y no hay reactivos”, expresó.

En la misma línea, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Christián García, sostuvo que la medida de confinamiento no lo sorprende, “pero resulta un poco tardía y reactiva”.

“El aumento en el porcentaje de positividad tenía una circulación activa cada vez mayor. A medida que buscábamos más, encontrábamos más casos, por lo tanto, creo que la medida (de confinamiento) está en la línea de lo correcto, nos va a permitir reducir los contagios. Probablemente tendrá que durar más de los que hubiese durado si hubiésemos hecho esto antes, pero siempre queda tiempo y una ventana, aunque sea pequeña, para proteger a la población y a las personas con enfermedades graves y prevenir muertes”, señaló el especialista en salud pública.
 
Respecto a los efectos positivos de la cuarentena, el académico advirtió que éstos tardarían en verse reflejados en las cifras. “Recordemos que los casos que tenemos hoy son una foto del pasado. Es la imagen de un proceso de contagios que ocurrió, probablemente, hace 10 o 14 días, desde que la persona empieza a incubar la enfermedad. Por lo tanto, cualquier medida que tomemos hoy se va a notar, al menos, tres semanas después.

Por lo tanto, este proceso no debiese ser corto y deja clarísimo que la estrategia de focalización de cuarentena dinámicas, estratégicas o inteligentes, no era ni dinámicas, ni estratégicas, ni inteligentes, sino un fracaso total”, aseveró el experto.

Economía
 
Desde otro ámbito, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía, Gonzalo Martner, estimó que, debido a la gran proporción de la actividad nacional que representa la Región Metropolitana, “evidentemente el impacto económico será muy fuerte”. 

“Uno se pregunta qué sentido tuvo la llamada cuarentena flexible que, la verdad, no contuvo la pandemia en Santiago, por una razón muy simple y es que se fue trasladando desde sus orígenes en el barrio alto con los viajeros que la transportaron a las comunas populares. Esto debiera haberse hecho antes porque ahora el costo será muy grande. La ciudad comenzará a estar paralizada cuando ya lleva semiparalizada mucho tiempo”, señaló.
 
A juicio de Martner, para que el confinamiento sea efectivo, “se requiere que la población se quede en su casa, y para eso, no se tiene que estar muriendo de hambre. Por lo tanto, lo que el Parlamento aprobó finalmente ayer como aporte para algunas familias que parte en poco más de 60 mil pesos, es manifiestamente insuficiente”.

Social
 
Para Raúl Elgueta, sociólogo y Dr. en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, la solución a este tema podría estar de la mano de un ingreso de subsistencia que apoye a sectores más vulnerables y que incentive a evitar la salida de quienes viven del “día a día”.

El académico de la Usach, opinó que esta cuarentena total traerá dos grandes efectos: la ruptura del sentimiento de control y la precarización de comunidades migrantes. “Esta idea de las cuarentenas progresivas generaron un efecto de cierto relajamiento para la ciudadanía, en donde en algunos lugares se quitaban y en otros se instalaba, lo que logró una ruptura del sentimiento de control que tenía el Gobierno. Una vez roto este sentimiento, va ser bien difícil de aplicar y generar realmente el efecto esperado que es un confinamiento”, advirtió Elgueta.

Daisy Margarit, socióloga del Instituto de Estudios Avanzados Usach, coincidió con el académico en cuanto a la precarización de comunidades migrantes y agregó que es “urgente y necesario” que el Gobierno articule medidas para aquellos que sufren condiciones de vulnerabilidad y hacinamiento. “Estamos ante una crisis de múltiples dimensiones, en que por la envergadura de la pandemia, la desigualdad social se hace aún más visible”, indicó.
 
“La cuarentena no es igual para todos. Se están intensificando las condiciones de vulnerabilidad y de precariedad entendida desde el punto de vista de estar expuesto a riesgos y sus posibilidades de mitigación, que en el caso de población migrante en situación irregular no están cubiertos por las políticas del Estado”, destacó la académica de IDEA.

Por su parte, el académico Raúl Elgueta también enfatizó en que la población migrante también se vería afectada por situaciones y reacciones xenófobas que podrían aumentar severamente con el colapso del sistema de salud y las nuevas medidas sanitarias.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images