Getty Images

Felipe Elorrieta, doctor en Estadísticas: “Los datos que nos entrega el Minsal, no dejan dudas de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”

Felipe Elorrieta, doctor en Estadísticas: “Los datos que nos entrega el Minsal, no dejan dudas de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”

Todas las semanas el Ministerio de Salud en su sitio oficial informa la situación sanitaria del país y la cantidad de personas contagiadas con COVID-19, analizando la gravedad de la enfermedad y también la protección atribuible a la vacunación en distintos grupos etarios. 

El documento correspondiente a la semana epidemiológica (SE) 48, (hasta el 04 de diciembre del 2021), señala que a nivel nacional las personas inoculadas marcan una diferencia en los ingresos UCI. La tasa de ingreso a una unidad crítica es de 4,2 cada 100 mil habitantes sin protección contra el virus. Y en quienes tienen su esquema basal completo (dos vacunas) esta cifra desciende a 0,9, mientras en la población con el refuerzo, las personas que requieren una cama crítica son 0,2 por cada 100 mil habitantes.

En la tasa de mortalidad, la inoculación también muestra resultados positivos. De acuerdo con los registros oficiales, la incidencia en el grupo que se ha inoculado con la dosis de refuerzo hace más de 14 días es 0,4; mientras que con sólo dos dosis sube 0,8; y en el caso de los no vacunados o con protección incompleta, aumenta a 2,0.

Al comparar la SE 48 con la 46, se observa que de los casos ingresados a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y fallecidos por COVID-19, el 56,2 % y 36,6 %, respectivamente, no contaban con protección completa.

Felipe Elorrieta, doctor en Estadística y profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, analiza estas cifras e indica que existe una tendencia a la baja en las últimas semanas en los niveles de protección (esquema completo y con tercera dosis), los “que siguen despegándose de la población no vacunada, pese la llegada de la variante delta”. Y en esa dirección “los datos que nos entrega el Minsal no dejan dudas acerca de la efectividad que han tenido las vacunas y la dosis de refuerzo”, sentenció.

El especialista se referirá a estas cifras y los resultados que evidencian, en el webinar Nuevas variantes COVID-19: cómo cuidarnos y retomar nuestra vida, que tendrá lugar este miércoles 15 de diciembre, a las 11:30 horas, y que será transmitido por el canal en Youtube de la Universidad de Santiago de Chile. Junto al Dr. Jairo Vanegas y la Mg. Blanca Troncoso abordarán las mejores medidas para enfrentar la evolución de la pandemia y del SARS-CoV-2, sin descuidar nuestras propias vidas.

Vacuna como requisito principal

Según un medio de circulación nacional, antes de renunciar a la Subsecretaría de Salud Pública, Paula Daza consultó al Programa Nacional de Inmunizaciones y al Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) de la cartera de salud, si era posible hacer obligatoria la vacunación contra el Covid-19 en ciertos grupos específicos. Esto se haría basado en el comportamiento del virus, la evolución de la pandemia, la información local y la experiencia internacional.

De acuerdo a datos del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), al 12 de diciembre se han administrado 42.211.798 dosis de vacuna contra el COVID-19, las que corresponden a 16.441.633 de primera dosis, 15.743.792 a segundas dosis, 573.339 a dosis única, 9.453.034 a dosis de refuerzo. Con respecto a la cobertura, el mismo sitio indica que en menores de 18 años alcanza a un 63,8% y un 91,5% corresponde a personas mayores de edad. Pese a los buenos resultados, la preocupación de las autoridades y de los expertos continúa siendo el grupo de los no inmunizados y los sin la tercera dosis, debido a la necesidad de mantener el buen nivel de inoculación para evitar la propagación del COVID-19.

Para Elorrieta, la solución no es forzar u obligar a la población, sino que “el camino es seguir fortaleciendo las medidas para incentivar la vacunación. Entonces, primero, se debe acercar la vacunación a las personas. Hay casos donde por motivos laborales, o de otra índole, no les resulta fácil ir a un centro de vacunación, en ese sentido se debe facilitar el acceso”. El especialista opina que en segundo lugar se promover incentivos para las personas que tienen el pase de movilidad, “diferenciar las cosas que una persona inmunizada puede hacer respecto a los que están no están inoculados”, puntualizó. 

En esa línea, el gobierno ha implementado restricciones a quienes no cuenten con ninguna dosis. Por ejemplo, no pueden entrar a bares, restaurantes, estadios o cines sin el Pase de Movilidad. Además, desde este mes los mayores de 45 años deben contar con la tercera dosis para mantener activo el documento. Esta disposición oficial se replicará a partir del 1 de enero para los mayores de 18 años.

Igualmente continúa la adquisición de nuevas vacunas. La semana pasada, el ministro Paris informó que llegaron al país 785.070 nuevas dosis de Pfizer-BioNTech. Mismos días en que la jefa del Departamento de Epidemiología del Minsal, Alejandra Pizarro, informó sobre el protocolo para hacer frente a la nueva variante ómicron. El documento, basado en las recomendaciones de la OMS, indica ampliar la investigación epidemiológica, hacerla más exhaustiva y con una definición más sensible de contacto estrecho, ya que podría ser más transmisible que la variante delta, que actualmente domina en la pandemia.

 

Virólogo por ómicron y dosis de refuerzo: “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas”

Virólogo por ómicron y dosis de refuerzo: “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas”

Este sábado la Seremi de Salud de Valparaíso confirmó el primer infectado con la variante ómicron del virus SARS-CoV-2. Unos días antes, la OMS había clasificado la mutación como preocupante, debido a que presenta varias combinaciones que podrían afectar a las características del virus, tales como la facilidad para propagarse o la gravedad de los síntomas que causa.  “La variante B.1.1.529 presenta un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes”, sostiene el informe emanado por la OMS. 
 
En esa dirección, el virólogo y académico de la Usach, Dr. Eugenio Spencer, explicó que, al tener esta multiplicidad, la variante podría producir “una proteína en el virus que no fuera reconocida por lo anticuerpos que se han inducido por las diversas vacunas. Pero como recién está apareciendo (…) no hay antecedentes científicos, en ninguna dirección, que nos diga cómo funciona y qué ventajas tiene respecto a las otras mutaciones que han aparecido”.
 
Pese a esta incertidumbre, Spencer sostuvo que ómicron puede ser neutralizada por la respuesta que dan las vacunas actuales o no, pero de lo que tiene certeza es que “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas. Eso nos quiere decir que las vacunas funcionan”, puntualizó. 
 
Sin embargo, existen diversos estudios que han demostrado que a los seis meses de finalizado el esquema inicial de inmunización, los niveles de anticuerpos creados por el tratamiento tienden a disminuir. Por este motivo, el gobierno, al igual que en otros países, inició en agosto una campaña de dosis de refuerzo. Según datos de Our World in Data, a seis meses del comienzo, nuestro país se ha instalado en el primer lugar de las naciones con mayor avance en la inoculación complementaria contra el COVID-19. La semana pasada superó los 8,6 millones de personas inyectadas con este apoyo, alcanzando un 45,21% de la población, aventajando a Israel (43,99%) y a Uruguay (39%). 
 
Para el virólogo del plantel, el manejo de las autoridades de salud en esta materia ha sido “espectacular comparado con otro país del mundo. Estamos entre los cinco países con mejor manejo de la crisis sanitaria”, destacó. 
 
Por lo tanto, “yo recomendaría, primero, al millón de personas que aún no se vacuna, que lo haga. Y lo segundo, es que las personas que han recibido las dos dosis, ya ha pasado el tiempo para que se pongan la tercera medida", aconsejó.
 
Finalmente, Spencer hizo un llamado a todas las que no se han inoculado o no han completado su programa de vacunación, a que lo hagan. "Háganle un favor a sus compatriotas… vacúnense. Las vacunas son seguras y protegen", sentenció.  
 
Según un medio de circulación nacional, los buenos resultados de la tercera dosis en Chile hicieron que las autoridades ya estén pensando en “vacunar de forma sistemática, probablemente cada seis meses”, informó el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, en una reunión con los directores de los 29 servicios de salud del país. En la misma nota se indica que el nuevo refuerzo inmunológico, comenzaría en marzo de 2022.

Infectólogo Ignacio Silva por variante ómicron: “Puede desestabilizar el relativo control que tenemos de la pandemia”

Infectólogo Ignacio Silva por variante ómicron: “Puede desestabilizar el relativo control que tenemos de la pandemia”

Identificada en Sudáfrica y clasificada como “una variante de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud, ómicron ya fue detectada en varios países de Europa en menos de una semana. Con una tasa de transmisión alta, la alerta ya fue acogida por más de 40 países, que han prohibido los viajes desde la zona donde inició el brote.

Para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, la variante ómicron se caracteriza por tener una importante cantidad de mutaciones. “La probabilidad de que sea más contagiosa, más agresiva o que evada las respuestas a las vacunas es mayor. Sin embargo, todavía es muy temprano para saber si, efectivamente, se van a cumplir esas condiciones. Hasta ahora, no tenemos la suficiente investigación, porque los casos descritos han sido pocos y debe hacerse el seguimiento”, sostuvo.

El especialista consideró que notificarla como una variante de preocupación es una decisión preventiva, pero alertó sobre la cantidad de casos que se han detectado rápidamente en los países que han sido afectados. Sobre todo, en Sudáfrica.

“Mirando las mutaciones que posee esta variante, comparado con otras de su tipo o con estudios clínicos de laboratorio, pareciera ser que esta mutación en particular se asocia a una mayor evasión de la respuesta inmune, pero todo esto es especulativo”, insistió.

Finalmente, el Dr. Silva llamó a la población a recordar las medidas preventivas de autocuidado y a quienes aún no han completado su esquema de vacunación, que lo hagan a la brevedad. Además, señaló que la autoridad sanitaria debiera evaluar el generar cuarentenas para viajeros.

“Puede representar una amenaza para la situación epidemiológica actual. Sabemos que las vacunas que estamos utilizando y las medidas de control son efectivas contra las variantes que circulan actualmente, pero esta variante puede comprometer esta nueva estabilidad si se confirma que efectivamente es más contagiosa o que evade la respuesta inmune. Claramente, puede desestabilizar el relativo control que tenemos de la pandemia en nuestro país y podría generar una nueva ola de contagios”, concluyó el académico.

Destacadas expertas abordarán el rol de las universidades en agenda de género

Destacadas expertas abordarán el rol de las universidades en agenda de género

Para hoy jueves 21 de octubre, a las 16:00 horas, es la invitación al webinar “Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior, una mirada de cambios desde Latinoamérica en tiempos de pandemia”, a través de nuestro canal oficial de YouTube.

Organizada por la Prorrectoría y la Comisión del Eje Estratégico de Inclusión e Igualdad de Género PEI 2030, la actividad virtual tiene como objetivo visibilizar el rol de las universidades en la agenda de igualdad de género, tanto a nivel nacional como latinoamericano, en un contexto de incertidumbre y cambio constante. 

En el evento participará Malena Espeche, coordinadora de la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe; Claudia Rojas, directora del Observatorio de Género de la U. Nacional de Colombia; y Marcela Gutiérrez, profesional de la División de Políticas de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género de nuestro país.

La reflexión será moderada por la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Karin Baeza. “Esta actividad forma parte de un conjunto de muchas otras instancias a través de las cuales la Universidad de Santiago está aprendiendo de otros referentes y se mira a sí misma en materia de género”, puntualizó la directora.

Agregó que, a través de las dos visiones regionales, es decir, de Espeche y Rojas, el Plantel espera expandir la discusión, aprender de los procesos de otras entidades, y conocer los aprendizajes y desafíos de sus instituciones.

Para Karin Baeza, en esta reflexión hay aspectos clave a considerar para todas las universidades en el trabajo de la igualdad de género y diversidad, y es que la institucionalidad por sí sola no es suficiente, debe existir junto con la transversalidad de género. “Eso es lo que vamos a mirar a través de estas dos exponentes latinoamericanas que están trabajando estos mismos temas en otros dos espacios”, añadió.

Asimismo, dijo, estará la posibilidad de conocer la visión desde el Ministerio de la Mujer, lo que “nos dará un encuadre nacional que será nutritivo para aprender y seguir profundizando nuestros propios procesos de institucionalización y transversalización”.

PEI 2030

El jefe del Departamento de Gestión Estratégica de nuestra Universidad, Felipe Salgado, indicó que en la agenda del Plan Estratégico Institucional (PEI) es clave la discusión en torno a la igualdad de género y la inclusión, ya que son parte de los compromisos institucionales declarados.

En ese sentido, explicó que existen comisiones que trabajan ambas temáticas con el propósito de abordar estas tareas del PEI de aquí al 2030.

Por lo mismo, agregó que estos webinars buscan “visibilizar el trabajo que se está haciendo en el PEI, en el marco de la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible, tomando en cuenta el área de inclusión y la igualdad de género”.

También tienen como objetivo dar a conocer “el quehacer de la Universidad en el marco de los compromisos que se ha trazado al 2030, haciendo un trabajo intersectorial con distintas entidades públicas y privadas, nacionales y latinoamericanas, de manera de generar una instancia de intercambio de experiencias sobre qué se está haciendo en otras instituciones en temáticas de la agenda de género para trabajar el foco de la igualdad”, sostuvo Salgado.

 

Enfermería retorna a actividades presenciales con talleres prácticos que recrean situaciones reales con pacientes

Enfermería retorna a actividades presenciales con talleres prácticos que recrean situaciones reales con pacientes

El martes 12 de octubre la carrera de Enfermería comienza el retorno seguro y gradual a las actividades presenciales. Para ello la Dirección de la Escuela, la jefatura de la carrera y coordinadoras de asignaturas prepararon talleres prácticos en segundo, tercero y cuarto año del programa de estudios que recrean situaciones reales con pacientes. Estas asignaturas, producto de la pandemia y el impedimento de asistir a campos clínicos, se estaban realizando de manera virtual.

