Getty Images

Rectoría dará a conocer hoy a las gestoras y gestores de género de nuestra Universidad

Rectoría dará a conocer hoy a las gestoras y gestores de género de nuestra Universidad

Hoy a las 12 horas, en el Salón de Honor, la Rectoría presentará a las gestoras y gestores de género de la Universidad de Santiago de Chile, una idea que busca relevar el enfoque de género y consolidar de manera transversal en el quehacer universitario, la equidad y la igualdad sustantiva.

Estas personas se encargarán de acompañar las gestiones de las Unidades Mayores del Gobierno Central: Rectoría, Prorrectoría, Vicerrectorías y Secretaría General. El objetivo es que ellas/os resguarden el enfoque de género en las decisiones de cada una de estas autoridades y puedan impulsar iniciativas en torno a la temática.

El impulso surgió desde Rectoría, que considera como uno de los ejes centrales de la gestión del Gobierno Universitario la equidad de género y la igualdad sustantiva, explicó la gestora comunicacional de Rectoría, Belén Merino Solar.

“La iniciativa nace con la misión de instalar los nuevos tiempos en nuestra Casa de Estudios y tenemos que avanzar hacia allá. El Gobierno Universitario lo tiene claro y cree que una forma de hacerlo es a través de estas gestoras y gestores”, agregó la periodista.

Cabe destacar que este trabajo se ha realizado de manera conjunta con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que ha apoyado la labor con el desarrollo de capacitaciones a gestoras y gestores.

Ingeniería Civil Biomédica: Profesionales con desempeño en campos de alto nivel tecnológico

Ingeniería Civil Biomédica: Profesionales con desempeño en campos de alto nivel tecnológico

La carrera de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Santiago se enfoca en la formación de profesionales con una perspectiva social que busquen mejorar la calidad de vida de las personas por medio del desarrollo tecnológico y la gestión hospitalaria.

El programa de 11 semestres de nuestra Universidad entrega conocimientos tanto en medicina y biología como en ingeniería eléctrica, informática, y mecánica. Estas disciplinas se combinan y se despliegan en 4 menciones: Informática Médica, Bioinformática, Ingeniería Clínica y Biomecánica.

Las egresadas/os se podrán desenvolver en el sector público y privado dentro de hospitales, clínicas y servicios de salud; subsecretarias de las redes asistenciales y salud pública; laboratorios; instituciones de investigación en alimentos; centros de rehabilitación o actividad física; y también de forma independiente en la innovación y desarrollo de instrumentos para el ámbito de la salud.

El jefe de carrera, Felipe Bello se refirió al importante rol que cumplen los profesionales de esta especialidad. “Es la ingeniera o ingeniero clínico quien posee las competencias más adecuadas en la gestión hospitalaria, no tan solo en la adquisición de equipos, sino que, en la certificación de estos, definición de políticas de funcionamiento y seguridad. La vida de un paciente dependerá de estas máquinas y la probabilidad de falla deber ser prácticamente inexistente” sostuvo.

Valeria Ortiz, estudiante de la carrera, comenta lo versátil que es la malla. “Aprendemos de muchas áreas diferentes, ya que somos una ingeniería que tiene ramos biólogos. Eso es genial porque nos podemos comunicar con muchas/os compañeras/os de otras carreras y también hace que el campo laboral sea más amplio”.

Si te interesa el desarrollo de la medicina a través de la tecnología, visita el siguiente link donde encontrarás más información sobre esta carrera.

Hoy se constituye Junta Electoral y se sortean vocales de mesa

Hoy se constituye Junta Electoral y se sortean vocales de mesa

Continua la programación prevista para elegir el próximo 4 de enero a los 6 representantes del cuerpo de profesoras/es titulares y dos del cuerpo de funcionarias/os no académicas/os que integrarán el Consejo Académico de nuestra Universidad para el periodo 2023-2025. Mediante el mismo acto se procederá a la elección de los integrantes de la Comisión Redactora de la Propuesta de Reglamento de la Defensoría Universitaria.

