Getty Images

Con charlas, nuevos contenidos y orientación al bienestar llega plan de capacitaciones del segundo semestre

Con charlas, nuevos contenidos y orientación al bienestar llega plan de capacitaciones del segundo semestre

Durante julio, el Departamento de Desarrollo de Personas (DDP) presentó a los equipos directivos de las distintas Unidades Mayores de la Universidad, el plan de capacitación del segundo semestre 2021 para el estamento administrativo, con el objetivo de difundir las modalidades y formas de atender los requerimientos de capacitación.

“Con esta iniciativa se buscó visibilizar la programación existente para abarcar a la mayor cantidad de personas interesadas en participar, dando a conocer a las jefaturas el proceso integral y facilitar su rol en la gestión de la capacitación”, señala Leonardo Vega, jefe del DDP.

Si bien las condiciones sanitarias han mejorado en la Región Metropolitana, muchas actividades administrativas continuarán realizándose de manera remota hasta nuevo aviso, lo que permite mayor acceso a cursos.

“En periodo de teletrabajo se ha potenciado la capacitación a distancia, tanto de manera sincrónica como de forma asincrónica (…) Esto ha permitido mayor participación en las actividades, dado que facilita destinar tiempo y coordinación con las jefaturas sin alterar mayormente el quehacer universitario”, añadió el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas

Leonardo Vega explicó que existe un área de las capacitaciones justamente orientada al bienestar y la calidad de vida, así como otra que brinda herramientas de teletrabajo y habilidades en los liderazgos a distancia, “con la finalidad de entregar apoyo tanto a las jefaturas como a los equipos de trabajo”.

También destaca la oferta en el área de valores y normativa institucional que permite hacer comunes los principios que guían la misión y visión de la Universidad de Santiago de Chile, para alinear las acciones de las diversas unidades.

Habilidades para un mejor desempeño

La capacitación se entiende como el conjunto de actividades orientadas a incorporar, fortalecer o desarrollar los conocimientos, habilidades y/o actitudes en funcionarias/os, que sean necesarios para el eficiente desempeño de sus labores, el logro de los objetivos y el desarrollo de los valores institucionales.

Así, el Departamento de Desarrollo de Personas junto con el Comité Bipartito de Capacitación busca acompañar y promover la formación de las personas apoyando el desarrollo integral, brindando herramientas para mejorar la calidad de vida y las competencias de las y los integrantes del estamento administrativo.

Con múltiples programas disponibles hasta fin de año, se han contemplado cerca de 45 cursos de capacitación en una organización flexible que permite que algunas actividades no se dicten por escasez de inscritas/os, para que se puedan reprogramar o, incluso, que por alta demanda deban realizarse en varias versiones.

“La posibilidad de realizar cursos online ha permitido entregar una mayor oferta”, complementó Beatriz Arnaiz, analista de Gestión de Personas.

Explicó que además de la orientación al bienestar y la calidad de vida, en este plan se incorporan nuevos contenidos relacionados con los objetivos estratégicos institucionales y se atienden necesidades relacionadas con herramientas tecnológicas para enfrentar el teletrabajo, “se encuentra alineado con los valores y demanda Institucional; es así como considera al PEI, temáticas de calidad y acreditación, las políticas de Desarrollo de Personas, entre otros temas”, indicó.

Y atención, porque estos cursos de orden institucional “son siempre necesarios para todas y todos los funcionarios, principalmente los relacionados con valores institucionales, normativa vigente, plataformas de información, entre otros, que en conjunto con el programa de inducción que realiza el Departamento de Desarrollo de Personas contribuyen a una mejor integración”, remarcó.

Las charlas a las Unidades Mayores, que también han sido acompañadas por integrantes del Comité Bipartito de Capacitación, han tenido una muy buena acogida. Esto allana el camino para que las unidades puedan solicitar al Departamento de Desarrollo de Personas un análisis de requerimiento de capacitación específico para alguno de sus equipos de trabajo cuando sea necesario.

Para más información sobre la oferta disponible, visite el sitio del Departamento de Desarrollo de Personas de la Usach.

Lictex realiza asesorías gratuitas a pymes en el proceso de certificación de mascarillas sociales

Lictex realiza asesorías gratuitas a pymes en el proceso de certificación de mascarillas sociales

Desde que comenzaron las medidas para enfrentar el SARS-CoV-2 el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), perteneciente al Departamento de Ingeniería Química del Plantel, ha cumplido una importante labor en la crisis sanitaria, siendo el único en Chile en certificar pantallas faciales, mascarillas y ropas quirúrgicas.

