Getty Images

Bibliotecas Usach invitan a participar de actividades para conmemorar Día del Libro y del Derecho de Autor

Bibliotecas Usach invitan a participar de actividades para conmemorar Día del Libro y del Derecho de Autor

Este año, las renovadas instalaciones de la Biblioteca Central serán el escenario perfecto para celebrar una nueva versión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de abril), en presencialidad. 

En la remodelación de la Biblioteca Central se consideraron espacios para la realización de talleres y actividades de extensión, que queremos que todos conozcan y disfruten; nada mejor que inaugurar estas instalaciones para celebrar el Día del Libro”, destacó el Vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

El director (s) del Sistema de Bibliotecas Usach, Sergio Ulloa, invitó a la comunidad universitaria a estar atenta a sus redes sociales, ya que se realizarán concursos y actividades lúdicas durante toda esta semana. Estamos muy entusiasmados con la idea de conmemorar el primer Día del Libro en el retorno a la presencialidad, esperamos que la comunidad disfrute de estas actividades participando activamente”.

El Departamento de Formación Integral e Inclusión, realizará una exposición vivencial con diferentes recursos para acceder a libros y cuentos, en diferentes formatos en la Biblioteca Central, para que toda la comunidad pueda conocer la importancia de acceder a la lectura, cultura, información y entretenimiento.

El miércoles 20, entre las 14:30 y las 16:00 horas, se llevará a cabo un taller para quienes deseen aprender sobre los conceptos básicos de la lectura en sistema Braille y la importancia que tiene en la educación.

El jueves 21, entre las 11:00 y las 12:30, se efectuará un taller para las/os interesadas/os en aprender a realizar libros plegables de manera simple y práctica. Para participar en estos talleres, previamente se debe completar el siguiente formulario de inscripción:https://bit.ly/3EaixlL

El jueves 21 se realizará la presentación del libro Corrupción en Breve”, de Alexis Garrido Núñez y Francisco González Silva, académicos de la Universidad de Santiago de Chile.

En la sección de préstamos y devolución de libros de Biblioteca Central (planta baja), se realizarán citas a ciegas con libros”, actividades que consisten en pedir prestado uno de los libros envueltos que se encontrarán en una determinada estantería. El objetivo es incentivar el placer por la lectura y dar a conocer la colección bibliográfica disponible del Sistema de Bibliotecas Usach.

 

 

Investigador Usach estudia cómo la hipoxia genera cambios biomecánicos en el sistema cardiovascular

Investigador Usach estudia cómo la hipoxia genera cambios biomecánicos en el sistema cardiovascular

Los turnos y las modalidades de trabajo en las mineras de Chile que se localizan en altura son variados. A veces es “4x3”, es decir, cuatro días trabajando y durmiendo en la faena, y tres días de descanso, o “7x7”, entre otras. El ir y venir, la variación de altura y la exposición a terrenos que estén sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar (msnm) generan ciertos cambios en el cuerpo, específicamente en el músculo cardiaco y las arterias.

Es por eso que Claudio García, investigador del Núcleo Milenio Cardio MR y director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago realiza una investigación para determinar cómo los cambios de altura afectan la biomecánica del sistema cardiovascular.

Primero es necesario explicar cuál es la influencia de la altura en nuestro organismo. Recordemos que el aire que respiramos tiene en su composición un 21% de oxígeno, un 79% de nitrógeno, y trazas de otros gases.

Esa composición es constante en toda la atmósfera, tanto a nivel del mar como en la cima del Monte Everest. Sin embargo, en lugares como Calama, San Pedro de Atacama, Putre y otros, sentimos que "falta el aire". “Esto se debe a que a mayor altura hay menor presión atmosférica, y por lo tanto menor presión parcial de oxígeno, la que nos produce la sensación de falta de aire”, explicó Marcelo Andía, director alterno del Núcleo Milenio Cardio MR.

Este estudio se caracteriza por ser una incursión interdisciplinaria entre la ingeniería, y su capacidad de realizar estudios biomecánicos al servicio de la Medicina. En Chile, distintos investigadores en salud realizaban con anterioridad este tipo de estudios, pero con la incorporación de una nueva mirada, una disciplina adicional, es posible llegar a conclusiones más completas.

La investigación que realiza el Dr. García surge para tratar de dar respuesta a cuáles son los efectos que tiene la altura sobre algunos elementos del sistema cardiovascular, específicamente en tres arterias: la carótida, la aorta y la femoral, para determinar de qué manera afecta en sus funciones.

