Getty Images

Ingeniería de Ejecución Industrial: cuatro décadas formando profesionales líderes del sector

Ingeniería de Ejecución Industrial: cuatro décadas formando profesionales líderes del sector

Tras cuatro décadas de trabajo dedicado a la investigación y la docencia, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago coordina la carrera de Ingeniería de Ejecución Industrial, un programa líder que entrega las herramientas necesarias a sus egresadas/os para abordar problemas de gestión e implementación de operaciones en empresas u organizaciones de producción de bienes y servicios.

Durante los ocho semestres de duración del currículo, las/os estudiantes navegarán por asignaturas especializadas, de administración, materiales, operaciones, servicios, e innovación y emprendimiento. Gracias a dichos conocimientos, las/os egresadas/os contarán, además, con el sello de pensamiento crítico característico de la Usach y la capacidad de comunicarse en forma oral, escrita y técnica a nivel intermedio en inglés.

Dadas las necesidades actuales de la industria, las/os ingenieros Usach podrán desenvolverse en el sector público o privado, en instituciones, organizaciones y empresas productivas o de servicios; en departamentos de estudio, ingeniería y desarrollo; y en apoyo a la gestión en el ámbito táctico y operacional.

Junto con ello, contarán con capacidad para diagnosticar y resolver problemas de la profesión  bajo una perspectiva sistémica a nivel operativo en los ámbitos de su ejercicio. Podrán asimismo aplicar sus conocimientos de ciencias básicas, de la Ingeniería, y de la especialidad.

Moira Maldonado, estudiante de este programa, se muestra satisfecha con la elección de la Universidad, donde asegura haber sido testigo de “distintas situaciones de apoyo entre compañeras/os y profesoras/es. Todo ello ha sido un aporte para mí, tanto como persona como estudiante”, recalcó.

Agrega que si bien no conocía los detalles de la carrera, pudo resolver sus dudas en una de las ferias organizadas por la Usach. “Me di el tiempo de conocer la Universidad y las/os monitores eran bastante amables. Me explicaron, averigüé y me matriculé”, recordó.

Para obtener más información sobre Ingeniería de Ejecución Industrial, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-de-ejecucion-industrial

Proyecto liderado por académico de la Facultad de Ingeniería se adjudica inédita convocatoria ANID

Proyecto liderado por académico de la Facultad de Ingeniería se adjudica inédita convocatoria ANID

Según la Asociación de Alzheimer (Estados Unidos), casi el 10% de las personas mayores de 65 años enfrentarán dicha enfermedad en algún momento de sus vidas. En Chile, se calcula que unas 180.000 personas padecerán esta u otro tipo de demencia y se proyecta que en 2050, el número llegará a 620.000. 

Incluso, de acuerdo con las Estadísticas Vitales del  INE, se estimó que en 2015 hubo 3.208 muertes producto de este tipo de patologías, con una tasa de 17,8 muertes por cada 100 mil personas, más del doble que la que existía en el año 2000. 

La detección temprana del Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas se vuelve cada vez más crucial, ya que las intervenciones terapéuticas pueden ser más exitosas si se inician en etapas preclínicas. No obstante, el diagnóstico temprano y preciso sigue siendo un desafío debido a la falta de pruebas diagnósticas confiables. Este último punto ha sido el objetivo de una investigación nacida en el Departamento de Ingeniería Informática y que, años después, ha ido avanzado en el desarrollo de un método de análisis que logre detectar con anticipación y de manera accesible, la aparición del Alzheimer y otros cuadros como la enfermedad de Parkinson.

El proyecto en cuestión acaba de ser aprobado recientemente por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en el marco del Primer Concurso de Proyectos de Exploración 2022. 

La propuesta titulada ‘Looking through the window: A novel complexity-based electroretinogram análisis for neurodegenerative disease diagnosis’ (‘Mirando por la ventana: novedoso análisis de electrorretinograma basado en la complejidad para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas’) la dirige el Dr. Leonel Medina y cumple con los criterios generales de la convocatoria piloto: desplazar la frontera del conocimiento, consolidando la investigación científico-tecnológica y abriendo líneas de investigación que rompan paradigmas.