En el marco de proyectos de la Corfo y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile orientados a combatir la pandemia, el Laboratorio tiene la facultad de evaluar y aprobar prototipos de elementos de protección personal (EPP) que cumplan con los parámetros de la Unión Europea, normativa que rige en esta área.

Una vez comprobada su capacidad, viene la etapa de certificación de calidad de la producción de mascarillas sociales. En esta parte del proceso el Lictex presta asesorías de mejora continua gratuitas a las/os emprendedoras/es con la finalidad de certificar sus productos.

Karina Bravo, bioquímica e investigadora del Laboratorio, explicó que el proyecto está basado en la responsabilidad social que tiene al ser parte de la Universidad de Santiago de Chile.

“Nosotros podríamos llegar hasta la primera etapa y decirles a estas personas su producto cumplió, o no, la certificación de acuerdo a la normativa vigente, pero después de discutirlo al interior de laboratorio decidimos implementar este proyecto de acompañamiento, porque impacta directo en la ciudadanía y eso va alineado con los valores que nos rigen al ser parte de una Universidad pública y estatal como la nuestra”, remarcó.

Además, agregó que “las asesorías duran en promedio 90 días y consisten en verificar si hay que agregar o quitar capas, cambiar el tipo de textil o hacer mejoras en torno al ajuste. Todo ese proceso de mejora continua hasta que pasen los parámetros que se indican en la normativa, lo hacemos gratis”.

Pero no solo contemplan la idoneidad o no del producto, “sino que también su realidad territorial, por ejemplo, qué telas tienen disponibles y/o qué manufactura necesitan para que el producto alcance la calidad que se necesita”, sostuvo.

Desde septiembre de 2020 a la fecha, cerca de treinta Pymes de Alto Hospicio, Antofagasta, Viña del Mar, comunas de la Región Metropolitana, Concepción, Talcahuano, Valdivia y Punta Arenas han sido beneficiadas con estas asesorías. Algunos son pequeñas/os empresarias/os que tenían un café, eran fabricantes de ropa para colegios, transportistas escolares, entre otros orígenes laborales, los que se vieron obligados por la pandemia a producir estos insumos de protección personal.

Ventajas de ajuste

Una mascarilla debe contar al menos con tres capas: una tela externa, que actúa como repelente al agua; una intermedia que funciona como filtro para virus y bacterias; y finalmente una tercera tela interior que debe ser confortable al rostro. Para ser certificadas, se les testea y valida su capacidad de filtración, respirabilidad y de ajuste a la cara.

Esta última competencia tiene ventajas en los productos asesorados por el Lictex, puesto que las pruebas se realizan “directamente en humanos, entonces todos los pequeños y medianos empresarios que hacen mascarillas de telas comunes realizan el testeo en población chilena a diferencia de los productos industrializados que vienen con tallas de personas europeas o estadounidenses (…) por lo tanto, se incluyen las características de género, etnia, inclusive de clase, porque estamos considerando las características faciales de estas tres variantes”, puntualizó Karina Bravo. 

Para mayor información sobre los servicios que ofrece el Laboratorio, puedes revisar la página www.lictex.usach.cl. Para consultas sobre las mascarillas, se debe escribir al correo  mascarillas.lictex@usach.cl

Ciclo de Conferencias online “Neurociencia en Acción” convoca a más de 900 asistentes en sus primeras dos jornadas

Ciclo de Conferencias online “Neurociencia en Acción” convoca a más de 900 asistentes en sus primeras dos jornadas

“Hay variados tópicos que son estudiados por la neurociencia que son de interés para el público general incluyendo temáticas cognitivas, motivacionales y emocionales” sostuvo su organizador, Daniver Morales Nejaz, sobre las temáticas que aborda el ciclo de conferencias “Neurociencia en Acción”, que lleva ya dos fechas en este 2021.

“La intención es generar una plataforma para la difusión de la neurociencia en tópicos como motivación, memoria, control cognitivo ejecutivo, estrés, enfermedades neurodegenerativas, desórdenes del aprendizaje, entre otros, que pensamos que producirá un gran interés y el cual será creciente”, afirmó el académico del Departamento de Biología.

El evento tuvo un impacto positivo a través de videoconferencias con más de 400 visitas y que tuvo como invitado al Dr. Pablo Henny Vargas, quien expuso sobre “El rol de las neuronas dopaminérgicas en los procesos motivacionales”.

En la segunda jornada del ciclo, la Dra. Andrea Goldin desarrolló el tema “Perspectivas sobre el Entrenamiento cognitivo”, conferencia realizada desde Buenos Aires, Argentina, la cual conectó a más de 500 asistentes.

Dado el éxito que ha tenido su desarrollo en este 2021, su organización proyecta que, en lo que resta del año, el Ciclo de Conferencias “Neurociencia en Acción” logre ser más conocido y llegue a más personas, que amplíe su audiencia a regiones y al extranjero y, que en un futuro, extienda su internacionalización, integrando a investigadores e investigadoras de otros países, según comentó el Dr. Morales.

La próxima fecha del encuentro por Zoom está planificada para el jueves 26 de agosto vía Zoom con la Dra. Paloma Miranda Arredondo, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de nuestra Universidad, quien en la ocasión conversará sobre “Tensiones entre Educación y Neurociencia”.

Las conferencias se pueden ver en vivo y en directo utilizando el enlace que se comunicara oportunamente o accediendo desde la página Facebook del Diplomado Neurociencias del Aprendizaje y Habilidades del siglo XXI.

Nueva hipótesis de académico Usach sobre estrés postraumático destaca en importante revista científica europea

Nueva hipótesis de académico Usach sobre estrés postraumático destaca en importante revista científica europea

Un trabajo investigativo de ocho años que explica, desde una nueva perspectiva, los desórdenes en la temporalidad en pacientes con estrés postraumático asociado a estados alterados de conciencia, fue publicado en la European Journal of Trauma and Dissociation, revista científica catalogada como una de las más importantes en el área.

Su autor principal es el doctor Rodrigo Correa, psiquiatra y académico del Programa de Especialización en Psiquiatría Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.

La investigación se titula ‘What is the nature of the alteration of temporality in Trauma-Related Altered States of Consciousness? A neuro-phenomenological analysis’ (¿Cuál es la naturaleza de la alteración de la temporalidad en los estados alterados de conciencia relacionados con el trauma? Un análisis neurofenomenológico), que fue publicada, de manera online, el 6 de mayo de 2021.

Junto al psiquiatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Nicolás Rodríguez, y la psicóloga de la Universidad del Desarrollo, Matilde Bortolaso, el doctor Correa elaboró un esquema que asocia, desde la filosofía, la psiquiatría y la psicología, los ‘estados alterados de conciencia’ en personas que padecen estrés postraumático a una ruptura en cómo dichos pacientes viven su “tiempo interno” en sincronía con el presente, describiendo cómo se produce esta disfunción.

El modelo fue construido sobre la base de una extensa revisión bibliográfica en torno al concepto de la temporalidad. En una primera instancia, se realizó a partir de una perspectiva filosófica, para luego incorporar datos provenientes de las neurociencias, la psiquiatría y la psicología. El resultado final fue un esquema que, de acuerdo con el académico Usach, “podría comenzar a predecir qué puede ocurrir con estos pacientes”.

La publicación cuenta con un total de 54 páginas, lo que Correa define como “extremadamente raro”, pues afirma que es inusual encontrar investigaciones de tal extensión en revistas científicas. “El que hayan dado espacio para un trabajo tan amplio, que además postula una hipótesis nueva, nos sorprendió”, expresa.

“Desincronización” entre pasado y presente

El Trastorno por Estrés Postraumático surgió de manera conceptual en la segunda mitad del siglo XX, pero su estudio se remonta a la Antigüedad: una enfermedad caracterizada por los “efectos clínicos y psicológicos” ante una situación negativa “con una connotación de gran adversidad”, explica Correa; hechos como catástrofes, accidentes, guerras y en especial maltratos o negligencias sufridas durante la niñez que se convierten, para algunas personas, en eventos de alto impacto emocional, cuyas consecuencias pueden perdurar por años.

Sus síntomas, que según Correa surgen incluso tras oír relatos sobre hechos traumáticos o conocer de ellos a través de los medios de comunicación, se manifiestan a través de pesadillas, estados de hiperalerta, evasión de actividades que revoquen lo experimentado, flashbacks, entre otros.

