Getty Images
Magíster en Marketing: egresadas/os que se posicionan en el nivel estratégico de la toma de decisiones
Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica: investigación y desarrollo
Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica: investigación y desarrollo
Minor en Ciencia de Datos de la Facultad de Ingeniería oficializa articulación con carrera de Bioquímica
Minor en Ciencia de Datos de la Facultad de Ingeniería oficializa articulación con carrera de Bioquímica
La necesidad de promover nuevos procesos de flexibilidad curricular en los planes de estudio de pregrado, llevó a esta Unidad Mayor, en colaboración con las demás unidades académicas, a hacerse cargo de una propuesta de Prorrectoría relacionada con poner a disposición de las distintas carreras de la Usach, un programa formativo en un área complementaria a la disciplina principal de la carrera.
De esta concepción nace el Minor en Ciencia de Datos, que es un conjunto coherente de asignaturas que tendrá el propósito de entregar a las y los estudiantes de nuestra Universidad, herramientas de inteligencia computacional para potenciar su desempeño profesional.
El Minor tuvo un año 2021 exitoso, con postulaciones de estudiantes desde todas las facultades del Plantel, lo que hacía necesario avanzar hacia la articulación formal.
Al respecto, la Facultad de Ingeniería informó que está lista la primera ‘Resolución de Articulación’, documento que formaliza la inserción del Minor dentro de un programa de estudio, en este caso, de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología.
Esto supone un significativo avance para la propuesta hecha desde la Facultad de Ingeniería a través de este Minor en Ciencia en Datos, y lo positivo es que están en camino muchas otras resoluciones que pronto anunciarán su formalización.
La Resolución de Articulación busca, principalmente, llegar a una tabla de equivalencia entre las asignaturas que ofrece el Minor y la Unidad de Origen. En general, pretende que las asignaturas del Minor las puedan cursar las y los estudiantes como asignaturas electivas, ampliando así la oferta que cada estudiante tiene dentro de su carrera.
“l hecho de que tengamos la primera resolución oficial marca el camino para seguir trabajando con el resto de carreras. En ese sentido, hemos trabajado con la mayor parte de las carreras de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, así como con todas las carreras de estudiantes que han hecho ingreso al Minor en el actual periodo (semestres 1-2021 y 2-2021)” expresó el vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Mg. Alessandro Avagliano.
Para la Dra. Marcela Wilkens, jefa de carrera de Bioquímica ‘la articulación con el Minor en Ciencia de Datos / Ciencia de Datos Avanzado entregará a los estudiantes de Bioquímica que lo cursen, herramientas que les permitirán el manejo de un gran volumen de datos, en particular en el área biológica.
Agregó como ejemplo, la obtención de información a partir del análisis de la secuencia de un genoma, del registro durante un largo tiempo de un parámetro en un experimento, etc. El egresado y egresada de la carrera que acredite su formación en el Minor en Ciencia de Datos / Ciencia de Datos Avanzado, tendrá una ventaja respecto de quien no maneja esas herramientas a la hora de acceder a una oferta laboral’, señaló.
Los estudiantes de Bioquímica que podrán participar deberán tener aprobada la asignatura Matemáticas I, que se cursa en el primer nivel, es decir, podrán postular desde el segundo al sexto nivel o semestre de la carrera.
Para ello deberán enviar su postulación cuando la coordinación del Minor en la Facultad de Ingeniería haga el llamado, y luego el Comité de Carrera de Bioquímica analizará sus antecedentes.
En las redes sociales de la Facultad de Ingeniería (@fingusach) estará disponible toda la información de fechas de postulación y de respuesta a las mismas.
Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural: conocimiento de vanguardia
Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural: conocimiento de vanguardia
Hasta el 15 de marzo estarán abiertas las postulaciones del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural, de la Universidad de Santiago de Chile. El programa, con una duración de cuatro semestres, se llevará a cabo en modalidad virtual debido a la contingencia nacional.
Proporcionar herramientas, conocimientos y habilidades, en el ámbito de la Ingeniería Estructural, además de un fomento del desarrollo científico tecnológico en sus estudiantes a partir de la investigación en centros y laboratorios, es lo que propone el postgrado.
Las dos líneas de investigación del Magíster son “Mecánica computacional de sólidos y estructuras” y” Acero estructural”. La primera, como menciona el Dr. Juan Carlos Pina, director del programa, tiene como objetivo principal formar graduados que puedan utilizar herramientas de modelación computacional avanzada, para analizar el comportamiento de los distintos materiales.
La línea de investigación enfocada al acero estructural, se constituye como el estudio específico de las aplicaciones del acero y metales dentro de la Ingeniería Estructural, pero también aplicada a materiales combinados, como la madera y hormigón.
El programa se caracteriza por su fuerte contenido práctico, ya que prioriza la investigación autónoma de sus alumnos.
“Buscamos cambiar un poco un paradigma. A los alumnos que ingresan a planes de postgrado se les entrega una gran cantidad de cursos, que buscan formarlos en distintas áreas o disciplinas, pero se les deja muy poco tiempo para desarrollar investigaciones autónomas. Nosotros creemos que va por otro lado. No es tan importante entregar contenidos particulares, sino que enseñar cómo buscar la información, procesarla, y a partir de eso aplicarla en resolución de problemas enmarcados en la Ingeniería Estructural”, afirma el Dr. Pina.
Por otro lado, se refiere a uno de los aportes del Magíster, destacando el fuerte enfoque en el desarrollo del inglés a un nivel técnico profesional. “Por ejemplo, los alumnos escriben sus tesis de graduación en este idioma. De hecho, dentro de las comisiones de defensa que hemos tenido, ya nos han tocado dos casos con profesores extranjeros que no hablaban español, por lo que toda la defensa se tuvo que realizar en otro idioma”, explica.
Rodrigo Tapia, egresado del Magíster y actual docente del Departamento de Obras Civiles de la Universidad, remarca el aporte del programa en su formación, resaltando la calidad de los profesores y el fomento al crecimiento personal y profesional.
“Dentro de mi búsqueda quería un programa que tuviera un componente investigativo importante, y el Magíster cumplía con mis intereses tanto en lo curricular como la parte de líneas de investigación, en específico el estudio de estructuras en madera y la modelación computacional”, comenta.
“Además del conocimiento adquirido en los cursos, creo que también me aportó a desarrollar una gran cantidad de habilidades y experiencias que son útiles en la vida profesional, como el trabajo interdisciplinario, enfrentar problemas con una mirada crítica, realizar presentaciones ante un público especializado, elaboración de documentos científicos y la posibilidad de crecer profesionalmente al someterme a situaciones fuera de mi zona de confort”, agrega.
Finalmente, comenta que recientemente ganó la Beca de Doctorado Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID, para realizar estudios de doctorado en universidades estadounidenses. “Esto me permitirá seguir una carrera como académico, por lo que, sin lugar a duda, puedo decir que el programa me abrió puertas para continuar con mi desarrollo profesional”, asegura.
Revista científica internacional publica estudio de académicos Facimed sobre exitoso proceso de vacunación en Chile
Revista científica internacional publica estudio de académicos Facimed sobre exitoso proceso de vacunación en Chile
El estudio The successful COVID-19 vaccine rollout in Chile: Factors and challenges, desarrollado por los académicos del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, Claudio Castillo, Pablo Villalobos y Matilde Maddaleno, fue recientemente publicado por la revista internacional Vaccine: X.
La investigación abordó el exitoso despliegue de las vacunas en Chile y explora las posibles explicaciones del paradigma nacional en relación con el desarrollo de la vacunación contra el COVID-19.
Para el magíster en Políticas Públicas y profesor de la Facimed, Claudio Castillo, esta publicación llena de satisfacción y orgullo a sus autores al destacar este trabajo dentro de los estudios de exportación que nacen desde Chile para el resto de la comunidad científica para “además generar conocimiento nuevo y compartirlo también con nuestros estudiantes”.
En este mismo sentido, el académico Pablo Villalobos, ingeniero comercial y Doctor en Salud Pública por Harvard University, manifestó que siempre será relevante publicar en revistas que tienen una audiencia amplia y de impacto internacional.
“La experiencia de Chile era importante para la discusión en el contexto mundial, porque aparecemos como un caso particular e interesante de estudio. Poner estos temas en el debate y exponerlo al servicio de otros países se hizo fundamental”, aseguró.
El estudio
Nacido al interior del programa Centro de Salud Pública y del Magíster de Salud Pública de nuestra Universidad, el estudio explora los diferentes factores que generaron una alta y oportuna vacunación de la población ante la pandemia de COVID-19.
Para Matilde Maddaleno, médica pediatra, experta mundial en adolescencia y directora del Magíster de Salud Pública de nuestra Casa de Estudios, la estrategia en atención primaria ha sido fundamental en esta campaña masiva.
“Los equipos de salud a nivel local han logrado un hito histórico. En Chile existe una tradición de la atención primaria que desarrolla importantes funciones en los procesos de inmunización en general, pero que ha sido mucho más relevante en esta pandemia”, destacó.
La médica pediatra remarcó que la atención primaria es la institucionalidad en salud más cercana a las personas y está presente en todo el territorio nacional, lo que ha permitido llegar a las coberturas actuales.
“El personal de salud en Chile cuenta con las competencias, la logística y estrategia instalada, además de un gran compromiso para llevar a cabo las labores preventivas como lo ha sido este proceso de vacunación masiva que hemos repetido en tres y cuatro oportunidades, y de la cual, nuestro país, debe sentirse muy orgulloso”, precisó.
El investigador Pablo Villalobos, se refirió a la ampliación del debate que el estudio propone. “Hay un alto porcentaje de la población que está vacunada con dosis completa y su refuerzo, pero esto origina la discusión de qué es lo que está ocurriendo en otros países, pensando que Chile ya está comenzando con la cuarta dosis y la OMS ha indicado que hay varias zonas geográficas en donde el proceso aún si siquiera se inicia”, aseguró el experto.
Claudio Castillo agregó que el caso chileno ha sido muy interesante para la comunidad internacional, porque se han podido determinar ciertos elementos que han incidido en la rápida inoculación obteniendo altas coberturas a nivel mundial en términos de la vacunación contra el Covid-19.
“Se trata de razones de salud pública, de programas históricos que se han implementado, de la capacidad instalada en el nivel local, pero también de decisiones que tienen que ver a nivel de gobierno, la importancia de la Academia, y, por cierto, de cómo se incorporan también las variables de comportamiento de las personas y de conducta en la toma de decisiones de política pública”, enfatizó.
Este estudio pone a disposición de la comunidad internacional, de gobiernos y tomadores de decisiones, aspectos que pueden servir para la implementación de otras políticas sanitarias que consideren los factores que facilitan y limitan la ejecución de la misma.
“Es un ejemplo en términos de analizar aquellos aspectos que han permitido al país avanzar en el proceso de vacunación y que pueden servir para analizar respuestas frente a la pandemia en otros rincones del mundo incorporando estos factores”, concluyó Castillo.
Magíster en Ciencias de la Comunicación: abordando su rol en la creación de sentidos colectivos
Magíster en Ciencias de la Comunicación: abordando su rol en la creación de sentidos colectivos
Hasta el 31 de marzo estarán abiertas las postulaciones del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile. El programa, recientemente acreditado, consta de cuatro semestres lectivos, que se llevan a cabo en modalidad virtual.
Está dirigido para quienes posean licenciaturas en el área de Comunicación Social o título profesional de periodista, aunque con la intención de enriquecer su carácter multidisciplinario, también incluye a provenientes de carreras afines al campo de las comunicaciones.
El postgrado, según comenta la Dra. Verónica Rocamora, actual directora del magíster, ha sido recientemente acreditado por el Consejo Nacional de Educación (CNED), logro que atribuye al trabajo colectivo de los académicos/as, directores del magíster y la Escuela de Periodismo.
Con el paso del tiempo, el programa ha ido haciendo un giro hacia lo académico, explica, en una larga gestión que se ha llevado a cabo gracias al trabajo de los directores que lo han conformado. “El cambio lo inició el profesor René Jara, antiguo director del programa, y posteriormente pasó por los siguientes cargos hasta llegar al profesor Arancibia. Yo lo recibí cuando ya estaba acreditado”, afirma.
También comenta que actualmente se están enfocando en un proyecto general, que incluye a los tres programas de la Escuela, el magíster, el diurno y el vespertino. “Estamos trabajando una mirada a largo plazo, en un proyecto que apunta mucho a fortalecer aspectos que nos parecen relevantes, como es el tema de la comunicación pública en un sentido amplio”, explica.
“Muchas veces la comunicación pública se confunde con comunicación estatal, pero en realidad esto abarca a todo lo que nos convoca como ciudadanos, incluidos los organismos que componen la sociedad”, aclaró.
Agregó que lo que quiere abordar este postgrado, es el rol que tiene la comunicación en la creación sentidos colectivos, hecho que “atraviesa mucho de los intereses y temáticas que tienen tanto los profesores como los propios estudiantes”.
Líneas de investigación
El programa creado bajo la tutela de la Escuela Periodismo y la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, se compone de dos líneas de investigación: Comunicación Política y de las Instituciones, y Comunicación de la Ciencia y la Tecnología.
La primera se caracteriza por ser parte de la tradición del Magíster desde su creación en 2010, sin embargo, según comenta la Dra. Rocamora, es la segunda la que quiere fortalecer y potenciar mientras ejerza el cargo.
“Es una línea que reflexiona acerca de cómo la Ciencia y la Tecnología, enmarcada en procesos sociales, políticos y económicos, atraviesa nuestra cotidianidad, abarcando, en sentido amplio, su vinculación con la sociedad, en temáticas relacionadas al desarrollo científico, medio ambiente, salud, entre otras”, detalló.
Testimonio
Belén Merino, egresada del programa en 2018, y actual encargada de comunicaciones en la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de la Usach, además de docente en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se refiere a su paso por el Magíster.
Cuenta que primero estudió periodismo en nuestra Casa de Estudios y se especializó en el área digital. “Amo la Universidad. Soy muy usachina. Elegí este programa por la calidad docente y la calidad de la Institución. Conocía el buen nivel del Plantel y su prestigio”, aseguró.
Según explicó, el enfoque del Magíster le permitió especializarse en temas que no conocía, como por ejemplo el área de Gestión Cultural. Destaca, además, el sello social que caracteriza a la Universidad de Santiago y que también es integrado en el postgrado. “Lo que me gustó mucho fue la colaboración entre profesores y estudiantes. Esas instancias de discusión, conversación y participación tan propias de la Usach”, subrayó.
Relató que luego de egresar del programa con honores, trabajó como docente, algo a lo que siempre se quiso dedicar. ”El Magíster me abrió mucho las puertas, porque me entregó herramientas para la investigación y sobre todo para docencia. Sin ir más lejos, hace poco saqué una publicación científica basada en mi tesis”, concluyó.
Olimpiadas de Química acercan las ciencias a estudiantes de todo el país
Olimpiadas de Química acercan las ciencias a estudiantes de todo el país
Más de 500 estudiantes de segundo a cuarto medio de distintas regiones del país participaron de las Olimpiadas de Química las que se desarrollaron, tanto en su etapa experimental como teórica, de manera virtual.
La actividad tuvo como objetivo incentivar a las y los estudiantes de todo Chile el estudio de esta disciplina, orientar a jóvenes talentosos(as), además de motivar y apoyar a los profesores y profesoras del sistema escolar en la aplicación de más y mejores estrategias de enseñanza.
“Los participantes son jóvenes que tienen un gran interés y habilidades destacadas en la química, por lo que también es probable que muchos de ellos se inclinen por carreras científicas relacionadas” explicó el Dr. Luis Lemus quien fue parte del equipo de siete profesoras/es de la Facultad de Química y Biología que participaron en el diseño, ejecución y evaluación de la última etapa de la competencia correspondiente a las pruebas experimentales.
“La difusión de las ciencias y en particular la química es también parte de nuestra tarea como Facultad y actividades como esta nos ayuda a visibilizar nuestras carreras y a la Universidad como alternativa para así atraer buenos estudiantes”, comentó el académico.
Para la Dra. Alejandra Gómez, también parte del equipo, “la participación de la Facultad de Química y Biología es fundamental, ya que es una instancia para dar a conocer la disciplina e incentivar a talentos jóvenes a interesarse, en un futuro cercano, a estudiar la carrera de Química”.
“Además, es una forma de reafirmar el rol público histórico que tiene la Universidad de Santiago” agregó.
Por último, ambos académicos destacaron lo importante que ha sido mantener la continuidad de la actividad a pesar de las circunstancias actuales dado lo enriquecedora de la experiencia y del estrecho vínculo que se crea con los colegios, los liceos y sus profesores.
Departamento de Ingeniería Química inaugura dos nuevos laboratorios para investigación aplicada
Departamento de Ingeniería Química inaugura dos nuevos laboratorios para investigación aplicada
El Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería inauguró dos nuevos laboratorios: el Laboratorio de Ingeniería de Fermentaciones, a cargo del Dr. Julián Quintero y el Laboratorio de Valorización Biológica de Residuos y Análisis, liderado por la Dra. Luisa Sepúlveda.
En palabras del profesor Quintero, este primer espacio “se origina como parte de la línea de investigación que he propuesto para fortalecer las áreas relacionadas a la biotecnología de los alimentos. En específico, permitirá realizar investigaciones en las que, por medio de microorganismos (específicamente bacterias y levaduras), se puedan aprovechar residuos agroindustriales para la obtención de metabolitos de interés comercial (ej. extractos probióticos, ácidos grasos, alcoholes, etc)”.
En el laboratorio también colabora la Dra. Andrea Mahn, quien a su vez, está a cargo del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del mismo Departamento.
El equipamiento contempla equipos menores: pHmetros, espectrofotómetro y balanza; y equipos mayores que incorporan un microscopio de campo oscuro, incubadora orbital con refrigeración, biorreactor de 1 L marca Sartorius que incluye además un chiller para refrigeración, próximamente llegará otro biorreactor de 500 ml marca Applikon, refrigerador y congelador.
Por su parte, el Laboratorio de Valorización Biológica de Residuos y Análisis, tiene por objetivo continuar con la línea de investigación de valorización de residuos agroindustriales, mediante el tratamiento de hongos de putrefacción blanca, para la obtención de extractos enzimáticos de uso industrial.
Este espacio cuenta con equipos de análisis como HPLC, que, según palabras de la Dra. Luisa Sepúlveda, “permiten realizar estudios de identificación y cuantificación de compuestos polifenólicos presentes en fracciones no comestibles de hortalizas y colorantes sintéticos de aguas residuales industriales”.
Según comentó la académica responsable, este laboratorio corresponde a una reasignación de espacios, siendo una continuación de aquel liderado por la profesora Elsa Contreras, con quien la docente colaboró como coinvestigadora por más de 20 años.
“A él se integrarán alumnos de pregrado y postgrado en el desarrollo de sus trabajos de tesis y, además, podrá servir de apoyo a futuros proyectos de investigación. En este momento el alumno Wladimir Henríquez de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Química, modalidad vespertina, se encuentra desarrollando su trabajo de título, denominado “Propuesta metodológica para detectar y cuantificar compuestos Polifenólicos presentes en fracciones inedibles de hortalizas”, puntualizó.
Estos nuevos espacios para la I+D fortalecerán el quehacer de la investigación que realiza la Facultad de Ingeniería y ampliarán el proceso de enseñanza aprendizaje del Departamento.
Revista científica internacional publica pionera investigación de nuestra Universidad sobre acoso callejero
Revista científica internacional publica pionera investigación de nuestra Universidad sobre acoso callejero
"Ciberactivismo feminista en Chile. La experiencia del Observatorio contra el Acoso Callejero" es la investigación que tuvo como objetivo abordar la estrategia digital del Observatorio, explorando sus efectos en tres ámbitos: la organización del colectivo, su identidad y su capacidad para instalar el tema de la violencia de género en la agenda pública, siendo propulsor del proyecto de ley "Respeto Callejero".
El estudio, que nace a fines de 2018, es parte de la tesis de Magíster en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo Digital, de la periodista y funcionaria de la Vicerrectoría Académica, Belén Merino Solar, y se publicó en la revista científica Apuntes, de la Universidad del Pacífico de Perú.
"La investigación se centra en la experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) en Chile entre los años 2014 y 2017, y cómo antes del surgimiento de esta organización, no existía en nuestro país cobertura mediática sobre acoso callejero", puntualizó la autora del artículo, Belén Merino.
De acuerdo al estudio, la estrategia digital de posicionamiento y llamado a la acción del OCAC, provocó un cambio paulatino en estas materias, instalando el concepto de acoso callejero y/o violencia de género en espacios públicos lo que derivó, además, en la Ley de Respeto Callejero.
Para la investigación, que contó con el apoyo del director de la Escuela de Periodismo Usach, Dr. René Jara Reyes, se utilizaron diversas técnicas, como entrevistas con las participantes del movimiento y análisis de las métricas de Facebook y de palabras claves en medios tradicionales y digitales.
"Para nosotros fue muy complejo encontrar estudios sobre este tema en Latinoamérica, donde solo en Perú y Ecuador existe desarrollo al respecto. En Chile no hay artículos de acoso callejero de manera tan acabada, por tanto ha sido un largo camino de investigación, redacción y publicación", explicó la periodista.
Por lo mismo, el trabajo se convirtió en un estudio pionero en esta materia en Chile. "En nuestro país se investiga poco sobre la violencia en espacios públicos, y divulgar una investigación como la nuestra, nos da mucha satisfacción porque es el puntapié para que otros y otras investiguen", agregó.
Puedes leer el estudio aquí
Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica recibe acreditación por seis años
Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica recibe acreditación por seis años
Por seis años ha sido acreditado el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, de la Universidad de Santiago de Chile. El programa, dirigido por el Dr. Diego Vasco, consta de cuatro semestres de duración, que dada la contingencia se llevan a cabo a través de plataforma online.
Según comenta el director del magíster, el proceso de acreditación fue un arduo trabajo de aproximadamente tres años, que llegó a buen puerto gracias al apoyo del Departamento de Ingeniería Mecánica, junto con el Departamento de Calidad y Acreditación (DCA) y la Vicerrectoría de Postgrado.
“El proceso de autoevaluación nos permitió identificar, principalmente, los avances importantes que ha realizado el programa en los últimos años. Entre ellos se destaca la formulación de artículos científicos de nuestros estudiantes, divulgación del conocimiento e instancias de investigación, `pero también la alta tasa de empleabilidad y la participación de nuestros graduados en actividades de docencia e investigación”, explicó el Dr. Vasco.
“Gracias al proceso de acreditación, pudimos encontrarnos ante un programa fortalecido por el contexto universitario y el trabajo colaborativo de un grupo consolidado de profesores. El proceso de acreditación ha sido también una oportunidad para identificar debilidades y, por lo tanto, desde ya sabemos en lo que debemos enfocarnos para continuar mejorando y creciendo”, añadió.
El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica se enfoca principalmente en el estudio tecnológico, mediante la implementación de herramientas computacionales, metodologías experimentales, diseño, modelamiento de fenómenos, procesos y fabricación de sistemas. Para ello se definen cuatro líneas de investigación: Mecánica de Fluidos, Mecánica de Sólidos, Transferencia de Calor y Masa y Caracterización de Materiales.
El director del programa explica que el plan de estudios se caracteriza por su flexibilidad, con dos asignaturas generales, cuatro electivas y tres seminarios de tesis, que son guiados por profesores que trabajan de manera personalizada en función de los intereses de sus alumnos.
“Al ingresar, todos los estudiantes cuentan con un profesor tutor, quien es muy importante en su proyecto formativo. Ellos trabajan no solo guiándolos en la tesis, sino que también sugiriéndoles las asignaturas que deben tomar para cumplir con el perfil de egreso, considerando las capacidades, conocimiento e intereses”, declaró.
Respecto al aporte de este postgrado en la formación de los y las estudiantes, la disciplina y el desarrollo nacional, el Dr. Vasco comentó que quienes cursan el programa tienen la oportunidad de aprender a utilizar herramientas computacionales, enfocadas en la solución de problemas complejos en el área de la Ingeniería Mecánica.
“Los estudiantes adquieren habilidades para apoyar proyectos de investigación y desarrollo, con el planteamiento de soluciones innovadoras, ya sea en un contexto académico o productivo”, añadió.
“Los graduados del Programa tienen la capacidad de adelantar estudios de doctorado en cualquier lugar del mundo. Tenemos graduados que se encuentran cursando estudios de doctorado en países como EE. UU., España, Alemania, Francia y por supuesto Chile. De esta manera se puede afirmar que hemos contribuido desde 1997 al desarrollo de capital humano avanzado en el país”, remarcó.
Víctor Martínez, egresado del programa en 2019, comenzó su trabajo como académico en el Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad, lugar en el que estuvo ejerciendo hasta este año. Actualmente se encuentra cursando un doctorado en la Universidad de Villanova en Pensilvania, Estados Unidos, además de su labor como asistente de investigación del Dr. Alfonso Ortega, en un proyecto enfocado al desarrollo de disipadores térmicos de alto rendimiento.
Cuenta que, como ingeniero en ejecución, la necesidad de cursar el magíster surgió durante su proyecto de tesis de pregrado, cuando conoció de primera fuente las habilidades que se requieren para desenvolverse en la investigación científico-tecnológica en la industria.
“El escenario actual requiere sólidas competencias teóricas, amplio conocimiento de herramientas computacionales y experimentales, asociadas a las líneas de investigación que son tendencia tanto en la región como a nivel mundial. Es precisamente esto lo que me llevó a tomar la opción del programa, pues además de contar con académicos y académicas altamente comprometides con la investigación científica-tecnológica, también tienen un alto nivel de compromiso con el desarrollo académico de les estudiantes”, destacó.
Respecto al aporte del Magíster a su formación, relevó el fomento de un pensamiento crítico, “lo que ha incentivado en mí y mis compañeros y compañeras, rigurosidad profesional al momento de realizar nuestras propias investigaciones. Esto se puede apreciar en los múltiples trabajos publicados por las y los estudiantes, bajo la tutela del cuerpo académico del departamento”, concluyó.
Páginas