Hoy a las 15 horas, en la Sala de Consejo, se constituirá la Junta Electoral que se encargará de velar por los procesos eleccionarios y que está conformada, equitativamente, por dos representantes del cuerpo académico; dos representantes del conjunto de funcionarias/os no académicas/os; dos representantes de las/os estudiantes y dos representantes de las/os profesoras por hora de clases.

Durante la reunión  se abordarán las directrices del proceso eleccionario; se informará a cada una y cada uno de los miembros las obligaciones y tareas que permitan desarrollar un trabajo óptimo; y se adoptarán los acuerdos necesarios para el buen cometido del mismo.

En la jornada de hoy también deberán sortearse los vocales de mesa que serán 15 por estamento, proceso que se realizará mediante un sistema computacional con una fórmula aleatoria.
 

Condiciones para ser candidato y votante

Podrá ser candidata o candidato a integrar el Consejo Académico como representantes del cuerpo de profesoras y profesores titulares quien tenga cinco años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022 y esté jerarquizada/o como profesora o profesor titular, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sea académica o académico de excelencia según la Ley 20.374.

Tendrán derecho a voto las profesoras y los profesores titulares que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicas o académicos de excelencia según la Ley 20.374.

Podrá ser candidata o candidato a representante del cuerpo de funcionarios no académicos y funcionarias no académicas quien tenga dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, y que presente el patrocinio de, a lo menos, diez electoras o electores habilitados para esta elección.

Tendrán derecho a voto las funcionarias no académicas y los funcionarios no académicos que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022.

Sobre la elección de la Comisión Redactora de la Propuesta de Reglamento de la Defensoría Universitaria, estará integrada por diecisiete personas: diez representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las y los estudiantes; y un o una representante de profesoras y profesores por hora de clases.

Fechas a no olvidar

De acuerdo a la programación establecida, el próximo hito se dará el jueves 15 de diciembre, cuando ocurra el cierre de las inscripciones para candidaturas a integrar ambas instancias. Para ello deben enviar un mail a inscripciones@usach.cl. El plazo vencerá a las 23:59 horas de aquel día.

Inmediatamente después, el viernes 16, tendrá lugar la sesión de la Junta Electoral para la calificación de candidaturas y el sorteo de orden en las cédulas.

El miércoles 4 de enero se desarrollará la jornada electoral de 9 a 17 horas, en el Gimnasio ubicado en la entrada al sector de la Escuela de Artes y Oficios. En caso de una eventual segunda vuelta será el  miércoles 11 de enero, a la misma hora y en el mismo recinto de votación.

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática: 97% de empleabilidad al primer año de egreso

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática: 97% de empleabilidad al primer año de egreso

La carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática de la Universidad de Santiago se encarga de formar especialistas en el análisis, desarrollo y gestión de datos sobre los objetos naturales y artificiales que se encuentran en la tierra, en la superficie, bajo de esta y también en el espacio.

Quienes eligen esta carrera pueden diseñar y evaluar proyectos para resolver problemas como los desastres naturales; estudios climáticos; minería; obras civiles; agrícolas; planificación territorial y todo lo relacionado con las Geociencias.

Este programa tiene una duración de 11 semestres y tras la titulación, permite trabajar en un campo de acción que abarca desde la Tierra hasta 35.000 kilómetros en el espacio, ya que ahí se encuentran los satélites que recopilan datos de geolocalización que los profesionales de esta área pueden interpretar.

El jefe de carrera, Marcelo Caverlotti, remarca que “en plena era digital, los conocimientos de un profesional de la Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática sobre Big Data, internet y software suponen una tremenda oportunidad. Además, abre las puertas para trabajar en cualquier parte del mundo”.

Si deseas saber más sobre esta carrera ingresa aquí
 

Ingeniería de Ejecución en Química: especialistas con enfoque analítico al servicio del desarrollo de la sociedad

Ingeniería de Ejecución en Química: especialistas con enfoque analítico al servicio del desarrollo de la sociedad

Tras cumplir recientemente 50 años de existencia, el ahora Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad de Santiago de Chile alberga la carrera de Ingeniería de Ejecución en Química, que forma profesionales capaces de aplicar sus conocimientos en el área científica-tecnológica para la ejecución de procesos productivos.

Dentro del programa, las/os estudiantes se forman con amplios conocimientos científicos, tecnológicos y de administración que les permiten operar, dimensionar, organizar y supervisar procesos asociados principalmente a transformar materias primas en productos útiles a la sociedad.

Los objetivos principales de la carrera están enfocados en instalar y dirigir la operación y el mantenimiento de sistemas productivos siguiendo los estándares y lineamientos de buenas prácticas en todo momento, por tanto, las/os egresadas/os podrán desempeñarse en instituciones públicas o privadas en áreas mineras, de industria química, de alimentos y medio ambiente, entre otras.

Su formación los habilita para ejercer funciones asociadas a la gestión y operación de plantas, mejora continua, comercialización y ventas de equipos e insumos utilizados en procesos productivos.

Kimberly Cruz, estudiante de Ingeniería de Ejecución en Química, relata los objetivos que las/os egresadas/os tienen al finalizar el programa con miras a “mejorar los procesos, hacernos parte de ellos y así contribuir al país innovando, creando cultura sustentable, ayudando al medio ambiente y focalizándonos sobre todo en hacer nueva innovación, implementando lo necesario para pasar de un país productor a un país fabricante de nuevas habilidades y herramientas”.

Para el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso García, uno de los grandes desafíos en las carreras de pregrado es continuar potenciando la labor de las mujeres en las disciplinas científicas. “Esto se ve reflejado en que tenemos una planta académica en la que contamos con por lo menos 8 académicas y un 52% de la matrícula de estudiantes del género femenino. Siempre ha sido un orgullo la participación de la mujer en la Ingeniería, siendo un pilar esencial del quehacer universitario”, sostiene.

Para obtener más detalles acerca de la carrera, los puntajes, la malla curricular y requisitos, visite el sitio de Admisión Usach aquí

Ingeniería Civil en Telemática: nuevas/os especialistas para la transformación digital y el desarrollo tecnológico

Ingeniería Civil en Telemática: nuevas/os especialistas para la transformación digital y el desarrollo tecnológico

Gracias a una formación común en las ingenierías civiles, al estudiar Ingeniería Civil en Telemática, podrás desarrollar habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológico, para luego especializarte en la aplicación y optimización de plataformas que aseguren una comunicación y conexión fiable y segura en diversos contextos organizacionales.

Dada la transformación digital que hemos experimentado en las últimas décadas, las/os futuras/os ingenieras/os especialistas en telemática pueden administrar y fortalecer los actuales sistemas de telecomunicaciones, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

Con su formación en la Usach, las/os especialistas pueden operar en plataformas computacionales para aplicaciones y servicios de comunicación seguras, de acuerdo con estándares nacionales e internacionales; concebir, diseñar, implementar y evaluar soluciones en las diversas áreas de aplicación de la Ingeniería Civil Telemática; y asegurar sistemas de gestión de la producción y software de sistemas en tiempo real en ámbitos públicos y privados.

Con estas herramientas, las/os tituladas/os también podrán integrarse a equipos multidisciplinarios para el diseño, desarrollo y gestión de servicios y sistemas de tecnologías de la información (TIC), o contribuir en la investigación y desarrollo de conocimientos destinados a contribuir en el desarrollo sostenible, económico y social del país y mejorar la calidad de vida de las personas.

Para el Dr. Christian Fernández-Campusano, jefe de la carrera, “la malla curricular de Ingeniería Civil en Telemática tiene como objetivo la modernización en la formación de ingenieros en Chile enfatizando en la investigación aplicada, la innovación, el emprendimiento, el desarrollo y la transferencia tecnológica”, lo que termina reflejado en las especialidades interdisciplinarias que ofrece el programa,

Mencionó entre ellas las redes computacionales; grandes bases de datos; redes ópticas; procesamiento digital de señales; sistemas distribuidos; sistemas telemáticos de tiempo real; redes de sensores, criptografía; y seguridad de la información, entre otras.

Ariel Pinochet, estudiante de la carrera, destacó la formación en ciberseguridad. “Siempre quise aprender, ver, defender el computador, entender cómo funcionan los virus, cómo eliminarlos, o cómo programar un virus para saber cómo eliminarlo”, explicó.

Para conocer el detalle sobre puntajes, malla curricular, cupos u otra información, puedes acceder al sitio de Admisión Usach  aquí  
 

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: formación interdisciplinar que genera vocación

Bachillerato en Ciencias y Humanidades: formación interdisciplinar que genera vocación

El programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, creado en 1993, ofrece a las/os estudiantes la posibilidad de integrar un plan académico interdisciplinario que permite realizar continuidad de estudios a cualquier carrera de nuestra Universidad luego de completar cuatro semestres.

Para ello, el Plantel dispone de una malla diferenciadora que no solo incluye materias relativas a las diversas áreas del conocimiento, sino que también asignaturas que apuntan a la formación del pensamiento, la metodología de estudio, la valoración cultural y un apoyo persistente a la orientación vocacional. 

Gracias a esto, el currículo acoge una mirada enfocada hacia los principios de la Educación para la Paz, orientación generada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que promueve una construcción social positiva y el realce de las diversas visiones que integran la sociedad.

La Dra. Verushka Fuentes Stipicevic, directora del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, explica que “es un programa que está destinado también a estudiantes que aún no tiene clara su vocación, lo que es muy común hoy por tantas opciones de carreras que existen. En nuestro programa ofrecemos también un servicio vocacional, pues las/os estudiantes visitan y conocen las carreras de la Universidad de Santiago de Chile y se acercan de forma directa a conocer en profundidad los objetivos profesionales, científicos y académicos de las carreras que se imparten”.

Añade que las/os estudiantes que ingresan a Bachillerato en la Usach tienen la oportunidad de integrarse a una de las 73 carreras de nuestra Casa de Estudios, así como formar parte de una Universidad que tiene 7 años de acreditación con una clara misión de formación de personas al servicio del país, con un sello de excelencia académica y profesional, ya que “las ciencias y las humanidades se abren en la comunidad de Bachillerato Usach como un campo multidimensional y multidisciplinario para componer una formación académica del siglo XXI, la cual tanto necesitamos para la construcción de una sociedad sustentable, en tiempos de cambio climático y calentamiento global”, remarcó.

Para obtener más información sobre puntajes, malla curricular y otros detalles de este programa  ingresa al sitio de Admisión Usach en https://admision.usach.cl/bachillerato/bachillerato-en-ciencias-y-humanidades

Educación Continua 2023: cursos, diplomados y postítulos para el desarrollo sostenible de las personas y el país

Educación Continua 2023: cursos, diplomados y postítulos para el desarrollo sostenible de las personas y el país

Actualizar conocimientos, desarrollar nuevas capacidades o ampliar la mirada hacia áreas formativas integrales son una necesidad para el crecimiento profesional y personal.

Nuestra Institución, con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de educación continua, ofrece cursosdiplomados y postítulos que permiten el continuo y necesario aprendizaje a lo largo de la vida, y que son desarrollados por equipos docentes y de gestión, especialistas en sus disciplinas.

En forma anual, la oferta de educación continua alcanza alrededor de 200 programas en diversas modalidades, oferta que crece y se actualiza año a año, considerando criterios de excelencia académica y compromiso social en función de los permanentes cambios que enfrenta el entorno.

Durante el 2022, el 44% de los programas se realizó en forma presencial, gracias al retorno gradual al Campus; el 43% de la oferta se ejecutó a distancia participando personas desde regiones o fuera del país con el apoyo de Moodle y plataformas de videoconferencia como Zoom. 

Los programas de educación continua, abordan diversas áreas del conocimiento, entre ellas Ingeniería y Tecnología (30%); Administración y Comercio (23%); Salud (16%); y Humanidades (13%). 

Estos programas transmiten en sus contenidos el sello social de nuestra Universidad, buscando aportar al territorio y al desarrollo sostenible, abordando temáticas de interés mundial como energías renovables, desarrollo tecnológico, nuevas estrategias educativas, tendencias en el área de economía y programas de capacitación y actualización para profesionales de la salud, entre otros.

En 2023 se espera alcanzar una oferta similar. Hasta el momento ya se han abierto 57 programas, principalmente en las áreas de educación, salud y administración y comercio. 

 “La historia y tradición de nuestra Universidad, como heredera de la Escuela de Artes de Oficio y la Universidad Técnica del Estado, nos hace proyectar una importante oferta de formación en áreas de ingeniería y tecnología. Sin embargo, hoy en día tenemos alcance en otras áreas del conocimiento relevantes, como ciencias de la salud, administración, marketing, economía y, últimamente también, un fuerte incremento en el área de las humanidades y ciencias sociales, por lo que algo que caracteriza nuestra oferta es la diversidad de temáticas que abordan nuestros programas” destacó la directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva Leiva.

El área espera seguir potenciando temáticas asociadas a la Agenda 2030 de la ONU y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo programas que aporten al bienestar de las personas y planeta. 

“Nuestra Universidad está apuntando hacia las tendencias internacionales en materia de sostenibilidad, promoviendo la calidad de la educación, equidad, inclusión, diversidad, disminuir las brechas y las desigualdades. Creemos que eso va a permear fuerte en el diseño de nuestros programas de educación continua, porque ya está permeando a toda la organización en sus distintos ámbitos de acción”, concluyó la directora.

 Si estás buscando cómo seguir creciendo profesional o personalmente, te invitamos a conocer los cursos, diplomados y postítulos Usach aquí

 Más información sobre Educación Continua en https://educacioncontinua.usach.cl

 

 

Ingeniería de Ejecución en Electricidad: 91% de empleabilidad al primer año de egreso

Ingeniería de Ejecución en Electricidad: 91% de empleabilidad al primer año de egreso

La carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad de la Universidad de Santiago entrega a sus estudiantes las capacidades necesarias para la realización de investigaciones y la aplicación y desarrollo tecnológico que el país requiere con conciencia ética, social, profesional y cultural.

El programa dura 4 años y cuenta con un 91% de empleabilidad al primer año de egreso. Los profesionales de esta carrera cuentan con conocimientos en ciencias básicas; ciencias de ingeniería; ciencias sociales y humanas; ciencias de especialización en las menciones de sistemas electrónicos y de telecomunicaciones; automatización industrial o sistemas eléctricos de potencia.  

Al titularte podrás desempeñarte en el mundo público, privado o de forma autónoma en los sistemas de energía eléctrica y electrónica, redes y telecomunicaciones. Serás capaz de trabajar en la generación, transmisión y distribución eléctrica; en empresas productoras de bienes y servicios y en empresas de telecomunicaciones, industriales o de minería.

Su jefa de carrera, María Constanza Estela Zamora, se refiere a la necesidad de formar profesionales para esta  área. “Hay desafíos que está atravesando el mundo y nuestro país como la diversificación de la matriz energética o la llegada del 5G y otros tópicos en telecomunicaciones.  Estudiar una carrera como esta entrega al país capital humano dispuesto a nivel técnico para contribuir a estos avances”.

Paula Gutiérrez, estudiante de la especialidad pone énfasis  en la calidad de los docentes. “A mí me interesaba la energía eléctrica y quería saber cómo era el proceso en que  podíamos llegar a tener luz en nuestras propias casas. Al entrar a la carrera me di cuenta de que los profesores tienen mucha experiencia en el rubro de la electricidad, eso ayuda a que nosotras y nosotros aprendamos más”.

Si estás interesada/o en conocer mas información de Ingeniería  de Ejecución Eléctrica  ingresa aquí : https://admision.usach.cl/ingenieria/ingenieria-de-ejecucion-en-electricidad

Derecho en la Usach: formando profesionales especializados para acercar la asistencia jurídica y aportar al desarrollo del país

Derecho en la Usach: formando profesionales especializados para acercar la asistencia jurídica y aportar al desarrollo del país

Como un programa académico con altos grados de especialización y una marcada enseñanza teórica y aplicada de todas las asignaturas que conforman su plan de Estudios y con marcado sentido de responsabilidad social y de ética profesional, la carrera de Derecho de la Universidad de Santiago se ha posesionado como una de las más prestigiosas a nivel nacional.

El proyecto mantiene los aspectos fundamentales de la enseñanza del Derecho, considerando la tradición jurídica, pero introduciendo innovaciones que permiten tener una mirada amplia, crítica, ágil y con una necesaria visión interdisciplinaria, fomentando soluciones creativas y bien pensadas para los problemas que se deben resolver en la sociedad.

En palabras de la Vicedecana de la Facultad, Cecily Halpern Montecinos, la carrera se encuentra en un gran momento al contar con una malla curricular renovada.

“Hoy contamos con opciones de especialización tanto en Derecho Privado como en Derecho Público, sin prescindir de temas emergentes, con atrayentes cursos de especialización en las asignaturas superiores. Ello otorga un amplio acervo de conocimientos, teóricos y aplicados, lo cual constituye el sello que pretende imprimir la Facultad de Derecho de la USACH a sus abogados y abogadas”, aseguró la autoridad.

En este mismo sentido, es importante destacar la planta de profesoras y profesores, integrada por abogados con altos grados de formación general como especializada, (Magíster y Doctor), provenientes de Casas de Estudios de alto nivel, tanto nacionales como extranjeras.

Este progreso que ha mostrado la Facultad de Derecho en sus primeros 5 años de vida, se ha potenciado con el aumento gradual del puntaje de corte a igual número de seleccionados, llegando a tener 3 postulaciones por cupo.

Otra de las ventajas que presenta el programa es el relacionamiento constante con instituciones, temas y figuras del mundo jurídico, que han posesionado a la Facultad de Derecho entre las principales del país en su área, coronando este proceso con el egreso de Cathalina Vejares Tobar y Christopher Salazar Dunn, quienes se transformaron en los primeros estudiantes en terminar con éxito esta etapa académica.

“La inserción de los recién graduados al mundo laboral es un estímulo para quienes aún se encuentran cursando la Carrera, pues es un testimonio del avance de la presencia de nuestros egresados en los ámbitos que requieren de la asesoría de un profesional del Derecho”, enfatizó la profesora Halpern.

Del mismo modo, Giannina Godoy, estudiante de la carrera, señaló que un de las cosas por las que decidió estudiar Derecho en la Universidad de Santiago, fue por su amplia variedad de académicos y académicas que son parte del equipo docente. 

“Tenemos profesores que solo se dedican a la enseñanza, otros a la litigación, como también algunos que integran la Corte de Apelaciones (…) La carrera tiene un amplio campo laboral, dando la posibilidad de desarrollarnos en diferentes áreas litigando, preparando juicios, defendiendo a las personas, todo desde el rol social que representa la Usach”, concluyó la estudiante.

Si quieres saber más de esta interesante carrera ingresa a: https://admision.usach.cl/derecho/derecho

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images