Entre quienes sufren este cuadro, explica el psiquiatra con más de veinte años de experiencia, existe un grupo de pacientes que padecen lo que se denomina ‘estrés postraumático asociado a estados alterados de conciencia’, lo que redunda en una “expresión clínica más grave” y un “peor pronóstico”.

Los pacientes, asevera Correa, “pierden la capacidad de vivir la temporalidad interna sincrónicamente con el tiempo externo” producto de un trauma, o en otras palabras, “están asincrónicos en su capacidad de relacionarse con el mundo”.

El ritmo al caminar, la frecuencia cardiaca, la respiración y la forma en que hablamos son elementos que componen nuestro “tiempo interno”, detalla el académico, tiempo que a su vez constituye uno de los elementos en que se cimenta la conciencia de cada individuo. “Una de las ideas es que esa pérdida de temporalidad interna provoca que el pasado traumático inunde por completo el presente. Los pacientes, durante un flashback, no recuerdan, sino que reviven lo que les pasó”, ejemplifica Correa.

Por lo mismo, la hipótesis planteada por el docente de la Usach y los otros dos especialistas apunta a que una forma de rehabilitar a pacientes con estrés postraumático asociado a estados alterados de conciencia es por medio de terapias que “sincronizan temporalmente a la persona” para que vuelva a vivir en sintonía con lo que sucede a su alrededor. Un ejemplo sería la terapia de EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares, en inglés), en donde el paciente realiza predicciones temporales sin darse cuenta.

Pandemia y estrés postraumático

“Efectivamente se está viendo mucho más estrés postraumático asociado a COVID-19”, expresa Correa, quien califica como altamente traumatizantes hechos como enfermar gravemente de Coronavirus o no poder realizar rituales funerarios a un fallecido. “El impacto que está teniendo a nivel mundial probablemente en el futuro se va a equiparar, psicológicamente, al efecto que han tenido algunas guerras”, agregó el psiquiatra de la Usach.

Bajo este contexto, Correa confía en que la nueva hipótesis planteada junto a sus colaboradores pueda ser sometida a testeo y escrutinio científico. “Esperamos abrir caminos novedosos que sean mejores para nuestros y nuestras pacientes”.

La publicación en la European Journal of Trauma and Dissociation de esta nueva hipótesis es “esperanzadora”, además, para fomentar la generación de nuevos conocimientos en psiquiatría dentro del escenario nacional, asegura el docente.

Durante noviembre de este año, la revista, que pertenece a la Asociación Francesa de Psicotrauma, incluirá en su Volumen 5, Número 4, el trabajo encabezado por Correa.

Puedes revisar el paper en este enlace.

Destacan ventajas y potencial del sistema de gestión del aprendizaje Canvas

Destacan ventajas y potencial del sistema de gestión del aprendizaje Canvas

El sistema de gestión del aprendizaje Canvas, se implementó en la Usach a contar del primer semestre de este año y el plan de pilotaje alcanzó a los nuevos estudiantes de primer año en la carrera de Derecho y de dos programas de magíster.
 
Canvas Usach vino a complementar el sistema de plataformas de gestión del aprendizaje o LMS (Learning Management System) que ya contaba con métodos clásicos usados en la educación a distancia. Algunos de sus usuarios ya han reportado ventajas y también aspectos donde el desarrollo de recursos para aprender en línea puede crecer.
 
La jefa del Departamento de Gestión de Postgrado de la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), Dra. Andrea Farías, valoró lo intuitivo del sistema con diseño atractivo y un ordenamiento lógico que facilita el trabajo, con muchos recursos innovadores y fáciles de usar.
 
 A esto sumó la flexibilidad para organizar las clases considerando lo que es necesario preparar, lo que se realiza y lo que queda pendiente para la siguiente sesión, “siempre de forma secuenciada en torno a aprendizajes definidos”. Sobre las evaluaciones, consideró que la forma de diseñarlas no es compleja y que ofrece variadas alternativas. 
 
“Permite a los estudiantes y docentes explorar continuamente las herramientas que tiene de forma autónoma”, desplegando posibilidades gráficas orientadas a lograr aprendizajes de calidad en entornos virtuales, agregó la Dra. Farías.
 
Sin embargo, subrayó que para que ello funcione de la manera esperada, se requiere “diseñar muy bien las actividades en torno a los resultados de aprendizaje pretendidos”. Por eso, se están haciendo esfuerzos en términos de desarrollo curricular, técnico y normativo, y junto con ello, el compromiso de quienes participan, ya que “para potenciar el proceso educativo es imprescindible la capacitación de las/os académicas/os”.  
 
Valoró que la herramienta permita “acceder a los programas de Postgrado a estudiantes de regiones, con extensas jornadas de trabajo y que en otras condiciones no podrían especializarse en el ámbito laboral o formarse para el desarrollo de la investigación avanzada”.
 
El académico César Huiliñir, director del Magíster en Medio Ambiente mención Ingeniería de Tratamiento de Residuos de la Facultad de Ingeniería, opinó que el sistema es amigable y sencillo a la hora de construir los cursos. “La interacción estudiante-profesor se hace más amena, se potencia”, indicó, mientras que en relación a la preparación de las evaluaciones explicó que aún falta consolidar bien algunos aspectos del sistema.
 
Damián Mansilla, jefe de la Coordinación Curricular de Postgrado de la VIPO, en su rol de administrador del sistema, acotó que “la incorporación del sistema Canvas LMS me ha parecido un acierto desde todo punto de vista, ya que los procesos de virtualización de la docencia se han acelerado de forma exponencial de acuerdo al contexto online que estamos viviendo producido por la emergencia sanitaria”.
 
Por eso también valoró la adaptación al uso desde distintos dispositivos, como teléfonos, y la capacidad para integrar diversas aplicaciones como Zoom, Youtube, Vimeo, Teams, H5P, Articulate, etc., que fácilmente pueden ser anexadas a la plataforma. 
 
Mansilla consideró que el sistema permite estar a la vanguardia en los procesos de virtualización de la enseñanza abriendo un camino a la transformación digital tecnológica y al cambio de paradigma del proceso enseñanza/aprendizaje en la Universidad.
 
En tanto, Nicolás Henríquez estudiante de  primer año de Derecho comentó que el uso de Canvas no es complejo y que cuenta con distintos recursos que “apoyan y facilitan mucho navegar en la plataforma”, junto con esto, la experiencia de uso es personalizada y esto permite a las y los estudiantes ver sus notas, revisar el calendario y los temas que estén pendientes.
 
Estimó que aspectos como el foro presentan potencial para mejorar y también la posibilidad de integrar más recursos audiovisuales a través del espacio de almacenamiento. Acentuó que es importante que las y los docentes dispongan de los recursos del sistema y que se aumente su capacidad.

Académicos Dr. Pedro Palominos y Juan Barrientos: La viralización del teletrabajo

Académicos Dr. Pedro Palominos y Juan Barrientos: La viralización del teletrabajo


El avance del teletrabajo como modalidad laboral es innegable. Una situación que era prevista como cercana producto de los avances de la digitalización, la masificación en el acceso a la banda ancha, el crecimiento de las ciudades y la creciente demanda por servicios online, se ha hecho presente con la velocidad y viralización que el mismo COVID nos ha dejado.

Y es que no estábamos tan preparados en la práctica para afrontar este inevitable desafío de esta nueva revolución industrial, y como suele ocurrirnos, esperábamos que el paso de los años fuera mejorando la situación, al estilo del dicho popular que “en el camino se arregla la carga”, aludiendo a que poco a poco las organizaciones irían entrando en esta nueva realidad y con ello se irían ajustando en su forma de gestionar.

Sin embargo, no es una sorpresa para nadie que la pandemia del COVID-19 ha traído innumerables consecuencias en nuestros modos de vida. El uso de las mascarillas, la permanente limpieza de las manos y el tan poco humano distanciamiento social son conductas que permanecerán por mucho tiempo, pero también la forma en que desarrollamos y desarrollaremos nuestros trabajos se verá modificada.

Hemos descubierto que muchas de las labores que a diario hacían los y las trabajadoras de manera presencial eran posibles de realizar de manera remota, manteniendo e incluso mejorando los niveles de productividad. Ya reflexionábamos hace algunos años cómo era que nos trasladábamos grandes periodos de tiempo al día cruzando las ciudades de punta a punta para llegar a una oficina (o cubículo) en donde encendíamos un computador con Internet, para operar datos desde una base remota, preparando informes con documentos de la nube para finalmente enviarlos a otra persona mediante un correo electrónico o bien dejarlos nuevamente en la nube.