Liderazgo Usach en proyecto de impacto e interdisciplina

El concurso apuntaba a proyectos que fueran disruptivos, que persiguieran una idea innovadora que, de funcionar, pudiera tener un impacto profundo tanto en la comunidad como en campo científico. 

El proyecto del Dr. Medina adjudicó la categoría ‘Inter y Transdisciplinaria’ al reunir especialistas de diversos campos: además del Dr. Medina, doctor en ingeniería biomédica y del director alterno, Adrián Palacios, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso y profesor de la Universidad de Valparaíso, el equipo incluye a Max Chacón, académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach, Andrea Slachevsky, neuróloga experta en Alzheimer y académica U. de Chile, Pedro Chaná, neurólogo especialista en Parkinson y académico Usach, Cristóbal Rojas, matemático y académico PUC, y Ruth Pérez, neurofisióloga del Hospital Sótero del Río.

El proyecto recibirá fondos por 271 millones de pesos y se extenderá durante tres años.

Los resultados para esta etapa tienen que ver con recolección de datos en humanos, lo cual, por ahora, tiene complicaciones; una opción para ello es el uso de un aparato diseñado para la toma no invasiva de electrorretinogramas, llamado RETeval, y que es fabricado en Estados Unidos. 

En estos momentos, el Dr. Medina se encuentra haciendo una pasantía en el Bascom Palmer Eye Institute de la Universidad de Miami, donde está conociendo el equipamiento, su funcionamiento y cómo  podría responder a los objetivos del proyecto, apoyado por la Dra. Delia Cabrera Debuc, cuyo campo de investigación son las aplicaciones cuantitativas de imágenes oftálmicas e inteligencia artificial.

“El dispositivo es no invasivo, lo que nos permitiría probar nuestra hipótesis en personas y generar un aporte significativo a la salud de la población. En el equipo del proyecto hemos incorporado a los hospitales del Salvador, Sótero del Río y al Cetram de la Usach, dirigido por el Dr. Pedro Chaná, lugares donde se atienden muchos pacientes con las patologías de interés. También queremos incluir colaboradores internacionales y en eso me encuentro en esta pasantía en Estados Unidos”, indicó el académico.

Las mediciones en personas se efectuarán en el Hospital del Salvador y en Cetram. El análisis de los datos se hará en la Usach y en la PUC. Más allá de rastrear la presencia de indicios de Alzheimer y Parkinson en la retina de humanos, el Dr. Medina resalta que el aporte a la investigación y al desarrollo de tecnologías que solucionan problemas reales de las personas que tiene este proyecto, es un ejemplo de cumplimiento con los objetivos misionales de la universidad pública “y que nosotros seamos los líderes de este gran equipo interdisciplinario y que trabaja en franca colaboración púbico-privada, fue altamente valorado por ANID”.

Para la vicedecana de I+D de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, esta adjudicación “representa un importante logro para la Facultad; a nivel nacional se adjudicaron sólo 30 proyectos y la Universidad adjudicó dos en total. Esta fue la primera versión del concurso Fondecyt de Exploración y queda en evidencia el alto nivel de exigencia. Desde el Vicedecanato felicitamos sinceramente al profesor Medina y deseamos el mayor de los éxitos en la ejecución de su proyecto”, concluyó.

Pedagogía en Física y Matemática: innovador programa para una docencia del siglo XXI

Pedagogía en Física y Matemática: innovador programa para una docencia del siglo XXI

Nacida al alero del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, la carrera de Pedagogía en Física y Matemática forma profesionales capaces de motivar a estudiantes de educación media y contribuir al desarrollo, contextualización e integración del conocimiento de las/os pedagogas/os del futuro, y las/os forma a través de un perfil basado en competencias, que garantiza un compromiso ético en el ejercicio de sus labores.