Para la jefa de carrera, Claudia Villalobos Morales, el retorno a la presencialidad “es ideal, porque nos permite que nuestros estudiantes que estaban haciendo una modalidad de tutoría remota, experimentando la experiencia clínica a través del computador con la docente -formato que continuará paralelo a la presencialidad- ahora podrán practicar habilidades técnicas o algunos procedimientos críticos que son fundamentales en la eventualidad que nos digan en algún momento ‘partamos ahora al hospital’”.

En esa dirección, explicó que “en los talleres se trabajará con actores, actrices y fantomas (aparato o elemento que contiene, en su interior, elementos de características similares a los del organismo), lo que será bastante productivo para ellas/os. La parte clínica nunca se reemplaza, sigo pensando que es fundamental, pero estamos tratando que sea lo más cercano posible a la realidad”.

Trabajos de simulación

Una forma de trabajar en Enfermería y fomentar el aprendizaje clínico es por medio de la simulación. Esta es una técnica que usa una situación o ambiente creado para permitir que las personas experimenten una situación real con el propósito de practicar, aprender, evaluar, probar u obtener la comprensión del actuar de un grupo de personas

A juicio de Claudia Villalobos esta herramienta, que no es nueva, durante la pandemia alcanzó un rol relevante. “La simulación se ocupaba para trabajar con los cursos más pequeños. Permite hacer un tránsito entre la teoría y el paciente (…) y debido a las restricciones sanitarias, la simulación se convirtió en fundamental, porque no teníamos (y aún no) pacientes o usuarios para atender”, puntualizó.

Sobre las ventajas de trabajar con actrices y actores, la magíster en Bioética remarcó que “permite entrenar a las/os estudiantes no solo en habilidades técnicas, sino que también en destrezas comunicacionales, sociales y emocionales, porque hacen una dramatización sobre la atención, por ejemplo, de un adulto mayor (…) es como ver un paciente real”.

Cabe consignar que serán cerca de 220 estudiantes de la carrera que volverán a las actividades presenciales, de las/os cuales 120 pertenecen a segundo, 60 a tercero y 45 a cuarto año.

Importante hito: académicos de Medicina se adjudican Fonis 2021 y estudiarán inmunidad de vacunas contra COVID-19

Importante hito: académicos de Medicina se adjudican Fonis 2021 y estudiarán inmunidad de vacunas contra COVID-19

"Magnitud y duración de la respuesta inmune humoral frente a la exposición natural a SARS-CoV-2 o a las vacunas administradas en Chile en adultos con riesgo cardiovascular atendidos en atención primaria: estudio de cohorte prospectivo", es el nombre del proyecto de la Universidad de Santiago que se adjudicó un Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis).

El trabajo es dirigido por la académica de la Escuela de Medicina y experta en epidemiología clínica, doctora Vivienne Bachelet. Su equipo está compuesto por los/as también profesores/as de la Escuela, los/as doctores/as Ignacio Silva y Marisol Navarrete, y el kinesiólogo Patricio Gomolán.

Para la doctora Bachelet se trata de un hito para la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, al ser la primera vez que se adjudican un Fonis. "Este es el fruto de tres años de trabajo en que primero armamos un equipo y luego fuimos capaces de levantar un proyecto, postular y ganar", señaló.

"Desde que asumí como profesora asociada, mi objetivo ha sido extremar esfuerzos con el fin de generar las condiciones para desarrollar e incrementar la investigación clínica de buen nivel, y este fondo da una señal al resto de la Escuela de que es posible", puntualizó.

La investigación

Con el financiamiento recibido, el equipo estudiará el impacto de las vacunas frente a la exposición al SARS-CoV-2 natural poniendo el foco sobre una población específica, que en este caso serán adultos mayores con riesgo cardiovascular que se atienden en la atención primaria.

La muestra abarcará a cerca de 1.000 pacientes del Programa de Salud Cardiovascular de dos consultorios de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

A este grupo se le realizarán mediciones seriadas en el tiempo de anticuerpos neutralizantes para SARS-CoV-2 y se evaluará la evolución de la respuesta inmune frente a las vacunas.

Además de los $60 millones adjudicados a través del Fonis, el estudio cuenta con instituciones patrocinadoras como Siemens Healthineers, que proporcionarán los kits para la detección de anticuerpos neutralizantes, y Bionet S.A., que va a procesar las muestras en sus laboratorios.

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

Angela Merkel: estabilidad de un mundo en crisis, lleva por nombre el documental que hoy lunes 27 de septiembre a las 22:30 horas, será emitido por nuestro canal universitario.

Con repetición el miércoles y el sábado a las 20:00, esta realización de la televisión alemana podrá exhibirse gracias a la colaboración de contenidos que existe entre STGO TV y Deutsche Welle (DW) desde el año 2017 a la fecha.

Para Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, es todo un lujo contar con este documental en nuestra parrilla programática, sobre todo en el contexto general de las elecciones alemanas en las que fueron electos 709 diputados del Bundestag, que a su vez eligen al nuevo canciller de Alemania para el periodo 2021-2025.

“Es muy importante para nosotros como STGO TV emitir esta realización de la televisora germana DW, justo en el momento en que Alemania celebró el día de ayer sus elecciones generales  en la que se escoge, después de las negociaciones entre los partidos mejor posicionados, una nueva coalición de gobierno. Con ello, finalizó una era de 16 años en que la canciller Angela Merkel estuvo al frente del gobierno alemán”, sostuvo la periodista.

En este sentido, Heiko Stolze, representante regional de Deutsche Welle (DW), indicó que el objetivo de este documental es ofrecer una visión coherente de Angela Merkel desde el exterior, precisamente a través de quienes la han conocido en el ámbito internacional.

“El documental ha reunido por primera vez a estos protagonistas y ha creado así un documento histórico que describe con autenticidad y cercanía los años de la política exterior de Merkel”

Asimismo, señaló que la importancia que un canal como STGO TV emita este documental, radica en que estudiantes y académicos valoran este registro que pone el foco en la política internacional de las últimas dos décadas, así como en el legado que deja Angela Merkel.

“Para DW, los universitarios y académicos de todo el mundo son parte muy importante de nuestro público objetivo. Fiel a nuestro lema "Made for minds", es muy importante para nosotros compartir la visión alemana y europea sobre los acontecimientos mundiales en cuanto a política, economía, temas medioambientales y de  cambio climático, así como también temas sociales, el arte y la cultura”, aseguró Stolze.

Para cumplir con este cometido DW está presente a nivel mundial y con una oferta regionalizada con señales de TV en español, alemán, inglés y árabe y un portal de internet en más de 30 idiomas, además de una presencia multilingüe en todas sus redes sociales.

La figura de Merkel

Para la Dra. Pamela Figueroa, la imagen de Angela Merkel ha marcado los últimos 20 años de la política mundial.

“Marca una época no solo para Alemania, sino que también para Europa y probablemente para el mundo occidental. En los 16 años en que ella fue líder del gobierno le tocó enfrentar muchas crisis económicas, sociales, políticas, incluso la pandemia, y en todas ellas mostró un liderazgo sumamente democrático y también de cercanía, lo que generó importantes acuerdos y abordar enormes desafíos”, indicó la analista.

En este sentido, recalcó que este nuevo proceso seguramente se caracterizará por la búsqueda de nuevos estadistas que logren mantener la estabilidad política.

“Sin duda, el término del gobierno de Angela Merkel y las nuevas elecciones en Alemania van a significar un ciclo nuevo, con nuevos retos y liderazgos, y habrá que ver si surgen nuevas figuras de la política como el que representó la canciller alemana”, aseguró la politóloga.

La Dra. Figueroa remarcó la conducción de Merkel como mujer en un mundo en donde la mayoría de los mandatarios son hombres. “Hay que destacar lo alto que deja la vara en cuanto al rol de las líderes mujeres, representando un enorme aporte para la política a nivel global”, concluyó.

 

Proyecto Fondef optimiza ciclo de recuperación de purines animales contribuyendo a la economía circular

Proyecto Fondef optimiza ciclo de recuperación de purines animales contribuyendo a la economía circular

La carne de cerdo es la más consumida a nivel mundial, según datos de la FAO, mientras que en nuestro país es la tercera más solicitada, precedida por la de pollo y bovino, respectivamente, según informó en 2018 la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (Asprocer). 
 
Sin embargo, el principal impacto ambiental de su producción está en los purines, consecuencia de una mezcla de fecas y orina animal, los cuales contienen elementos que pueden ejercer un efecto negativo en el ecosistema si no son manejados adecuadamente.
 
El proyecto Fondef "Obtención de fertilizante (estruvita y azufre) en reactores anaerobios de purines de cerdo" se inició con la dirección del fallecido académico, Dr. Silvio Montalvo, y fue finalizado por el investigador y director del Laboratorio de Biotecnología Ambiental (Labiotam), Dr. César Huiliñir Curío. 
 
El objetivo fue desarrollar una nueva metodología para recuperar fósforo, nitrógeno y azufre dentro de un biorreactor que opera con purines porcinos. Esta recuperación se realiza a través de la generación de productos con valor fertilizante, como la estruvita y el azufre elemental, mediante la adición de bischofita (cloruro de magnesio obtenido de la extracción de litio), zeolitas naturales y aplicación de pequeñas cantidades de aire. 
 
Entre los principales resultados, el estudio concluyó que “es posible recuperar el azufre elemental con la ayuda de la zeolita y microaireación. 
 
Además, fue posible usar la bischofita directamente en el reactor anaeróbico como fuente de magnesio sin generar ningún impacto negativo en la operación de biorreactores anaeróbicos. Finalmente, se genera y es posible recuperar la estruvita utilizando la bischofita como fuente de magnesio, en conjunto con la zeolita como nucleador de la generación de la estruvita. De esta manera, se redujo la concentración del fósforo en los efluentes de los biodigestores, a escala de laboratorio”, explicó el Dr. Huiliñir.
 
Aplicación en la agroindustria 
 
Si bien el proyecto estuvo enfocado en la industria del cerdo, el Dr. César Huiliñir aseguró que los resultados de este proyecto se pueden replicar en todos los residuos que genera la agroindustria.
   
“Tenemos la certeza que el proyecto puede ser aplicable a otro tipo de residuos ricos en nitrógeno, fósforo y azufre, adaptando la relación de bischofita para poder obtener la estruvita y reduciendo las concentraciones de estos elementos. Creo que se podría implementar en todos los tratamientos anaeróbicos de residuos agroindustriales, sobre todo los relacionados con la industria de la carne de pollo, en pavos, en mataderos, la piscicultura, producción de leche, etc.”, sostuvo.  
 
Alianza con la empresa privada
 
El propósito de los proyectos Fondef es contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades para la realización de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico de interés para el sector productivo o de interés público.
 
En esa dirección, esta es la primera vez que el laboratorio se adjudica este tipo de fondos, puesto que su trabajo investigativo está orientado principalmente a generar proyectos de ciencia fundamental.
 
Para realizar los estudios, el laboratorio formó una alianza con la agrícola AASA, que es productora de cerdos, quienes cuentan con “el sistema completo del tratamiento de purines a través de digestores anaeróbicos para producir biogás, el cual limpian y posteriormente lo usan para la generación de electricidad, cubriendo todas las necesidades de la planta.  
 
Debido a esto estuvieron interesados en esta alianza, para controlar el nitrógeno y el fósforo del efluente que sale del biorreactor”, comentó el Dr. César Huiliñir.
 
Mientras que la otra compañía ligada al proyecto es Selmag, relacionada con la producción de litio, el cual tiene como residuo la bischofita, que es un mineral de cloruro de magnesio hidratado. “Actualmente la bischofita es utilizada como mejorador de los caminos, para no levantar mucho polvo, pero más allá de eso, no tienen ningún valor. Entonces estamos tratando de valorizarla, entendiendo que la minería del litio es importante desde el punto de vista estratégico para nuestro país”, puntualizó el director del Labiotam. 
 
 

Plan de Retorno contempla aumentar acceso presencial para la investigación aplicada

Plan de Retorno contempla aumentar acceso presencial para la investigación aplicada

El Comité Campus seguro se encuentra trabajando en la ampliación del acceso presencial para más personas y, considerando que el trabajo científico tecnológico es una de las áreas que más se afectó con las restricciones de la pandemia, se busca apoyar el retorno de más investigadoras e investigadores al campus de manera presencial a algunas de las actividades que no se habían incorporado en las aperturas anteriores.

“Esperamos proveer a la comunidad de investigadores e investigadoras, las garantías necesarias para que puedan desarrollar sus trabajos de investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica de la forma más segura posible, en el contexto de pandemia. Para ello se han actualizado los protocolos de acuerdos a los lineamientos que entregan las autoridades sanitarias en el Plan Paso a Paso”, señala la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, María José Galotto.

Junto con estas medidas, se trabaja en los protocolos para ampliar los accesos y potenciar los trabajos de investigación, por ejemplo, con pasantías de investigadores de instituciones colaboradoras, sostiene la Dra. Galotto agregando que se espera continuar ampliando el acceso laboratorios, “ya vamos en 132 y sumando gradual y constantemente a más equipos al trabajo presencial, por lo que, al día de hoy, se han abarcado la mayoría de las líneas de investigación”. 

La Dra. Galotto agrega que las personas de la Vridei junto con el Comité Campus Seguro se encuentran trabajando constantemente “para entregar las condiciones necesarias a quienes que se sientan en confianza para desarrollar sus actividades”.

Aprendizajes para el nuevo trabajo

Desde que comenzó la labor del Comité Campus Seguro en agosto del año pasado, se consideró clave buscar soluciones para las investigadoras e investigadores con proyectos comprometidos. Así, en octubre 2020 se habilitó un primer plan piloto para analizar protocolos específicos y se adoptaron metodologías para una nueva forma de trabajar y de vivir.

La decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza forma parte del Comité y recuerda que el plan piloto permitió probar los protocolos y preparar nuevas rutinas para investigadoras/es. “El comportamiento de la Facultad de Química y Biología se fue adaptando a una nueva forma de vida, evitando aglomeraciones, transitando rápidamente por el interior del edificio, con un sistema de limpieza exhaustivo en todos los espacios comunes y, sobre todo, con un respeto absoluto a las nuevas normas de seguridad”, sostiene. Así, se cuidaron los aforos y se acomodaron turnos para evitar una paralización durante las nuevas restricciones a la Región Metropolitana en el primer semestre 2021.

“Creo que esta capacidad que tenemos de adaptación viene de nuestra formación científica, que nos ha permitido comprender realmente lo que significa la enfermedad y no basarse en informaciones que provienen de las redes sociales o de personas que no están preparadas para una correcta comunicación científica. Eso ha sido clave para saber cómo comportarnos y cómo convivir con este virus en una época distinta a la que estábamos acostumbrados”, acota la Dra. Mendoza.

Y estas nuevas rutinas han dado buenos resultados. “Hoy estamos incorporando clases presenciales para laboratorios específicos experimentales, dado que nuestras carreras tienen un porcentaje altísimo de formación en la parte experimental”, un ejemplo de eso es que esta semana integraron actividades para la carrera Técnico en Análisis Químico y Físico, con estudiantes que pronto deberán hacer su práctica profesional en empresas y que requieren en forma urgente e intensiva formarse en actividades experimentales.

“Estamos orgullosos, hemos contado con el apoyo de profesoras/es, directoras/es de los Departamentos, del vicedecanato de Docencia, de profesionales, funcionarias y funcionarios para que esto efectivamente resulte, y creemos que podemos ser un pilotaje modelo, para que la Universidad rápidamente en esta nueva forma de vida que tenemos, retorne a su trabajo habitual”, afirma.

Estrictas medidas de seguridad para el bien común

En octubre de 2020 comenzó el plan de Pilotaje de Campus Seguro con cinco laboratorios a los cuales se podía ingresar. Actualmente son 132 a los que está permitido acceder de manera presencial. Académicos/as, postdoctorantes, estudiantes de Doctorado y Magíster, ayudantes de investigación, profesionales y técnicos de Laboratorio, pueden ingresar manteniendo las estrictas normas del protocolo sanitario institucional, mientras que para las visitas de investigadoras/es externas/os en estos momentos se está trabajando en nuevas formalidades para que puedan acceder a las dependencias de la Universidad.

El Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina, comenzó su etapa de pilotaje en noviembre de 2020. Si bien las restricciones no les permitían contar con el equipo completo, el número de personas autorizadas podían continuar con las labores críticas, como, por ejemplo, el mantenimiento de las Drosophila melanogaster (mosca de la fruta), “que no son como los otros animales, que se pueden congelar o reproducir. Si no se hacía perdíamos una colonia completa. Entonces no podíamos parar”, explica su directora Dra. Lorena Sulz.

En estos momentos el recinto se encuentra realizando investigación en cuatro de sus áreas y las/os investigadoras/es que no han podido retornar a la presencialidad, “se han dedicado a escribir, por lo que esperamos una gran cantidad de artículos cuando regresen”, señala.

Sobre las estrictas normas sanitarias, la académica de la Escuela de Medicina destaca la trazabilidad, la toma de PCR quincenal, entre otras acciones. Estas medidas fueron reforzadas por reglas internas del CIBAP, porque “tenemos compañeras/os que viven con personas con factores de riesgo, entonces era súper importante para nosotros no tener focos de infección. Hemos sido bastante cuidadosos. Hicimos un protocolo interno de buenas prácticas y de aforo. Tenemos un calendario que tratamos de mantener en regla”, remarca.

Mientras que el laboratorio Simet-Usach (NCh ISO-17025) LE.1188, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, no paró su actividad, por un tiempo importante, durante el cierre total del Campus, debido a que el Minsal lo decretó como recinto esencial, ya que provee servicios al sector de construcción (a través del Minvu) y minero, rubros considerados de primera necesidad. 

Sin embargo, su director, el Dr. Alfredo Artigas, comenta que antes del protocolo interno del Plantel se regían por las directrices que entregaba el gobierno. Tomas de PCR, que las personas que viajaban en automóvil lo hicieran en sus vehículos propios, distanciamiento físico, etc., pero el reglamento institucional ordenó y entregó calma a las/os trabajadores del laboratorio.

“A nosotros nos parece súper bien que se implementara. Las personas estaban asustadas, pero cuando hay algo más estructurado la gente está mucho más tranquila. Por ejemplo, creo que fue clave la decisión de tomar el PCR. También decretar los aforos permitidos, independiente que no tengamos problemas en ese aspecto, nos entregaron el número de personas que podían estar en las áreas, porque siempre teníamos la inquietud de cuántos pueden estar en un lugar. Creo que el protocolo estipuló reglas claras para todos”, concluye.

Se dio el puntapié inicial para el Reporte de Sostenibilidad 2020

Se dio el puntapié inicial para el Reporte de Sostenibilidad 2020

El Reporte de Sostenibilidad es el compendio anual del desempeño de la Universidad de Santiago de Chile en el ámbito social, financiero, ambiental y en la gobernanza. Desde 2008, nuestra universidad realiza este informe que se comparte con toda la comunidad, tanto interna como de alcance significativo, y que da cuenta de las acciones realizadas e iniciativas emprendidas por la organización orientadas a la sostenibidad, siguiendo la planificación estratégica propuesta y en acuerdo con importantes lineamientos de orden cultural y global.

La elaboración del Reporte de Sostenibilidad se estandariza mediante el sistema GRI (Global Reporting Initiative) que permite estimar y comparar los avances logrados año a año.

Dando el ¡vamos!

El lunes 23 de agosto se dio el puntapié inicial al proceso de recolección de información para la elaboración del nuevo Reporte con una reunión de coordinación. Sin embargo, hay una característica que hace más especial a este informe que en años anteriores: por primera vez se dará cuenta del impacto de una pandemia con medidas inéditas para la Universidad, el país, e incluso el mundo, en el marco de la historia reciente.

El nuevo Reporte cubrirá el año 2020 y esto presenta características que estuvieron fuera de toda planificación anterior. “Desarrollar este informe nos insta a mirar de manera retrospectiva la forma cómo reaccionamos a la incertidumbre y a analizar nuestras acciones”, señala el prorrector, Dr. Jorge Torres. Sin embargo, la autoridad invita a mantener una actitud constructiva: “será un desafío reunir el material para la elaboración del informe, porque recogerá el impacto de las medidas para contener la pandemia de covid-19, pero a la vez, las experiencias que nos han hecho más resilientes, más fuertes y mejor preparados para el futuro”.

Aporte de la Comunidad

Las acciones que se registran son las que permiten avanzar hacia un concepto amplio de sostenibilidad, y para lograr identificar esas acciones la directora de Desarrollo Institucional, Dra. Camila Burgos, señala que “será esencial contar con la participación de la Comunidad Universitaria, de sus estamentos y especialmente de las unidades del gobierno central y las vocalías, ya que desde su rol son capaces de detectar temáticas relevantes e información significativa”.

La directora agrega que el desafío de este año también debe considerar “hacer visible el conjunto de actividades que se realizan en materia de sostenibilidad, y que muchas veces no hemos reportado”.

Esta contribución apoyará la transparencia de la organización, promoviendo la consolidación del Plan Estratégico Institucional, presentando buenas prácticas, registrando o apoyando la trazabilidad de datos anuales, e instalándose como evidencia para los diversos estándares de sostenibilidad y rankings a los cuales la Universidad adhiere.

La información que se recoja este año en el Reporte, se estructurará en línea con los cinco ejes estratégicos del PEI 2020-2030, que a la vez consideran los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por las Naciones Unidas. “Queremos que el compromiso institucional en sostenibilidad, que está muy arraigado a las metas que la Universidad se ha propuesto para esta década, quede expresado en el desempeño de los ODS en nuestra institución y luego, en este Reporte”, destacó el Dr. Jorge Torres.

Junto con esto, los datos que se incorporen al documento, también serán insumos para el Times Higher Education Impact Ranking, que el año pasado situó a la Usach en el bloque 401-600, que a nivel nacional representa la tercera ubicación.

Temas y fechas

Los tópicos que se abordarán son: Rol público y alianzas para la contribución a políticas públicas; Campus sostenible; Transformación digital; Innovación y emprendimiento; Calidad de vida universitaria; Acceso a la educación y movilidad social; Inclusión e igualdad de género; Formación e investigación para la sostenibilidad; Contribución a la comunidad y difusión del conocimiento; Internacionalización e Interculturalidad.

El levantamiento de información, que comenzó este lunes 23, y las entrevistas están planificados hasta el 6 de septiembre. A partir de entonces comienza el proceso de redacción del documento, que luego se revisará y, finalmente, se enviará a diseño para su publicación, en un plazo que se proyecta para la penúltima semana de octubre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images