Es decir, el trabajo es remoto desde hace mucho tiempo, pero la pandemia nos puso de frente con la necesidad de hacerlo desde nuestras casas, o lo que es lo mismo, con la no necesidad de ir físicamente a las oficinas.

Desde luego, no todos los trabajos permiten esta modalidad, pues hay algunos que aun requieren de la presencia física de forma imprescindible, y decimos ‘aun’ pues no cabe duda que, más rápido que lento, todas esas funciones serán también automatizadas. 

Pero esta acelerada implementación del teletrabajo nos está poniendo de frente con otra realidad propia de la naturaleza del trabajo pero que no estaba suficientemente relevada. El trabajo no es solo una actividad remunerada, ni un medio de conseguir recursos para la vida, sino que el trabajo es también parte de la vida psicológica de las personas y por ende aporta una estructura que no es fácil de suplir cuando esta pasa de un momento a otro a realizarse en el hogar.

El trabajo permite a las personas la socialización, el desarrollo de sus potencialidades grupales, el espacio de desconexión de la vida doméstica y también nos da la posibilidad de distraernos en un ambiente diferente al habitual. Es de este modo que los principales dolores que han aparecido con el teletrabajo tienen que ver con la forma en que se ha implementado esta nueva y acelerada manera de realizar la vida laboral.

Las principales quejas de los trabajadores tienen que ver con el poco apoyo por parte de sus empleadores de dotar de equipamiento necesario, tales como equipos, conectividad, escritorios, sillas, etcétera, y más bien el teletrabajo se ha realizado con el mismo equipamiento, mobiliario y condiciones que las personas ya tenían en sus hogares previo a la pandemia.

También hay quejas relacionadas a que no se han realizado los necesarios acuerdos de desconexión que naturalmente deben haber puesto que la mezcla de las tareas domésticas con las laborales se vuelve tóxica, estresante y nada compatible.

Sin duda no es lo mismo trabajar dentro que fuera de la casa, aunque el trabajo propiamente tal sea el mismo. Se debe avanzar muchísimo en materias de fiscalización pues esta realidad no se irá con la pandemia, sino que permanecerá como la nueva manera de trabajar.

Pero así como la fiscalización debe ser realizada, también es necesaria la formación de una nueva competencia laboral relacionada con la capacidad de separar lo doméstico de lo laboral, de autodisciplina y de una permanente auto-observación en cuanto a cómo nuestro trabajo afecta nuestra vida hogareña y viceversa ya que al estar ambas esferas psicológicas en el mismo espacio físico, la confusión y contaminación cruzada es altamente tentadora.

Todo ha sido muy vertiginoso y no es extraño que la estructura administrativo burocrática de la fiscalización estatal de las condiciones laborales y la concientización de la nueva manera de entender el trabajo no vayan a la misma velocidad que el COVID, pero sin duda el éxito de las organizaciones, los trabajadores y trabajadoras de aquí en más dependerá de lo rápido que sean para adaptarse a esta irrenunciable realidad.

Académico Luis Sáez advierte peligrosidad en 99 plaguicidas autorizados por el SAG

Académico Luis Sáez advierte peligrosidad en 99 plaguicidas autorizados por el SAG

 
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), autorizó 99 plaguicidas en Chile que fueron prohibidos con anterioridad por parte de la Unión Europea. Según la Pestice Action Network, 40 son “altamente peligrosos”.
 
Para el ingeniero agrónomo y experto en comercialización y mercados agrícolas de la Universidad de Santiago, Luis Sáez, esta situación es muy preocupante, porque los pesticidas son agentes elaborados para matar, ya sea insectos, hongos u otras plantas. Afectan a las plantas que se desea eliminar, pero también a plantas deseadas y a los insectos benéficos, como por ejemplo las abejas y  las conocidas ‘chinitas’ que cumplen un importante rol en la producción de alimentos”, explicó.
 
“Estos elementos químicos, suelen permanecer en el suelo por muchos años, desde ahí, pueden ser absorbidos por las plantas y, por ende, consumidos por los humanos. También, algunos pesticidas quedan en las praderas, que son el alimento de las vacas y con eso pueden depositarse en la carne y leche, y posteriormente consumidos por los humanos”, complementó. 
 
Bajo ese punto afirmó que, a mediano y largo plazo, en los humanos se han detectado enfermedades cancerígenas, problemas reproductivos y malformaciones en los recién nacidos. 
 
También dijo que otro grave problema es lo que se denomina “tiempo de carencia”, donde se requiere un determinado tiempo para que el producto se pueda consumir por las personas. 
 
“Por ejemplo, si un agricultor necesita vender su producción o decide hacerlo para aprovechar una oportunidad de mercado (precios altos por ejemplo), es posible no espere todos los días recomendados desde que se aplicó el producto hasta la cosecha, incluso, algunos asumen que si por ejemplo al producto le faltan algunos días para cumplir con el período de carencia, como se supone entre que lo cosechen y llegue al consumidor final van a pasar esos días, entonces de igual manera hacen la cosecha, lo que es una total irresponsabilidad”, puntualizó.
 
A pesar de que los pesticidas, en el mejor de los casos, sean evaluados positivamente en otros países, para el académico no es extrapolable directamente a nuestro país. 
 
“Las condiciones climáticas, especialmente de temperatura, precipitaciones y viento, el tipo de cultivo, la conformación del cultivo, las denominadas rotaciones de cultivo (los cultivos que se van sembrando en el mismo potrero), el destino de ese cultivo, entre otras, hacen que los efectos nocivos puedan ser totalmente diferentes”, concluyó.
 
 

Especialista del Departamento de Biología aborda mitos y funcionamiento de las vacunas contra COVID- 19

Especialista del Departamento de Biología aborda mitos y funcionamiento de las vacunas contra COVID- 19

“Es una actividad muy importante para nuestros egresados, estudiantes y profesores en formación” indicó la vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología, Dra. Brenda Modak, sobre la importancia del seminario que abordó los mitos sobre el Coronavirus y el funcionamiento de las vacunas, actividad que forma parte de la Red de Desarrollo Profesional de la carrera de Pedagogía en Química y Biología.

En el evento online, el investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Acuña, comentó temas relacionados con las políticas de salud en la población y el manejo comunicacional “errado” de las autoridades a su juicio.

Antes de resolver dudas, el académico miembro de la Sociedad Chilena de Inmunología, destacó la red de colaboración y el aporte de la Universidad de Santiago en la realización de una importante cantidad de exámenes desde abril 2020 para la detección del virus y en la certificación y uso de mascarillas por parte del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex) de Departamento de Ingeniería Química.

Sobre los principales temas de la conversación, el académico contestó:

El virus fue creado en China: “Ya sea por noticias falsas y gran cantidad de información no veraz, existen varios elementos para desmitificar esto, como por ejemplo, que la existencia de literatura indica que ya en el 2016 se estaban estudiando los Coronavirus a propósito del SARS. De esos estudios y a partir de esa fecha, se empiezan a caracterizar diferentes subtipos de virus que de alguna forma relacionan y prevén las posibilidad de pandemia respecto a estos virus zoonóticos”. 


Si me enfermé, no me puedo reinfectar: “La prevalencia del virus puede ser por mucho tiempo, lo cual ha sido confirmado por literatura y también tenemos casos en que un paciente se puede reinfectar con otros virus distinto. Por eso, uno de los puntos importantes para evitarlo es mantener la distancia social”.

El virus se puede volver buena gente: “El virus va a tener distintos tipos de comportamiento, haciendo incluso que la sintomatología que pueda tener entre una ola y otra cambie. El virus sigue no se vuelve “buena onda´”; el virus pueda cambiar, sigue siendo un virus y va teniendo diferentes características según sus cepas”.

La vacuna mutará mi DNA: “No existen vacunas con componentes virales, con vectores y material genético. Este último es uno de los principales desarrollos científicos asociados a esta pandemia dado que con anterioridad no se usaban este tipo de tecnologías en las vacunas”.

Feusach inicia campaña para promover la vacunación en estudiantes

Feusach inicia campaña para promover la vacunación en estudiantes

“Que la decisión de vacunarse, que ojalá tomen, sea pensando más allá del beneficio propio, sino del resguardo de nuestra familia, amigues, compañeres, vecines, de nuestra ciudad y de nuestro país; así pronto podamos volver a vivir nuestra vida universitaria de forma plena”, sostuvo la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Noemí Quintana.

 

De esta forma la dirigenta estudiantil formuló un llamado al estamento estudiantil para que concurra a los vacunatorios oficiales a recibir las dosis de las vacunas vigentes en el país contra el COVID-19, según el calendario del Ministerio de Salud.