Hipoxia y funciones arteriales

“Las arterias no solamente conducen la sangre, sino que también permiten regular la onda de presión que entrega el corazón, de tal manera de entregar un caudal y una presión más o menos regular de sangre. Para ello, hacen uso de sus propiedades mecánicas, elásticas que tienen, y así regulan de forma autónoma el flujo sanguíneo”, especificó Claudio García  respecto a su investigación.

La pregunta es ¿cómo la hipoxia afecta las funciones arteriales del corazón? Es sabido que muchas personas que trabajan en altura, como los mineros, están afectados por “ciclos de hipoxia'', que están por algunos días en una situación por sobre los 2.500 msnm, y luego bajan a unos días de descanso. Para adaptarse a la condición de menor presión de oxígeno, la fisiología del cuerpo humano aumenta rápidamente la frecuencia respiratoria y cardiaca, lo que puede ocasionar malestares y descompensaciones en personas que  tengan enfermedades cardiopulmonares crónicas. 

“Es más, ese exceso de trabajo del corazón puede gatillar eventos agudos como un infarto agudo al miocardio en personas con factores de riesgo o descompensaciones en pacientes con insuficiencia cardiaca, y es por eso que la recomendación es que el ascenso a mayores alturas sea un proceso paulatino, de manera que nuestro organismo se pueda adaptar y aumente la producción de glóbulos rojos que permiten optimizar el transporte de oxígeno en nuestra sangre”, agrega el Dr. Andía. 

¿Cómo se realiza esta investigación? Según explica el Dr. García, la situación de personas que suben y descienden de zonas en altura se puede simular y escalar en un laboratorio a través de cámaras hipobáricas. “Por medio de ensayos biomecánicos podemos evaluar si la función elástica, mecánica de la arteria se ve afectada por este ciclo de hipoxia generado artificialmente”, explica el investigador de Núcleo Milenio Cardio MR. 

En esta investigación también participan como colaboradores algunos profesores de las Universidades de Chile, Católica y de O’Higgins, quienes siguen otros efectos fisiológicos que la altura pueda producir en las arterias. “Es bastante interesante el estudio, porque conjuga varios aspectos de los que suceden en los vasos sanguíneos”, destaca el docente de la Usach.

Es conocido en la literatura médica, principalmente, que algunos desarrollan patologías como la hipertensión pulmonar, ya que el sistema pulmonar se ve sobre exigido. En otros casos puede generar una apnea del sueño, y pueden llevar a pacientes a estar conectados a una máquina para que se mantengan vivos cuando duermen. 

“Ese tipo de patologías y problemas asociados a esta condición son las que buscamos responder. Nosotros hemos demostrado que a través de esta serie de ciclos que sufre un ser vivo, un mamífero, no necesariamente puede causar un daño para el organismo. Si es controlado, y es con un periodo de tiempo acotado, esto puede servir incluso para mejorar la performance del sistema cardiovascular”, destacó el Dr. García sobre los objetivos de proyecciones de su estudio. 

No obstante, el investigador agrega que si uno supera un cierto umbral de hipoxia por altura se pueden llegar a causar daños que pueden ser  irreversibles. Analizar esas patologías es también uno de los objetivos de este estudio, de acuerdo a lo dicho por el académico.

 

Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil: formación interdisciplinaria en el área de humanidades

Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil: formación interdisciplinaria en el área de humanidades

El Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil, está dirigido a estudiantes de humanidades que necesiten profundizar su formación en ciencias sociales, o bien para quienes ya tengan conocimientos y necesiten una especialización; especialmente está enfocado en  aquellos que deseen realizar futuros estudios doctorales para formarse en el área de la Academia”, explica el Dr. Raúl Elgueta, director del postgrado.

Sus postulaciones están abiertas hasta el 11 de marzo. Tiene una duración de cuatro semestres lectivos y se llevará a cabo en modalidad virtual, según lo dicte la contingencia nacional.

Con respecto a la virtualidad, el Dr. Elgueta cuenta que están implementando dos nuevas salas híbridas, con posibilidad de conexión e interacción online. “Vamos a tratar de que sea presencial, pero va a depender mucho de lo que diga la contingencia. De todas maneras, me parece que las plataformas virtuales llegaron para quedarse, y que igualmente se constituyen como un buen complemento para el futuro”, declara.

El actual director de este Magíster es miembro del comité del programa desde su fundación en 2014, junto al Dr. Cristián Parker. Declara que desde entonces hay una visión bastante clara, que él ha decidido mantener en el ejercicio de su cargo.

El enfoque que caracteriza a este postgrado como único en el país, es justamente el mayor aporte a sus estudiantes y a la disciplina. “Somos un programa con una aproximación especifica de la sociedad civil, que es única en Chile. Esto es, precisamente, que el postgrado está centrado en dar cuenta de la diversidad y las transformaciones contemporáneas sociopolíticas que estamos viviendo, más allá de solo lo gubernamental o institucional”, resalta. 

“Somos interdisciplinarios  y la interacción constante con la Facultad de Humanidades y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), son componentes esenciales desde la formación del programa. Por otro lado, la reflexión se constituye como el sello distintivo del Magíster, a partir del análisis de fenómenos de la sociedad civil que se enriquecen de múltiples disciplinas y miradas”, agrega el Dr. Elgueta.
El director explica que este hecho se refleja en la sala de clases durante discusiones en torno a conceptos de la sociedad civil. “Hay alumnos provenientes de distintas carreras, lo que produce un diálogo muy interesante. Definitivamente, experimentar la diversidad es parte de la riqueza del programa”, declara.

Conocimientos para la investigación

José Miguel Pérez, egresado del Magíster en 2016 y actual estudiante de un doctorado en IDEA, además de ayudante de investigación en proyectos internos de la Universidad y Fondecyt, pertenece a la primera generación egresada del programa.

Recuerda que ya en esa época se hacía notar la disposición a colaborar y escuchar la voz de los estudiantes.  “Este postgrado estaba recién empezando, pero desde ya había un grupo de docentes muy bien formados y de excelencia. Con esta variedad de profesores uno podía empezar a entrar a otras disciplinas y otros temas”, explica.

“El Magíster tiene un cuerpo docente más que calificado para los diferentes rubros. En el Instituto de Estudios Avanzados tienes la oportunidad de compartir con premios nacionales, personas de amplia trayectoria que publican en todo el mundo”, agrega.

Añade que uno de los mayores aportes del programa fue la entrega de conocimientos relacionados a la investigación, ya que no tuvo una formación de ese ámbito en su carrera de pregrado, debido a que se enfocaba mucho más en la pedagogía.

“Lo que fortaleció en mí, fue manejar distintas nomenclaturas dentro de las distintas ciencias sociales, pudiendo conversar, por ejemplo, en el idioma de los sociólogos o cientistas políticos. Es decir, entablar diálogo con las distintas disciplinas y así empezar el juego de la interdisciplinariedad”, afirma.

Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional: especialización y compromiso con el profesorado del país

Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional: especialización y compromiso con el profesorado del país

El Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional, de la Universidad de Santiago de Chile, con cuatro semestres lectivos, llevados a cabo en modalidad virtual según dicte la contingencia, tendrá abierto su segundo ciclo de postulaciones en la página web hasta el 11 de marzo.

Se trata de un “programa de carácter profesional, que está diseñado considerando las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.”

Se dirige principalmente a estudiantes que posean el grado de licenciado y/o título profesional en áreas a fines a la educación, que puedan acreditar al menos dos años de ejercicio.

Está integrada por dos asignaturas de investigación aplicada, además de una actividad de graduación, donde se resalta la articulación de saberes científicos y disciplinarios, aplicados a la resolución de problemas reales que puedan mejorar el desempeño de los futuros postgraduados.

Con respecto a la metodología y arquitectura, el plan de estudios divide la formación en dos ciclos: el primer semestre se enfoca en conocimientos generales, mientras que los tres restantes en la especialización. Esto a través de los “Practicum”, modalidad que comparte con otro de los programas del Departamento de Educación de la Universidad, el Magíster en Currículum y Evaluación.

Su director desde septiembre pasado, el Dr. Pablo Castillo, explica en qué consiste el programa comenzando por los aspectos más administrativos.

“El Magíster en Educación antes constaba con tres menciones: Gestión y Liderazgo, Orientación, y Currículum y Evaluación. Pero ahora se separaron y se constituyeron como programas independientes. Ambos tienen muchas características en común, como es el caso de algunas asignaturas y los también denominados “Practicum”. Sin embargo, ahora tienen resolución propia, con estructuras que se enfocan en desarrollar áreas distintas.

“El Magíster en Educación con mención en Gestión y Liderazgo Educacional en particular, está pensado en el sistema escolar chileno, para profesores que ya están en ejercicio y que deseen desempeñarse como directores de educación”, asegura el Dr. Castillo.

Añade que este postgrado al ser de carácter profesional, se constituye como un requisito para los concursos de alta dirección pública, ya que asegura una buena formación en la gestión y liderazgo del nuevo proceso educativo que se está viviendo en Chile.

“El elemento que los distingue de cualquier otro programa es su enfoque particular, que consiste en la resolución de problemas urgentes de las escuelas, a partir de una formación de profesionales capaces de liderar, con especial énfasis, el proceso de democratización de la educación, en concordancia con el sello de la Universidad. Todos tenemos una mirada hacia la justicia social y hacia el compromiso que tenemos como escuela pública”, destaca.

Respecto a los desafíos como nuevo director del programa, destaca la necesidad de impulsar que el magíster llegue a todas las regiones, incluso aspirando a una internacionalización.

“Voy a estar trabajando en la virtualización total del programa, esperando llegar a todos los rincones del país, porque la Usach tiene que retomar ese rumbo que fue interrumpido en dictadura, cuando la UTE llegaba a muchos más lugares”, declara. 

Formación profesional y capital humano

Valentina Arce egresó del programa en 2021 y actualmente ejerce como profesora de enseñanza básica que es su gran pasión, según relata.

Cuenta que eligió el Magíster tanto por el prestigio y trayectoria de la Universidad como por el de sus docentes. Además, asegura que en el camino se encontró con un grupo de gran calidad humana, incluyendo entre ellos a los profesores/as, equipo administrativo y auxiliar de la Usach.

“La experiencia es de las mejores, porque uno no solo busca aprender y profesionalizarse; uno busca un todo: un lugar ameno donde estar, donde las relaciones sean estrechas con los académicos y funcionarios, y donde sentirse cómoda”, explica la egresada.

Remarca el enfoque múltiple del programa, ya que abarca la gestión y el liderazgo desde diversas aristas, lo que a la larga se consolida como un plus a la hora de enfrentar un cargo.

“En la escuela donde trabajo se han dado coordinaciones y responsabilidades, que he debido liderar y gestionar. En ese sentido, el conocimiento adquirido en el programa ha sido fundamental para  desempeñarme”, afirma Valentina.

Sostiene que el aporte a su formación no solo radica en lo profesional, sino que también está muy ligado a su crecimiento como persona. 

 “Mi ingreso al Magíster hizo que las puertas se abrieran de par en par, donde la visión de nuestra profesión se nutre mucho más desde otros aspectos, logrando pensar de una manera distinta y con proyección al futuro (…) La visión globalizada, la capacidad de mirar hacia afuera, el gusto por siempre querer seguir instruyéndote, por entregar tu trabajo prolijo y bien fundamentado, es lo que yo más agradezco de mi paso por acá”, concluye.  

 

 

 

Magíster en Planificación y Gestión Tributaria: 28 años formando especialistas en la materia

Magíster en Planificación y Gestión Tributaria: 28 años formando especialistas en la materia

“La acreditación del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria por  cuatro años nos llena de orgullo”, sostiene el Dr. Germán Pinto Perry, director del postgrado.quien remarca que las postulaciones para este 2022 están abiertas hasta el 15 de marzo.
 
El programa tendrá una duración de cuatro semestres lectivos y se llevará a cabo a través de plataformas en línea, según indiquen las condiciones sanitarias.
 
Este Magíster busca formar especialistas de alto nivel, desde la teoría y la práctica. Permite a sus egresados afrontar de manera eficaz y fundamentada, el ejercicio de la dirección y planificación de materias impositivas en empresas públicas y/o privadas de cualquier tipo o dimensión.
 
El Dr. Pinto Perry explica que fue  creado y dirigido especialmente para contadores. Sin embargo, también es útil para abogados de profesión, a quienes les reporta un doble atributo, debido a que los especializa en temas que no son tratados en la carrera de pregrado, permitiéndoles conocer la aplicación en una empresa desde un punto de vista cuantitativo.
 
“Este es el Magíster en especialización más antiguo del país, con una trayectoria de 28 años formando a expertos en la materia. “Nuestros egresados son socios de empresas auditoras, importantes asesores independientes que también han ocupado altos cargos en la Tesorería General de la República, además del Servicio de Impuestos Internos”, relata.
 
“Dado que somos el programa más antiguo, contamos con más egresados ocupando cargos de dirección, tanto en el caso de contadores como de abogados. Así también  gran porcentaje de nuestros profesores, todos profesionales destacados, son egresados de nuestra maestría, lo que permite garantizar su espíritu y compromiso”, expresa el director.
 
Con respecto a la metodología, añade que los egresados obtienen su título a través de una modalidad de investigación aplicada, siendo ese el esquema de realización de la tesis. “Esto les ayuda, desde el interés profesional, a tener una metodología para generar conocimiento, dando respuestas respaldadas desde procedimientos rigurosos”, concluye.
 
Conocimientos para los cambios que se avecinan
 
Álvaro Marchant, egresado del programa en 2019, actual socio director de MR Auditores SpA y otras empresas, además de docente de pregrado del ramo de Impuestos en el Instituto Profesional Duoc UC, se refiere a su paso por el Magíster, y destaca lo grata que fue la experiencia, tanto en lo profesional como en lo personal.
 
Cuenta que eligió el programa en ese momento por dos motivos: primero, por el formato de clases presenciales que se realizaban de lunes a jueves, donde los contenidos abordados en cada cátedra se estudiaban con profundidad, permitiendo una interacción efectiva entre alumnos y profesores y  porque es un postgrado a nivel nacional con una trayectoria de 28 años formando profesionales.
 
Declara que el Magíster lo ayudó a complementar los conocimientos adquiridos en el transcurso de su vida profesional y carrera de pregrado, sobre todo en materia de Impuestos. “Me entrego sustancia.  Por tanto, y a pesar de los cambios y nuevas reformas tributarias que se avecinan, estoy seguro de que los podré abordar y comprender fácilmente gracias a los conocimientos que me aportó la Usach”, asegura.
 
“El programa me permitió reinventar mi vida laboral y poder dedicarme a lo que realmente me gusta hacer. Primero, la docencia que practico enseñando en el pregrado y como relator de diferentes organismos de capacitación. Y segundo, prestar servicios a través de mi propia consultora.  En este último caso, debo señalar que me dio las herramientas y seguridad que necesitaba para independizarme y crear mi propia consultora, dicho de otra forma, dándome el empujoncito para tomar la decisión”, concluye.
 
Para quienes estén interesados/as en saber más del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria,  toda la información relacionada a becas, fechas de ingreso, requisitos y otros, está disponible en la página web oficial ( http://www.mpgt.cl/programas/magister )

 

 

Magíster en Educación Matemática: un aporte a la labor de las educadoras y educadores

Magíster en Educación Matemática: un aporte a la labor de las educadoras y educadores

Hasta el próximo 13 de marzo estarán abiertas las postulaciones para el Magíster en Educación Matemática de la Universidad de Santiago de Chile, que consta de  cuatro semestres lectivos.

Según la directora del programa, Lorena Espinoza, las clases se desarrollarán presencialmente en la medida que la situación sanitaria lo permita. Sin embargo, no descarta la idea implementar la virtualidad como una totalidad en el futuro.

“Este año vimos que realizar el Magíster de manera remota fue súper bien recibido. Este programa se enfoca en profesores, especialmente de enseñanza media, que por lo general están llenos de pega, entonces para ellos la virtualidad se convierte en una oportunidad”, asegura.

Entre los objetivos de este postgrado destaca la entrega de elementos de diseño, estructuración y coordinación que, posteriormente, pueden ser aplicados, tanto en su forma de enseñar matemáticas en educación media, como también en la participación en equipos multidisciplinarios de investigación en educación matemática.

“Nuestro Magíster tiene el propósito de contribuir a la mejora de las competencias profesionales. Es decir, está pensado en que el profesor de matemáticas pueda dar mejores clases, asimismo, incluye aspectos característicos de la Universidad, tales como el pensamiento crítico y el enfoque social”, añade.

Testimonio

Camila Acevedo, egresada del programa en abril del 2020, relata los argumentos que la llevaron a escoger este plan de estudios, además de los conocimientos que le aportó en su rol de educadora.

Recuerda que ingresó al Magíster en 2015, y durante los primeros dos años se dedicó a los ramos teóricos.

Explica que, entre otras razones, eligió este postgrado de la Usach porque sintió la necesidad de saldar una deuda, ya que anteriormente había cursado un año de Ingeniería Matemática.

“Además, soy profesora de Matemáticas y Física, y sentí que estaba muy débil en la didáctica de las matemáticas. Nosotros en didáctica de la física hacemos cosas lúdicas, entretenidas y tangibles. En cambio, en la didáctica de las matemáticas todo es súper volátil y muy desde la teoría”, afirma.

No fue hasta el comienzo de la pandemia cuando comenzó a desarrollar la tesis. Ya en ese proceso se dio cuenta que en su formación de pregrado nunca tuvo la instancia de aprender las estructuras tradicionalmente utilizadas en la investigación. “Fue un proceso complejo. Nunca había creado, entonces tuve que aprender a hacer algo desde cero”, comenta.

Sin embargo, destaca el aporte del programa a su formación que abarcó muchas áreas: “Es muy amplio. Me acompañó en muchos de los procesos más importantes de un docente, que son justamente los primeros años. Durante el tiempo que comencé a ejercer, estuve siempre acompañada de la profesora Lorena Espinoza, además de otros colegas del Magíster con quienes compartí muchas experiencias”, explica.

Desde el  plano más teórico, revela que fue como dar una segunda mirada a lo que ya había aprendido en su carrera de pregrado, pero con una madurez que hace ver las cosas de manera diferente.

“Encontré las didácticas que yo esperaba y necesitaba, que fue la razón principal por la que ingresé: un lineamiento entre las didácticas y la disciplina”, concluye.

 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales: soluciones innovadoras

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales: soluciones innovadoras

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería, con mención en Metalurgia Extractiva y Ciencia e Ingeniería de los Materiales está dirigido por el Dr. Miguel Maldonado y consta de cuatro semestres lectivos que, dada la contingencia nacional, se llevarán a cabo en modalidad virtual. Sus postulaciones para este año ya están cerradas.

El postgrado es de carácter académico, impartido en modalidad diurna y de dedicación parcial. Actualmente consta de dos líneas de investigación: mención Ciencia e Ingeniería en Materiales y la mención Metalurgia Extractiva, ambas enfocadas en lograr que las y los estudiantes sean capaces de optimizar procesos, tales como la fundición de aleaciones ferrosas, hidrometalurgia, manejo y limpieza de gases, entre otros.

Según explica el Dr. Maldonado, el foco principal es “formar investigadores con una sólida base científica y tecnológica, capaces de proponer soluciones innovadoras a los desafíos de la industria metalúrgica y de los materiales”.

El académico destaca que este Magíster cuenta con un plan de estudios único, siendo su distinción principal la integración de diversas áreas del campo. “El programa hereda de la carrera de pregrado Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Santiago, una visión unificada del negocio metalúrgico, integrando los cuatro principales elementos de campo: estructura, propiedades, procesamiento y optimización. Esta visión integrada del procesamiento de minerales, procesos extractivos y ciencia e ingeniería de los materiales es un sello propio y característico de la formación en la Usach”, explica.

Con respecto al aporte del postgrado a la formación de sus estudiantes, el director resalta que este es un programa que se creó para ”satisfacer la necesidad de perfeccionamiento de profesionales de la industria”, relacionándose, además, con otros impartidos en el Plantel, como el Doctorado en Ingeniería de Procesos y Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

Un programa que abre puertas

Ignacio Ramos, egresado del Magíster en 2021, investigador, y estudiante del Doctorado en Ingeniería de Procesos de la Universidad, se graduó como metalurgista. Relata que durante sus estudios de pregrado en Ingeniería Civil, tuvo la oportunidad de participar en un proyecto que se desarrollaba en la industria, lo que lo impulsó a seguir perfeccionándose.

“El Magíster, propiamente tal, me ayudó a tener una mentalidad investigativa, estar siempre buscando y viendo qué aportes se pueden hacer. Mi tesis fue en la Minera Los Pelambres, por un proyecto Fondef”, comenta, lo que sin lugar a dudas lo ayudó a relacionarse con el medio.

“Fue un gran aporte, porque esta vinculación es justamente lo que a muchos programas les hace falta. Tuve la oportunidad de realizarlo, y es una de las grandes experiencias que he tenido, tanto académica como laboralmente”, destaca.

“Es un programa súper oportuno en abrir puertas, porque vincula el trabajo de la industria con investigación, entonces estás disponible a abarcar nuevas áreas y desafíos”, puntualiza.

Para más información puedes escribir al email magister.metalurgia@usach.cl  o ingresar aquí  

Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática: investigadores de excelencia

Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática: investigadores de excelencia

El Magíster en Ciencia en la especialidad de Matemática es un programa de carácter académico, enfocado en la formación de egresadas/os altamente calificadas/os, capaces de integrarse a programas de doctorado, como colaboradoras/es en grupos de investigación y de ejercer docencia universitaria en la disciplina. 

El plan de estudios, dirigido por el Dr. Humberto Prado, tiene una duración de cuatro semestres lectivos, que debido a la contingencia se llevarán a cabo a través de plataformas virtuales. Las postulaciones para este año ya están cerradas.

Las líneas de especialización son: Álgebra y Geometría; Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución; Ecuaciones Diferenciales Parciales; Sistemas Dinámicos; Matemática Discreta y Optimización; y Física Matemática.

Según explica el Dr. Prado, lo que diferencia a este Magíster de otros, es la diversidad de áreas de investigación, lo que conlleva la existencia de una gran variedad de temas de tesis.

“También se está implementando un sistema de tutorías, donde la o el estudiante puede hacer consultas a su profesor designado”, destaca.

Gracias a la disciplina académica del Magíster, egresadas y egresados son considerados profesionales del más alto nivel. Esto se explica en el proceso de postulación al programa, donde quienes no califican en la selección pueden tener una nueva oportunidad. “Lo que hacemos es ofrecer cursos de nivelación, para que tengan las herramientas que respondan a esas exigencias. Entonces tienen la oportunidad de cursar el Magíster en la próxima temporada”, comenta el Dr. Prado.

Juan Pablo Cabeza egresó del programa en 2020 y gracias a los sólidos conocimientos que adquirió fortaleciendo su carrera, pudo acceder a un programa de doctorado que actualmente cursa. Valora el aporte del cuerpo docente del Magíster que contribuyó a su formación. “Las matemáticas son una herramienta fundamental en el mundo de las ciencias, además de ser muy valoradas en el mundo profesional. Por la parte académica, este programa fue capaz de darme una sólida base”, destaca. 

Más información aquí   

Magíster en Ciencias Económicas: programa con enfoque científico, único en el país

Magíster en Ciencias Económicas: programa con enfoque científico, único en el país

Con una duración de cuatro semestres lectivos, el Magíster en Ciencias Económicas, de la Universidad de Santiago de Chile, tendrá abiertas sus postulaciones para el primer ciclo 2022 hasta el 13 de marzo.  
 
Está acreditado hasta 2023, aunque su director, el Dr. José Noguera,  afirma que ya están trabajando en el próximo proceso que inicia a fines de este año. 
 
Su plan de estudios está dirigido principalmente a egresadas/os con licenciatura y/o título profesional en las áreas de la Ingeniería Civil y Comercial, o bien en disciplinas de alto contenido cuantitativo, como la matemática, la física y la estadística. 
 
Dadas las condiciones sanitarias, durante este año el programa será online, sin embargo, su director no descarta la implementación de clases presenciales, siempre que la contingencia lo permita.
 
Según se desglosa en el sitio web, quienes egresen serán capaces de“procesar y analizar información económica.Utilizar software especializado, comunicarse de forma oral y escrita, trabajar en equipo, abordar problemas interdisciplinarios, ser autocrítica/o, y analizar o solucionar problemas económicos.”
 
Además, se trata de un programa de economía que posee un enfoque particularmente científico que busca preparar a las/os estudiantes para futuros estudios doctorales, ya sea en universidades nacionales o en Estados Unidos y Europa. Está dirigido a “quienes quieran fortalecer sus debilidades, o deseen insertarse directamente en el mercado laboral en posiciones de alto nivel en economía”, asegura el Dr. Noguera.
 
Respecto a las particularidades del postgrado, el director declara que es justamente su enfoque científico lo que lo constituye como único en la Usach y en el país, resaltando, también, la competitividad en cuanto a los precios del arancel, en comparación con otros similares. 
 
“Hay muy pocos programas con esta orientación en el país. Las y los alumnas/os tienen la oportunidad de introducirse en el mundo de la economía como una disciplina científica, con métodos cuantitativos avanzados que se usan en economía para escribir papers académicos, lo que, a su vez,les da la ventaja de poder acceder a conocimiento de punta en la profesión”, declara.
 
A futuro seguir el doctorado
 
Giselli Castillo egresó del programa el año pasado y con esta perspectiva remarca la calidad del equipo docente. “Además de ser economistas expertos en sus temas de investigación, siempre tuvieron toda la disposición y amabilidad de impulsar mi carrera, ya sea con ayudantías de cátedra, de investigación, contactos y hasta estar disponibles para la tutoría de mi tesis de magíster”, asegura. 
 
Cuenta que eligió este postgrado por su carácter académico, ya que “te prepara especialmente para seguir una carrera de docencia e investigación, con el objetivo principal de continuar estudios de doctorado”.  
 
También menciona que en el proceso tuvo la fortuna de conocer y vincularse a un área específica de la economía experimental, que por lo general no es enseñada en las carreras de pregrado. Finalmente, se interesó tanto por la materia, que terminó por incorporarla en su proyecto de tesis, lo que además le permitió tener claridad con respecto a los temas que quiere seguir desarrollando en un futuro doctorado.  
 
“Resalto la amplitud de los aspectos en los cuales uno puede desarrollarse, ya que, si bien el Magíster es académico y por lo tanto se aborda bastante la teoría económica, también se trabaja con datos, por lo que tomar este programa para mejorar capacidades en el mercado laboral de un economista es posible”, aclara.
 
“Por último, y no menos importante, el programa cuenta con facilidades de pago del arancel, lo cual personalmente me ayudó bastante en el proceso de financiamiento, siendo una cualidad que otras universidades con programas similares no tienen”, concluye.  
 
Toda la información correspondiente al programa se encuentra en el sitio web oficial (http://magistereconomia.usach.cl/), donde se podrán encontrar aspectos como la malla curricular, perfil de egreso, arancel, fechas de postulación y becas.

Magíster en Psicología Educacional: proponiendo diseños de intervención para transformar el sistema

Magíster en Psicología Educacional: proponiendo diseños de intervención para transformar el sistema

El Magíster en Psicología Educacional está orientado a profundizar en los conocimientos teórico-prácticos de este ámbito, que permitan fundamentar programas e intervenciones en el ámbito de la comunidad educativa, para la mejora de los procesos de promoción del desarrollo integral de quienes participan en ella, incluyendo aprendizajes significativos y desarrollo cognitivo de las/los educandos, así como el fomento de una sana convivencia entre todos sus actores.
 
Está dirigido a quienes tengan el título profesional en psicología, además, de una experiencia de un año como mínimo en el área de la educación. Las postulaciones  cierran  la segunda semana de marzo.
 
Su director, el Dr. Mario Morales, declara que a partir de las necesidades del sistema educacional durante los últimos años y la importancia de insertar psicólogos educacionales en las instituciones escolares, que contribuyan en la realización de transformaciones de algunos procesos relacionados con la gestión directiva, pedagógica y la convivencia e inclusión, se propuso que el programa formase psicólogos, que tuvieran conocimientos en educación y que propusieran diseños de intervención para llevar a cabo diversas transformaciones en el sistema educacional.
 
Añade que el sistema educacional chileno requiere la presencia de psicólogos que tengan experiencia en educación, con el propósito de diagnosticar, proponer programas de intervención y realizar seguimientos de estas acciones.  
 
Consultado por el alcance de este ámbito  de intervención, sostiene que es amplio.”Existen necesidades del equipo directivo en el plano organizacional, temas relacionados con el liderazgo educativo, trabajo colaborativo, bienestar psicológico de los docentes, resolución de conflictos, toma de decisiones”.
 
Añade que en el ámbito de la gestión pedagógica, se deben resolver temas relacionados con el proceso de aprendizaje, como también nuevos enfoques y en el ámbito de la convivencia e inclusión, los diferentes actores que participan en la institución escolar deben enfrentarse a situaciones de clima escolar, convivencia, inclusión, equidad de género, desarrollo socioemocional de los estudiantes, profesores, apoderados, participación de los padres, las dificultades de aprendizaje, entre otros.
 
El Dr. Morales estima que la formación del psicólogo permite profundizar cada uno de estos tópicos en los distintos procesos y niveles educativos. “Se requiere un profesional con una formación que, junto con los demás actores, pueda proponer cambios sustantivos para alcanzar una transformación en los distintos ámbitos, que favorezca la calidad en el proceso educativo a través de una formación integral de los estudiantes”.
 
Este contexto transformó la naturaleza del programa, desde un Magíster en Psicología Educacional de carácter académico a un Magíster en Psicología Educacional de carácter profesional. 
 
Aporte desde la investigación
 
La psicóloga Elizabeth Carvajal destaca la experiencia formativa del programa, el cual le brindó un espacio para adquirir habilidades y conocimientos tanto teóricos como prácticos. 
 
“Las principales diferencias que ha generado el programa con mi propio quehacer como psicóloga es la capacidad para abordar diversos contextos del sistema educativo entregando una mirada crítica y reflexiva para diagnosticar y generar diversas propuestas de intervención que poco a poco han ido promoviendo mejoras en los procesos”.
 
Elizabeth invitó a inscribirse en este postgrado para adquirir herramientas que aportarán en los espacios educativos desde la  investigación.
 
Por su parte, Horacio Cornejo, actual estudiante del Magíster, agregó que desde este espacio los psicólogos tienen la oportunidad de construir una propuesta profesional de transformación del espacio educativo que permita abordar diversas problemáticas y fenómenos estudiados.
 
Más información AQUI. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images