En 1952, la Universidad Técnica del Estado, predecesora de la Usach, formaba estudiantes en la Escuela de Ingenieros Industriales (EII), en el Instituto Pedagógico Técnico y en la Escuela de Construcción Civil, por lo que al año 1976 se constituye el primer espacio conjunto que reunió la misma formación.

A lo largo de nueve semestres, las/os estudiantes recorren, mediante los módulos matemáticos, físicos y de formación profesional, diversos talleres de cultura escolar y gestión de conflictos; interpretación y didáctica; currículo y desarrollo integral; y prácticas profesionales enfocadas en evaluación, orientación, y escuela y comunidad, entre otras.

Estas asignaturas pueden ser recorridas mediante una estructura semiflexible, donde las/os futuras/os profesoras/es pueden personalizar su trayectoria formativa en función de sus intereses mediante la realización de minors, entre los que se incluyen Astronomía Educativa; Gestión Escolar y Curricular; Gestión de Convivencia; y del Clima del Aula, entre otros.

La jefa de carrera de la Pedagogía en Física y Matemática, Mg. Bárbara Ossandón Buljevic destaca del programa “el ambiente laboral  favorable para un/a profesional integral con habilidades socioemocionales para el trabajo colaborativo del siglo XXI” que se forma dentro del mismo, además de “una infraestructura apropiada e innovadora como es la Sala de Experimentación Pedagógica (SEP) que incluye impresoras 3D, arduinos y recursos didácticos varios”.

Junto con ello, la profesora Ossandón añade que las/os tituladas/os “demuestran competencias para crear e implementar diseños educativos contextualizados y acompañan y retroalimentan de forma eficiente a su alumnado, registrando de forma sistemática sus niveles de aprendizaje y desarrollo”, sumado a las capacidades demostradas en la prosecución de estudios de postgrado en el ámbito de la educación científica y matemática siendo aceptadas/os en universidades nacionales o internacionales.”

Carolina Fonseca, alumna de la carrera, agradece de la Universidad de Santiago “las oportunidades que ha vivido “en cuanto a la docencia que vemos, ya que cuando seamos profesoras/es tenemos el ejemplo de lo que vemos en la carrera. Hay días en que podemos estar un poco confundidos, y los profesores se pueden sentar contigo en una banca a conversar sobre la ayuda que necesitas o simplemente a dar consejos para la vida”.

Desde su experiencia vital, Carolina asegura que “las matemáticas son un ramo que no gusta y le tienen miedo a la profe, pero la idea es que uno pueda incentivar a las personas a aprender cosas nuevas por medio de la sociabilidad y la amabilidad que uno debe entregar cuando es profesor”.

Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/ciencia/pedagogia-en-fisica-y-matematica

Licenciatura en Historia: formación crítica para futuras/os investigadoras/es con sentido de pertenencia

Licenciatura en Historia: formación crítica para futuras/os investigadoras/es con sentido de pertenencia

El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, que forma parte de la Facultad de Humanidades, remonta sus orígenes a la creación de la Universidad Técnica del Estado en 1947, lugar donde por décadas se formaron profesoras/es de Historia y Geografía con un marcado sello social y pudo atravesar las amenazas a su continuidad bajo el contexto represivo de la dictadura. Hoy, es el área responsable de coordinar la Licenciatura en Historia, etapa que constituye el inicio en la formación de investigadoras/es en la disciplina orientada hacia una futura carrera académica.

En este proceso, las/os estudiantes serán capaces de navegar por los procesos históricos, marcados de forma transversal por la historia chilena y americana, y gracias a la mención en Gestión Cultural podrán comprender de manera crítica las corrientes y debates actuales en la producción artística, cultural y patrimonial.

El Dr. Rafael Chavarría Troncoso, jefe de carrera de la Licenciatura en Historia pone énfasis en la mención y destaca su valor como “pionera en Chile, con redes a nivel nacional e internacional”. Añade que  permite a las/os egresadas/os “participar en el diseño de políticas y/o programas socioculturales en comunidades para contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de las identidades culturales”.

Una vez avanzados los estudios, destaca el Dr. Chavarría, las/os estudiantes podrán reconocer “los procesos históricos mundiales, con énfasis en la historia reciente de Chile y América, considerando la diversidad de temporalidades, historicidades y sujetos” y por tanto, serán capaces de “participar en proyectos de investigación histórica incorporando elementos propios de la historiografía, las ciencias sociales y el patrimonio”.

Valentina Abarca, licenciada del programa en 2020 cursó con anterioridad la carrera de Diseño en la Universidad de Chile, pero a poco andar sintió que aquel no era su espacio. “La diferencia en la Usach fue gigante: el ambiente, los profesores, el modo de hacer las clases. Llegué a esta Universidad más relajada”.

Aun siendo estudiante, y como parte de su formación práctica ingresó a la Fundación Víctor Jara, donde se desempeñó como asistente de documentación y posteriormente como asistente de documentación e investigación. Hoy, es coordinadora de formación en el Museo Interactivo Mirador (MIM), donde gestiona las actividades de educación continua para profesoras/es de establecimientos dependientes del Estado y actividades internas de la organización.

“El sentido de pertenencia con la historia de la Usach fue creciendo una enormidad. He vuelto y sigo sintiéndola como mi espacio. Continuar este camino fue sentir que estaba haciendo las cosas bien”, añade.

“Estudiar en la Usach fue fundamental para saber el camino que deseaba recorrer en mi vida (...). La experiencia con el conocimiento que comparten los profesores hace que nuestra alma máter no solo sea un espacio académico, sino de encuentro, desde sus distintas aristas culturales, de saberes, que aún tiene mucho que entregar al país”.

Para obtener más información sobre la carrera, los requisitos de ingreso y los ramos que verás durante la carrera, puedes ingresar a https://admision.usach.cl/humanidades/licenciatura-en-historia

Ingeniería Civil en Geografía: profesionales con impacto público, territorial y medioambiental

Ingeniería Civil en Geografía: profesionales con impacto público, territorial y medioambiental

Fundado el 17 de enero de 1958, el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental (DIGEA) alberga, entre otras carreras y funciones, el programa de Ingeniería Civil en Geografía desde 1982, donde son formadas/os profesionales capaces de aplicar los conocimientos de matemáticas, ciencias naturales, ciencias de la ingeniería, ciencias sociales y metodologías para diseñar soluciones que respondan a las necesidades actuales y futuras de las actividades que involucren ocupación del territorio, impactos medioambientales y con ello liderar equipos multidisciplinares.

Además, gracias a una línea formativa común entre las ingenierías civiles accederás a los contenidos transversales que entrega la Facultad, entre ellos habilidades de innovación y emprendimiento de base científico-tecnológico, y por tanto, contribuiràs a la producción nacional de conocimiento con el sello Usach.

Una vez avanzada la carrera, podrás aplicar tus conocimientos en ciencias de la ingeniería, ciencias económicas, de administración y optimización de sistemas y procesos territoriales. Con ello, podrás especializarte en modelamiento medioambiental para el ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable.

Posteriormente, serás capaz de diseñar propuestas para la resolución de problemas en el sistema territorial a escala regional, local, urbana y rural,

El jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geografía, Dr. Marcos Medina Tapia, añade que parte de la misión de la carrera “es formar profesionales calificados para diseñar y desarrollar soluciones a problemas territoriales y ambientales de forma autónoma y en equipo, utilizando tecnologías relacionadas con la Geoinformación y la Big Data”.

Junto con ello, añade que “gracias al trabajo que realizan año tras año, profesoras y profesores y nuestras funcionarias y funcionarios, DIGEA lleva más de 60 años formando ingenieras/os  dedicadas/os y comprometidas/os con las ciencias de la Tierra, ordenamiento territorial y el medioambiente, destacándose por su responsabilidad profesional, social y sustentabilidad, y llevando con orgullo el sello que distingue a la Universidad de Santiago de Chile”.

Jenny Mager, egresada de la carrera y actual coordinadora del equipo a cargo de la elaboración y diseño de las políticas climáticas del Ministerio de Medio Ambiente, destaca de su paso por la Universidad la pasión que pudo encontrar por las ciencias de la tierra y ambientales. “En el área que me desarrollo, el entendimiento del territorio y de sus especificidades ha potenciado enormemente mi aporte en la elaboración de instrumentos que permitan abordar un tema tan complejo como el cambio climático de una forma más holística y eficiente”, añade.

Además se encuentra enfocada en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático y Neutralidad de Carbono y en los efectos que tiene para lograr sus objetivos para el año 2050, junto con su labor en la delegación chilena de negociadores de la Conferencia de las Partes (COP), donde integra el grupo consultivo de expertos que trabaja junto a los países en desarrollo para identificar y potenciar su acción climática.

Para conocer más detalles sobre carreras, aranceles y puntajes puedes visitar el sitio web de Admisión Usach en https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-civil-en-geografia.

Ingeniería Matemática: profesionales de excelencia para el ambiente científico, empresarial, tecnológico y social

Ingeniería Matemática: profesionales de excelencia para el ambiente científico, empresarial, tecnológico y social

La carrera de Ingeniería Matemática, alojada en la Facultad de Ciencia, busca formar profesionales que sean capaces de desarrollar modelos matemáticos desde el ambiente científico, empresarial, tecnológico y social, con una proyección profesional y laboral de alto nivel.
 
Aquellos profesionales que se forman en nuestro Plantel podrán desempeñase en departamentos de desarrollo, investigación o planificación en industrias, empresas de servicios y proyectos. 
 
Además, estarán capacitados para formular, resolver y analizar modelos matemáticos de la ingeniería, de las ciencias básicas y de otras áreas del conocimiento, que contribuyan al mejoramiento de procesos, tecnologías, servicios, medio ambiente y calidad de vida.
 
Sebastián Morris, estudiante de la carrera, considera interesante el enfoque que le da a la carrera a los ramos Matemática Básica y Matemática Universitaria y “eso hace que los profesores enseñen de una manera mucho más didáctica y cercana al estudiante”.
 
Agrega que en la Usach se dio cuenta que Ingeniería Matemática tiene todo lo que uno anda buscando, “porque tenía una base informática, un fuerte enfoque matemático y era una ingeniería”.
 

Hoy cierra inscripción de candidaturas para Consejo Académico y Defensoría Universitaria

Hoy cierra inscripción de candidaturas para Consejo Académico y Defensoría Universitaria

La Universidad de Santiago de Chile comenzó el proceso de elección para definir a las/os seis profesoras/es titulares y a las/os dos miembros del personal administrativo que se incorporarán al Consejo Académico para el periodo 2023-2025.

A lo anterior, se suma la elección de integrantes de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento de la Defensoría Universitaria, de acuerdo con la Resolución 11.262 de 2022.

Según el calendario oficial que dio a conocer la Secretaría General, hoy jueves a las 23:59 horas, vence el plazo para presentar una candidatura a la elección que será el próximo 4 de enero de 2023. 

Una vez recibidas las postulaciones en inscripciones@usach.cl, la Junta Electoral ya constituida, realizará una revisión de su idoneidad mañana viernes 16, para luego proceder al desarrollo de las campañas y finalizar con los comicios de enero.

Cabe recordar que, tras la elección de los 120 vocales, la Junta planteó contar con 15 mesas para que la comunidad universitaria pueda sufragar en un único y gran local de votación: el Gimnasio de la Escuela de Artes y Oficios.

También habrá 60 vocales titulares y la misma cantidad de suplentes para facilitar la administración de las elecciones del 4 de enero, y de una posible segunda vuelta el 11 del mismo mes.

Consejo Académico

Del cuerpo académico, pueden presentar candidaturas quienes tengan cinco años de antigüedad ininterrumpida en nuestra Casa de Estudios al 30 de noviembre de 2022 y estén jerarquizadas/os como profesora o profesor titular, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicas/os de excelencia según la Ley 20.374.

Tendrán derecho a voto las/os profesoras/es titulares que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicos o académicas de excelencia según la Ley 20.374.

En cuanto al personal administrativo, podrá ser candidata/o a representante del cuerpo de funcionarias/os no académicas/os, quien tenga dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, y que presente el patrocinio de a lo menos diez electoras/es habilitadas/os para esta votación.

Podrán votar las/os funcionarias/os no académicas/os que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022.

Defensoría Universitaria

Sobre la elección de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento de la Defensoría Universitaria, esta se constituirá por 17 personas: 10 representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las/os estudiantes y un representante de las/os profesoras/es por hora de clases.

En esta votación, pueden participar académicas/os, funcionarias/os no académicas/os, estudiantes y profesorado por hora de clase.

 

Diplomado en Gestión y Diplomado en Liderazgo Escolar: Competencias para impactar en la mejora de la calidad de la educación

Diplomado en Gestión y Diplomado en Liderazgo Escolar: Competencias para impactar en la mejora de la calidad de la educación

Durante 2022, el Departamento de Educación realizó un proceso de renovación de su oferta de educación continua, que implicó efectuar un análisis del mercado y evaluaciones financieras, para finalmente lanzar el Diplomado en Liderazgo Escolar y el Diplomado en Gestión Escolar, los cuales inician en marzo 2023.

El Diplomado en Liderazgo Escolar aborda los aspectos fundamentales del liderazgo en el contexto de la gestión escolar, orientado al logro de los objetivos institucionales, definidos en el PEI, con foco en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Por otro lado, el Diplomado en Gestión Escolar, se aborda desde el ámbito de la gestión curricular y de recursos, definidos en el Marco para la Buena Dirección (MBD, 2015), teniendo en común el objetivo de aportar a una educación de calidad desde el mejoramiento de las prácticas educativas.

“Al acceder a estos nuevos conocimientos, (los participantes) van a tener un impacto positivo en el aprendizaje de niños y niñas en las escuelas, esta es una forma de impactar directamente en las escuelas y, por lo tanto, en la mejora de la calidad de la educación que otorga el sistema educacional chileno.” dijo la directora de los diplomados, Dra. Catherine Flores.

Ambos programas están dirigidos a directores/as, docentes y profesionales de escuelas, que tengan el interés en adquirir las competencias para liderar centros educativos.

“Dentro de lo que significa la educación hay mucha evidencia de lo importante que es el equipo de gestión, particularmente el director o directora, en lo que significa la educación de calidad. Sin embargo, no todos ellos tienen formación en gestión y liderazgo.Lo que nos interesa es llegar a distintos públicos: a las y los profesores que quisieran en el futuro ocupar un cargo de liderazgo o gestión de la escuela y también aquellos directores que están en ejercicio y requieren desarrollar nuevas habilidades o actualizar sus conocimientos” señaló la directora.

Estos diplomados están fuertemente vinculados al objetivo 4: Educación de Calidad, particularmente, formando docentes y profesionales de la educación calificados, que impactan positivamente con su quehacer en las escuelas, transfiriendo a través de la formación continua el sello de nuestra institución.

Los programas se realizarán en modalidad a distancia, a través del Moodle Educo con lecciones diseñadas para el desarrollo intuitivo y amigable de las actividades. Las preinscripciones ya se encuentran abiertas a través de la página de Educación Continua

Te invitamos a revisar el detalle de los programas en:
Diplomado en Gestión Escolar
Diplomado en Liderazgo Escolar

 

Abren postulaciones a curso gratuito de Estrategias de Resolución de Conflictos en Ambientes Laborales

Abren postulaciones a curso gratuito de Estrategias de Resolución de Conflictos en Ambientes Laborales


Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un entorno laboral saludable es aquel en el que trabajadores y directivos colaboran en utilizar un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, seguridad y bienestar de todos quienes integran una organización.

Bajo estos parámetros, la Unidad de Protección de Derechos de los funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), dependiente del Departamento de Desarrollo de Personas, ofrecerá el curso “Estrategias de Resolución de Conflictos en Ambientes Laborales”, a realizarse de manera asincrónica entre el 4 y 17 de enero de 2023.

En su quinta edición, este curso abordará los conceptos y herramientas necesarias para entender y potenciar un buen clima en el trabajo. Además, dará a conocer los procedimientos internos que protegen a toda funcionaria y funcionario de la Usach en caso de maltrato laboral.

Para Alejandra Véliz, jefa de la Unidad de Protección de Derechos de los Funcionarios y Funcionarias de la Usach, la realización de este curso “ha entregado la oportunidad a la comunidad universitaria de comprender que una buena comunicación es la base de todo entendimiento y trabajo colaborativo”.

En tanto, Trinidad Muñoz, psicóloga de la misma Unidad, valoró la experiencia y aprendizaje que han entregado estos cursos en sus anteriores ediciones. “Entre otros contenidos, las y los participantes adquieren  herramientas y estrategias para gestionar conflictos en el ámbito laboral y, además, conocen en detalle la forma en que sus derechos son protegidos en nuestra Universidad”, agregó.

El curso “Estrategias de Resolución de Conflictos en Ambientes Laborales” tendrá una duración de ocho horas y se dividirá en tres módulos de trabajo. Las funcionarias y funcionarios que deseen participar pueden inscribirse en el correo unidadproteccion@usach.cl desde hoy y hasta el 2 de enero de 2023.

 

Pedagogía en Filosofía: profesionales competentes, autónomos y proactivos

Pedagogía en Filosofía: profesionales competentes, autónomos y proactivos

Con una acreditación de seis años, hasta 2023, la carrera de Pedagogía en Filosofía que dicta la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago cuenta con un equipo de académicas/os de excelencia, prestigio y experiencia nacional e internacional en el concierto de la enseñanza de la materia.

Este programa de estudios está orientado a formar un profesional  líder en la enseñanza y la investigación en filosofía, competente, autónomo y proactivo.

El proyecto educacional apunta al desarrollo de una dimensión cognitiva que incluye el dominio de la especialidad junto a una capacidad creadora, una actitud crítico-investigativa y una sensibilidad psicosocial ante las relaciones humanas.

Gabriel Donoso, estudiante de la carrera, valora la calidad humana tanto de académicos como de los propios compañeros que comparten clases con él y añade algo no menos importante: “Me di cuenta que la malla de la Usach era la que más me atrajo porque tenía en el centro la Filosofía, hermanada con la Ciencia, que es particularmente el ámbito que a mí más me llama la atención”.

Entonces, ¿qué otras razones hay para estudiar esta carrera? En la Usach obtendrás la capacidad creativa para enfrentar en forma flexible e innovadora los desafíos del futuro; evaluar los cambios y avances que afectan a los procesos pedagógicos; los avances de la ciencia y la tecnología emergente; y las teorías contemporáneas de la realidad histórico-social.

Destacarás por tu pensamiento ético-moral. También serás capaz de interpretar los supuestos ontológicos, epistemológicos y semánticos, generando valor y delimitando el alcance explicativo de las teorías científicas.

¿Cuál es tu campo laboral? Estarás capacitada/o para desempeñarte en instituciones educacionales de enseñanza media, corporaciones municipales de educación e instituciones de Educación Superior.

Si quieres conocer más sobre los requisitos de ingreso y el perfil de egreso del pedagogo en filosofía te invitamos a ingresar aquí.
 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images