Getty Images

Bioquímica: investigadoras/es preparadas/os para el desarrollo científico

Bioquímica: investigadoras/es preparadas/os para el desarrollo científico

Dentro de su plan de estudios, la Usach entrega a las/os futuros bioquímicas/os las claves para trabajar con herramientas de biología molecular y celular, donde podrán aplicar estrategias experimentales para medir propiedades, eventos o cambios químicos o biológicos, así como también podrán aplicar conceptos, principios o teorías de las ciencias básicas.

Además, serán capaces de aplicar normativas y protocolos relativos a su área de desempeño clínico, respetando la confidencialidad y procedencia de la muestra biológica gracias a una fuerte formación en Bioética, asignatura sello de la carrera, que para el académico Dr. Marcelo Cortez es clave. “La/el alumna/o debe ser capaz de reflexionar sobre las capacidades que tiene un bioquímico”.

En el contexto de la pandemia global por Covid 19, las/os bioquímicas/os de la Universidad cumplieron un rol especialmente destacado, ya que aquellas/os que formaban parte de algún laboratorio, introdujeron métodos de diagnósticos moleculares como el PCR.

Dentro de la malla curricular, las/os estudiantes tienen una sólida formación ciencias básicas, fisicoquímica, investigación y formulación y gestión de proyectos científicos, lo que completa un recorrido integral por la disciplina, quienes posteriormente podrán desenvolverse en el área académica como investigadoras/es, docentes en universidades o centros de investigación, en el área de la salud y servicios, así como también en laboratorios. Además, también serán capaces de prestar servicio en industrias agrícolas, acuícolas, de alimento u otros procesos industriales.

Patricio Caripán estudiante de Bioquímica en la Usach, considera que la carrera tiene “una amplia gama de oportunidades, ya que es una universidad muy fuerte en lo que es la investigación. Tenemos el edificio de investigación Eduardo Morales Santos como también la facultad, que está compuesta por muchos laboratorios”, lo que se traduce en más oportunidades para continuar su formación en el área.

Para obtener más información acerca de la carrera, la malla curricular y los puntajes de corte, ingresa al sitio de Admisión en https://admision.usach.cl/quimica-y-biologia/bioquimica-y-licenciatura-en-bioquimica

 

Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática: formación integral para la innovación tecnológica

Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática: formación integral para la innovación tecnológica

Nacida en el Centro de Computación de la Universidad Técnica del Estado, institución predecesora de la Universidad de Santiago, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, creada en 1972, ha contribuido a formar egresadas/os capaces de ejecutar proyectos, analizar datos e implementar sistemas de información y software con eficiencia e innovación.

Dentro de la malla curricular de la carrera, las/os estudiantes podrán, al finalizar su plan de estudios, escoger diversos tópicos de especialidad, lo que les habilitará para navegar por un catálogo de cursos conducentes a profundizar sus habilidades en las áreas que la/el prospecto decida.

Con un sello marcado en la responsabilidad profesional, social y ética, las/os ingenieros podrán desenvolverse en instituciones ligadas a la producción y los servicios, centros de investigación públicos y privados, empresas relacionadas a tecnologías de la información, automatización y asesorías, así como también ejercer independientemente la profesión.

Jorge Sandoval, estudiante de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, comenta que su inquietud relacionada a la tecnología comenzó de niño, ya que disfrutaba el desarmar computadores. “Era súper curioso, tenía mi torre y me gustaba mirar los componentes. También entender cómo funcionaba, por ejemplo, el sistema operativo”, dando paso, al terminar su enseñanza media, a decantarse por la Usach dada la multiplicidad de perfiles que encontró en la Universidad. “Es gente muy diversa, y dentro es una verdadera ciudad. Siempre me lo propuse”.

Si deseas obtener más información acerca de la carrera, su perfil de egreso, malla y puntajes, ingresa al sitio web de Admisión en https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-de-ejecucion-en-computacion-e-informatica

Analista en Computación Científica: profesionales capacitados para los desafíos del futuro

Analista en Computación Científica: profesionales capacitados para los desafíos del futuro

Desde 1975, y gracias a la fusión de los departamentos que dieron vida al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, la Universidad Técnica del Estado, predecesora de la Universidad de Santiago se transformó en uno de los referentes de la materia en nuestro país. Tras un intenso trabajo con otras universidades nacionales e internacionales, en 1988 la Usach abre el programa de Licenciatura en Ciencia de la Computación.

Gracias al camino recorrido por estos años de trabajo, las/os futuras/os Analistas en Computación Científica cuentan con una sólida formación integral, caracterizada por un fuerte enfoque en el método científico y la constante actualización en nuevas tecnologías.

Con estas herramientas, las/os egresadas/os podrán analizar modelos, diseños y características de interacciones presentes en el mundo real gracias a la interpretación de herramientas computacionales, junto con contribuir a la evaluación de problemas complejos, aportando con su conocimiento a la solución de éstos.

Además, las/os egresadas/os son capaces de elaborar sus propias conclusiones en el ámbito de la investigación, la producción y los servicios.

Para Valentina Rodríguez, estudiante de la carrera de Analista en Computación Científica en la Universidad, una de las motivaciones que la marcaron para decantarse por el programa fueron las múltiples oportunidades laborales que vislumbra para el futuro, ya que “al estar en una carrera única en Chile, abre las puertas de poder estudiar algo muy básico hasta enviar un cohete al espacio”.

Para conocer más detalles acerca de la Licenciatura, sus puntajes de corte, requisitos de admisión y otras informaciones, ingresa al sitio de Admisión en https://admision.usach.cl/ciencia/analista-en-computacion-cientifica-/-lic.en-ciencia-de-la-computacion

 

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Tras 29 años de funcionamiento, la carrera de Enfermería en la Universidad de Santiago ha logrado posicionar su sello social como eje de trabajo, con académicas/os comprometidos con una formación con marco ético, innovadora y generadora de cambios.

Creada en 1993, el Plantel ha consolidado una perspectiva de cuidados desde el inicio de sus actividades, transformando a la Escuela de Enfermería en  pionera de relevar la importancia y el fomento de esta óptica.

La carrera entrega una sólida formación en la gestión, administración de recursos humanos y materiales, herramientas claves que transforman a las/os egresadas/os de Enfermería en agentes capacitados para liderar equipos multidisciplinarios en el área.

Este enfoque genera que las/os estudiantes puedan desarrollar sus actividades teórico-prácticas en establecimientos de salud públicos, privados, educacionales, consultorios, Centros de Salud Familiares y unidades especializadas, así como también desarrollar actividades académicas de investigación con el fin de contribuir al progreso de la disciplina.

Otra de las áreas de trabajo es la educación con enfoque biosocial, lo que entrega una perspectiva completa de las capacidades en salud de nuestras/os estudiantes.

Arturo Aranda, estudiante de la carrera, destaca el sello social que entrega la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago durante el proceso formativo, complementado además “con la importancia que le dan al alumno con respecto a la salud mental”, una de las temáticas más relevantes de los últimos años en el campo de la medicina.

Si te interesa esta carrera  te invitamos a conocer más aquí  

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Tras 29 años de funcionamiento, la carrera de Enfermería en la Universidad de Santiago ha logrado posicionar su sello social como eje de trabajo, con académicas/os comprometidos con una formación con marco ético, innovadora y generadora de cambios.

Creada en 1993, el Plantel ha consolidado una perspectiva de cuidados desde el inicio de sus actividades, transformando a la Escuela de Enfermería en  pionera de relevar la importancia y el fomento de esta óptica.

La carrera entrega una sólida formación en la gestión, administración de recursos humanos y materiales, herramientas claves que transforman a las/os egresadas/os de Enfermería en agentes capacitados para liderar equipos multidisciplinarios en el área.

Este enfoque genera que las/os estudiantes puedan desarrollar sus actividades teórico-prácticas en establecimientos de salud públicos, privados, educacionales, consultorios, Centros de Salud Familiares y unidades especializadas, así como también desarrollar actividades académicas de investigación con el fin de contribuir al progreso de la disciplina.

Otra de las áreas de trabajo es la educación con enfoque biosocial, lo que entrega una perspectiva completa de las capacidades en salud de nuestras/os estudiantes.

Arturo Aranda, estudiante de la carrera, destaca el sello social que entrega la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago durante el proceso formativo, complementado además “con la importancia que le dan al alumno con respecto a la salud mental”, una de las temáticas más relevantes de los últimos años en el campo de la medicina.

Si te interesa esta carrera  te invitamos a conocer más aquí  

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: Alto porcentaje de estudios astronómicos tendrá lugar a futuro en Chile

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: Alto porcentaje de estudios astronómicos tendrá lugar a futuro en Chile

La carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos de la Universidad de Santiago incorpora conocimientos de la Física, Matemáticas, Estadística, Cosmología y Modelamiento Computacional, entregando herramientas modernas para la exploración y observación del universo.

Tiene una duración de 8 semestres y abrió este año en un contexto en el cual Chile es una potencia mundial astronómica con más del 50% del poder observacional. El programa responde ante la necesidad que tiene el país sobre estudio de datos complejos sobre la astrofísica.

Como profesional en esta área obtendrás conocimientos en la ciencia de datos con técnicas en Big Data y Deep Learning,  y serás capaz de analizar, desarrollar, sintetizar y dedicarte al modelamiento de información astrofísica. 

Una vez titulada/o podrás trabajar en el sector privado o productivo haciendo una carrera científica o académica, en instituciones de Educación Superior, en laboratorios y centro astronómicos, en centros de análisis de datos astronómicos, en la minería, sector financiero, consultoras y mercado.

El comité de carrera destaca las oportunidades y ventajas de formarse como astrofísica/a debido a la presencia de observatorios extranjeros en territorio nacional.  “La comunidad chilena tiene acceso al 10% del tiempo de observación en todos los telescopios e instrumentos instalados en nuestro país. Significa que tenemos muchos datos a disposición, y muchas oportunidades de hacer ciencia de frontera”, remarcan.                                                   

Amirah Luna Izidine, la estudiante de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, que junto a científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA descubrió un asteroide, contó las razones para venir a estudiar desde Mozambique a nuestra Casa de Estudios.

 “Me parece increíble que la Usach le esté dando una línea innovadora, motivadora y con enfoque en la equidad de género. La Astrofísica es una ciencia que está desarrollándose en África y mi objetivo ha sido desde hace años contribuir para su desarrollo e inspirar a más niñas a optar por este mundo fascinante que es el estudio del Universo y los cien mil caminos que este abre” afirmó.

Si te interesa la observación de las estrellas y quieres saber sobre la exploración del universo visita el siguiente link y tendrás más información sobre esta carrera: https://admision.usach.cl/ciencia/astrofisica-con-mencion-en-ciencia-de-datos#:~:text=RESUMEN%20DE%20LA%20CARRERA,como%20tambi%C3%A9n%20el%20sector%20privado

Administración Pública: profesionales comprometidos con las grandes transformaciones sociales

Administración Pública: profesionales comprometidos con las grandes transformaciones sociales

Desde la creación del programa a principios de los años 90’, el Departamento de Administración ha generado un trabajo conducente al mejoramiento continuo de la carrera de Administración Pública, integrando como sello la formación de estudiantes con espíritu crítico, capaces de gestionar instituciones con respeto a los valores democráticos e impulsoras/es de la perspectiva de género en todos sus espacios.

A partir de estos puntos, forma profesionales capaces de diseñar, evaluar e implementar las mejores prácticas en políticas públicas, quienes podrán planificar programas efectivos en la gestión de organismos estatales o en organizaciones privadas que vinculan su trabajo al interés de la población, sumado a su capacidad investigativa en el ámbito público gracias a sus habilidades en ciencias sociales, complementado con la preparación en el análisis económico y contable. 

Estos estudios pueden proseguir hacia la realización del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas que imparte la Facultad, lo que refuerza el compromiso de la Universidad con el bienestar de las personas.

Junto a los principios rectores de la formación estudiantil, la Facultad de Administración y Economía cuenta con una moderna infraestructura encabezada por el nuevo Edificio FAE de 13.500 metros cuadrados con salas de estudio, además de la biblioteca y el Edificio Recicla, construido con contenedores marítimos dados de baja, equipados especialmente para el desarrollo de diversas actividades académicas.

Para la jefa de la carrera, Mg. Leticia Araya, “las y los jóvenes de nuestro país deberían estudiar Administración Pública porque el contexto actual de nuestro país representa un desafío de gran importancia para las nuevas generaciones con respecto a las reformas que requiere el Estado para mejorar la desigualdad social. Pensar un nuevo Chile requiere de profesionales comprometidos con las grandes transformaciones sociales, con vocación de servicio público y con una mirada inclusiva para lograr el desarrollo de un país más justo y equitativo”.

Jeannette Jara, egresada de la primera promoción de Administración Pública y actual Ministra del Trabajo y Previsión Social, recuerda con cariño su paso por el Plantel y destaca de la Universidad “su formación académica, sus relaciones interpersonales, su formación cultural y propedéutica más allá del ámbito de los ramos que haces. El hecho de que todos estuviésemos en un mismo Campus me hizo conocer compañeros de otras carreras, la organización triestamental también. Es un bello ejercicio de vida pertenecer a la Universidad de Santiago”,sostiene.

Mientras que Josefa Villarroel, titulada destacada de la carrera, puntualiza el especial énfasis en "el hacer, en la gestión, en impactar y mejorar la vida de los y las ciudadanos a través de mejorar a las instituciones y sus políticas públicas. La carrera me dio la oportunidad de especializarme en un área que me apasiona, que son los programas de emprendimiento, ya que soy capaz de entender desde distintas áreas las problemáticas que tanto las instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales enfrentan”.

Para obtener más información sobre el programa de Administración Pública ingresa a https://admision.usach.cl/administracion-y-economia/administracion-pública

Tecnología en Telecomunicaciones: Profesión esencial durante pandemia por clases virtuales y teletrabajo

Tecnología en Telecomunicaciones: Profesión esencial durante pandemia por clases virtuales y teletrabajo


La carrera de Tecnología en Telecomunicaciones de la Universidad de Santiago entrega los conocimientos necesarios para definir, organizar, programar y supervisar procedimientos implicados en los sistemas de telecomunicaciones para la instalación de servicios.

Una vez titulada/o podrás desempeñarte en empresas proveedoras de equipos y servicios de internet, televisión y telefonía; empresas de instalación y atención de posventa; empresas de ingeniería; en organización de requieran sistemas de telecomunicaciones y además como capacitador/a o educador/a en el área.

Como tecnóloga/o en telecomunicaciones estarás calificado para trabajar en labores de administración y operación de redes; desarrollo de nuevos productos y servicios; soporte técnico; como jefe/a de proyectos y supervisión o ejerciendo de manera independiente.

El programa tiene una duración de 6 semestres y se divide en 2 ciclos: primero en ciencias generales y básicas,y segundo en la especialización en telecomunicaciones. Al finalizar ambos ciclos se concluye con una inducción laboral que te acercará a esta profesión.

La carrera tomó gran importancia durante la pandemia, ya que ayudó a que millones de personas pudieran conectarse a las clases online, teletrabajo y otras actividades virtuales que surgieron producto del distanciamiento físico.
Jeffry Riveros, estudiante de esta carrera destaca el sello de la Universidad de Santiago. “Los trabajos son muy prácticos, nos ayudan mucho para la vida laboral, pero no solo eso, sino también nos preparan como personas para ayudar al resto”.

Si te interesa el mundo de las telecomunicaciones visita el link y obtendrás más información

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia: Profesionales al servicio del país con sello de conciencia climática

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia: Profesionales al servicio del país con sello de conciencia climática

Desde la creación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado en 1947, la Universidad de Santiago ha liderado los esfuerzos en el desarrollo de profesionales y futuras/os académicas/os que sirvan al país.