 

Esta semana comenzó a circular en redes sociales de la Usach una campaña comunicacional, impulsada por la Federación de Estudiantes en conjunto con el Comité Campus Seguro, que invita especialmente a alumnas y alumnos a vacunarse contra el Coronavirus y avanzar en los esfuerzos para superar la pandemia que ha alejado a nuestra comunidad universitaria del Campus.

 

“Desde la Federación de Estudiantes Usach, hacemos el llamado a informarse y a tener una visión amplia del beneficio colectivo que a la larga conlleva el vacunarse”, señaló la presidenta de la Feusach, agregando que “es importante que mis compañeres respondan a este llamado, porque sé que todes estamos agotades, estresades, cansades y desanimades con esta modalidad de clases y de vida en general, y si no ponemos de nuestra parte, esto demorará más aún en poder cambiar”.

 

La convocatoria de la Federación de Estudiantes para que las y los jóvenes se vacunen busca ayudar a disminuir las críticas cifras de COVID-19 en nuestro país.

 

Ayer se decretó cuarentena para toda la Región Metropolitana que comenzará a regir a partir del fin de semana. Además, el Ministerio de Salud destacó que el 63% de los nuevos casos no tienen su esquema de vacunación completo y el 64% es menor de 49 años.

 

Asimismo, el Minsal señaló  en su sitio web que durante la semana del 14 al 20 de junio los vacunatorios recibirán a personas de 21 y 20 años; mientras que la semana del 21 al 27 de junio será el turno de quienes tengan 19 y 18 años, al tiempo que se iniciará el proceso de vacunación con vacuna Pfizer para jóvenes entre 12 y 17 años.

 

Información sobre las vacunas

 

El lunes 7 de junio, también se realizó un webinar orientado a responder dudas y desmitificar informaciones sin respaldo científico sobre las vacunas y sus efectos. El encuentro buscó ayudar a quienes necesitaban respuestas específicas sobre cómo funcionan; de qué forma han sido elaboradas y cuál es la efectividad de las vacunas de manera que cuenten con información validada por la comunidad científica y por especialistas del área de la salud para tomar la decisión.

 

Noemí Quintana, quien además es estudiante de postgrado de Arquitectura, consideró que “si bien la vacuna no es la solución a la pandemia de forma inmediata, hace que la espera a volver en parte a nuestras vidas normales se haga más corta y que, pronto, con la vacuna, el uso de la mascarilla y todos los demás resguardos, podamos volver a encontrarnos”.

 

Y aunque ha habido momentos en que la humanidad ha enfrentado catástrofes que han afectado a grandes volúmenes de la población, la presidenta de la Feusach espera que este periodo quede como un recuerdo, que aparezca cuando en el futuro las personas miren hacia atrás sabiendo que ya ha sido superado.

 

 

Dr. Raúl Cordero: “No se pronostican lluvias para los próximos días y son malas noticias porque junio en Santiago es uno de los meses más lluviosos del año”

Dr. Raúl Cordero: “No se pronostican lluvias para los próximos días y son malas noticias porque junio en Santiago es uno de los meses más lluviosos del año”

El climatólogo y académico de la Usach prevé un 50% de probabilidades de que vuelva el fenómeno de La Niña, “garantiza una primavera y verano seco sobre todo en el sur” y considera que este 2021 “no es un año extremadamente cálido”.

En diálogo con Estación Central, el Dr. Raúl Cordero, experto en cambio climático, señaló que  el período desde abril hasta junio ha sido “el cuarto más cálido jamás registrado en Santiago” y apuntó que la partida del fenómeno de La Niña “significa que están dadas las condiciones para que llueva en la zona central”.

El climatólogo advirtió que las altas temperaturas junto a la escasez de precipitaciones “no son buenas porque exacerban la sequía del suelo” y explicó que el calentamiento global produce una aceleración en el ciclo del agua además de un aumento de las lluvias en el planeta, con excepciones como la zona central chilena.

La única solución al calentamiento global es el abandono rápido y definitivo del uso de combustibles fósiles cuyo uso genera gases de efecto invernadero. Sin embargo, podemos construir y mejorar los almacenamientos no naturales de agua”, planteó el experto, que  prevé según datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) un 50% de probabilidades de que vuelva La Niña y “garantiza una primavera y verano seco sobre todo en el sur”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images