Getty Images

Director de Eciades recomienda actividad física en casa durante cuarentena para reducir niveles de ansiedad

Director de Eciades recomienda actividad física en casa durante cuarentena para reducir niveles de ansiedad

El Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Cristián Cofre Bolados, sostuvo que "el sedentarismo es, quizás, el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y metabólicas" , a propósito del avance del COVID-19 en el país.
 
El académico añadió que cuando disminuye nuestra actividad, también lo hace la condición física, debido a un deterioro de los sistemas y órganos que sustentan la condición física.
Por ejemplo, indicó el Dr. Cofré, la falta de estímulos musculares reduce la fuerza, lo que provoca la disminución de las funciones metabólicas de este y la cantidad de masa. "Esto a largo plazo, puede producir enfermedades metabólicas y pérdida de la funcionalidad asociada con debilidad", puntualizó.

"Cuando no realizamos ejercicios aeróbicos, podemos reducir la función cardiopulmonar y, a largo plazo, presentar hipotensión y enfermedades cardiovasculares y respiratorias" advirtió el académico.

Recomendaciones
Existen formas de realizar ejercicio en casa, utilizando medios al alcance de cualquier persona. Además de mantenerte en forma, la actividad física tiene efectos psicosociales demostrados y es una gran herramienta para enfrentar la ansiedad, el estrés o la angustia en estos días difíciles.

El Dr. Cofré aconseja, en primer lugar, buscar el espacio más amplio y ventilado que tengas en tu casa o departamento, y esperar una hora del día en que la temperatura sea adecuada.
"Actualmente encontramos muchos tutoriales en Internet que pueden orientar a quienes lo deseen. Sin embargo, es importante verificar que el profesional que explica y enseña los ejercicios, sea un profesor/a de educación física o licenciado/a en actividad física", indicó.
 
Al mismo tiempo, sugirió que la página o red social que escojan pertenezca a alguna institución reconocida en la Actividad Física y el Deporte, como el Ministerio del Deporte, Universidades, Escuelas de Educación Física, organismos internacionales, entre otros.

Hoy comienza marcha blanca de clases virtuales para estudiantes nuevos

Hoy comienza marcha blanca de clases virtuales para estudiantes nuevos

De acuerdo con lo informado por Rectoría y la Vicerrectoría Académica, hoy lunes 6 de abril, se da inicio al periodo de “marcha blanca virtual” para las y los estudiantes que, este año, comienzan sus estudios en la Universidad de Santiago de Chile.

Durante dos semanas, las y los alumnos nuevos asistirán, de manera remota, a esta etapa de coordinación con sus docentes, con el propósito de definir el desarrollo de las tareas académicas a distancia. Ellos serán convocados a clases online por sus profesores vía correo electrónico institucional.

Las y los estudiantes antiguos, en tanto, iniciarán la marcha blanca el lunes 13 de abril, mientras que todo el estudiantado, deberá iniciar, oficialmente, el primer semestre académico 2020, el día 20 de abril. Todas estas actividades docentes, se desarrollarán a través de las plataformas digitales que ha dispuesto la Universidad, Campus Virtual (https://uvirtual.usach.cl) y Zoom (https://zoom.us).

Cabe señalar que las pruebas escritas u orales presenciales se realizarán 15 días después de regresar al campus universitario, lo que, por cierto, se hará en una fecha indefinida. Otras formas de evaluación consideradas en los programas de asignatura podrán ser implementadas vía online. Por otro lado, los laboratorios y prácticas serán redefinidos y recalendarizados.

La estructura del calendario académico 2020 quedará, así, compuesta por 17 semanas por cada semestre, considerando el primer semestre desde el 20 de abril al 21 de agosto de 2020 y el segundo semestre desde el 21 de septiembre al 15 de enero de 2021.

La Vicerrectoría Académica reprogramará las actividades académicas, reevaluando la situación semana a semana, de acuerdo con la coyuntura social y sanitaria del país.
 
Garantizar el aprendizaje online

La Vicerrectoría Académica, en conjunto con el Consejo Superior de Docencia de la Universidad, juega un rol fundamental como encargada de velar por el funcionamiento y desarrollo de la docencia online en las respectivas plataformas. “Nuestra Universidad está muy preocupada de la situación global derivada de esta crisis sanitaria, y la situación personal que vive nuestro estudiantado y sus familias. Estamos trabajando para dar continuidad a las labores académicas, disponiendo todos los recursos humanos y materiales para este propósito”, expresó el vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal.
 
En este sentido -informó el comunicado del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi- “se ha solicitado formalmente a todas y todos los docentes elaborar y subir materiales de apoyo (guías, presentaciones, videos, entre otros) y perfeccionarse en el uso de la aplicación Zoom, independiente al tipo de contrato”.

“Todo el profesorado deberá cumplir con sus labores docentes, además de apoyar al estudiantado para cumplir con su proceso formativo usando estas herramientas”, indicó. Apoyo a la conectividad. Tal como se informó la semana pasada, con el objetivo de garantizar que todo el estudiantado pueda conectarse a Internet, desde Gobierno Central se instruyó la entrega de becas de equipamiento docente a las y los alumnos que acrediten problemas socioeconómicos reales que les impidan tener acceso a computadores o dispositivos móviles.

“La idea es que el estudiantado elija y adquiera un equipo portátil notebook, con valor máximo de 300.000 pesos, el cual deberá ser devuelto a la Biblioteca Central al término de la cuarentena universitaria”, señaló el comunicado del rector Zolezzi. La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante evaluará e informará a los estudiantes beneficiados con la beca”.

La autoridad universitaria precisó que en el caso de aquellos alumnos que no posean conexión estable a Internet o bien conexiones con datos limitados, que no permitan conexión a plataformas online de manera estable, y que acrediten problemas socioeconómicos, se entregarán becas de accesibilidad de 18 mil pesos mensuales. El objetivo es que él o la estudiante elija y contrate por cuatro meses (el primer bloque) el servicio de datos ilimitado que les permita conectarse a las plataformas.

Para postular a estas becas, él o la estudiante deben comunicarse con los asistentes sociales de la Facultad respectiva (http://www.vrae.usach.cl/area-de-beneficios-y-asistencia-estudiantil). El plazo vence mañana martes 7 de abril, a las 17 horas.
 
Todas estas medidas, constituyen, en palabras del rector Zolezzi, “un esfuerzo inédito y extraordinario por parte de la Universidad de Santiago de Chile, a favor de sus estudiantes, en estos momentos de crisis social y sanitaria”.

Experta Usach sostiene que debe priorizarse a los funcionarios de la salud en la distribución de mascarillas

Experta Usach sostiene que debe priorizarse a los funcionarios de la salud en la distribución de mascarillas

El 85,72% de los 2.227 trabajadores de la salud encuestados por el Colegio Médico entre el 27 y el 30 de marzo señaló que faltaban “elementos de protección personal” en los centros de salud tanto públicos como privados, en el marco de la pandemia del coronavirus. Los consultados fueron doctores, enfermeros, técnicos y otros profesionales.

Al respecto, la enfermera experta en prevención y control de IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria) y académica de la Universidad de Santiago, Blanca Troncoso, consideró “alarmante” que las personas que trabajan en los recintos hospitalarios declaren no tener suficientes mascarillas quirúrgicas ni N95, guantes, visores y pecheras.

“En Corea del Sur, las personas que no son funcionarias del área de la salud pueden adquirir un número restringido de mascarillas. Los elementos de protección personal deben quedar disponibles para quienes realmente los necesitan, en este caso el personal sanitario, y las personas realmente enfermas”, sostuvo. “La misma Organización Mundial de la Salud hace un llamado a utilizar los elementos de protección personal de manera racional y a su vez a gestionar de manera eficaz la cadena de suministro”, afirmó. “La cifra de funcionarios contagiados por COVID-19 lamentablemente irá en aumento”, advirtió.

Por eso, Blanca Troncoso señaló que la Usach se encuentra realizando una campaña de difusión a raíz de la pandemia. Entre las acciones realizadas, recordó que un panel de expertos en prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud realizaron una conferencia sobre la protección del personal y que ella misma dirigió lo referente al uso de EPP (elementos de protección del personal).

“Nos encontramos preparando una capacitación masiva para estudiantes de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, con el objetivo de entregarles contenidos mínimos que deben manejar sobre protección y control de infecciones en un recinto hospitalario. Como entidad educativa, consideramos que la educación en salud es clave en cómo hacer frente a esta situación”, explicó.

“No debemos olvidar que el sistema sanitario no es solo un número de camas, sino que, también, un equipo que está detrás y que hoy realmente se expone”, sintetizó.

Expertos Usach sostienen que cifra de nuevos casos por Coronavirus revela una insuficiente capacidad de testeo

Expertos Usach sostienen que cifra de nuevos casos por Coronavirus revela una insuficiente capacidad de testeo

El Ministerio de Salud informó ayer jueves que los nuevos casos de contagio por Coronavirus, en las últimas 24 horas, fueron 373. El ministro Jaime Mañalich reconoció que en Ñuble el aumento fue “muy significativo”, pero destacó que la tendencia a la baja en la Región Metropolitana es “una buena noticia”; que en Valparaíso, Coquimbo y el norte se mantuviera “un bajo nivel de casos”; y que en O'Higgins se registrara “un nivel muy mínimo de nuevos enfermos”.

Mañalich resaltó que en la Región del Biobío los casos “vienen a la baja” gracias a la cuarentena decretada en San Pedro de la Paz; que en Los Ríos habría un nivel “muy bajo” de nuevos casos por la cuarentena decretada en la Región de La Araucanía y Osorno; que en Los Lagos haya una "estabilización de los casos”; y que en Magallanes “se manifiesta un franco descenso en relación a las cifras previas".

Una lectura menos positiva tiene el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García. Para el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, la cifra de nuevos enfermos solo indica que “estamos llegando al tope de la cantidad de exámenes posibles de realizar en el sistema de salud”.

De acuerdo al especialista, asumiendo que todo funciona –es decir, que todos los casos sospechosos son testeados y que se entregan con rapidez los resultados-, “se reportan alrededor de 31 mil notificados, lo que significa que este mes se han realizado alrededor de mil testeos por día”.  Para el doctor García, esta es “una cifra muy baja” en comparación a Corea del Sur, país en que se controló la propagación del COVID-19 y donde se realizaron cerca de 20 mil testeos diarios.

A su juicio, “la capacidad diagnóstica es fundamental”, pero insuficiente y, por lo tanto, “preocupante”. Visión similar tiene Pablo Villalobos, asesor de la OMS en adulto mayor y coronavirus, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y doctor en salud pública de la Universidad de Harvard. El especialista explicó que el número de nuevos casos “parece ser una muy buena noticia, pero uno se pregunta si la tasa de contagio se está estabilizando o no hay capacidad para hacer más test”.

“Podríamos estar todos contagiados sin saberlo y aparecer todos los días solo trescientos nuevos contagios”, afirmó el académico del Magíster en Salud Pública de la U. de Santiago, aludiendo a la población que padece la enfermedad, pero no manifiesta síntomas.

“Tenemos un número difícil de interpretar”, concluyó, ya que la cifra no dejaría claro si el eventual estancamiento sería fruto de las políticas de salud implementadas por el Gobierno o se trata de “un número mentiroso que solo nos habla de nuestra capacidad de testeo diario”.

Rector Zolezzi anuncia medidas de apoyo a estudiantes para el inicio de actividades docentes

Rector Zolezzi anuncia medidas de apoyo a estudiantes para el inicio de actividades docentes

A través de un comunicado, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio a conocer, ayer miércoles, una serie de medidas, implementadas por nuestro Plantel, que irán en directo apoyo de las y los estudiantes, ante la emergencia sanitaria que atraviesa Chile y el mundo.

En su mensaje oficial, el Dr. Zolezzi destacó que una de las principales inquietudes para el Gobierno Central de la Institución, “ha sido la situación de los estudiantes de pregrado y postgrado; saber cómo se encuentran y cuáles son las consultas que tienen en este momento”.

