Corporación UTE-Usach conmemora hito de la reforma universitaria destacando su relevancia histórica en el movimiento estudiantil

Corporación UTE-Usach conmemora hito de la reforma universitaria destacando su relevancia histórica en el movimiento estudiantil

Tras el nacimiento de la Universidad Técnica del Estado (1952), una de sus características eran las falencias en las áreas de docencia, investigación, de participación universitaria, entre otras. Casi una década después, la situación colapsó. 

Ante la gestión deficiente, en abril de 1961 los estudiantes de la sede de Copiapó deciden ocupar sus dependencias en protesta por la elección arbitraria de su director. Los días pasaban y los acuerdos no llegaban, hasta que el 25 de mayo la Federación de Estudiantes de la UTE (FEUT) llamó a movilizarse al resto de las sedes regionales. 

Para muchos, este es el hito que marca el inicio de un trabajo prolongado, paciente y elaborado con miras a tener una universidad que estuviera acorde a los desafíos que el país estaba enfrentando en las áreas industrial, tecnológica y social, el que concluye con la reforma universitaria en nuestro Plantel.  

A 63 años del hecho, la Corporación Solidaria UTE-Usach realizó la tradicional ceremonia donde se rememora la efeméride. En el acto, participaron representantes del gobierno central, de la Federación de Estudiantes (Feusach), de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Santiago (Afusach), así como exestudiantes de la Universidad Técnica y público en general.

El presidente de la agrupación, Emilio Daroch Fernández, señaló que el conmemorar esta fecha, tiene como objetivo que nuestra comunidad “conozca qué fue la Universidad Técnica del Estado. Que las nuevas generaciones sepan que llegaron a una casa de estudios que tiene historia, tradición y prestigio. Que fue capaz de hacer cosas maravillosas: elegir un rector de forma triestamental, de poner al servicio de los trabajadores la universidad, de llegar a las poblaciones, en definitiva, fue capaz de llegar al pueblo chileno”, remarcó.

Por ello, agregó, “nos sentimos orgullosos de poder participar siempre y recordar esta gesta que motivó y que llevó a esta universidad por un camino tan diferente como fue hacer la reforma universitaria”, indicó.

En esa línea, el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, señaló que actualmente se debe recordar y honrar el legado de la movilización de aquellos años. “Conmemoramos su lucha reafirmando nuestro compromiso con los valores democráticos, de justicia y participación. Hago un llamado a seguir trabajando juntas y juntos para que nuestra Universidad siga siendo un ejemplo de cambio y progreso”, sostuvo.

Por su parte, Camila Bergaglio Miranda, presidenta de la Feusach, indicó que el 25 de mayo de 1961 marcó "un antes y un después en la lucha estudiantil y social de nuestro país", por tal motivo, reconociendo los avances, "son batallas que aún debemos enfrentar. Es nuestro deber (como Federación) continuar la lucha por una educación inclusiva que promueva la equidad y la justicia social (...) ¡Viva la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado y viva la lucha estudiantil!", sentenció.

Mientras que el presidente de la Afusach, Takuri Tapia Muñoz, en su alocución se refirió al quehacer de la UTE y a los postulados que enarbola la agrupación de exestudiantes: “Como dice el lema de la Corporación, ‘Ni perdón ni olvido’, pero la mejor verdad y justicia es lograr tener la UTE que en algún momento se soñó y que la Universidad de Santiago se pueda transformar en eso, y por qué no, que tengamos una nueva casa de estudios con una visión nacional. Así que el compromiso de las trabajadoras y los trabajadores en la Usach, está con las proclamas de la UTE, pero también con ustedes, las (os) compañeras (os) de la corporación", manifestó.

En la actividad también se presentó el cantautor Pancho Villa y Francisco Rivera Tobar, historiador y coautor de La UTE Vive y autor de Escritos escogidos de Enrique Kirberg, quien entregó directrices sobre las dinámicas históricas de los sesenta donde ocurre la Declaración del 25 de mayo y los acontecimientos que permitieron concretar la reforma universitaria.

 

 

Estudiantes de Psicología imparten talleres gratuitos para fortalecer el bienestar emocional

Estudiantes de Psicología imparten talleres gratuitos para fortalecer el bienestar emocional

En mayo se iniciaron los talleres del proyecto “Fortalecimiento Integral del Bienestar Emocional”, realizado por 9 alumnas (os) de la carrera de Psicología de nuestro Plantel, el cual está dirigido a toda la comunidad estudiantil con el propósito de manejar el estrés y la carga emocional.

Fernanda Ibacache Vásquez, alumna de quinto año y responsable del proyecto, comentó que la iniciativa nació después de visitar la Feria de Organizaciones Estudiantiles que se realizó en el patio de la EAO el año pasado.  “Hay mucha difusión de información con respecto a la salud mental en la Universidad, pero nosotros creíamos que faltaba algo más práctico, por eso quisimos intervenir”, agregó.

La primera jornada de actividades partió con el taller de escritura emocional, que consiste en expresar, a través de la escritura, pensamientos y sentimientos profundos sobre experiencias significativas, trayendo una serie de beneficios como la reducción de la ansiedad y el estrés, facilitar los procesos de duelo o pérdida, mejoramiento del sistema inmunológico, autoconocimiento, entre muchos otros.

“Más adelante nos vamos a encontrar con diferentes formas de expresión emocional, como el movimiento, la musicoterapia, el trabajo en las creencias irracionales, entre otros aspectos”, añadió Ibacache.

Por su parte, Daniel Hernández Hernández, estudiante de tercer año y participante del taller, comentó que le parece adecuado que estudiantes de psicología realicen este tipo de actividades. “En la carrera se nos enseña a poder manejar este tipo de situaciones y desarrollar las herramientas y conocimientos para poder ayudar a las demás personas”, señaló.

En cuanto al apoyo del Fondo León, el equipo afirma que “es bueno que la Universidad financie proyectos estudiantiles a través de este fondo. Nos motiva a formar parte de la Universidad y a hacer comunidad con nuestros compañeros”.

Los talleres se realizarán a lo largo del año académico, en la sala 514 ubicada en el patio de la EAO y puede participar cualquier estudiante de la comunidad universitaria. Para mayor información respecto a los días y horarios en los que se desarrollan las actividades, pueden revisar la página de Instagram @usachines.con.bienestar.

Facultad de Humanidades celebra 80 años exponiendo sus significativos logros en Cuenta Pública 2023

Facultad de Humanidades celebra 80 años exponiendo sus significativos logros en Cuenta Pública 2023

Con el compromiso de dar un salto cualitativo en la innovación social, la interdisciplina, la asociatividad creativa para impactar de nuevas formas a la sociedad, la Facultad de Humanidades festejó ocho décadas de vida.

A la ceremonia asistió el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien señaló que esta Unidad Académica ha sido relevante tanto para nuestra Casa de Estudios como para el país. “A lo largo de su historia, la Facultad de Humanidades ha sido pionera en diversas áreas, como lenguaje, literatura y lingüística, destacando la formación de un profesorado con perspectiva innovadora y de calidad, así como los altos indicadores de acreditación de sus carreras y su, igualmente, alta empleabilidad”, sostuvo.

También relevó la imagen del primer Premio Nacional de nuestra Universidad, Dr. Julio Pinto Vallejos y los dos profesores eméritos FAHU: la Dra. Carmen Norambuena Carrasco y el Dr. Naín Nómez Díaz. Asimismo, resaltó su compromiso con la interculturalidad, la equidad de género, además de una política sistemática de valoración del libro para la democratización del conocimiento y la creación cultural artística y patrimonial. 

Cuenta Pública 2023

En un ambiente cercano y de mucho aprecio por quienes componen su comunidad, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, realizó la Cuenta Pública FAHU 2023, que, entre sus múltiples logros puede mencionar el 100% de su oferta, con más de 400 estudiantes matriculados en el proceso 2024. 

En el ámbito de la Docencia, sobresalió el aumento del 62% de los Cursos Sellos, que forman estudiantes con habilidades para la vida, permitiendo la inter y la transdisciplina. Igualmente, el incremento de un 14% de los cursos IDI, que genera a la FAHU un permanente contacto con la Facultad de Ingeniería. Estos programas están enfocados en la asociatividad que permite a las humanidades incidir en la formación de ingenieras (os), abriendo nuevos espacios con otras Facultades.

En cuanto al área de la virtualización de la docencia, la Facultad anotó 534 aulas, exhibiendo un 25% de aumento con respecto del año 2022, y con 291 aulas utilizadas para interacción directa con estudiantes, lo que representa un incremento del 16,4%. “Sabemos que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse (…) Solo el año pasado, 55 académicos decidieron inscribirse en el curso ‘Diseño e implementación de entornos virtuales de aprendizaje para el apoyo de docencia’, lo que les permite diseñar instrumentos didácticos para el aprendizaje que generan una mejor comunicación con nuestras y nuestros estudiantes”, manifestó.

Durante el año 2023, la Facultad tituló y graduó a más de 600 nuevos profesionales, presentando una alta tasa de empleabilidad, sumado a los excelentes indicadores de acreditación, siendo la facultad con más carreras de pregrado que deben acreditarse obligatoriamente.

Entre los nuevos desafíos, la FAHU asumió un compromiso de asociatividad interfacultades, con un proyecto que fortalecerá la enseñanza de las pedagogías. “Agradezco la disposición permanente de mis colegas Leonora Mendoza, Juan Escrig y Alejandro Guajardo, por creernos en esta idea de que somos más fuertes colaborando que compitiendo y por eso, este año conseguiremos llevar adelante el III Seminario Anual de Formación de Profesores de la Usach, que busca poner temas de debate transversal sobre la formación inicial docente”, expresó con entusiasmo.

En el área de Postgrado, en los últimos años se ha logrado aumentar significativamente los indicadores de acreditación, en un trabajo en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y una virtuosa colaboración con IDEA-Usach. “Sin el riguroso trabajo de los comités, claustros, directores y nuestro vicedecano, más el acompañamiento permanente de la VIPO, los números de nuestras acreditaciones no serían posibles, ni los 105 nuevos graduados del 2023. Así como tampoco la creación de un nuevo programa de posgrado dependiente del DEP y dos anteproyectos de doctorados que avanzan aceleradamente”, aseguró.

También destacan el aumento de la Colección de Libros FAHU con 9 títulos, que hoy se encuentran de manera gratuita en los portales institucionales. “Nuestro sitial como líderes de producción académica en nuestras áreas, fue reconocido en el ranking QS del 2024, donde las áreas de historia y lenguas, son las que más productividad académica reportan a toda la Universidad de Santiago”, afirmó.  

En Vinculación con el Medio, la Facultad ha ido ganando espacio y se ha consolidado tanto a través de la adjudicación de Fondos VIME a nivel universitario, con una red de egresados que sobrepasa los 2.700 miembros. Asimismo, en el área de Educación Continua, se destaca la cifra de más de 1.100 personas capacitadas en 27 acciones formativas en dos diplomados y cursos en tres modalidades de enseñanza. Además, la gran tarea de educar a 40 estudiantes de 7 nacionalidades diferentes en el Programa Español para Migrantes.

“Todavía estamos al debe en infraestructura, en mejoramiento de la gestión, en aumento de los cuerpos académicos, en los pasos a plantas, en mejorar unidades donde se han vivido momentos complejos por temas de clima laboral y esperamos para ello seguir disponiendo del apoyo sustantivo de las autoridades de Casa Central”, concluyó la decana Moyano.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada:

Usach fue sede de jornada de la Red de Formación Ciudadana del proyecto Ethos Identitario

Usach fue sede de jornada de la Red de Formación Ciudadana del proyecto Ethos Identitario

Con el objetivo de seguir avanzando en una propuesta que instale la formación ciudadana en las 18 universidades del Estado, se realizó la reunión ampliada de la Red de Formación Ciudadana, la cual es parte de la segunda etapa del proyecto de construcción del Ethos Identitario del Sistema de Universidades del Estado (SUE).

En la cita, efectuada el 15 y 16 de mayo en el edificio Cepec de la Universidad de Santiago, se llevaron a cabo talleres en los que las y los representantes de las diversas instituciones trabajaron en definir orientaciones y un plan de implementación de la formación ciudadana en los planteles estatales para 2024-2025.  

Además, se dio a conocer un Manual de Buenas Prácticas que contiene las experiencias desarrolladas por las 18 universidades del Estado para promover e instalar este tema en sus comunidades. El documento contiene 65 prácticas en las áreas de gobernanza y convivencia universitaria, vinculación con el medio, formación y docencia, y producción del conocimiento. 

La Dra. Carolina García González, jefa de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Usach, expuso acerca del Diplomado en Formación Ciudadana que se imparte en nuestra Casa de Estudios. Explicó que este programa es una de varias iniciativas que la Universidad ha desarrollado en este ámbito “y que son parte del sello de nuestra institución”. Remarcó que “la responsabilidad social universitaria es una marca registrada de la Usach y nuestras propuestas formativas están orientadas a la formación de profesionales comprometidos con la transformación de la sociedad”.  

Añadió que, si bien la formación ciudadana está presente en mayor o menor grado en los planteles estatales, lo es de manera más bien implícita, por lo que se requiere “explicitarla y que sea más formal”. Acotó que la Usach ha desarrollado esto durante años, por lo que “el desafío es, y estamos trabajando en ello, sistematizarlo y potenciarlo en todas las áreas, no solo en vinculación con el medio y la formación de profesionales, sino también en la investigación y gobernanza universitaria”. 

En tanto, la coordinadora del Proyecto Ethos, María Virginia Ávila, realizó un positivo balance de la jornada, destacando que el manual de buenas prácticas “es un hito importante, porque consolida iniciativas que están desarrollando las universidades del Estado para incentivar e instalar la formación ciudadana en sus trayectorias formativas”. 

Por su parte, Gustavo Troncoso, representante de la Universidad de La Frontera, manifestó que el sello identitario de formación ciudadana apunta a corregir una brecha que se observa, en esta materia, en los procesos formativos de las universidades. “La preocupación de esta mesa es cómo ir fomentando el pensamiento crítico, la ética y la valoración de los derechos humanos y la justicia social en las comunidades universitarias”, explicó. 

Proyecto Ethos y Formación Ciudadana

El Proyecto Ethos tiene por fin consolidar una identidad común del Sistema de Universidades Estatales, a través de la construcción de varios sellos identitarios. Uno de esos sellos es la formación ciudadana. Para ello, los rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh) acordaron implementar el Proyecto de Formación Ciudadana, cuyo objetivo es desarrollar, a través de una red de trabajo colaborativo, acciones que permitan instalar esta temática en las 18 casas de estudio.

Marcelo Vidal, egresado Usach y rol como director de Sernatur Valparaíso: “Lo más desafiante es promover la diversidad de experiencias turísticas”

Marcelo Vidal, egresado Usach y rol como director de Sernatur Valparaíso: “Lo más desafiante es promover la diversidad de experiencias turísticas”

Playas, enoturismo, centros de ski, mezclado con literatura, tradiciones, espacios patrimoniales, territorios insulares (el Archipiélago Juan Fernández y Rapa Nui), entre otras atracciones, hacen de la región de Valparaíso una zona turística reconocida mundialmente, y que el titulado de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Marcelo Vidal Acevedo, intenta resaltar desde su rol como director regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

“Lo más desafiante es promover -nacional e internacionalmente- la diversidad de experiencias turísticas que se encuentran en la región y, obviamente, ponerlas en valor para que turistas las visiten y disfruten de ellas”, asegura a través del teléfono el también MBA con especialización en turismo del Instituto de Empresas de Madrid.

Si bien su labor no está exenta de problemas, este año se complicó producto de los incendios ocurridos en la región. Sin embargo, la situación ha empezado a cambiar. Muestra de ello, fue el fin de semana largo del mes de abril, donde 40 mil personas de nacionalidad argentina ingresaron a nuestro país por el Paso Los Libertadores: “Logramos alcanzar una excelente ocupación y sobre todo el ecosistema turístico tuvo buenos ingresos”, señala. Buenas noticias que espera se repitan para las festividades del 21 de mayo y el periodo de vacaciones de invierno escolares programadas para el próximo mes de junio.

Pero no ha sido fácil retomar la afluencia de público a las bondades que ofrecen las ocho provincias (Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua, Marga Marga y Valparaíso) que dividen administrativamente la región, comenta. 

Presentaciones y asistencia a diversas actividades nacionales e internacionales han sido parte de las medidas para reencantar a turistas y a la industria en general, acciones que se complementan con el trabajo con las comunidades, que consiste en mostrarle a las personas las utilidades del turismo. “Tiene muchos beneficios, básicamente, en el empleo y en que la gente permanezca en sus lugares y no emigre a las grandes ciudades”, indica.  

Profesionales “todoterreno”

Al egresar de Ingeniería Civil Industrial, el desarrollo profesional de Marcelo comenzó en El Teniente; luego tendría un paso por el Hospital del Trabajador de Santiago; posteriormente cumplió funciones por 12 años en un reconocido grupo de casino ubicado en Viña del Mar; tras esa experiencia fue gerente de Hotel en Radisson Acqua Concón, luego tuvo un restaurante en el Cerro Espíritu Santo, Valparaíso, llamado “Confieso que he comido”; de ahí partió a trabajar a un hotel de Iquique; lugar desde donde volvió a hacerse cargo de un conocido resort y spa de Concón; finalmente fue nombrado en 2018 director regional del Sernatur.

A su juicio, todo su desarrollo laboral ha estado marcado por ser un profesional a “todoterreno y con una visión holística, características de un ingeniero industrial egresado de la Usach (…) Esto me ha permitido desempeñarme mejor en el desarrollo de mi carrera”, destaca. 

Dice que esta particularidad fue reconocida también por sus empleadores del centro de juegos donde permaneció por más de diez años. En ese lugar, cuenta, existían las (os) ingenieras (os) “de Excel” y los “que caminaban la alfombra”, esto en alusión a que estos lugares son alfombrados y el recorrer las instalaciones, conocer el funcionamiento de las máquinas, los horarios en los que concurre la gente, entre otras acciones, daban un plus a las tareas diarias y donde él estaba considerado.  

Etapa universitaria

En su época universitaria, Marcelo era conocido por sus compañeras (os) de carrera como el “Tagua”, por la ciudad y comuna de la región del Libertador General Bernardo O'Higgins, San Vicente de Tagua Tagua, de donde provenía. Este tipo de apodos era común entre sus pares de regiones. “Por ejemplo, a un compañero que era de Puerto Montt, le decíamos Puerto”, recuerda. “Más allá de los familiares que uno puede tener, los amigos de la universidad pasan a ser tu familia, sobre todo los que éramos de afuera de Santiago”, afirma. 

Consultado sobre qué recuerdos tiene de su estadía en la Universidad de Santiago, el ingeniero dice que cuando escucha a Víctor Jara o Sol y Lluvia en la radio, es “imposible no recordar esas tardes o noches cuando estábamos en los pastos compartiendo con los amigos”. Igualmente rememora su primer impacto. “Por supuesto, que era una gran universidad con una tradición profunda en la ingeniería, pero también que era muy humanista”, remarca.     

Basado en su experiencia, recomienda a las (os) actuales estudiantes no solamente ir a estudiar a la universidad. Se debe “sacar la carrera obviamente, pero también vivirla. Es una experiencia muy rica, donde se va conociendo distintas formas de ver la vida (…) lo que finalmente te hace crecer como persona”, destaca el egresado Usach.

Día de los Patrimonios y la necesidad de un mejor resguardo futuro

Día de los Patrimonios y la necesidad de un mejor resguardo futuro

En el Día de los Patrimonios, la ciudadanía visita numerosos sitios históricos de nuestro país que se organizan en una red, en las diversas regiones de Chile. Este día nos recuerda la importancia de nuestra herencia cultural, en relación a la conservación de esos bienes del pasado que se transmiten de generación a generación y que llegan hasta nosotros, para que el día de hoy podamos visitarlos.

Pero, ¿cómo se define el concepto de patrimonio en la actualidad?  La actual legislación chilena en estas materias inicia en el año 1925, estableciendo un criterio histórico, artístico y conmemorativo para seleccionar aquellos bienes que serían protegidos por el Estado, a través de un decreto que los declaraba como monumento nacional (Decreto N° 3.500, 1925; Decreto N° 651, 1925). En cuanto a la arquitectura protegida, se trataba de una mirada monumental y puntual, de selección de ciertas edificaciones que constituían un valor para aquellas épocas, y que estarían resguardadas por el Consejo de Monumentos Nacionales. 

En 1970, la legislación chilena de protección de monumentos cambió, creando la actual ley 17.288 de monumentos nacionales (Ley N° 17.288, 1970), que extendió el resguardo hacia zonas construidas y también naturales. No obstante este cambio, los criterios de selección monumental de la legislación instaurados en las primeras décadas del siglo XX se mantuvieron. A pesar de los restringidos criterios de selección de patrimonio establecidos por ley, es importante notar que el resguardo de sitios y edificaciones en Chile en las últimas décadas, se ha llevado adelante en la práctica con una mirada más amplia.

En la actualidad, la ley de monumentos nacionales vigente es discutida, y existe consenso en que es necesaria una actualización, la cual está en proceso y estudio. Pasar desde una visión monumental del patrimonio, a consideraciones más amplias, es el enfoque que esta nueva propuesta seguramente tendrá. 

El contexto internacional ya ha dado pasos en este sentido, considerando no sólo edificaciones monumentales como sitios posibles a resguardar, sino una más amplia gama de posibles patrimonios a proteger. En este sentido, los criterios de selección se amplían hacia el concepto del bien cultural, a una mirada hacia el paisaje natural y cultural, y hacia más extensos tejidos urbanos en donde la relevancia está en los conjuntos, y en la arquitectura menor más que en el monumento aislado. Por otra parte, se considera importante proteger edificaciones no sólo de gran antigüedad, sino también construcciones de épocas más recientes, como el patrimonio industrial, el patrimonio moderno, las infraestructuras que han hecho posible el desarrollo de nuestras ciudades, y sitios de memoria, entre tantos otros ejemplos. Se incorpora también la consideración por el patrimonio intangible, que se refiere a saberes, celebraciones y festividades, que son parte de la tradición y memoria de las comunidades locales. 

El día de los Patrimonios del 25 y 26 de mayo nos permite fijar la mirada en todas aquellas edificaciones y tradiciones, que siendo testimonio del pasado están presentes en nuestras ciudades y territorios, y que otros días del año pasan desapercibidas ante nuestros ojos. El Día de los Patrimonios es relevante, pues el interés cultural de estos sitios se pone en evidencia, y nos invita a conocer y saber más de nuestro pasado. Este día es también una invitación a considerar la relevancia de nuestro patrimonio, y la necesidad de un mejor y más íntegro resguardo futuro, de estos sitios, lugares y tradiciones que son parte de nuestra identidad. 

Con dos funciones a capella: Coro Madrigalista celebra los 200 años de reconocido compositor austriaco

Con dos funciones a capella: Coro Madrigalista celebra los 200 años de reconocido compositor austriaco

Antes de ser reconocido como uno de los más grandes sinfonistas, Anton Bruckner (1824-1896) fue un hombre de coros y música sacra. Hijo de un profesor y organista de iglesia, desde niño cantó en el Monasterio de San Florián y luego se dedicó a dirigir agrupaciones corales de monjes, además de enseñar en diversas parroquias. Cuando ya era un veinteañero, volvió a la fastuosa abadía que había conocido de niño y permaneció durante una década, trabajando como organista y escribiendo sus primeras composiciones de relevancia, la mayoría de inspiración religiosa.

A 200 años de su nacimiento, el Coro Madrigalista Usach presentará un repertorio que homenajea al compositor austriaco y proyecta su legado casi hasta la actualidad: A Capella: Motetes y obras sacras a partir de Bruckner (Siglos XIX-XXI) se titula el programa, que tendrá dos funciones: el martes 28 en el Auditorio FAE Usach y el miércoles 29 de mayo en el Teatro Aula Magna Usach. Ambas comenzarán a las 19:30 horas y tienen entradas gratuitas en el sistema Portaltickets.

“Dentro de las obras corales de su época, Bruckner hizo algunas de las más importantes”, dice Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista Usach, una agrupación fundada en 1980 y conformada por una docena de cantantes profesionales, cuyo repertorio abarca desde el Renacimiento hasta lo contemporáneo.  

“Bruckner fue influenciado por el movimiento ceciliano, que consideraba que las obras sacras estaban contaminadas, especialmente, por la ópera, con arias y solistas que destacan mucho. Él se emparenta con este movimiento y compuso motetes que aluden a Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) y toda la polifonía renacentista. Sus motetes rememoran lo antiguo, pero con un tratamiento vocal posromántico, más amplio y luminoso”, agrega.

De esta manera, los conciertos comenzarán con cuatro motetes compuestos por Bruckner, pero el repertorio se expandirá luego hacia otras épocas y territorios. Por cerca de una hora, el elenco interpretará piezas del compositor liechtensteiniano Josef Rheinberger (1839-1901), el francés Gabriel Fauré (1845-1924), el alemán Franz Biebl (1906-2001), el inglés Edward Elgar (1857-1934), el noruego Ola Gjeilo (1978) y los estadounidenses Morten Lauridsen (1943) y Randall Thompson (1899-1984). En el caso de Fauré y Elgar, se trata de arreglos para obras instrumentales o escritas para coro y orquesta.

“Hay un repertorio muy interesante desde finales del siglo XIX y hasta el XXI, de compositores que son directores de coros u organistas”, detalla Rodrigo Díaz. “Últimamente hemos hecho mucha música latinoamericana, así que esta vez nos centramos en la tradición coral europea y norteamericana, que es distinta. Busqué obras emblemáticas, que tienen un lenguaje actual y moderno dentro de la tonalidad, y todas son muy luminosas. Es una música amable para escuchar”.

Aunque es un repertorio amigable para la audiencia, interpretarlo implica una exigencia distinta para el Coro Madrigalista Usach. Habitualmente, el elenco se presenta junto a pianistas, guitarristas o algún tipo de acompañamiento. Esta vez, con refuerzos en casi todas sus filas, ocupará el escenario en soledad: “Cantar a capella es más difícil que cuando tienes instrumentos, porque entre los coralistas tienen que afinarse, escuchándose entre ellos mismo. Técnicamente, mantener la afinación es muy difícil”, advierte Rodrigo Díaz.

 

 

Universidad de Santiago recordó a sus Héroes del Combate Naval de Iquique con emotiva ceremonia

Universidad de Santiago recordó a sus Héroes del Combate Naval de Iquique con emotiva ceremonia

Con una intensa lluvia como escenario, el pasado miércoles (22) se realizó la tradicional y emotiva Ceremonia de Homenaje a los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, que participaron y murieron en la Guerra del Pacífico, especialmente en el Combate Naval de Iquique, ocurrido el 21 de mayo de 1879.

El acto, que contó con la presencia de autoridades civiles y militares, rescató el legado de Ignacio Serrano, Vicente Mutilla, Dionisio Manterola, José Gutiérrez, Manuel Santiago y Juan Agustín Torres, exalumnos de la EAO, a quienes al finalizar la ceremonia, las y los presentes, de ambas instituciones, dejaron una ofrenda floral en su honor sobre la placa erigida en su memoria.

En la ocasión, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que el hito representa “el estrecho vínculo” de esta Institución, desde sus orígenes, con los diferentes momentos de nuestra historia.

Igualmente remarcó que “estas historias (la de los seis estudiantes) son las que nos inspiran a seguir profundizando nuestra participación en los acontecimientos históricos, políticos, económicos  y socioculturales del país. El compromiso como universidad estatal y pública es con los valores propios de una sociedad contemporánea, por eso ponemos a disposición de Chile siempre nuestra investigación, innovación y formación de profesionales”.

Por su parte, el representante de la Armada, Capitán de navío René Valenzuela Azócar, destacó que se siga conmemorando esta fecha en nuestra Institución, puesto que “ustedes son custodios de una tradición de héroes que no muchos en el país tienen la posibilidad de poder compartir. Para mí, como marino, es un orgullo que le muestren a la ciudadanía, constantemente, qué es lo que están haciendo por mantener a nuestros héroes presentes”, destacó.

En esa línea, la profesora emérita de nuestra Institución, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, relevó el hecho que “esta es una tradición que pocas universidades en Chile tienen”, por ello, considera que seguir rememorando la fecha demuestra que somos “una comunidad que efectivamente siente el peso de la historia sobre su Universidad”, por lo tanto, será un rito que se “seguirá conservando”, concluyó.

Durante el acto, la Banda de Guerra e Instrumental del Liceo Politécnico de Melipilla, vestidas (os) con réplicas exactas de los uniformes que usó el Batallón Melipilla durante de la Guerra del Pacífico, interpretó diferentes melodías relacionadas con la efeméride. 

Revisa quiénes eran y qué rol cumplían en el combate en el siguiente link

Tercer Congreso de Geomensura impulsa la innovación y la colaboración educativa con el sector industrial

Tercer Congreso de Geomensura impulsa la innovación y la colaboración educativa con el sector industrial

Organizado por la Comisión de Estudiantes de Geomensura del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, en colaboración con el Departamento y carrera de Geomensura más el Fondo León y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, se desarrolló el Tercer Congreso de Geomensura, que tuvo como objetivo explorar nuevas perspectivas, fomentar la innovación y fortalecer lazos de colaboración con sectores productivos.

En palabras del Dr. Marcelo Caverlotti Silva, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, y subdirector de Docencia del Departamento indica que esta nueva versión celebró la innovación, la creatividad y el compromiso de esta unidad académica con la disciplina. “Este congreso no es solo una serie de charlas y presentaciones; es un espacio donde la curiosidad se encuentra con la experiencia, donde las ideas se cruzan y se transforman en soluciones prácticas”, sostuvo.

Junto con agradecer el trabajo realizado por las y los estudiantes de la Comisión de Geomensura, el Dr. Caverlotti señaló que el Departamento impulsa estas iniciativas porque esta carrera nos conecta con el mundo tangible y digital. “La Geomensura nos permite mapear, medir y comprender nuestro entorno, desde la topografía de un terreno hasta la planificación urbana. En este congreso exploramos nuevas tecnologías, debatimos sobre los desafíos actuales y compartimos conocimientos que nos ayudarán a construir un futuro más eficiente y sostenible para el país”, aseguró.

Camila Espinoza Pérez, presidenta de la comisión organizadora, manifestó que el congreso nace con el objetivo de compartir con la comunidad las virtudes del programa y su importancia para el desarrollo nacional. “Nuestra carrera está presente en todas las áreas de producción. Siempre se necesitan profesionales de la geomensura que sepan del posicionamiento y la precisión de los datos, de topografía, geodesia y geomática”, señaló.

Para esta tercera versión, el Congreso de Geomensura preparó actividades que resaltaron el impulso creador de las y los emprendedores del área. “Pudimos presenciar ponencias que van desde la minería no metálica con la explotación del mármol, el uso de drones y escáner en los desastres naturales. También, contamos con expertas (os) del Departamento de Puentes del Ministerio de Obras Públicas. En la parte geodésica, contamos con especialistas del Centro de Procesamiento USC, pero lo que más orgullo nos dio fue que por primera vez expusieron egresados de la carrera, quienes inauguraron la Comisión de Geomensura hace unos años, como los son Antonia Rivera Fuentealba por la empresa Aguas Andinas y Fabián Núñez Maldonado por oEnergy SpA.

Pionero en canteras de Travertino

Raúl Araya Gallardo, egresado de la carrera de Ingeniería en Ejecución en Minas, por la Universidad Técnica del Estado en 1982, es el máximo experto en desarrollo de canteras de granito y mármol en Chile. Fue perito mensurador por más de 25 años trabajando en grandes empresas mineras transnacionales, experiencia que lo llevó a trabajar en la extracción de carbonato de calcio, más conocido como mármol travertino.

“La Geomensura es fundamental, nunca puede estar fuera de un proyecto minero. Para montar un equipo, necesitas un topógrafo que realice el montaje. Lo mismo para aperturar una cantera, porque sino tengo un levantamiento, una planimetría de curvas de nivel, dónde va estar mi campamento, mi zona de trabajo y futura explotación, no puedo hacer nada sin diseño topográfico. Al menos en la actividad minera no hay otra alternativa, es la base científica que utilizamos para poder desarrollar nuestros proyectos”, enfatizó el experto.

El destacado innovador de la industria minera no metálica en carbonato de calcio, consideró de suma importancia que las casas de estudios realicen este tipo de congresos, porque son el espacio donde se puede mostrar el desarrollo científico alcanzado y compartir las experiencias de los especialistas. “En Chile he desarrollado una industria que ha sido exitosa, novedosa, muy poco conocida, con tecnología de última generación traída de Europa. Esta es una oportunidad que la Universidad de Santiago junto con el Departamento de Ingeniería Geoespacial y la carrera de Geomensura, ofrecen para dar a conocer estos proyectos que sin duda harán progresar al país”, concluyó.

Plantel recibe reconocimiento por su proyecto de tratamiento de aguas grises y construcción sustentable

Plantel recibe reconocimiento por su proyecto de tratamiento de aguas grises y construcción sustentable

El pasado 9 de mayo, en las dependencias del Parque de Innovación del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), la académica y jefa de la carrera de Tecnología en Construcción de la Facultad Tecnológica, Dra.  Camila Burgos Leiva, obtuvo un reconocimiento en nombre de la Usach, como empresa colaboradora del Parque de Innovación CTEC.

El hito se desarrolló durante el seminario “Construye Futuro, Métodos Modernos”, evento que tuvo por objetivo destacar los avances en los Métodos Modernos de Construcción (MMC) y su contribución al progreso del sector en términos de productividad, eficiencia y sustentabilidad.

El reconocimiento a nuestra Casa de Estudios se enmarca en el Proyecto Anillo–ANID ATE220224 “Integrated technologies for the treatment and reuse of greywater”, iniciativa desarrollada en colaboración con la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Bío-Bío, que se sitúa en las dependencias del Parque de Innovación.

Según explicó la Dra. Burgos, el objetivo principal del proyecto es posibilitar la reutilización de aguas grises con diversos fines domésticos, coordinando la incorporación de tecnologías de membranas y electroquímica para el diseño de sistemas de tratamiento descentralizados y efectivos.

Por otro lado, se refirió a la reconstrucción de la emblemática Casa Tecno, iniciativa de vivienda social sustentable que se inauguró en 2019 y que en esta oportunidad se constituye como el laboratorio vivo del proyecto de reutilización de aguas grises, donde se implementarán muros y techos verdes con el objetivo de conseguir aislación térmica y acústica de manera sustentable.

“La Casa Tecno es una vivienda social sustentable que se creó en el marco del concurso Construye Solar. Luego se desmontó la casa y quedó guardada un par de años por la pandemia. Posteriormente nos adjudicamos este Anillo, y ahí salió la idea de reconstruirla en el CTEC para desarrollar las investigaciones”, explicó Burgos.

Cabe destacar que el proyecto se extenderá hasta el 2026, con la materialización de diversos hitos en términos de construcción, innovación y tecnología. Gracias a la participación de estudiantes y cuerpo académico de las tres instituciones colaboradoras, la iniciativa se constituye como un ejemplo notable de la sinergia entre la academia y el sector productivo, propiciando soluciones innovadoras y sostenibles.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS