Getty Images

Departamento de Desarrollo de Personas realiza jornadas de orientación institucional a funcionarias/os de la Universidad

Departamento de Desarrollo de Personas realiza jornadas de orientación institucional a funcionarias/os de la Universidad

Más de 40 funcionarias/os de la Universidad de Santiago de Chile participaron en las jornadas de inducción organizadas por el Departamento de Desarrollo de Personas, dependiente de la Dirección de Desarrollo Institucional de Prorrectoría. 

Los encuentros pretenden orientar y acompañar a las(os) funcionarias(os) que se integran a un nuevo puesto de trabajo, entregándoles la información necesaria que requieren para un buen desempeño en la administración pública y, en lo particular, en sus nuevas labores dentro de la Universidad.

Se trató de dos jornadas en la que los asistentes pudieron conocer y aclarar sus dudas con respecto a temas relacionados con recursos humanos, capacitación, estatuto administrativo, sistema de gestión de la calidad y evaluación de desempeño, entre otros.

Para Paulina Arriagada, funcionaria perteneciente a la Dirección de Administración y Finanzas, este programa “brinda las herramientas necesarias para poder realizar nuestras funciones con tranquilidad y con la certeza de que en caso de cualquier dificultad hay un equipo al que podemos recurrir, que nos dará el apoyo necesario o que podrá responder nuestras inquietudes”.

En la misma línea, Álvaro Moreno, funcionario del Comité de Ética Institucional de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, agradeció las charlas, “porque me permitieron adquirir mayor conocimiento del funcionamiento interno de la Universidad y de sus unidades. Además, me interioricé de los sistemas de evaluación de desempeño y de gestión”.

En tanto, para Claudia Orellana, funcionaria de Biblioteca Central de la Vicerrectoría Académica, “estas charlas podrían repetirse quizás anualmente para estar actualizados, si es que se han producido cambios al respecto”. A su juicio, son absolutamente necesarias, “porque se nos entregó la información sobre nuestros beneficios, convenios, capacitaciones y así sepamos a qué podemos acceder al ser funcionarios de la Universidad de Santiago”.

Finalmente Leonardo Vega, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas agradeció la participación de las/os  funcionarias/os   en las charlas que, aseguró, se seguirán desarrollando en los próximos meses, en el marco de Política de Inducción de la Universidad.

Lo que buscamos impulsar es el sentido de pertenencia y compromiso de las personas que se incorporan la Institución, así como también la adecuación y el entrenamiento en el puesto de trabajo para las y los funcionarios afectos a movilidad interna”, puntualizó Vega.

Bioquímica titulada en la Usach crea innovador tratamiento para enfermedades neurodegenerativas

Bioquímica titulada en la Usach crea innovador tratamiento para enfermedades neurodegenerativas

Una fórmula para tratar y prevenir enfermedades neurodegenerativas a través de la medicina natural, es lo que creó la investigación encabezada por la doctora Elisa Zúñiga Garay, académica de la UMCE y directora del proyecto Fundación Copec-UC.

Bioquímica y doctora en Química por la Universidad de Santiago de Chile, esta científica inició el estudio hace casi una década mientras trabajaba con principios bioactivos de plantas de la medicina mapuche.

“Si bien en esa época logramos nanocontener extractos de arrayán, el problema era lo difícil de reproducir un extracto natural, por lo tanto generamos uno sintético con tres antioxidantes que tenían probadas actividades neuroprotectoras y que se encontraban en altas cantidades en el arrayán”, explicó la Dra. Zúñiga.

Agrupándose con los investigadores Pablo Muñoz, académico de la Universidad de Valparaíso, y Osvaldo Rubilar, bioquímico Usach y gerente de Investigación y Desarrollo de BioAgro, crearon una especie de fibra que traspasa la barrera hematoencefálica y llega al cerebro, gracias a un polímero que se denomina inteligente.

“Lo anterior aumenta la biodisponibilidad de los compuestos bioactivos en distintos órganos, incluyendo el cerebro, donde actúa como un sistema de liberación controlada. Esto protege al cerebro de una eventual oxidación”, sostuvo la Dra. Zúñiga.

La académica indicó que la fórmula es inocua, bioindispensable, eficaz, que solo se activa si la persona tiene daño. Para entrar al mercado, el equipo apostó por generar un nutracéutico, es decir, lo intermedio entre un suplemento alimenticio y un fármaco.

La tecnología desarrollada está protegida mediante patentes de invención en Estados Unidos, Chile y se encuentra en trámite en Europa.

Formación usachina

Sobre su paso por la Universidad de Santiago, la académica asegura que “yo elegí la Usach porque era una Institución que me daba las posibilidades de hacer cosas que fueran aplicadas a la industria”.

“En esa época la malla de la carrera de Bioquímica me llamó la atención porque sus asignaturas iban dirigidas hacia el área industrial, algo que yo buscaba”, puntualiza.

De esta manera, la investigadora señala que “mi formación se hizo bajo ese sello, el de realizar transferencia tecnológica, generar nuevos productos, básicamente a lo que me dedico actualmente”.

Para la Dra. Zúñiga, su paso por la Universidad de Santiago “fue súper importante porque no solo tuve formación en conocimiento, sino que en valores. Nuestras/os profesoras/es eran muy buenas personas, siempre preocupadas/os de nosotras/os”.

 

 

Con exitosa convocatoria se desarrolló capacitación gratuita de programación web en nuestra Universidad

Con exitosa convocatoria se desarrolló capacitación gratuita de programación web en nuestra Universidad

Con una exitosa convocatoria culminó la primera versión del curso gratuito de Front End, organizado por la Asociación Gremial de Informáticos UTE-Usach y Software Libre Chile, con apoyo del Departamento de Ingeniería Informática de nuestro Plantel.

Por doce jornadas, 54 alumnas/os asistieron cada sábado, de 9 a 14 horas, a las salas del Pabellón Forma, para recibir esta capacitación sobre un modelo de lenguaje de programación de software libre.

A la actividad postularon casi 80 personas, por lo que el presidente de la Asociación Gremial de Informáticos UTE- Usach, Carlos Ossio Pino, calificó de exitosa esta convocatoria.

“Desde el 2008, nuestra Asociación cuenta con un Comité de Software Libre, lo que nos ha permitido trabajar con gente asociada a esta disciplina”, explicó el dirigente.

De acuerdo con el presidente de dicho comité, David Hernández Maturana, esto también permite que la Universidad se vincule con el medio externo, a través del desarrollo de cursos de programación.

“Para nosotros, este primer curso del año fue muy positivo para generar vínculos, pero también por el interés que despertó en las/os postulantes”, indicó Hernández.

El ingeniero y dirigente gremial recordó que la Asociación está en permanente ejecución de capacitaciones gratuitas y abiertas a toda la comunidad tanto de la Universidad como del medio externo.

 

 

 

Política de Igualdad de Género y Diversidad contiene doce ejes estratégicos y busca erradicar la violencia de género

Política de Igualdad de Género y Diversidad contiene doce ejes estratégicos y busca erradicar la violencia de género


En mayo pasado fue presentada la Política de Igualdad de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile, convirtiéndose en la hoja de ruta que robustecerá la igualdad de género, además de la no discriminación, en la cultura y gestión del Plantel.

El documento oficial concreta el trabajo sistemático que venía realizando nuestra Casa de Estudios en esta área a través de 12 ejes estratégicos y, junto con esto, facilita la interacción a nivel social e institucional en torno a la nueva reglamentación.

Desde su preparación -que contó con una activa participación de nuestra comunidad universitaria, la nueva normativa de la Usach ha estado a cargo de  la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), dependiente de la Prorrectoría. Su directora, Karin Baeza Vásquez, explicó que el documento “se alinea con la política pública en esta temática, las convenciones internacionales en materia de derechos humanos y las demandas de nuestra ciudadanía universitaria.

En ese sentido, “es una herramienta de largo plazo que trasciende las administraciones y nos brinda un propósito universitario que se sistematiza en 12 ejes de trabajo y en una agenda de género para su implementación”, explicó Karin Baeza.

De esta manera, el marco regulatorio tributa a los grandes procesos en los que la Usach está involucrada como el PEI 2020-2030 que, por primera vez, incorpora un eje transversal de género e inclusión, y el proyecto de Estatuto Orgánico.

La socióloga detalló que el reglamento permitirá acelerar la transversalización del enfoque de género en la Universidad, esto quiere decir que existirá un proceso para valorar, desde esta perspectiva, lo que implica para nuestra comunidad universitaria cualquier acción que se planifique, en todas las áreas y niveles.

Así, la nueva legalidad permitirá generar programas e iniciativas que aborden las brechas de género existentes como la subrepresentación de mujeres en espacios de decisión y las desigualdades en el desarrollo de la carrera estudiantil, funcionaria y académica. También posibilitará prevenir acciones discriminatorias hacia mujeres y diversidades sexuales, que constituyen la antesala de situaciones de hostigamiento y violencia de género.

Doce ejes estratégicos

La Política de Igualdad de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago contiene una docena de ejes estratégicos, que conviven y tributan a la pertinencia y excelencia de todo nuestro quehacer universitario. Sin embargo, antes de su oficialización en mayo pasado, existió un trabajo sistemático en esta materia, que, dependiendo del área, cuenta con “distintos grados de desarrollo”, sostuvo la directora de la DGDE.

En particular, el eje número 3, denominado ‘Formación transversal en igualdad de género y diversidad’, está enfocado en la prevención de la violencia de género. Esta orientación, se inició en 2021 a través de un plan de formación para toda la comunidad universitaria que se ha llevado a cabo por etapas.

Baeza destacó en este punto la realización del curso “Enfoque de género y buenas prácticas en el trabajo universitario” -dirigido a funcionarias/os y al mundo académico/docente- cuyo propósito es “construir una línea base en nuestra comunidad universitaria para saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a violencia de género”, señaló. Para ello, este año se dictarán tres versiones del curso, mientras que en 2023 se sumarán dos ediciones dirigidas al estudiantado.

Por lo tanto, la reciente normativa es la “piedra fundacional para instalar lo que se ha llamado una pedagogía de la igualdad de género, que tiene relación con autoeducarse y tener una vida cotidiana más responsable en el quehacer universitario, en las prácticas de aula, además de generar una política de corresponsabilidad (…) esto no puede ser solo el compromiso de un órgano institucional, sino de toda la comunidad Usach”, remarcó Karin Baeza.

El eje número 6 es ‘Generación de conocimiento con enfoque de género’. Aquí el proyecto que iniciará las acciones será el INES (Innovación en Educación Superior en Género) Ciencia + Género, a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y apoyado por la DGDE.

Esta iniciativa se enmarca en el fondo que adjudica el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el cual se complementa con el Consorcio ScienceUp -a cargo de las Facultades de Ciencia y Química y Biología en el Plantel- en su eje de Participación y representación paritaria. Esta interacción marca los parámetros en que las unidades se relacionarán en los distintos ejes estratégicos.

Por lo tanto, “de manera autónoma o apoyadas por la DGDE, las escuelas, departamentos direcciones, etc., irán adquiriendo herramientas para desarrollar proyectos, acciones y/o programas mancomunados. En este caso, se trata de dos iniciativas cuya finalidad es generar una arquitectura organizacional que permita condiciones para realizar ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) con enfoque de género”, puntualiza Baeza

En el caso del eje 10 sobre “Infraestructura y Seguridad”, la dirección está trabajando de la mano con el Departamento de Gestión de la Infraestructura y Campus Sustentable. El desafío es “transformar nuestro Campus universitario en un espacio seguro, que incluya a todas/os y que permita el desarrollo de prácticas en igualdad de género. Esto implica adecuar espacios (…) Empezaremos en 2022 y 2023 con la construcción de baños incluyentes y de algunas salas de lactancia, ya que tenemos como prioridad generar espacios de cuidado para toda la comunidad universitaria”, adelantó Baeza.

Por otra parte, el eje 11, llamado ‘Fortalecimiento de la institucionalidad de género’, apunta a la descentralización del trabajo de género en las unidades mayores como Facultades y Vicerrectorías, y a la generación de orgánicas institucionales que posibiliten la valoración, desde esta mirada, de lo que implican, para nuestra comunidad universitaria, todas las acciones o programas que se planifiquen en la Universidad de Santiago.

Es el caso de la Comisión de Género y Diversidad, cuya primera tarea es actualizar y potenciar la normativa contra la violencia de género, ajustándose al mandato de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las instituciones de Educación Superior, posteriormente será un espacio consultivo universitario, también de orientación para fiscalas/es a cargo de los procesos disciplinarios y de denuncias.

Agenda de género

En paralelo a los ejes estratégicos, Karin Baeza comentó que existe una agenda de género que proviene de la Política de Igualdad de Género y Diversidad de la Universidad de Santiago de Chile. “Es una sistematización del trabajo, pero no es nueva. Hay diversos temas que ya veníamos trabajando, pero que ahora pasan a formar parte de un todo sistémico, organizado y proyectado a largo plazo”.

Una muestra de ello es el eje número 2, denominado ‘Vida Universitaria libre de violencia y discriminación’, en el cual se ha trabajado desde la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, profundizándose a partir de 2020.

La autoridad remarca que en este plano se ha avanzado en un proceso de acompañamiento al alero del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad. “Se ha hecho un esfuerzo importante de articulación con otras unidades que se relacionan con el tratamiento de la violencia de género, como la Dirección Jurídica (Secretaría General); la Unidad de Promoción de la Salud (VRAE) y el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DEFI)”, indica.

En esta línea, agregó que existe el proyecto de trazabilidad del ciclo de denuncia para estos efectos, el que se traducirá en una plataforma de información y gestión de casos, cuyo piloto partiría en marzo de 2023. Dicho portal se está trabajando con la Dirección de Tecnologías de Información (DTI) y la Dirección Jurídica.  

La Política de Igualdad de Género y Diversidad se puede descargar AQUÍ
 

Facultad de Derecho aborda alcances jurídicos y prácticos de Ley de Matrimonio Igualitario

Facultad de Derecho aborda alcances jurídicos y prácticos de Ley de Matrimonio Igualitario

La Ley 21.400, que entró en vigencia el 10 de marzo de este año y otorga igualdad de derechos a las parejas homosexuales, tiene un “impacto transversal, no solo en materia civil, sino que también en aspectos de la vida diaria”, comentó el profesor Felipe Barrera al exponer en el webinar “Nueva Ley de Matrimonio Igualitario: novedades y desafíos”, organizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad.

Más de 145 personas se conectaron al seminario online que tuvo como expositor al académico de Derecho de nuestra Universidad y contó con el testimonio de una pareja que contrajo matrimonio con la nueva ley.

Entre otras novedades, dijo el profesor Barrera, la Ley 21.400 entrega a las parejas homosexuales la  posibilidad de adopción, el reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero, acceso a permisos ante nacimiento de hijo, asignaciones por cargas familiares y considera la situación de pensiones para los cónyuges sobrevivientes.

Otro aspecto importante, aunque más simbólico, es que la ley ya no habla de hombre y mujer, sino de cónyuges.

Sobre cómo queda el Acuerdo de Unión Civil (AUC) frente a la Ley de Matrimonio Igualitario, el académico planteó que no deja de tener vigencia. “Es una opción que sigue a disposición de las parejas para regular aspectos patrimoniales”, explicó.

Entre los desafíos para concretar el espíritu de la ley resaltan los aspectos de la adopción y el acceso a la educación, en el sentido de cómo hacemos para que no haya un trato discriminatorio, se preguntó el profesor Barrera.

Adopción

Ante esta interrogante, invitó al matrimonio conformado por Pablo y Cristóbal a exponer su experiencia con la Ley 21.400 y el proceso de adopción que tramitan. Ambos coincidieron en plantear que la idea es que las cosas conversen entre lo que dice la ley y lo que sucede en la práctica. Destacaron la igualdad de derechos que otorga la ley a la comunidad LGTBIQ+, aunque con un reparo central.

Como padres, criticaron los tiempos del proceso de adopción, cuya ley establece un plazo de dos años, a partir del inicio del vínculo matrimonial, para iniciarlo. Además, no contempla qué sucede con las parejas que iniciaron la tramitación como solteros, previo a la entrada en vigencia de la ley.

Por eso, comentaron que pasarán casi cinco años para concretar el proyecto de familia. No obstante “nuestro hijo ya está, vive, respira, está al cuidado de una institución, pero no sabemos la calidad de los cuidados que le brindan”, concluyeron.

Universidad de Santiago triplica publicaciones en revistas indexadas y alcanza cifra más alta de su historia

Universidad de Santiago triplica publicaciones en revistas indexadas y alcanza cifra más alta de su historia

El número de publicaciones experimentó un incremento sostenido desde 2011, donde cerró el año con 887 artículos publicados, mientras que, durante 2021, la cifra de artículos científicos en revistas como: Scopus, Web of Science (WoS), Pubmed y Scielo aumentó a 2.674 en total.
 
Este logro se conecta con los resultados del prestigioso ranking Quacquarelli Symonds (QS) 2021-2022, donde nuevamente nuestra Casa de Estudios se posicionó en el tercer lugar de las mejores universidades a nivel nacional y segundo entre las casas de estudios superiores estatales de Chile. Asímismo, alcanzó el puesto 487 a nivel global.
 
El Dr. Ricardo Salazar, quien lidera la Dirección de Investigación Científica Tecnológica (Dicyt) comentó que “este incremento en las publicaciones demuestra el nivel de las investigadoras e investigadores del Plantel y, por sobre todo, su calidad como profesionales. Sin duda, es un logro importante para la Universidad que, nuevamente, se posicionó como la tercera mejor a nivel nacional según el ranking QS de 2021 - 2022”.
 
Para apoyar el trabajo que realizan académicos y académicas, la Dicyt ha lanzado iniciativas como: #EquipamientoUSACH que busca difundir entre la comunidad de investigadoras/es información relativa a los distintos equipos y herramientas disponibles para compartir su uso en pro del avance de otras investigaciones que también lo requieran y, #PaperUSACH que tiene como objetivo dar a conocer las investigaciones de nuestras investigadoras e investigadores, en un formato de fácil entendimiento y cercano a las personas a través de redes sociales.

 

Departamento de Desarrollo de Personas ofrecerá curso de oficios para funcionarias/os que se acogerán a retiro

Departamento de Desarrollo de Personas ofrecerá curso de oficios para funcionarias/os que se acogerán a retiro

Junto al Comité Bipartito de Capacitación, el Departamento de Desarrollo de Personas programa un Plan Anual de Capacitación, que considera como insumo principal la información asociada a los cinco ejes estratégicos del PEI 2020-2030, los informes de diagnóstico que dieron origen a la planificación estratégica institucional y las necesidades identificadas por distintos actores de la Comunidad Universitaria. 

La gestión del DDP se enfoca en posicionar a las funcionarias y los funcionarios en el centro del quehacer institucional, apoyando permanentemente la formación y el desarrollo del personal, para promover la adquisición de nuevos conocimientos y metodologías que potencien el desempeño individual, además de facilitar el trabajo colaborativo al interior de los equipos de trabajo.

El Plan de Capacitación se orienta en tres áreas definidas de formación: para el bienestar y la calidad de vida, en valores y normativa institucional y para el apoyo en el puesto de trabajo.

Leonardo Vega Sepúlveda, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, señaló que, para el primer semestre de este año, se consideró como prioridad “el diseño y la codificación ante SENCE de cursos propios, en formato asincrónico, junto con la formación en oficios para funcionarias/os próximas/os a jubilarse”.

Estos cursos de habilidades complementarán las charlas que realiza el Departamento de Recursos Humanos aportando al acompañamiento emocional y “la adquisición de conocimientos de un oficio que les permitan continuar activas/os en el mundo laboral a funcionarias/os que pronto se acogerán al retiro voluntario”, complementa.

Paralelamente, la Unidad seguirá avanzando en la formación en temáticas relacionadas con “los desafíos institucionales, como son enfoque de género, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Norma ISO, así como aquellas orientadas a bienestar y calidad de vida; igualmente, seguiremos en la labor de conformar un plan de formación mixto, presencial y online, en aumentar la oferta de cursos, sobre todo aquellos que mantienen relación con las tareas específicas de los puestos de trabajo; y, finalmente, en mantener la satisfacción de los servicios de capacitación entregados a las personas”, detalló Vega.

Capacitaciones 2022

Datos del Departamento de Desarrollo de Personas dan cuenta que los cursos con mayor número de inscritos en 2021 fueron Aplicación de herramientas de Microsoft Excel en trabajos administrativos; Protocolo institucional de actuación frente al maltrato y acoso laboral; y Prevención de riesgos aplicadas a la salud ocupacional. Mientras que, entre los talleres con mayor cantidad de alistados está la charla informativa del Sistema de Trazabilidad Documental, Mindfulness y Alimentación Saludable. En total, el año pasado, 1.679 personas se apuntaron en estas iniciativas de formación. De ellas, 1.044 se consideran capacitadas.

Ambos formatos de capacitación se realizaron de manera 100% online debido a la imposibilidad de realizar actividades de manera regular en el Campus durante la pandemia. 

Si bien en 2022 se considera continuar trabajando de manera remota“de acuerdo a lo permitido por las medidas sanitarias del gobierno, buscaremos retomar, gradualmente, la presencialidad para las capacitaciones, especialmente en aquellas actividades que por su naturaleza se requiere un trabajo in situ, donde la práctica cumple un rol fundamental en la adquisición de habilidades”, indica Beatriz Arnaiz Pérez, analista de gestión de personas del DDP.

Según la calendarización del Plan Anual de Capacitación 2022 , en este mes se realizarán los cursos: Manejo de emociones, Manejo de estrés laboral, autocuidado y hábitos saludables en el ámbito de formación para el bienestar y la calidad de vida; en el segmento Apoyo en el puesto de trabajo, tendrán lugar los cursos de Autogestión para el trabajo bajo presión, Trabajo en equipo y Presentaciones efectivas, entre otros; mientras que en el área de Formación en valores y normativa institucional, la oferta contempla cursos de Protocolo de acoso laboral y de compras públicas. 

Beatriz Arnaiz adelantó que para el segundo semestre estarán a disposición capacitaciones sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Reglamento de Calificación. Para conocer más sobre las capacitaciones que promueve el Departamento de Desarrollo de Personas y su planificación anual, puede hacer click aquí.

Proyectos Fondef adjudicados por la Usach buscan impactar positivamente en la industria del reciclaje

Proyectos Fondef adjudicados por la Usach buscan impactar positivamente en la industria del reciclaje


Poner a disposición de los usuarios información técnica especializada para tomar mejores decisiones sobre el uso de materiales y envases e incrementar el uso plástico PET reciclado posconsumo (rPET) en la producción de envases para contacto directo con alimentos, son los principales objetivos de dos proyectos Fondef adjudicados recientemente por el Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago y que buscan impactar positivamente la industria del reciclaje en nuestro país.

El primer proyecto, que será dirigido por la Dra. Alejandra Torres, se denomina “Guía/Plataforma de diseño para la reciclabilidad de envases de productos alimenticios”, que como su nombre lo indica busca desarrollar una guía práctica que permita a los usuarios de envases y embalajes tomar la mejor decisión respecto a qué materiales y/o envases son más adecuados para sus productos.

“La solución que se plantea busca poner a disposición de los usuarios, información técnica especializada, de una manera en que cualquier usuario sin conocimientos técnicos, pueda saber qué material es óptimo para su producto'', explicó el Dr. Abel Guarda, investigador del proyecto, académico del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Director de LABEN-CHILE.

El proyecto tendrá una duración de 18 meses y contempla un trabajo colaborativo con diversas organizaciones públicas y privadas, como la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje ANIR, la Subsecretaría del Medio Ambiente, Fundación Chile y la empresa Vínculo Verde SpA.

Incrementar el uso de PET reciclado

El segundo proyecto, que será dirigido por el Dr. Abel Guarda, se titula “Aplicación de barrera funcional para la producción de envases PET posconsumo destinados al envasado de alimentos”, propone una solución para incrementar el uso de PET reciclado posconsumo (rPET) en la producción de envases para contacto directo con alimentos.

Actualmente el PET post consumo no se utiliza en la industria alimentaria debido a que la normativa actual prohíbe utilizar material reciclado en contacto directo con los alimentos. En ese contexto el proyecto plantea mejorar las propiedades mecánicas del rPET y agregar una barrera funcional al envase para que pueda estar en contacto directo con los alimentos.

“Esta problemática resulta compleja debido a que los plásticos reciclados post consumo, pierden propiedades físico-mecánicas, térmicas y de barrera, como consecuencia del proceso de reciclaje mecánico y se incrementa el riesgo de migración de contaminantes u oligómeros hacia los productos que entran en contacto”, explicó el Dr. Eliezer Velásquez, investigador alterno del proyecto y miembro de LABEN-CHILE.

La duración del proyecto será de 18 meses, tiempo en el cual se trabajará de forma asociativa con las empresas Ultra pac Sudamérica S.A y Topcolor S.A.

Educación Continua desarrollará entorno virtual de aprendizaje exclusivo y sistema de aseguramiento de la calidad para sus programas

Educación Continua desarrollará entorno virtual de aprendizaje exclusivo y sistema de aseguramiento de la calidad para sus programas

La Política Institucional de Educación Continua para el periodo 2020-2030 de la Universidad de Santiago de Chile, se enfoca en la excelencia académica y la pertinencia con el objetivo de contribuir a resolver necesidades o problemáticas actuales y futuras que tributen al desarrollo regional, nacional e internacional en concordancia con el Plan Estratégico Institucional (PEI) para esta década.El documento institucional, enmarcado en PEI y la Política de Vinculación con el Medio vigentes, contempla 4 ejes centrales que contribuyen a la mejora continua del área. Definiciones Estratégicas; alineación de la Educación Continua con los requerimientos del medio; identificación de actores, sectores y territorios de interés; y principios de la Educación Continua en la U. de Santiago.

Este año, el Departamento de Educación Continua se planteó diversos desafíos, entre los que destacan el desarrollo y puesta en marcha de un entorno virtual de aprendizaje solo para Educación Continua, diseñar un sistema de aseguramiento de la calidad de los programas del área y la realización de podcasts orientados a la formación integral de las personas y a la democratización del conocimiento. 

Plataforma virtual de aprendizaje exclusiva

En estos momentos los contenidos de pre y postgrado, además de los cursos, los diplomados y postítulos que ofrece Educación Continua, están alojados en la plataforma Campus Virtual, pero con la finalidad de centralizar el desarrollo de los programas de esta área y mejorar la experiencia de aprendizaje del/a usuario/a, en pandemia surgió la idea de separar las tres áreas. Así, en conjunto con el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) de la Universidad de Santiago de Chile, se empezó a desarrollar una plataforma exclusiva para este sector. 

En esa línea, Claudia Oliva Leiva, jefa del Departamento de Educación Continua, dijo que “el portal servirá para las modalidades presencial, híbrida y online. Esto quiere decir que, si una unidad decide retornar a las clases en las dependencias de la Universidad, lo podrá hacer y seguir utilizando este sitio como repositorio de documentos, artículos, etc. De esta manera, la plataforma tendrá distintas funcionalidades que van a robustecer la implementación de los programas”, explica. 

Programas de excelencia y democratización del conocimiento

Sobre el diseño de un sistema de aseguramiento de la calidad, Claudia Oliva explicó que basados en el principio de excelencia, “estamos diseñando un sistema para nuestros cursos, diplomados y postítulos, que nos permita hacer procesos de evaluación permanente, por un lado, como también acompañar a las unidades académicas en este proceso. Actualmente, ya contamos con la definición de criterios de calidad validados por el Consejo de Educación Continua. Este año esperamos hacer una marcha blanca con aquellos programas que quieran participar de manera voluntaria. De esta forma, nos adelantamos a una posible acreditación de los programas de educación continua, que actualmente no existe, pues no es obligatoria”.

En la segunda parte del año, la Unidad planea generar nuevos formatos de difusión y apertura del conocimiento. En ese contexto, se encuentran elaborando una serie de podcast, que, idealmente, serían presentados durante el segundo semestre de 2022. 

“Si bien, se ha consolidado el programa de Formación Abierta como una línea de difusión y democratización del conocimiento que tenemos, la que ha sido muy bien evaluada por parte de las/os participantes y las unidades académicas, este nuevo formato nos permitiría llegar a otros públicos que quieran conocer o formarse en distintas temáticas, no solo en temas más disciplinarios”, puntualizó la jefa del Departamento de Educación Continua.

Usach da la bienvenida a nueva generación de estudiantes de postgrado y destaca estándares de calidad de sus programas de estudio

Usach da la bienvenida a nueva generación de estudiantes de postgrado y destaca estándares de calidad de sus programas de estudio

De manera remota y presidida por el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile, acompañado por el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, se realizó la ceremonia de inauguración del Año Académico de los Programas de Postgrado de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 
En su alocución, el Dr. Zolezzi, junto con dar la bienvenida al estudiantado señaló que el año 2022 ha significado enfrentar múltiples desafíos para las instituciones de Educación Superior del país, comenzando por el retorno a las actividades presenciales después de dos años de realizar actividades, producto de la pandemia, de forma remota.
 
Por este motivo, relevó el esfuerzo y la labor realizada por toda nuestra comunidad universitaria, y en especial del área de postgrado que con su trabajo tributó a ser acreditados por siete años en todas las áreas, máxima certificación de excelencia que entrega la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).  
 
Un ejemplo de este avance institucional, lo constituyeron “las metas alcanzada por la Vicerrectoría de Postgrado en los cuatro años que tiene de vida, alcanzando la totalidad de nuestros doctorados acreditados y situándonos como la universidad estatal y pública con el promedio más alto en años de acreditación en sus programas doctorales. Igualmente destaco el 83% de acreditación de los programas de Magíster”, remarcó la autoridad.
 
De esta manera, agregó, “podemos reconocer la calidad de nuestros programas, a través de los excelentes resultados de nuestro estudiantado que se ve reflejado en la adjudicación de becas, particularmente aquellas entregadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, que este año llegó a 44 becas en doctorado y 24 en Magíster”.   
 
Por ello, “seguiremos trabajando en el fortalecimiento de la educación virtual y presencial, fortaleciendo las iniciativas de interacción estudiantil y académica, proyectando el aseguramiento de la calidad de la enseñanza, además de avanzar en materias relevantes, como la equidad de género y la no discriminación”, detalló el Dr. Zolezzi.
 
El rector de la Usach invitó a la nueva generación estudiantil a ser protagonista de las mejoras en la calidad y excelencia de nuestro Plantel. “Estoy convencido que este esfuerzo seguirá rindiendo frutos, manifestando en cada nuevo desafío la excelencia que nos caracteriza como universidad estatal y publica, proyectando su capacidad en investigación, tanto a nivel nacional como internacional, para seguir formando personas que transformen el país”, remarcó.
 
Por su parte, el Dr. Claudio Urrea Oñate, vicerrector de Postgrado, señaló que el comienzo de un nuevo año académico marca un momento emocionante para la Unidad, pero también presenta grandes desafíos.
 
Uno de ellos es seguir aportando “al país y a nuestros territorios, desarrollándonos como estudiantes, profesionales, académicas/os líderes en nuestros campos de acción para   avanzar en la interdisciplinariedad del quehacer académico, el que se realiza con un alto compromiso social por parte de nuestra Universidad y que se expresa transversalmente en la formación entregada por nuestros programas, en su vinculación e impacto”, destacó.
 
Al finalizar su intervención, el Dr. Urrea instó a esta nueva generación a “continuar promoviendo valores, tales como la excelencia, la diversidad, la inclusión y el pluralismo, que son característicos de una institución estatal y pública, como lo es nuestra Institución”.        
 
Metodologías activas de aprendizaje
 
El director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación, CIIET, Dr. Juan Silva Quiroz, dictó la clase magistral “Aprendizaje, virtualidad y presencialidad".
 
El experto indicó las ventajas de la formación virtual para los programas de postgrados. Entre los beneficios de este enfoque pedagógico mencionó la posibilidad de llegar a regiones y a otros países, como también la flexibilidad en cuanto a espacio y tiempo para la o el estudiante que favorece la autonomía y el trabajo colaborativo, entre otras.
 
En esa dirección, señaló que nuestra Casa de Estudios entiende la virtualización de la docencia como “la creación de un entorno diseñado para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por una plataforma, diferenciándose de los repositorios de información o una página web. (…) Este entorno acoge las instancias formativas sincrónica y asincrónicas,  deberán responder al Modelo Educativo Institucional (MEI) y con las directrices de los programas de postgrados”.
 
Basado en este mandato, lo que se está “trabajando en el CIIET y el Proyecto de Virtualización Institucional, es en un modelo centrado en las actividades, por tanto, en el estudiante. En este se trabajan los contenidos, los recursos, la plataforma, la tutoría, etc., en función que el estudiantado pueda desarrollar las actividades, a través de una comunidad de aprendizaje y con elementos instruccionales”, detalló.   
 
La ceremonia también contó con la intervención del representante de estudiantes de Postgrados del Doctorado en Neurociencia e integrante del Consejo superior de Estudiantes Investigadores de Postgrado de la Facultad de Química y Biología, Norberto Zúñiga Contreras.
 
Revisa la actividad haciendo click AQUÍ.

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images