Ante esta responsabilidad, el Departamento de Ingeniería Metalúrgica busca integrar en la formación de las actuales generaciones un sello de conciencia climática que las/os profesionales deberán considerar al momento de aplicar sus conocimientos en el ámbito laboral, además de incorporar los nuevos avances tecnológicos relacionados a la actividad minera.

Dada la importancia de esta industria en la economía y el desarrollo nacional, la carrera de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia incluye durante el transcurso de sus ocho semestres las habilidades claves que las/os estudiantes requerirán en su vida profesional, con un marcado énfasis en la interacción multidisciplinaria de la industria minero-metalúrgicas, metalmecánica y de materiales, donde podrán interactuar con profesionales de las distintas especialidades en el área.

Junto con ello, también desarrollarán destrezas claves en el procesamiento de minerales en los laboratorios, para efectuar tratamientos térmicos y caracterizaciones de procesos metalúrgicos. Además, serán capaces de gestionar los recursos materiales de sus organizaciones y las ventas técnicas de las mismas, donde podrán asumir cargos de supervisión o jefatura de procesos.

Para Angélica Siregar, estudiante de la carrera, la relación entre estudiantes y el cuerpo académico es otra de las ventajas del Departamento. “Se busca mucho el trato 1 a 1 [...] y la colaboración entre estudiantes para la realización de distintos proyectos de investigación o proyectos para hacer memorias con empresas”, lo que acentúa el espíritu de comunidad presente de forma transversal en los distintos estamentos universitarios.

Si quieres conocer mas sobre la malla curricular de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia ingresa aquí  

Ingeniería de Ejecución en Climatización: Liderando la especialidad en edificaciones y refrigeración industrial de alimentos

Ingeniería de Ejecución en Climatización: Liderando la especialidad en edificaciones y refrigeración industrial de alimentos

Con la misión de formar profesionales de la más alta calidad gracias a la obtención de herramientas fundamentales para desempeñarse en el diseño y ejecución de proyectos, el Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad, presenta dentro de su oferta académica la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización.

Las y los estudiantes podrán educarse en un ambiente inspirador, que les proveerá las herramientas vitales para desempeñarte principalmente en el diseño y ejecución de proyectos de climatización de edificaciones y refrigeración industrial de alimentos. 

El título que se otorga es el de Ingeniero de Ejecución en Climatización, con grado académico de Licenciado en Ingeniería Aplicada, luego de ocho semestres de intensa formación en la que recibirán una enseñanza de calidad en áreas tan relevantes como las Ciencias Básicas; Ciencias de la Ingeniería; Ciencias de la Especialidad; y Ciencias Humanas y Sociales en donde podrán estudiar Economía, Administración, Formulación y Evaluación de Proyectos, Idioma Extranjero y Desarrollo Personal.

Los futuros Ingenieros de Ejecución en Climatización aplicarán conocimientos para diagnosticar y resolver problemas de Ingeniería en una perspectiva sistémica a nivel operativo y para ejecutar y controlar proyectos de la especialidad. Asimismo, podrán formular proyectos de climatización y refrigeración, como también evaluar su factibilidad técnica y económica.

Campo ocupacional y egresados

Claudia Silva Guerrero, egresada del programa, socia y gerente de proyectos SecoS Team, proyectos de ingeniería y consultorías en climatización, señaló que este programa la cautivó por su dinamismo y los diferentes roles que pueden ejercer a lo largo de la carrera profesional.

“Empezando, una puede desarrollarse como ingeniero de proyecto, ingeniero de ventas, supervisor de obras, desplegándote en las áreas de eficiencia energética, siendo líder de las diferentes especialidades y equipos. Puedes transformarte en un gran aporte para la construcción en Chile. Te invito a ser parte de esta linda profesión y ser el único experto de la especialidad en el país”.

También, conseguirán poner en práctica sus conocimientos en el sector minero e industrial, aplicando e innovando con mecanismos y principios de ventilación industrial y eficiencia energética.

Para mayor información sobre esta atractiva carrera, visita el siguiente LINK

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images