Por lo mismo, tras una reunión online con la mesa interina de la Feusach y las vocalías, se presentaron los nuevos beneficios y nuevas medidas: ayudas sobre las actividades académicas; funcionamiento de plataformas online y la accesibilidad de estudiantes a plataformas; sobre matrículas y aranceles; trámites internos; situación de prácticas profesionales y laboratorios; situación socioeconómica de estudiantes; lo que sucede con el estudiantado de intercambio y la situación universitaria en general.

En esta nota abordamos algunos de los principales puntos de dichas medidas, que continuaremos difundiendo en las próximas ediciones de Usach al Día.

Retorno a las actividades académicas

La autoridad universitaria informó que se realizará un periodo de marcha blanca para estudiantes nuevos a partir del  6 de abril y, para estudiantes antiguos, a contar del 13 de abril. Esto, “con el objeto de coordinar a alumnos y docentes”, dijo el comunicado del rector Zolezzi.

El  inicio del primer semestre, en tanto, será a partir del 20 de abril. “A contar de esta fecha las clases para estudiantes nuevos y antiguos se realizarán regularmente de acuerdo con lo programado. Las pruebas escritas u orales presenciales se realizarán 15 días después de volver al campus universitario (fecha indefinida)”, indicó la nota.

Otras formas de evaluación consideradas en los programas de asignatura podrán ser implementadas vía online. Los laboratorios y prácticas, en tanto, serán redefinidos y recalendarizados, se precisó.

El rector de la Universidad de Santiago informó, además, que la estructura del Calendario Académico 2020 está compuesta por 17 semanas por semestre. El primer semestre partirá el  20 de abril y se extenderá hasta el 21 de agosto de 2020. El segundo semestre, será desde el 21 de septiembre al 15 de enero de 2021. “La Vicerrectoría Académica reprogramará las actividades académicas, reevaluando semana a semana, entendiendo la coyuntura social y sanitaria”, explicó.

Universidad en línea

Respecto a las plataformas que habilitará la Usach para el funcionamiento de la modalidad de docencia online, Zolezzi destacó que la Universidad cuenta con dos sistemas para el desarrollo y funcionamiento, una plataforma virtual (uvirtual.usach.cl) para disponer contenidos y actividades, y la aplicación Zoom para realizar clases en tiempo real (zoom.us).

La autoridad universitaria añadió que la Vicerrectoría Académica ha generado un plan de apoyo para todas y todos los docentes en ambas plataformas, guías y tutoriales, que permita responder en las fechas establecidas.

Apoyo para la conexión a Internet

Para garantizar que ningún estudiante quede sin conexión, el rector anunció que se entregarán becas de equipamiento docente a las y los alumnos que acrediten problemas socioeconómicos reales que les impidan tener acceso a computadores o dispositivos móviles.

“La idea es que el estudiantado elija y adquiera un equipo portátil notebook,  con valor máximo de 300.000 pesos, el cual deberá ser devuelto a la Biblioteca Central al término de la cuarentena universitaria”, señaló.

La inversión que hará la Universidad de Santiago será de 150 millones de pesos y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante evaluará e informará a los estudiantes beneficiados con la beca.

La autoridad universitaria precisó que en el caso de aquellos estudiantes que no posean conexión estable a Internet o bien conexiones con datos limitados, que no permitan conexión a plataformas online de manera estable, “se entregarán becas de accesibilidad de 18.000 pesos mensuales a las y los estudiantes que tengan problemas socioeconómicos”. El objetivo es que el estudiantado elija y contrate por cuatro meses (el primer bloque) el servicio de datos ilimitado que les permita conectarse a las plataformas.

La inversión, en este último punto, será de 80 millones de pesos, según indicó la máxima autoridad de la Universidad de Santiago.

Matrículas y aranceles

Respecto a los plazos de matrícula, el rector Zolezzi informó que “existirá un plazo extraordinario, hasta el 27 de abril, pero los estudiantes con algún beneficio Mineduc-Junaeb podrían ver retrasada la entrega o renovación de su beneficio”.

Asimismo, existirá una prórroga de vencimiento de la cuota de arancel. La primera cuota vencerá el 30 de mayo de 2020, y las otras durante los meses siguientes.

Aranceles

Refiriéndose a las medidas que se tomarán en cuanto a los valores actuales de los aranceles, Zolezzi explicó que se entregará Fondo Solidario, el cual se traduce en un préstamo al 2% de interés anual, que se empieza a pagar dos años después de egresado, con un tope del 5% del ingreso del egresado, a las y los estudiantes que pagan aranceles (no tienen gratuidad ni becas de arancel) y que su situación socioeconómica se haya visto afectada directamente en este período.

Agregó que la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante informará la forma de postulación al nuevo beneficio a las y los estudiantes durante abril. El estudiantado que cancela o perdió su gratuidad, tendrá la posibilidad de postular a este beneficio de acuerdo con su situación socioeconómica.

Respaldo socioeconómico

Considerando las dificultades económicas a las que muchos estudiantes podrán verse enfrentados durante este período, el Gobierno Central de la Uniersdad comprometió los recursos para la entrega de 500 becas de media matrícula para estudiantes, adicionales a las ya consideradas. La entrega de este beneficio será coordinada por la Mesa Interina y las Vocalías, mediante un nuevo proceso de postulación en base a la situación socioeconómica.

Al respecto, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales, sostuvo que, para ayudar a quienes tengan dificultades, “obviamente tenemos que tener su evaluación socioeconómica y esa tarea la realizarán nuestras asistentes sociales. Así se determinará quienes recibirán esta beca, porque, dado que no tenemos recursos ilimitados, debemos llegar a quienes realmente lo necesitan”.

Además, se indicó que la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) y los representantes estudiantiles desarrollarán una nueva política de excepción para el apoyo económico, que evite la deserción.

Durante la primera semana de abril, la VRAE se contactará con las y los estudiantes de regiones en Santiago, para recoger sus necesidades de apoyo psicológico y económico.

“También hemos implementado la atención psicológica online. Con eso estamos avanzando en apoyar no solo la docencia, sino que también la salud psicológica e incluso física de las y los estudiantes, porque nuestro Centro de Salud también hará atención en línea”, agregó el vicerrector Morales.

Finalmente, el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, precisó que todas las medidas señaladas anteriormente constituyen un esfuerzo inédito y extraordinario en estos momentos de crisis social y sanitaria.

“Hacemos un llamado a todas y todos a cuidarse, seguir las directrices sanitarias y también a cuidar nuestra Casa de Estudios que requiere del aporte de todos y todas para su pleno funcionamiento”, puntualizó.

Universidad de Santiago dispone laboratorio para la detección del Covid-19

Universidad de Santiago dispone laboratorio para la detección del Covid-19

La situación del Covid-19 y su avance en nuestro país, mantiene sobrepasados a los sistemas de salud. Por ello, y como una forma de vincular a la comunidad científica nacional, el Ministerio de Ciencia articuló una red de investigadores y laboratorios para apoyar el plan de acción del Gobierno por la pandemia.

En ese contexto, el Ejecutivo escogió al Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile y a dos laboratorios de otras universidades (U. de Chile y U. Autónoma) en la Región Metropolitana para complementar el trabajo de diagnóstico.

La directora técnica del Laboratorio, Dra. Ana María Sandino García, señaló que una vez que el Servicio de Salud les enviara la autorización, empezaron a trabajar como laboratorio de apoyo a la detección del virus, realizando entre 100 y 150 muestras diarias.

"Nos llegan muestras inactivadas del Servicio de Salud Metropolitano Central, con el virus inactivo y nosotros hacemos el diagnóstico mediante la técnica de PCR", explicó la Dra. Sandino.

Para la académica "es un orgullo que nos hayan elegido como laboratorio de apoyo y contar con la infraestructura, el equipamiento y el personal altamente capacitado para brindar un servicio que se requiere de manera tan urgente".

"Es un reconocimiento a la labor en el diagnóstico de diferentes virus humanos y animales que hemos realizado durante más de 20 años. Incluso fuimos pioneros en la detección de virus mediante la técnica de PCR para la industria salmonera, masificando de este modo, el uso de esta técnica en el diagnóstico clínico de nuestro país. Los Laboratorios del sector acuícola también se pusieron a disposición de la comunidad y están apoyando el diagnóstico viral durante la actual contingencia", puntualizó la doctora Sandino.

Cabe destacar que el Laboratorio de Virología, ubicado en el Centro de Biotecnología Acuícola del Edificio de Investigación, cuenta para esta tarea con seis bioquímicos formados en la Universidad de Santiago y en el propio Laboratorio de Virología, aún más, la gran mayoría de los profesionales que están participando en los otros dos laboratorios universitarios seleccionados en la Región Metropolitana fueron formados en la USACH y en nuestro Laboratorio de Virología.

Aporte científico

La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, sostuvo que "esta pandemia nos ha sorprendido a todas y todos, inclusive a los que habitualmente están estudiando este tipo de comportamientos virales".

Por este motivo, añadió, es importante que las Facultades de Ciencias, en especial aquellos equipos y grupos de investigación que tienen las capacidades para estudiar estos temas, se incorporen de manera activa al trabajo que se desarrolla a nivel país, principalmente en el apoyo a la detección.

En ese sentido, en la Facultad de Química y Biología, existen dos grupos que participan activamente en esta labor. Uno de ellos es el de la Dra. Sandino, quien ya está trabajando en la detección del virus; y el otro proyecto que está en  desarrollo, es el que dirige el Dr. Marcelo Cortez, cuyo objetivo es implementar a corto plazo, un segundo laboratorio para hacer la detección.

"Estas iniciativas se basan en las capacidades que tienen los grupos de estudio, el equipamiento con el que trabajan, pero por sobre todo, con la formación con la cual nuestros académicos y académicas han desarrollado sus líneas de investigación", destacó la Decana Mendoza.

La Decana concluyó que "como Unidad Mayor, estamos absolutamente al servicio de la comunidad, disponiendo de nuestros laboratorios y nuestras capacidades de investigación para apoyar en lo que el país necesita en estos momentos".

Epidemiólogo emplaza a decretar cuarentena en toda la capital para evitar que el COVID-19 se acentúe

Epidemiólogo emplaza a decretar cuarentena en toda la capital para evitar que el COVID-19 se acentúe

Este jueves, el Ministerio de Salud (Minsal) informó que el número de fallecidos por coronavirus subió a cuatro y que los nuevos contagios constatados entre las 09:00 y las 21:00 horas del miércoles fueron 164, alcanzando una cifra total de 1.306 casos a nivel nacional.

Pese a que reconoce que las nuevas cifras son esperables en una enfermedad exponencial, el epidemiólogo y académico de Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, emplazó al Ministerio de Salud a extender la cuarentena a toda la Región Metropolitana.

“La capital está marcando el ritmo de esta enfermedad, con la mayor cantidad de casos, y una medida como esta impediría que la región envíe olas hacia otras regiones”, afirmó. “Se ve que en regiones, a excepción de Ñuble, todavía son pocos los casos, por lo que no estamos todos en la misma fase”, explicó.

De acuerdo al reporte del Minsal, la RM es la que mayor cantidad de contagios concentra con 746 casos. Ñuble tiene 114; La Araucanía, 111; Biobío, 109; y Los Lagos, 60, según las estadísticas del jueves. “El virus va varios pasos adelante”, consideró el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud.

El especialista señaló que el grupo etario con mayor número de casos de COVID-19 son los adultos de entre 30 y 45 años, “lo que es habitual en comparación con la experiencia internacional” y que se observan pocos niños contagiados.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach concluyó que pese a que el miércoles se habían reportado más casos nuevos que ayer (220), “no se pueden sacar conclusiones sobre si se está aplanando la curva o no”.

Experto Usach advierte que ley de teletrabajo puede implicar mayor carga laboral para las personas

Experto Usach advierte que ley de teletrabajo puede implicar mayor carga laboral para las personas

El psicólogo organizacional y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Raúl Berríos, advirtió que la aprobación de la Ley sobre Trabajo a Distancia o Teletrabajo  puede implicar que los trabajadores terminen laborando más de lo que lo hacen presencialmente. 
 
El especialista explicó que la modificación del proyecto que permitió el derecho a desconectarse durante doce horas al día “es un mínimo que tiene cierta oscuridad”, ya que las jornadas presenciales son de 9 horas al día y 45 horas a la semana.
 
“En el esquema de estas doce horas, una persona podría trabajar de lunes a viernes 60 horas a la semana, lo que no es del todo justo si uno analiza que no recibirán horas extras por este tiempo adicional”, criticó.
 
Además, señaló que “hay estudios que señalan que las personas trabajan más cuando lo hacen desde la casa, porque hay interrupciones y pausas que obligan a extender la jornada y hacen difícil separar la jornada laboral de la vida personal y el tiempo de ocio”.
 
Berríos aunque reconoció que la norma regulariza dentro del Código del Trabajo esta práctica laboral y que salvaguardará las remuneraciones percibidas,, insistió en la importancia de enmendar el tiempo en que el trabajador está amparado para no acatar órdenes.
 
“Lo ideal es que estas horas de desconexión estuviesen dentro del marco legal actual, que son 45 horas de trabajo. Queda espacio para que esto sea definido por el empleador, por lo que puede haber una dificultad en este punto”, concluyó.
 

Vicerrectoría Académica difunde consulta sobre condiciones de conectividad de las y los estudiantes

Vicerrectoría Académica difunde consulta sobre condiciones de conectividad de las y los estudiantes

Enfrentando el desafío que impone el brote de Covid-19 y de acuerdo a las medidas sanitarias adoptadas en el país, nuestra Universidad sigue ajustando sus procesos presenciales a sistemas en línea, a través de Internet.

En este contexto, desde la Vicerrectoría Académica, lanzaron, este martes 24, una encuesta que tiene como objetivo conocer el equipamiento y la conectividad con la que cuentan las y los estudiantes de nuestro Plantel, con miras a implementar los Diagnósticos de Ingreso y las clases de manera remota.

La consulta que estará disponible hasta mañana 27 de marzo, está dirigida a las y los estudiantes de pregrado, y consta de 14 preguntas como: “¿Dispone de acceso a un computador?”, “¿Tiene acceso a Internet?” y “¿Cómo evaluaría la calidad de su equipamiento electrónico para conectarse a clases en línea?”.

La participación en esta encuesta no toma más de dos minutos, es totalmente voluntaria y confidencial.

Respecto a esta consulta, el vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que, debido a las suspensiones de actividades presenciales y la necesidad de permanecer en los hogares, “se hace necesario dar inicio al semestre en modalidad online, por lo que se requiere tener información de calidad respecto de la conectividad. El inicio del semestre online se nos presenta como un camino que debemos recorrer para dar respuesta institucional a nuestro estudiantado”, precisó.

“Entendemos que pueden existir situaciones en las cuales un porcentaje de nuestro estudiantado tenga limitaciones de conectividad, no sólo aquellos de zonas remotas, sino también dentro de la misma zona metropolitana. Estamos difundiendo la encuesta en redes sociales institucionales, para que los alumnos y alumnas se informen acerca de ella. En este sentido invitamos a nuestros y nuestras estudiantes a responder este cuestionario y difundirlo entre sus pares”, agregó la autoridad universitaria.

Diagnósticos

En cuanto al proceso de los Diagnósticos de Ingreso, desde la Vicerrectoría Académica (VRA) se informó que éste“sólo se aplicará a los estudiantes de primer año y comenzará en la semana del 30 de marzo”.

“Se les informará a su correo electrónico institucional (@usach.cl) el horario y la fecha en que les corresponderá rendirlo. Este proceso tiene como objetivo evaluar los conocimientos y habilidades requeridos para enfrentar los desafíos del primer año y permitirá orientar las acciones que desarrollan las unidades académicas para apoyar a las y los estudiantes de la Universidad”, comunicó la Vicerrectoría Académica.

Accede a la consulta sobre Equipamiento y Conectividad para estudiantes de la Universidad de Santiago en este enlace 

Psicólogos entregan recomendaciones para padres en tiempos del coronavirus

Psicólogos entregan recomendaciones para padres en tiempos del coronavirus

Estado de Catástrofe, fase 4, dos muertos ,y el Ministerio de Salud estima que el peak de contagios recién se produzca a mediados de abril;  el coronavirus se tomó la agenda pública, instando a las personas a quedarse en sus casas o salir con mascarillas, solo para cumplir obligaciones o asegurar sus medios de subsistencia.

Si bien la mortalidad se concentra en adultos mayores de 65 años, lo cierto es que el grupo de riesgo también lo componen las embarazadas, los enfermos crónicos y los niños y niñas. Por lo último, el psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago, Sergio González, llamó a los padres a no esconder la situación que vive el país a sus hijos, sino que entregarles “información veraz y simple”.

“Los padres deben hablar de que hay una situación de emergencia, que hay que protegerse y tomar medidas como quedarse en casa, pero enfatizar que esto representa una gran oportunidad de estar juntos, pasarlo bien y hacer cosas entretenidas”, recomendó.

El también antropólogo advirtió que deben dejar en claro que no se trata de un periodo de vacaciones, ya que tienen que mantener rutinas de aprendizaje. No obstante, “los adultos no debemos volvernos locos tampoco. Es importante que los niños estudien, pero, al mismo tiempo, es importante dejar espacios lúdicos donde los niños puedan realizar actividades distendidas”.

El académico de la Escuela de Psicología enfatizó que los padres deben buscar, en la medida de lo posible, un espacio para que los niños se diviertan solos y reconocer que no saben cuándo se solucionará el problema.

Mientras eso no suceda, se debe educar a los más pequeños en nuevas formas de expresar afecto y cariño a los amigos, ya que “cuando pase la situación de confinamiento, las normas y medidas para relacionarse con otros niños van a seguir vigentes, por lo que hay que prepararlos”, concluyó.

Expresar, acompañar y contener

Por su parte, la psicóloga, magíster en psicología clínica infantojuvenil y miembro del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago, Cecilia Aretio, llamó a los padres a expresarles a sus hijos lo que sienten, pero “sin perder la templanza”, para que ellos también se motiven a hacerlo.

En ese sentido, la especialista recomendó acompañar y contener a los niños. “Valida el susto.Escucha, observa, atiende y transmite respeto ante la respuesta temerosa. No la niegues (evita frases como ‘hijo, no hay por qué tener susto, tranquilo, todo está bien’. No minimices.(‘no es para tanto, ¡qué dramática!, todo va a pasar) ni te burles de sus temores (‘qué guagualón, mamona,  ya estás grande para eso’)”, aconsejó.

Además, enfatizó en la importancia de brindar la información que el niño requiera “sin negar, como adultos, nuestras propias debilidades. Vale decir, asume que también pasamos susto, que no somos infalibles y que, a pesar de ello, queremos y podemos protegerles, ofreciéndoles una base de seguridad”.

También, hizo hincapié en la importancia de normalizar los miedos de los hijos, transmitirles esperanza y ayudarles a salir de su experiencia de temor, “por ejemplo, desarrollando rituales relajadores, participando con ellos en juegos que le distiendan y le permitan pasarlo bien.  En ningún caso hacer bromas que provoquen temor”.

Finalmente, advirtió que “en caso de que los temores deterioren la calidad de vida de una persona o familia, afectando ritmos y rutinas diarias apropiadas a la edad, su alimentación, salud física y  relaciones interpersonales, es preciso pedir orientación a especialistas”.

Revise aquí el documento de la psicóloga de nuestra Universidad, Cecilia Aretio, titulado Resistiendo al coronavirus. Aquí encontrará más consejos de utilidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images