¿Por qué tenemos que volver a las medidas de prevención para evitar el contagio de virus respiratorios?

¿Por qué tenemos que volver a las medidas de prevención para evitar el contagio de virus respiratorios?

Luego de la lluvia viene el frío y las condiciones se ponen complejas para la comunidad, porque la circulación de virus respiratorios viene en aumento desde hace algunas semanas, especialmente en virus de la Influenza A (ver informe epidemiológico Minsal e informe de vigilancia ISP), que puede provocar enfermedad respiratoria grave.

Por eso, el Departamento de Promoción Integral de la Salud, dependiente de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, emitió ayer un comunicado llamando a la comunidad a cuidarse y retomar las medidas de protección para evitar este tipo de contagios.

Aunque el recuerdo de la pandemia hace que muchas personas crean que sólo el covid-19 produce enfermedad respiratoria grave, es necesario remarcar que el virus de la influenza también tiene una tasa de mortalidad importante, especialmente en pacientes de riesgo. Así lo explica el médico Daniel Toledo, jefe subrogante del Departamento de Promoción Integral de la Salud señalando que justamente es este virus el más frecuente por estos días y eso hace imprescindible retomar las medidas de prevención.

Las medidas

Si alguien presenta síntomas, es importante que use correctamente una buena mascarilla, esto significa que tape bien la nariz, boca y mentón, y que sea una mascarilla de 3 pliegues, y renovarla cada vez que se humedece y pierde su capacidad aislante (4 horas aprox).

También es importante mantener la higiene de manos, lavándolas con regularidad y evitando tocarse la cara, la nariz o los ojos. Si estornuda o tose, cúbrase con el antebrazo y no use la mano, porque la influenza se pasa a través de gotitas minúsculas, invisibles a simple vista. Por lo mismo, se recomienda el uso de pañuelos desechables y una vez que alguien use un pañuelo y lo deseche, lave sus manos. Para mantener el contacto social, es recomendable saludar a distancia y evitar tocarse la cara (ojos, nariz o boca) si no se ha lavado las manos.

Ventile. Aunque una persona esté enferma, se recomienda el recambio de aire por, al menos, 20 minutos diarios en espacios cerrados.

El profesional hace hincapié en evitar aglomeraciones y mantener la distancia, especialmente quienes conviven con niños pequeños o lactantes, o con personas que se consideran población de riesgo, porque usted podría transportar el virus y enfermarles.

No hay que olvidar la vacunación y se puede acudir al vacunatorio más cercano revisando este sitio.

El médico recalca que la influenza es una enfermedad grave, sobre todo para quienes sufren otras patologías y que, para prevenir contagios, es necesario que toda la comunidad se cuide.

Síntomas de importancia

Daniel Toledo explica que, si alguien presenta fiebre sobre 38 grados, tos con o sin flemas, mucha mucosidad, sensación de agotamiento y dolor muscular, es necesario que acuda a un servicio médico o, en caso de estar en el campus, se haga un panel viral.

¿Cuándo ir a un servicio de urgencia? Si la fiebre se acerca a los 40 grados y hay sensación de ahogo o falta de aire, también cuando hay un silbido en el pecho o si la persona respira muy rápido como señal de que no está oxigenando bien, y en algunos casos con personas en adultez mayor puede haber pérdida de consciencia o desorientación.

En todos los escenarios, es necesario hidratarse bien, beber agua o líquidos permanentemente, cuidarse de los cambios de temperatura y no exponerse a multitudes si hay síntomas, porque es posible que alguien afectada(o) por un virus o saliendo de una enfermedad, se contagie con otro virus. Es decir, alguien podría enfermarse de influenza y a la semana, contagiarse de covid-19 u otro virus, por eso, es muy recomendable usar mascarilla. Pero en los centros de salud, es obligatorio su uso.

Los antibióticos no sirven para el tratamiento de virus como el covid-19 o la influenza, explica el médico y reitera que el uso irresponsable puede llevar a que más adelante estos tratamientos sean inútiles desarrollando resistencia a los antibióticos. “Aquí es importante usar los medicamentos que indique el médico o la médica”, sostiene.

Finalmente, señala que es importante consultar un servicio médico si las molestias duran más de 10 días, hay empeoramiento o recaída de síntomas es necesario consultar dado que posterior a infecciones respiratorias virales pueden aparecer sobreinfecciones bacterianas.

Departamento de Estudios Políticos e Instituto Ítalo-Latinoamericano presentan libro del Proceso Constituyente Chileno

Departamento de Estudios Políticos e Instituto Ítalo-Latinoamericano presentan libro del Proceso Constituyente Chileno

El Departamento de Estudios Políticos (DEP) de la Universidad de Santiago, en colaboración con el Instituto Ítalo-Latinoamericano (IILA) presentó ante la comunidad universitaria y autoridades italianas el libro "El Proceso Constituyente Chileno (2019-2022): Análisis, Interpretaciones y Perspectivas", publicado en el 2023.

El evento contó con la participación remota de autoridades como Antonella Cavallari, secretaria general de IILA; Francesco Filini, de la VI Comisión Permanente (finanzas); Ennio Vivaldi, embajador de Chile en Italia; y académicos tales como Federico Briolini, director del Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Estudios 'G. D’Annunzio' de Chieti-Pescara; Michele Cascavilla, presidente del curso de Licenciatura Magistral en Investigación Social, Políticas de Seguridad y Criminalidad de la misma universidad, todos ellos conectados desde Italia. Además, se contó con la presencia del Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del DEP, y el Dr. Nelson Paulus.

Esta instancia no solo representa el resultado de la ardua investigación, sino que también destaca su relevancia como aporte al ámbito académico. La colaboración con IILA resalta el área de internacionalización para promover el diálogo intercultural respecto al proceso de cambio político y social, evidenciando, además, la calidad del trabajo realizado en la publicación del libro. De esta manera, la participación de Italia evidencia el esfuerzo por integrar perspectivas globales y enriquecer la investigación con enfoques y contextos distintos.

El Dr. Nelson Paulus fue el encargado de exponer sobre el contexto en que surge la obra, abordando las dificultades propias al tratarse de una “noticia en desarrollo”, así como la naturaleza del Departamento, y su trabajo desde las ciencias sociales para contribuir a la reflexión sobre este proceso. Del mismo modo, el Dr. Antonello Canzano, compartió sus reflexiones y resaltó la importancia de profundizar en la reconfiguración impulsada por la ciudadanía durante ese periodo.

Escrito en colaboración con el destacado profesor italiano Dr. Antonello Canzano, el texto reúne la labor de académicos de nuestro Departamento: Dra. Lucía Dammert; Dr. Alfonso Dingemans; Dr. Rodolfo Disi; Dra. Pamela Figueroa; Dr. Marcelo Mella; Dr. Bernardo Navarrete; Dr. Mauricio Olavarría; Dr. Nelson Paulus, y Dra. Carolina Segovia.

Cada capítulo brinda un enfoque propio de los autores sobre el proceso constituyente chileno que inició en el 2019, reflexionando desde distintas perspectivas, que contribuyen a la comprensión de este hito y su importancia para la sociedad chilena.

Así, el libro también contribuye a posicionar al DEP como un referente en la investigación y análisis comparativo desde una perspectiva internacional. Reafirma, además, el compromiso por la excelencia académica a partir de la profundidad de los estudios y rigurosidad metodológica que ofrecen los académicos autores.

El formato digital de "El Proceso Constituyente Chileno (2019-2022): Análisis, Interpretaciones y Perspectivas" se encuentra disponible para descargar aquí.

El registro audiovisual a continuación:

Llaman a no retroceder en derechos de personas LGBTIQA+ en hito de izamiento de la bandera de la Diversidad

Llaman a no retroceder en derechos de personas LGBTIQA+ en hito de izamiento de la bandera de la Diversidad

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS), eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), hecho significativo para la comunidad internacional en el ámbito de los derechos humanos.

Este acto de justicia vino a exteriorizar los hechos de violencia y discriminación en base a la orientación sexual, la identidad de género, los discursos de odio y la persecución en base a normas torcidas, pero también una posibilidad para avanzar en el reconocimiento de estas comunidades de la sociedad.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó que en muchas partes del mundo las personas LGBTIQA+ se enfrentan a diario con la violencia, la discriminación e incluso, en los peores casos, a la muerte. “Detrás de los diversos colores de esta bandera, hay unos dolores que han marcado el camino de la lucha por la igualdad y la no discriminación. No queremos, ni podemos retroceder en lo poco que hemos logrado”, aseguró la autoridad.

El Dr. Vidal, insistió en la obligación que tiene nuestra Casa de Estudios en garantizar la igualdad de todas las personas y excluir los actos y discursos de odio. “Somos responsables -como comunidad- de fomentar la cultura del respeto, ya que a través de este seremos capaces de construir una Universidad y sociedad realmente inclusiva, democrática y justa”, enfatizó.

La Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, tuvo palabras para el brutal ataque lesbodiante sufrido por tres mujeres en Argentina, y al preocupante incremento de número de casos de discriminación, intimidación y violencia en contra de las personas LGBTIQA+ en nuestro país. “Esto se ve agravado porque en la mayoría de los casos reina la impunidad, ya que influye enormemente la falta de perspectiva de género de las policías y el sistema judicial mismo” expuso.

Además, se refirió a un informe de derechos humanos de Amnistía Internacional, aparecido recientemente, en que se menciona que a pesar de que han existido progresos en la materia, las ofensivas contra los derechos de estas personas se han intensificado. “Lamentablemente, ha ocurrido una oleada de acciones y propuestas normativas para restringir los derechos de las diversidades sexogenéricas, incluso, en algunos países, se castiga con pena de muerte el tener relaciones sexoafectivas con una persona del mismo sexo, aunque sea consentida”, advirtió la Dra. Ávalos.

En esta misma dirección, Sofía Reyes, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades, sostuvo que esta actividad sirvió para reflexionar sobre la realidad de las personas LGBTIQA+ en Chile y el mundo. “Veo con preocupación algunos retrocesos que hemos tenido, como es el caso del Ministerio de Salud de Perú, quienes emitieron un decreto supremo en el que se determina que las personas de la Comunidad Trans padecen un trastorno mental, algo que había sido descartado por la OMS. También, vemos con desconfianza la administración Milei en Argentina, que ha venido trabajando en eliminar cada avance en materia de diversidad”, afirmó la estudiante.

Asimismo, declaró que este es un problema que atañe a toda la sociedad y que aún queda mucho recorrido para alcanzar la equidad de condiciones. “Sabemos que como estudiantes estamos en la Usach no solo para aprender, sino que también para transformar. El cambio empieza con la relación que tenemos con nosotres mismes (sic), desde el respeto, entendimiento y tolerancia, para luego apuntar a que este cambio llegue a cada rincón, a los medios de comunicación, a las políticas públicas a organismos nacionales e internacionales. Queremos y podemos generar una sociedad inclusiva y diversa”, acentuó Reyes.

Felicia Cares Villegas, gestora de Género y Diversidad de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad Usach, recurrió a la historia para realzar esta fecha, recordando el hito del 15 de diciembre de 1972, en que la Asociación Americana de Psiquiatría, luego de múltiples manifestaciones, retirara la homosexualidad como una enfermedad en sus manuales, pero donde, sin embargo, se mantuvo como homosexualidad egodistónica. “En esta categoría cabrían aquellas personas que sentían malestar por su orientación sexual. En ese sentido, es curioso que los comités no se hayan hecho la pregunta en reversa ‘¿No será que el resto hace de esas vivencias una ficción?’ No, la culpa es siempre del que va en contra de la norma, salirse de ella cuesta caro”, manifestó.

La experta, añadió que en Chile recién en 1999 la homosexualidad dejó de ser penalizada y hoy, en pleno siglo XXI, todavía existen países donde aún la condenan legalmente. “Todas las personas somos distintas y esa diferencia es la que nos hace ser lo que realmente somos (…) Es nuestra responsabilidad individual y colectiva construir un mundo en donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o de identidad, puedan vivir libres de miedo, discriminación y exclusión”, concluyó.

Revisa el video de la ceremonia a continuación:

 

Plantel y Gobierno de Valparaíso presentan proyecto que crea red de huertos urbanos para resguardar soberanía alimentaria de la región

Plantel y Gobierno de Valparaíso presentan proyecto que crea red de huertos urbanos para resguardar soberanía alimentaria de la región

Quillay es el nombre de uno de los 10 huertos urbanos que funcionarán en ocho comunas de la Región de Valparaíso, los cuales se enmarcan en un proyecto ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile y financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad año 2023.

Uno de los objetivos del plan -denominado "Modelo de una red urbana sostenible de huertos agroecológicos que fortalezcan la seguridad alimentaria de la población en comunas de la Región de Valparaíso"- es crear una red urbana productiva de verduras, legumbres, entre otros alimentos, con un modelo de negocio diseñado y validado que permita la sostenibilidad de las áreas de siembra.

Otro aspecto relevante, será el aprovechamiento de los recursos hídricos. Para ello, se utilizará un método milenario, el que consiste en enterrar vasijas de greda en la tierra, luego verter líquido -que también pueden ser aguas residuales de duchas, bañeras y lavamanos- al interior del jarro, el que posteriormente comenzará a exudar por las paredes del recipiente.

Los espacios estarán emplazados en Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana, La Calera, Quillota, San Antonio y Valparaíso. En cada uno de ellos trabajarán familias previamente capacitadas sobre procesos ecológicos a la hora de establecer un sistema productivo agrícola, así como el uso eficiente de recursos hídricos, además recibirán instrucción para manipular alimentos, el uso y aprovechamiento de estos, conservación de productos para el consumo humano, entre otros saberes.  

Respecto a cuántas (os) serán las (os) beneficiadas (os) y la duración de las actividades, el director  y académico del Plantel, Luis Saéz Tonacca, describe que se beneficiarán diez familias en cada terreno, “esto significa que vamos a llegar a un radio directo de 400 personas aproximadamente”. Sin embargo, “esperamos que se vincule más gente, digamos, que vengan más vecinas (os) interesadas (os), y por lo menos nosotros tenemos estimado en llegar a unas mil personas (…) Está planificado que se ejecute en quince meses, pero la Usach tiene una característica, y es que nos comprometemos a acompañarlo un año más”, detalla.

En esa dirección, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, afirma que la implementación de los huertos urbanos “grafica  perfectamente el compromiso y la responsabilidad de la comunidad universitaria con las oportunidades y propuestas para dar solución a las problemáticas del país, aportando de forma permanente y concreta al desarrollo territorial sostenible de la sociedad bajo un enfoque  de inclusión, equidad y  democracia”.

Por su parte, el gobernador de la Región, Rodrigo Mundaca Cabrera, declara que las temáticas referentes a la seguridad y soberanía alimentaria es parte de la planificación del Gobierno Regional. En ese contexto, le pidieron a tres universidades presentar ideas de cómo construir una red de huertos urbanos con manejo agroecológico.

Tras la evaluación de la propuestas, “nos pareció pertinente el perfil que nos entregó la Usach, porque precisamente se centraba en la sustitución de insumos químicos para producir alimentos de mayor calidad biológica, pero que además se desarrollara el conocimiento local. Así que este compromiso en particular con la Usach y la disposición que expresa su rector es tremendamente importante, ya que el conocimiento complejo se construye en todas las latitudes del país y también de nuestra región”, asegura.

Finalmente, Muriel Boggiano Veas, representante de la Junta de Vecinos Nº 120 -unidad donde se realizó la ceremonia de lanzamiento y está instalado el huerto Quillay-, agradeció la oportunidad de participar como organización en la instancia, puesto que “visibiliza la importancia de incorporar en nuestros territorios estos proyectos agroecológicos para que en un futuro inmediato, y a largo plazo, nuestra comunidad cuente con una seguridad alimentaria que garantice la calidad, la cantidad y la variedad de productos”, detalla.

Además de la Universidad de Santiago y el Gobierno Regional de Valparaíso, la iniciativa recibe el apoyo del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), Centro Ceres, las municipalidades de Valparaíso y de Concón, la FAO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada:

 

Arquitectura concluye primera etapa del proyecto de Estrategia Regional de Desarrollo impulsada por el GORE Metropolitano

Arquitectura concluye primera etapa del proyecto de Estrategia Regional de Desarrollo impulsada por el GORE Metropolitano

Rodrigo Martin, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach, presentó hace unos días el informe correspondiente a la primera de tres fases del proyecto que analiza la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), promovida por el Gobierno Regional (GORE) para la Región Metropolitana de Santiago.

La ERD como instrumento de planificación y gestión de la institucionalidad, constituye la base fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas de alcance regional, provincial y local proyectada al año 2035. De acuerdo con esto, el estudio desarrollado por Arquitectura Usach analiza los alcances y forma de implementación de la ERD con foco en las coherencias y divergencias generales, así como la identificación de los principales actores sectoriales involucrados en los lineamientos de la Estrategia Regional.

Según señala el vicedecano Martin, esta primera etapa se basó en la recopilación y análisis documental, la segunda y tercera etapa corresponde a la revisión de Planes y Factores Clave a partir de experiencias internacionales, y finalmente, el desarrollo de Diálogos Estratégicos para lograr ejecutar efectivamente las iniciativas para el desarrollo regional. Según el académico “este levantamiento inicial de información resulta relevante para identificar aquellos instrumentos y actores que permitan fortalecer la estrategia a implementar por el GORE”, favoreciendo la implementación de las siguientes etapas y asegurando un mayor impacto del proyecto regional.

Para las etapas 2 y 3, la Usach se asoció con la London School of Economics and Political Science, LSE, y su centro Urban Age, para el desarrollo de una consultoría urbana, en la que se realizarán conjuntamente talleres, workshop y focus group con los actores locales, tendientes a fortalecer la base de conocimiento respecto a la estrategia y la consecución de acuerdos que permitan su implementación.

Desde la LSE, participan los connotados urbanistas y arquitectos Ricky Burdett, profesor de estudios urbanos y director de Urban Age y Philipp Rode, académico de la Escuela de Políticas Públicas y director ejecutivo de LSE Cities. Burdett se ha dedicado a la investigación sobre cómo la urbanización afecta a la sostenibilidad social y ambiental, abordando las interacciones del mundo físico y social en la ciudad actual. También ha desarrollado una importante carrera como asesor en Arquitectura y Urbanismo, trabajando para la alcaldía de Londres y siendo consejero para los Juegos Olímpicos de 2012.  Por su parte, el profesor Rode ha destacado por su trabajo en los aspectos multidimensionales de la urbanización y la sostenibilidad, además de dirigir programas interdisciplinarios en desarrollo urbano y trasporte, urbanismo sostenible y cambio climático. Ambos participarán en las instancias de trabajo de la segunda y tercera etapa del proyecto.

Según Rodrigo Martin director del proyecto, la participación de estos destacados urbanistas ingleses refuerza el propósito del estudio, en tanto que “aportan desde su expertise global para comprender la complejidad local de la Región Metropolitana en términos de gobernanza institucional. Hay que entender que es un enorme desafío tener que coordinar 52 administraciones municipales con realidades muy diversas. No obstante, la anticipación del GORE al comenzar a trabajar hoy lo que será el Santiago del 2050 es un aliciente para todos los actores involucrados y principalmente para nosotros, una universidad estatal y pública, que se pone todo su capital académico y de investigación al servicio de las personas y sus territorios”. 

El proyecto ERD se inició el año pasado a través de una consultoría realizada por la Dirección de Extensión y Servicios Externos (DESE) de la Universidad Católica de Chile, junto a la participación de instituciones regionales, municipalidades, y comunidades de las 52 comunas de la Región Metropolitana. El estudio para su implementación quedó a cargo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, desde el inicio del 2024, proceso que finaliza en septiembre.

Estudiante desarrolla destacada tesis en vínculo con la Municipalidad de Estación Central

Estudiante desarrolla destacada tesis en vínculo con la Municipalidad de Estación Central

Macarena Monsalves Ruíz, titulada de la carrera de Contador Público y Auditor, egresó de la Universidad de Santiago de Chile luego de haber participado exitosamente en el programa de Prácticas y Tesis en el Territorio, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En el marco del programa, la egresada elaboró la tesis “Factibilidad económica de la implementación del modelo de economía circular en gobierno local en la comuna de Estación Central. Caso: Tratamiento de residuos orgánicos a través del uso de larvas de mosca soldado negro”, trabajando en vínculo con el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de Estación Central.

La exalumna desarrolló la investigación bajo la guía de la académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Dra. Isabel Torres Zapata. Asistió a la defensa de tesis el profesional del Departamento de Medioambiente del municipio, Etienne Ramírez Jofré.

“Este proyecto abordó la factibilidad económica del modelo de negocios de economía circular basada en larvas de mosca soldado negra. Fue una muy grata experiencia, y dejo invitados a los y las estudiantes a participar del programa de Prácticas y Tesis en el Territorio de la VIME”, enfatizó la tesista.

Etienne Ramírez explicó que “estos trabajos son muy importantes, porque nos permiten tener un conjunto de datos para prefigurar y proyectar políticas públicas, e ir avanzando en la gestión de residuos desde lo inorgánico hacia lo orgánico, que es la parte más difícil de los procesos de reciclaje actuales”.

Revisa la entrevista a la tesista y a la encargada de Medioambiente que realizó la Radio Usach a continuación:

VIDEO

¿Estás interesada/o en realizar tu tesis o práctica bajo esta modalidad? Conoce más y postula a Prácticas y Tesis en el Territorio AQUÍ.

Con medallista paralímpico y escolares se desarrolló la Corrida Usach 2024

Con medallista paralímpico y escolares se desarrolló la Corrida Usach 2024

Desde los tiempos de la Universidad Técnica del Estado, que en el mes de mayo se celebra el Día del Deporte, conmemoración que sigue vigente en nuestra Casa de Estudios. Bajo ese contexto, durante la semana recién pasada se realizaron múltiples actividades deportivas que concluyeron con la Corrida Usach 2024.

Para el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, la Universidad de Santiago de Chile entrega gran importancia a la realización de actividad física, lo que satisface enormemente a nuestra comunidad. “Hoy estamos cerrando la Semana del Deporte con la Corrida Institucional, la cual reunió a más de 430 personas, entre estudiantes, funcionariado y el cuerpo académico. Esta exitosa convocatoria nos llena de alegría, porque a pesar del receso, nuestras y nuestros estudiantes han hecho suyo el concepto de vivir la Usach con bienestar”.

Cristián Espíndola Ramírez, jefe del Departamento de Gestión del Deporte Usach, manifestó su alegría por la Corrida que este año contó con tres distancias de competición 3K, 5,6K y 8,2K. “Estamos muy contentos con este masivo resultado. Más de 400 participantes, entre ellos 25 personas del estamento funcionario y una decena de estudiantes de establecimientos educacionales, lo que demuestra que esta actividad está transmitiendo un mensaje potente de lo que la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y el Departamento de Deportes están diseñando para toda la comunidad”, afirmó.

La actividad fue apoyada por los departamentos de Admisión y el de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), quien a través de su programa PACE, invitó a estudiantes de diferentes colegios a ser parte de este evento deportivo. “Ha sido una gran experiencia porque estamos entendiendo que la conexión con el entorno da frutos en el tiempo, lo que nos permitirá en un futuro próximo el ingreso de nuevos deportistas a nuestra Universidad”, señaló Espíndola.

Una de las participantes de la Corrida fue Karina Vidal Orellana, estudiante de quinto año de Pedagogía en Educación Física, quien indicó que su lazo con el deporte se debe tanto a la carrera que cursa, como a su condición de capitana de la Selección de Natación Usach. “Siempre hemos estado apoyando las actividades que realiza el Departamento de Deporte, sobre todo por su importancia en tiempos en que el estudiantado está con una carga académica alta. Con esto, se abren nuevos espacios para enfrentar y liberarse de los problemas de salud física y mental al interior de la comunidad universitaria”, aseguró.

Oro Paralímpico

Para Cristian Valenzuela Guzmán, primer oro de Chile en un Paralímpico en los Juegos de Londres 2012, en la prueba de 5000 metros, fue todo un placer el estar presente en la Corrida Usach 2024 y realzó el lazo que tiene con nuestra institución. “Tengo guías de competición en mi equipo que estudiaron acá –en esta ocasión acompañado por Francisco Muñoz, egresado de la carrera de Diseño Industrial-, soy cercano de Cristián Espíndola, entonces para mí la Usach es como mi segunda casa”, manifestó el deportista.

Asimismo, enfatizó que desde la Fundación Fortaleza –iniciativa del paratleta- han desarrollado varias colaboraciones con nuestra universidad. “Hemos trabajado codo a codo con la Usach en la difusión de la práctica deportiva. La idea fue aportar con un granito de arena en esta Corrida que invita a toda la comunidad a hacer actividad física, que es tan buena para la salud física como mental, sobre todo en tiempos en que el bienestar emocional es tan importante en nuestro país”, concluyó el medallista paralímpico.

Revisa a continuación el registro de la jornada deportiva:

 

 

Novedoso ensayo analiza la presencia de la ciencia en obras literarias

Novedoso ensayo analiza la presencia de la ciencia en obras literarias

“Una conexión científica entre dos maestros del misterio: Edgar Allan Poe y H.P. Lovecraft” es el nombre del artículo publicado por Alejandro Sánchez Valenzuela, geólogo y académico del Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin) Usach, en la Revista Digital “Interdisciplinaria”, donde analiza la presencia de la ciencia en obras de estos destacados escritores.

Mediante el análisis de “Narración de Arthur Gordon Pym” (Allan Poe, 1838) y de “En las montañas de la Locura” (Lovecraft, 1936), Sánchez destaca que los autores adquirieron diversos conocimientos en geología y exploración antártica, causando que sus relatos tuvieran una innegable base científica en una época donde el acceso a la información sobre dichos temas era limitado. Además, un puente a destacar entre ambas obras es precisamente la geología.

“En la obra de Poe, Gordon Pym -su protagonista- tuvo que refugiarse en cavernas del territorio polar. En ellas describe rocas circundantes como las ‘esteatitas’ (‘soapstones’) con curiosas estratificaciones, intercalaciones de roca ‘pizarra’ en algunos sectores, ‘granitos negros’ y margas (...) A Lovecraft le interesó a tal punto la geología de la exploración polar que el personaje principal y narrador de su historia, Dyer, es un geólogo”, detalla el académico Dimin Usach en su ensayo.

El valor de investigar la presencia del conocimiento científico en la literatura, especialmente la geología —por ser una ciencia con poca presencia en la literatura y en el conocimiento de las personas en general—, responde a un trabajo que ha realizado durante los últimos años Sánchez. El académico se centra en la divulgación científica mediante contenidos más populares y con un tono más cercano, tal como lo evidencia el artículo mencionado anteriormente y también su participación como asesor de contenidos del proyecto de Ciencia Pública “Cuéntame una Geohistoria”, entre otras acciones.

“No es común encontrar temas geológicos en general, por lo que hallarlos en estas obras literarias me llamó la atención y encontré que era una buena idea destacar. Además, al existir una necesidad de difundir el conocimiento de este tipo en un país tan geológicamente activo como Chile, cualquier iniciativa que hable de esta ciencia es un aporte”, apunta en ese sentido Sánchez.

Cabe mencionar que el geólogo y docente Dimin también ha desarrollado su propia creación literaria en torno al conocimiento científico con la publicación de su libro “Aproximación poética a una montaña andina”, que se enfoca en una línea de trabajo interdisciplinario entre humanidades (literatura) y ciencias (geología). Además, también ha sido invitado a exponer en carreras humanistas e integrar una comisión de tesis del programa de Doctorado en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Estudiantes de Obstetricia y Puericultura organizan feria de salud orientada a vivir una sexualidad responsable y en plenitud

Estudiantes de Obstetricia y Puericultura organizan feria de salud orientada a vivir una sexualidad responsable y en plenitud

Sexualidad espiritual, parafilias, pornografía y erotismo, son algunas de las temáticas tratadas en los puestos de la feria de salud organizada por las (os) estudiantes de tercer año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago.

La actividad está enmarcada en el ramo de Sexualidad y afectividad, coordinado por Karla Campos Catejo, quien explica que, junto con tener por finalidad observar y calificar algunos aprendizajes, la idea es responder a la pregunta qué se entiende por sexualidad, abarcando las distintas aristas y diferentes ámbitos de esta materia, como también “acercar al estudiantado, y a la comunidad universitaria, de forma lúdica a esta temática”.

En esa línea, la también jefa de carrera del Plan de Estudio, remarca que finalmente el espacio está orientado para que las personas “puedan vivenciar de una forma positiva la sexualidad”.

Por su parte, Adamaris Aguilera Zúñiga, estudiante del curso y parte del equipo de Sexualidad lúdica, indica que como estudiante estas actividades “se agradecen”, puesto que son pocas las ocasiones donde se puede “visibilizar nuestra profesión” no solo como “las personas que atendemos partos, sino que también aprendemos y estamos encargadas de enseñarle a la comunidad muchas más cosas sobre su sexualidad”, sostiene.

Con respecto a la respuesta del público, la futura profesional de la salud comenta que al principio son “un poco tímidas” al ver la variedad de juguetes sexuales que se presentaban en el mesón del estand en el que participa, “pero lo interesante es que se acercan y tienen ganas de aprender cosas nuevas y también (en lo personal) enseñar que se puede disfrutar siempre de manera responsable y con consentimiento”, puntualiza.

Corporación Cultural Usach celebra los 25 años del Día del Patrimonio con visitas mediadas

Corporación Cultural Usach celebra los 25 años del Día del Patrimonio con visitas mediadas

Como una fiesta que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión de la ciudadanía sobre el legado que la Universidad de Santiago le ha dado al país, el próximo sábado 25 y domingo 26 de mayo, nuestra Casa de Estudios se sumará a las celebraciones por el Día del Patrimonio.

En el caso especial de nuestra Institución, y ante el impulso de la Corporación Cultural Usach, el Archivo Patrimonial y el Departamento de Extensión, todas ellas unidades de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, las actividades comenzaron el pasado miércoles 15 de mayo con el conversatorio virtual “SEA 2024: La educación artística: paisajes, puentes y rutas por donde andar”, que contó con la participación de las y los especialistas Rosario Arellano, Felicia Cares y Javier Falcón.

En palabras de Catalina Duhalde, encargada de Mediación y Educación de la Corporación Cultural Usach, nuestra Universidad ha guardado un estrecho vínculo con las diferentes expresiones culturales del país.  “Por un lado, como EAO enseñando oficios relativos a las artes; luego en la UTE, con espacios como el Taller Gráfico, la Secretaría Nacional de Comunicaciones, el teatro TEKNOS, los talleres itinerantes de Isidora Aguirre y Víctor Jara, el vínculo con Inti-Illimani y Roberto Matta, la resistencia estudiantil en el período de la Dictadura, así como los elencos de música clásica perdurables hasta el día de hoy”, señaló.

El jueves 16, se inauguró la exposición Bio-relato de Pablo García, en la Sala de Artes Usach, ubicada al interior de Casa Palacio, en Alameda 2113, Santiago. La muestra estará abierta a todo público hasta el sábado 16 de julio y contará con distintas charlas y talleres que serán anunciados por las redes de la Corporación Cultural y de Extensión.

“Sin duda, la Usach ha forjado una identidad bajo una fuerte mirada estética, posicionándose como polo cultural permanente de Santiago centro-poniente. En este sentido, en mayo -mes en el que se conmemoran los museos, la educación artística y los patrimonios- se hace necesario relevar ese caudal de historias, memorias y bienes, los que, tangibles o intangibles, dan forma a la cultura universitaria durante sus tres períodos”, destacó Duhalde.

Día del Patrimonio

Un recorrido por el patrimonio arquitectónico, documental, gráfico, artístico visual y musical de la Universidad de Santiago de Chile, es la propuesta de nuestra Casa de Estudios para este Día del Patrimonio.

El sábado 25 de mayo, desde las 11.00 y hasta las 18.00 horas, en la Sala de las Artes Visuales Usach, se realizarán visitas mediadas a públicos espontáneos por la exposición Bio-relato, que contará con la presencia del autor de la obra Pablo García.

Para el domingo 26, desde las 10:00 y hasta las 12:00 horas se desarrollarán recorridos patrimoniales por el Campus Usach (Inscripciones Aquí). La ruta comienza por la entrada de metro Usach, pasando por las instalaciones de la Escuela Normalista José Abelardo Núñez, la Escuela de Artes y Oficios, el Aula Magna, la Casa Central, Salón de Honor, Sala Cuna Michelle Peña, Planetario y placa conmemorativa de estudiantes detenidos desaparecidos por salida por Metro Estación Central.

En complemento a este recorrido, cada mediadora tendrá un taco de imágenes referenciales para que los públicos puedan apreciar el patrimonio documental que resguarda la Universidad. La activación final consiste en dejar un mensaje en una maqueta del Aula Magna y de la Casa Central.

Finalmente, el lunes 27 de mayo, se efectuará de manera virtual el Lanzamiento del Cuaderno Educativo sobre cestería que podrá ser descargado en http://www.ccusach.cl/ y las redes sociales de la Corporación Cultural Usach.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS