Revista Cambalache llega a su octavo número con edición dedicada a la Flora y el Cambio Climático

Revista Cambalache llega a su octavo número con edición dedicada a la Flora y el Cambio Climático

Con el espacio Planetario como escenario central y estudiantes de Santiago y regiones como protagonistas, se desarrolló la presentación del octavo número de la Revista Cambalache.

En esta edición, a través de preguntas realizadas por el Comité Asesor de Niñas y Niños de la publicación, se abordaron importantes temas como el Cambio Climático, el trabajo desarrollado por la Fundación Mapocho Vivo, la relevancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la creación de huertos urbanos, entre otros.

Junto al lanzamiento de la publicación, en el anillo interior del Planetario se instalaron stands interactivos de las facultades de Química y Biología y Tecnológica de nuestra Universidad, así como también del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), la Fundación Mapocho Vivo y el pabellón de la Revista Cambalache, con la exhibición de las 7 ediciones anteriores.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio Usach, Dra. Ana María Fernández, realizó un resumen de la historia de Cambalache, que partió como un festival del conocimiento en el año 2019. “Al llegar la pandemia nos encontramos con la disyuntiva de seguir adelante con el Festival en condiciones adversas de confinamiento. Nos reinventamos y dimos vida a la revista, apareciendo su primer número en el año 2020, con el tema central del Coronavirus”, manifestó la autoridad.

Junto con ello, se refirió a que ya han pasado 4 años desde el inicio de este proyecto, en donde se ha podido articular una red con escuelas de Santiago y regiones. “Hemos logrado ampliar nuestro Comité Asesor, crear nuevas secciones, el comic Cosmoplástico, y así hasta esta edición número 8, en que nos propusimos mostrar a las niñas y niños, la importancia de la Flora nacional y el Cambio Climático”, aseguró.

El director de la Fundación Mapocho Vivo, José Moure Figueroa, agradeció la invitación de nuestra Universidad, porque ayuda en la difusión de su objetivo principal, que es acercar la ciudadanía a la riqueza natural del rio más emblemático de la ciudad de Santiago. “Esta actividad nos ha servido para aproximarnos a niñas y niños, que muchas veces están fuera de nuestro alcance. La Revista Cambalache también cumple ese rol, al abrir sus aulas a quienes no tienen acceso a estos saberes, y en el caso nuestro, al valor que tiene el Río Mapocho para la biodiversidad”, expresó.

En este mismo sentido, la directora municipal de Educación de María Pinto, Carmen Álvarez Durán, señaló que esta ha sido una oportunidad real para la formación de las y los estudiantes de su comuna. “Hoy estamos en el Planetario y somos parte del lanzamiento de la Revista Cambalache, publicación que nos aporta con material educativo, que permite a nuestro alumnado estar al alcance de contenidos a los que cotidianamente no tenemos acceso”, afirmó.

La misma opinión brindó Evelyn Rivera Cuevas, directora de la Escuela Playa Linda de la comuna de Vichuquén, establecimiento que hace un lustro se ha dedicado a la protección de todas las especies de su territorio. “Recientemente descubrimos la Revista Cambalache, y sin lugar a dudas ha servido para abrir al mundo a los 35 estudiantes que tenemos en nuestra escuela, en una zona costera, muy alejada de la urbe. Valoramos enormemente el darnos la opción de venir y tener contacto con el conocimiento”, concluyó.

Participaron 13 comunidades educativas, representando a tres regiones y ocho comunas del país: Corporación de Educación de María Pinto; Escuela FN 732 Chorombo Alto de María Pinto; Escuela FN 733  Chorombo Bajo de María Pinto; Escuela FN 734 Las Mercedes de María Pinto; Escuela FN 737 Santa Emilia de María Pinto; Escuela FN 738 Los Rulos de María Pinto; Liceo Municipal F 860 de María Pinto; Escuela Carmen Bajo de Melipilla; Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Buin; Liceo Carmela Carvajal de Providencia; Colegio San Juan de Kronstadt de lo Barnechea; Instituto Presidente Errázuriz de Las Condes; Escuela Playa Linda de Lipimávida, Vichuquén; y Colegio Diego Thompson de Curicó.

Revisa el video a continuación:

¿Qué es el Comité de Aplicación CEAL-SM/SUSESO en la Usach?

¿Qué es el Comité de Aplicación CEAL-SM/SUSESO en la Usach?

El Comité de Aplicación está compuesto por integrantes de nuestra comunidad con representación paritaria, conformado por representantes titulares y subrogantes de las y los trabajadores y a nombre de la entidad empleadora. Esta comisión se orienta a resguardar el cumplimento de la Ley 16.744 y desarrollar medidas preventivas para el control de riesgos psicosociales en el quehacer laboral. Su principal tarea es velar por la correcta aplicación del Cuestionario de Evaluación del Ambiente Laboral-Salud Mental (CEAL-SM) de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso).

El Cuestionario (CEAL-SM/Suseso) busca determinar el nivel de riesgo psicosocial en ambientes laborales y, con base en sus resultados, se podrán estudiar y aplicar medidas de intervención en los distintos puestos de trabajo, con el objetivo de prevenir, minimizar y/o controlar los riesgos que se hayan detectado, modificando positivamente el ambiente laboral.

El Comité de Aplicación de la Usach sesiona semanalmente, con la tarea de analizar temas relacionados a los ambientes laborales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Funciona bajo un modelo horizontal para la toma de decisiones, donde las propuestas se analizan en conjunto y luego se llevan a votación para elegir la mejor.

Dentro de las tareas que desarrolla el organismo, destacan motivar la aplicación, así como difundir la importancia de responder el cuestionario CEAL-SM Suseso (que se debe aplicar cada dos años), el resguardo del anonimato y confidencialidad que exige el método de encuesta, el monitoreo del proceso de la aplicación, el análisis y distribución de los resultados y la difusión de información sobre las medidas para mejorar al ambiente laboral de las y los trabajadores, entre otras actividades.

Para más información, visite el sitio relativo al CEAL-SM/SUSESO:https://www.suseso.cl/606/w3-propertyvalue-614691.html

Académico Dimin asume como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas

Académico Dimin asume como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas

El Dr. Juan Pablo Vargas Norambuena, académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, asumió como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) para el periodo 2024-2025, consagrando así sus más de 25 años de trayectoria en la industria minera y otras dos décadas de experiencia en la academia.

“Mi principal motivación para sumarme a este desafío es poder atraer a socios jóvenes, principalmente recién egresados de las distintas instituciones de Educación Superior, generando espacios de motivación para pertenecer al IIMCh que actualmente no existen”, declaró el docente Dimin Usach.

En ese sentido, el Dr. Vargas agregó que “queremos trabajar en la generación de alianzas estratégicas y robustas entre la empresa, el IIMCh y la academia, tomando como enfoque principal un rol más activo de los profesionales jóvenes”.

Como primera actividad oficial, el académico Dimin, junto al resto de los integrantes de la mesa directiva del IIMCh, se reunieron con la ministra de Minería, Aurora Williams, y la subsecretaria de la cartera, Suina Chachuán, con el fin de manifestar la disposición del organismo para la generación de espacios de trabajo conjunto para el desarrollo del negocio minero, considerando aspectos técnicos, ambientales, legales, comerciales y estratégicos.

Cabe mencionar que el Dr. Juan Pablo Vargas ha participado activamente en otras instancias como el Consejo de Expertos para la estimación del “Precio de Referencia del Cobre 2016-2029” y, actualmente, forma parte del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Ministerio de Minería, cuya principal función es representar y darle visibilidad a la ciudadanía en los procesos de desarrollo de políticas, planes, programas y acciones de este rubro.

Departamento de Contabilidad y Auditoría lanza libro sobre trayectoria de destacado académico

Departamento de Contabilidad y Auditoría lanza libro sobre trayectoria de destacado académico

El evento contó con la participación de las Premios Nacionales de Educación, Beatrice Ávalos (2013), María Victoria Peralta (2019) y del director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dr. Juan Abello Romero, quienes sostuvieron una interesante conversación en torno a la creación y contenido del libro.

La autora del libro Estela Socías expresó que la motivación principal para escribir sobre la vida y trayectoria de Jaime Caiceo es “agradecer por toda la ayuda que me dio y la vocación (…) Para mí de todos los premios y presentaciones que he tenido, este es el premio mejor”, mientras que para el director Juan Abello “el título refleja cabalmente lo que ha sido Jaime Caiceo Escudero, un educador, humanista y cristiano”.

Por su parte Jaime Caiceo protagonista de esta obra, complementó algunos pasajes de su vida señalados en esta biografía, retribuyendo el gesto a quienes asistieron a la actividad. “Quiero subrayar el agradecimiento a la Facultad, al Departamento y a la Universidad de haber podido aceptar el texto que escribió después de seis años de investigación la señora Socías acerca de mi perfil personal, humano, profesional y académico”, destacó.

La ocasión contó con la presencia de un alto número de personas, entre ellas colegas del profesor Caiceo, amigos y familiares que elogiaron el logro del educador incluso a la distancia, ya que la actividad fue transmitida por YouTube.

La profesora Peralta resaltó que “este es un libro apasionado por la educación porque nos cuenta la vida tanto personal del profesor Caiceo desde que era un niño en una escuelita de campo hasta lo que es ahora, un doctor en Educación”.

Para Beatrice Ávalos “es un libro valioso que debe darse a los estudiantes de pedagogía,  a los profesores y a toda persona que le interesa la educación y más allá de la educación, la política que inspira a la educación, porque al tocar diversos periodos también se toca los aspectos políticos de esos periodos”.

Impacto de la Inteligencia Artificial en la accesibilidad y costo de la Educación Superior

Impacto de la Inteligencia Artificial en la accesibilidad y costo de la Educación Superior

Es probable que el futuro de las universidades en la era de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) esté determinado por el desarrollo y la integración de herramientas de IAG, los cambios en los comportamientos del aprendizaje de los estudiantes y la evolución del papel de las universidades en la sociedad. La IAG es un tipo de inteligencia artificial que también es capaz de crear contenidos, mediante algoritmos y modelos de aprendizaje automático. Los sistemas de IAG pueden generar resultados novedosos y a menudo sorprendentes que no son simples variaciones de contenidos existentes, sino creaciones totalmente nuevas. A medida que la IAG se masifica, las universidades podrían experimentar un cambio hacia experiencias de aprendizaje más personalizadas, con sistemas que adaptan los contenidos educativos a las necesidades, capacidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante.

En la práctica, tales tareas serían realizadas mediante uso de asesores de IA en el proceso de aprendizaje. Un asesor de IAG es una herramienta de inteligencia artificial diseñada para proporcionar orientación, apoyo y recomendaciones personalizadas a las personas con el fin de ayudarles a alcanzar sus objetivos académicos. Claro, las recomendaciones personalizadas ya se pueden realizar con las herramientas actuales que son de uso general tales como Llama, Gemini, Copilot, ChatGPT, Claude, Perplexity u otras disponibles hoy en día, sin embargo, la gran cantidad de conocimientos disponible podría provocar dispersión durante el aprendizaje. Particularizarlas para un uso específico, es la tarea que actualmente se desarrolla en el mundo para diferentes áreas del saber y debido a eso surgen docenas de nuevas herramientas mensualmente que permiten crear música, imágenes, literatura, presentaciones, voces, videos, etc.

Los asesores de IAG tienen el potencial de revolucionar la forma en que los estudiantes aprenden e interactúan con los contenidos educativos. Con tales herramientas, tendrían acceso a recomendaciones de aprendizaje personalizadas, adaptadas a sus estilos, ritmos y capacidades individuales de aprendizaje. De este modo, se puede identificar el patrón de aprendizaje de un estudiante y proporcionarle información y orientación específicas, ayudándole a seguir por el buen camino y a superar los retos. Esto es un cambio de paradigma en el proceso de aprendizaje y en consecuencia, también lo es en el proceso de enseñanza.

El uso de la IAG también puede optimizar el contenido de los cursos, reduciendo la necesidad de material redundante u obsoleto. Al aprovechar tales herramientas, las universidades pueden agilizar su proceso de desarrollo curricular, garantizando que los estudiantes reciban la información más relevante y actualizada. Entonces, se reduce la carga administrativa y permite que el mundo académico se centre en otras tareas que también constituyen la esencia de las instituciones educacionales.

La integración de herramientas de inteligencia artificial en la educación también puede mejorar el apoyo a quien aprende proporcionándole acceso ininterrumpido a comentarios y orientación en tiempo real. Este hecho puede ser especialmente beneficioso para quienes no tienen acceso a los sistemas de apoyo tradicionales o que necesitan apoyo adicional. Entonces, se dispone de un recurso tecnológico de apoyo personalizado, ofreciendo asesoramiento y recursos personalizados para ayudar a los estudiantes a superar los obstáculos y alcanzar sus objetivos académicos. Esto puede ser especialmente valioso cuando se está luchando con problemas de salud mental, discapacidades u otros desafíos que afectan a la capacidad de aprendizaje. Además, estas nuevas técnicas de aprender no están solamente disponibles para estudiantes universitarios, sino que para cualquier persona, un hecho que provoca también un cambio de paradigma en la sociedad.

Adaptación

La dependencia de la inteligencia artificial (IA) en la educación también suscita preocupación por el desplazamiento de puestos de trabajo y la parcialidad en la toma de decisiones propia de la IA. Luego, se trata de una integración que debe ser justa y cuidadosamente planificada, aunque al parecer el ritmo de los cambios esta vez será impuesto por quienes aprenden y no por quienes enseñan. Un hecho que se debería incluir para discusión en la agenda del Estado.

En el contexto de un mundo impulsado por la IA, donde las máquinas asumen muchas tareas rutinarias, las universidades tienen una oportunidad crucial para enfocarse en desarrollar habilidades interpersonales como el pensamiento crítico, la creatividad y la inteligencia emocional. Estas capacidades son vitales para el éxito profesional en la era digital. Además, la inteligencia artificial facilita la colaboración interdisciplinaria, propiciando investigaciones y soluciones innovadoras. Esto no solo abre nuevas vías para la investigación y la colaboración entre diferentes disciplinas, sino que también puede generar nuevos modelos de negocio y fuentes de ingresos para las instituciones educativas.

Para adaptarse al nuevo entorno, las universidades podrían promover la colaboración interdisciplinar y priorizar la alfabetización digital capacitando a su personal. Esta iniciativa no solo es crucial para mantenerse competitivos, sino que también permite a las instituciones liderar en la aplicación de tecnologías educativas avanzadas. Facilitar el acceso a recursos digitales y fomentar un entorno de aprendizaje que integre diferentes disciplinas ayudará a preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro. Además, al empoderar a los educadores con herramientas tecnológicas, las universidades pueden garantizar una enseñanza más efectiva y adaptada a las necesidades individuales de los alumnos, optimizando así el proceso educativo en su conjunto.

El impacto de la IA en la enseñanza y el aprendizaje en las universidades refleja sus efectos transformadores en el campo de la investigación científica. Mediante la integración de herramientas de IA, tanto educadores como investigadores pueden mejorar significativamente la eficiencia y la innovación. La IA no sólo agiliza las tareas administrativas y fomenta el desarrollo de habilidades sociales cruciales en los estudiantes, sino que también acelera los procesos de investigación científica. Los investigadores pueden analizar grandes conjuntos de datos con mayor rapidez, identificar patrones y perspectivas que serían difíciles de detectar por el escrutinio humano e innovar a un ritmo antes inalcanzable. Las potentes ecuaciones que construye automáticamente la inteligencia artificial para enormes conjuntos de datos habilita una nueva perspectiva de los fenómenos naturales y humanos. Así mismo, la generación automática de algoritmos permite “algoritmizar” los fenómenos y programarlos en los computadores. La sinergia entre enseñanza e investigación no sólo enriquece la experiencia educativa, sino que impulsa a las universidades a la vanguardia del avance tecnológico y la excelencia académica.

Un gran beneficio de integrar la IA en las universidades es la potencial reducción de los aranceles. Al aprovechar plataformas de aprendizaje existentes y personalizar la enseñanza, las universidades pueden ofrecer opciones educativas más asequibles y flexibles. Este enfoque hacia el aprendizaje en línea disminuye la carga financiera de los estudiantes, haciendo la educación superior más accesible. En resumen, la combinación de aprendizaje en línea y personalizado constituye una estrategia efectiva para homogeneizar el acceso a la educación.

En conclusión, la IA está configurando un futuro prometedor para las universidades al transformar tanto la enseñanza como la investigación. Esta tecnología no solo facilita la personalización del aprendizaje y la optimización de contenidos educativos, sino que también acelera la investigación científica, permitiendo análisis más profundos y rápidos de grandes volúmenes de datos. Además, la IA promueve el desarrollo de habilidades interpersonales esenciales para el éxito en la era digital y fomenta una colaboración interdisciplinaria más efectiva, abriendo nuevas posibilidades para innovaciones y modelos de negocio en el ámbito educativo. Sin embargo, para capitalizar estos beneficios, las universidades deben adaptarse rápidamente, fomentando la alfabetización digital y redefiniendo sus roles en una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología. Al hacerlo, no solo mejorarán la accesibilidad y reducirán los costos de la educación superior, sino que también se posicionarán como líderes en la vanguardia de la educación del futuro.

¿Quiénes nos representarán en las comisiones de Propuesta de Reglamento de Estatuto Orgánico y el Comité Asesor de Calidad de Vida?

¿Quiénes nos representarán en las comisiones de Propuesta de Reglamento de Estatuto Orgánico y el Comité Asesor de Calidad de Vida?

Una fiesta democrática se vivió en la Universidad de Santiago de Chile. Votaciones para elegir integrantes para las comisiones de Propuesta de Reglamento de Estatuto Orgánico, para el Comité Asesor de Calidad de Vida y para escoger a un representante de Profesor/a por Hora de Clases ante el Consejo Académico, fueron algunos de los procesos eleccionarios que se realizaron el pasado lunes.

Igualmente, se realizaron sufragios para designar cargos en las facultades de Administración y Economía, de Ciencias Médicas, de Ingeniería, de Ciencia y Tecnológica.  

Durante la Ceremonia de desencriptación de llaves y escrutinio, el secretario general de la Corporación, Francisco Zambrano Meza, agradeció la confianza y participación en estos procesos de toda la comunidad universitaria. “Ciertamente el ejercicio del músculo democrático es saludable para la comunidad universitaria y nos honra”, sostuvo la autoridad. 

En el caso de las (os) electas (os) para integrar la comisión para elaborar propuestas de reglamentos para la implementación del nuevo Estatuto Orgánico, se eligieron, a doce académicas (os), dos docentes por hora de clases, cuatro integrantes del funcionariado y el mismo número de estudiantes. A continuación damos cuentas de las personas elegidas y el porcentaje de votos emitido con el que fueron designadas (os).

Académicas (os)

-       Georgina Díaz Caro - 3.90% 

-       Luis Constandil Córdova - 3.36%

-       Isabel Torres Zapata - 3.38% 

-       Luis Boadilla Madrid - 3.34%

-       Igor Goicovic Donoso - 2.69%

-       Francisco Valenzuela Gálvez - 2.31%

-       Sebastián Pérez Cortés - 2.44%

-       Mario Radrigán Rubio - 2.73%

-       Ricardo Santander Baeza - 3.43%

-       Marcela Baeza Contreras - 3.27%.

-       Luis Quezada Llanca - 2.91%

-       Jaime Pizarro Konczak - 2.62%

Profesoras (es) por hora de clases 

-       Karen Angélica Segovia Bahamondes - 36.08%

-       Blas Valenzuela Bravo - 24.73% 

Funcionarias (os)

Roxana Fuentes Olivares - 14.21%

Paola Reyes Reyes - 13.18%

Evelyn Sanzana Proboste - 11.77%

Genaro Arriagada Plaza - 11.58%

Estudiantes

-       Florencia Cárdenas Farías - 18.11%

-       Martina Gutiérrez Herrera - 17.74%

-       Claudia Manríquez Aguayo - 14.61%

-       Rodrigo Durán Medina - 13.24%

Por otro lado, para el Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad se realizaron las votaciones para elegir a un o una representante del personal académico, el mismo número para las (os) representantes del profesorado por hora de clases, además dos representantes del estudiantado. A continuación damos cuenta de las personas elegidas y el porcentaje de votos emitido con el que fueron nombradas (os).

Académico

-       Rafael Eduardo Chavarría Contreras - 59.95%

Profesor(a) por hora de clases 

-       Ingrid Rafaela Muñoz Allendes - 33.78%.

Estudiantes

-       Javiera Muñoz Bascuñán - 45.22% 

-       Jorge Madrid Pizarro - 30.88%

Las (os) interesadas (os) en revisar con mayor detalle estos resultados, además, de los otros procesos eleccionarios que se realizaron en la jornada, pueden ingresar al siguiente link: eleccionesusach.cl

Programa CLIP Usach concluye etapa virtual de fortalecimiento de diversos espacios de innovación

Programa CLIP Usach concluye etapa virtual de fortalecimiento de diversos espacios de innovación

Tras más de 5 meses de trabajo, representantes y directores de 7 laboratorios y espacios de innovación de la Universidad de Santiago, finalizaron la etapa virtual del programa Clip Usach, una iniciativa que ha tenido como objetivo el fortalecimiento de sus capacidades de gestión, financiamiento e impacto, y así levantar una red que fortalezca la cultura innovadora dentro de la institución.

El Programa, que comenzó en noviembre de 2023, ha sido ejecutado en colaboración entre la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación Usach, a través de su Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), con el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind Usach) y la Universidad de Lorraine.

“El programa CLIP Usach fue una respuesta al dinamismo de la innovación en nuestra Universidad, que en los últimos años ha venido transformando los entornos de investigación y de enseñanza tradicionales en espacios caracterizados por estructuras abiertas y flexibles, que facilitan la convergencia de diferentes profesiones y disciplinas, promoviendo la eficacia en la colaboración”, explica el director de Innovación y Emprendimiento, Leonidas Ibarra.

Metodología de Trabajo

De esta manera, Clip Usach ha contado con la participación de directores y representantes de diversos actores del ecosistema de innovación de nuestro Plantel, como el Espacio Innovación Amengual, de la Facultad de Química y Biología; el Centro Innovación, de la Facultad de Ingeniería; el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), de la Facultad de Administración y Economía; el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind Usach), de la Facultad de Ingeniería; el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa), de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido;  el Laboratorio de Fabricación Physalis, de la Facultad de Ciencia; y el Núcleo de Innovación Operación de Proyectos (Psinop), de la Facultad de Humanidades. 

El programa se estructuró en seis “sprints” o instancias de trabajo, cada uno presentando contenido conceptual y workshops estratégicos. Estas instancias tuvieron objetivos específicos que los participantes tuvieron que lograr para completar exitosamente el programa. El primer sprint fue realizado de manera presencial en Santiago, oportunidad en que el equipo de la Universidad de Lorraine tuvo la oportunidad de visitar y conocer en detalle los espacios participantes, además de desarrollar diversas actividades prácticas.

Tras ello, los equipos participaron en los siguientes sprints en formato online, llegando al quinto con una propuesta de diseño estratégico del espacio de innovación, que fue presentada el pasado 24 de abril a un panel de expertos, quienes entregaron feedback para potenciar estas propuestas.

Para Ferney Osorio, investigador de la Universidad de Lorraine, y quien fue parte del equipo académico que lideró el programa, el potenciar espacios de innovación dentro de las universidades resulta fundamental en los tiempos actuales. “Nos encontramos en un momento crucial donde necesitamos trabajar cada vez más de la mano con nuestros territorios, actores locales y empresas. En este sentido, las universidades debemos adaptarnos y equiparnos para ser líderes y mediadoras en las transformaciones que estamos experimentando como sociedad”, explicó.

Por su parte, la Dra. Lorena Delgado, académica Departamento de Ingeniería Industrial Usach y directora Laboratorio de Emprendimiento e Innovación - Leind, celebró que la Vriic haga uso de las capacidades y recursos que la universidad tiene para llevar a cabo iniciativas que fortalezcan los ejes de investigación, innovación y desarrollo en las diferentes facultades. 

Respecto del desarrollo del programa, señaló que la participación en Clip Usach “nos ayudó a cuestionarnos sobre la dirección y gestión que debemos implementar en cada laboratorio. La asesoría personalizada de la Universidad de Lorraine permitió que a este punto todos los espacios de innovación lograran definir su misión, público objetivo, proceso de innovación y proceso de planificación”.

Pasantía Internacional

La metodología Clip Usach incluye una pasantía internacional para los espacios de innovación participantes en la Escuela de Ingenieros en Innovación de la Universidad de Lorraine, en la ciudad de Nancy, Francia, una institución educativa certificada en la formación de sistemas de ingeniería e innovación.

Durante 4 días, entre el martes 21 y viernes 24 de mayo, la Universidad de Lorraine, entregará a los participantes una experiencia internacional para el fortalecimiento de sus capacidades de gestión, financiamiento e impacto, a través de la vinculación con modelos de referencias de esta casa de estudios. Para ello, se contemplan sesiones inmersivas de formación, visitas a diversas instituciones para conocer buenas prácticas y actividades de networking.

Lee la nota completa aquí.

 

 

Shakespeare y Molière suben a las tablas de la Sala de las Artes Víctor Jara para celebrar el Día del Teatro

Shakespeare y Molière suben a las tablas de la Sala de las Artes Víctor Jara para celebrar el Día del Teatro

Desde el año 2007 que se viene celebrando el Día Nacional del Teatro, y la Universidad de Santiago de Chile se hará parte de estos festejos, que se desarrollan cada 11 de mayo, en recuerdo del natalicio del director nacional Andrés Pérez Araya.

En esta ocasión, el Departamento de las Culturas y las Artes Usach, preparó un conversatorio con destacados protagonistas del teatro chileno, y el montaje de una obra interpretada por el Grupo de Teatro de nuestra Casa de Estudios.

María Paulina Soto Labbé, directora del Departamento perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, se refirió a la importancia de esta disciplina artística y su aporte a la formación integral de nuestro estudiantado. “Esta fecha nos da la posibilidad de traer a la memoria el gran trabajo realizado por el director Andrés Pérez, y también, la oportunidad de ver cómo el teatro se repiensa y vitaliza mostrando su evolución en las artes, en nuestro caso, a través de producciones dramáticas representadas por nuestras y nuestros estudiantes”, manifestó.

Celebrando al Teatro 

Los festejos se iniciarán hoy a las 11:30 horas, en la Sala de las Artes Víctor Jara, con un conversatorio a cargo del reconocido actor nacional Humberto Gallardo y el director teatral Claudio Pueller, quienes comentarán la puesta en escena de la obra “El Gran Sueño de Shakespeare”.

La actividad girará en torno a un unipersonal protagonizado por Gallardo, en el que representa a uno de los actores de la compañía de William Shakespeare, que retorna al teatro El Globo, luego del incendio que azotó el lugar en 1613. En ese ruinoso sitio, se encontrará con las almas de los personajes más importantes de la obra del autor: Hamlet, Julieta, Rey Lear, Enrique V, Próspero, Cleopatra, Yago, Mercucio, entre otros. Esto es pretexto para ir descubriendo aspectos desconocidos de las creaciones teatrales del más grande dramaturgo británico de todos los tiempos.

Por la tarde, a las 18.30 horas, y en la misma sala artística, el Grupo de Teatro Usach, bajo la dirección de Mario Gatica Maycock, pondrá en escena el clásico “El Médico a Palos”, escrita por el dramaturgo francés, Molière.

“Creo que lo más importante de estas actividades es que por un lado podremos conocer a Shakespeare -en su estilo y contenido- a través de un conversatorio, y a Molière, gracias al montaje de ‘El Médico a Palos’, que hemos preparado con las y los estudiantes del Grupo de Teatro”, sostuvo el profesor de actuación.

Esta versión de la obra fue musicalizada por Mauricio Troncoso, director de la Tuna Usach, para acercar este clásico de Molière al mundo estudiantil. “Este es el objetivo central que tenemos, y es por este motivo que estamos preparando para finales de noviembre de 2024, una adaptación del ‘Sueño de una Noche de Verano’, de William Shakespeare”, reveló.

El profesor Gatica, recordó el montaje realizado por estudiantes el año pasado, correspondiente a la obra “El Rey se Muere”, un texto contemporáneo del autor rumano Eugène Ionesco, lo que sumado a Shakespeare y Molière, conforman una gama de autores que permiten a nuestra comunidad tener cercanía con cada uno de ellos y sus visiones de mundo y mirada crítica de su época.

Diplomado busca entregar soluciones a las industrias farmacéutica, minera y alimentaria

Diplomado busca entregar soluciones a las industrias farmacéutica, minera y alimentaria

Con una duración de cuatro meses y orientado a la preparación de técnicos y profesionales especializados en la disciplina de Química Analítica y Análisis Instrumental, el nuevo programa de educación continua de la Universidad de Santiago está enfocado en la formación de capital humano avanzado que irá en apoyo de las principales industrias del país.

“Queremos incrementar nuestra relación con el entorno y generar un círculo virtuoso entre universidad e industrias”, afirmó el Dr. Jaime Pizarro, académico de la Facultad de Química y Biología y director del Diplomado. “Esto nos obligó a generar una propuesta que resolviera problemáticas industriales que existen actualmente”, señaló el investigador acerca del programa de educación continua. 

Durante sus siete módulos las y los estudiantes aprenderán temáticas relacionadas con análisis espectrofotométrico UV-Vis, de emisión fluorescente, atómico, electroquímico y cromatográfico, como también en la entrega de información de protocolos y normativas (ISO). Además, durante el diplomado se abordarán tópicos ligados a la resolución de conflictos, proporcionando habilidades prácticas para comprender e intervenir en conflictos organizacionales y de gestión de proyectos.

Una mirada integral que, a juicio del director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dr. Eduardo Pino, contribuirá a la formación de un capital humano “que cuente con conocimientos disciplinares que apoye el desarrollo de los sectores productivos y las industrias mencionadas”.

“Una de las fortalezas de este programa es que está orientado a un público activo laboralmente, y su aprendizaje teórico y su carácter experimental cuenta con un alto estándar de calidad y con un sello excelencia que distingue a nuestra Universidad”, agregó el Dr. Pino.

Para consultas, escribir a: diplomado.tecanalitica@usach.cl  

Dr. Raúl Berríos Espinoza es elegido decano de la Facultad de Administración y Economía

Dr. Raúl Berríos Espinoza es elegido decano de la Facultad de Administración y Economía

Este lunes 6 de mayo se realizaron las elecciones de decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, luego que el Dr. Cristián Muñoz Canales, fuera nombrado prorrector por el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, máxima autoridad de nuestro Plantel.

En esta oportunidad, fueron dos los candidatos que se presentaron para dirigir a la FAE por los próximos tres años: el director del Departamento de Economía, Dr. Carlos Yévenes Ortega y el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos Espinoza. Ambos académicos se han desempeñado en puestos directivos en esta Facultad y durante su candidatura expusieron propuestas que buscan modernizar y mejorar a la unidad mayor. 

El director del Departamento de Administración FAE Usach obtuvo la más alta preferencia en las elecciones de este lunes, con un 52,94% de los votos, seguido por el director del Departamento de Economía, con el 47,06%.

El Dr. Berríos se graduó en la Universidad de Sheffield, Reino Unido y cuenta con una sólida trayectoria en investigación, así como con más de diez años de experiencia en el mundo profesional como consultor organizacional y en emprendimientos.

Sobre el resultado, el decano electo, Dr. Raúl Berríos señaló que “quisiera valorar esta instancia democrática de nuestra Facultad que nos engrandece como una institución pública en donde las distintas autoridades son elegidas por sus cuerpos académicos. Del mismo modo, quiero agradecer a todas las personas que confiaron en mi candidatura y que apoyaron esta elección de la cual me siento muy honrado y espero también poder contribuir en la mejora y desarrollo de nuestra Facultad”. 

Además, el Dr. Berríos indicó que se requiere no sólo mejorar y continuar el desarrollo de la FAE, sino que además unirse como una organización que entiende que los desafíos de nuestro país requieren el advenimiento, la confluencia de distintas visiones y distintas disciplinas en un mundo cada vez más diverso y complejo. 

“En particular, quiero agradecer también al doctor Carlos Yévenes, con quien nos tocó competir en esta oportunidad. Valoro su noble gesto de llamarme y felicitarme por el triunfo en estas elecciones. Desde ya, dejo cordialmente invitada a toda la comunidad académica a que podamos continuar dialogando, desarrollándonos y que sepan que pueden contar conmigo para que sigamos creciendo y haciendo más grande a nuestra querida FAE”, concluyó el decano electo.

La elección, realizada de manera íntegra en línea, tuvo una participación del 100% de los académicos y académicas jornada completa de la FAE. Este alto nivel de compromiso y participación subraya el interés colectivo en el rumbo futuro de la institución y en la búsqueda de un liderazgo sólido y representativo.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS