Facultad de Ciencia y Universidad de Zaragoza estrechan lazos en movilidad estudiantil

Facultad de Ciencia y Universidad de Zaragoza estrechan lazos en movilidad estudiantil

En un esfuerzo por fortalecer la colaboración académica y fomentar la movilidad estudiantil, la Facultad de Ciencia de la Usach y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza sostuvieron una nueva reunión, en el contexto de la actualización del Convenio Marco de cooperación entre ambas instituciones.

La instancia contó con la visita del vicedecano de Internacionalización y Programas de Movilidad de la Facultad de Ciencias de la casa de estudios española, Juan Antonio Vallés, en un diálogo que abordó la posibilidad de promover oportunidades tales como dobles titulaciones internacionales a nivel de máster, junto a la idea de favorecer el acercamiento en líneas de investigación comunes entre las dos universidades.

Respecto de los alcances, el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia de la Usach, Dr. Roberto Bernal, enfatizó la importancia del fortalecimiento interinstitucional en beneficio del estudiantado al sostener que “la posibilidad de contar dobles titulaciones, resulta muy interesante para las y los estudiantes y sobre todo para los magíster que se dictan sólo en inglés, toda vez que entrega la posibilidad de desarrollar un currículum mucho más potente, al tiempo que podremos recibir estudiantes de España en la Usach, que cuenta con un nivel de preparación que está totalmente a la par con otras universidades en el mundo”.

En la misma línea, Juan Antonio Vallés, expresó que “para nosotros son muy importantes las alianzas colaborativas. Creo que en este momento que nuestros estudiantes dispongan de estas oportunidades es muy relevante en el mundo actual, desplazándose a Chile, para conocer otros sistemas universitarios, otras culturas. Por ello, espero que se pueda formalizar este convenio, y que se genere un positivo flujo de movilidades”.

Para el subdirector de Investigación del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia de la Usach, y profesor asistente de la universidad, Daniel Barrera, “esta reunión es muy importante porque la internacionalización responde a uno de los ejes a los que apunta la universidad. Generar estos lazos con una universidad como la de Zaragoza contribuye a generar un movimiento científico a nivel de facultad que esperamos vaya creciendo en el tiempo”.

De esta manera, nuevos avances en movilidad estudiantil significaría el robustecimiento de relaciones estratégicas bidireccionales y sostenibles, entre universidades reconocidas por su excelencia, donde la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza se perfila como uno de los principales polos de desarrollo investigativo en la comunidad autónoma de Aragón, al tiempo que la Facultad de Ciencia de la Usach, con sólidos programas académicos, un centenar de académicas y académicos, se alza como un referente nacional para el desarrollo científico del país.

Plantel inaugura primera clínica deportiva del país que acompaña a atletas universitarios de alto rendimiento

Plantel inaugura primera clínica deportiva del país que acompaña a atletas universitarios de alto rendimiento

Como una iniciativa pionera a nivel nacional y nacida al alero de la Escuela de Kinesiología, en colaboración con la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), se dio inicio a la Clínica Deportiva Usach, espacio dedicado a la atención de deportistas de nuestras selecciones universitarias.

En la inauguración de este importante proyecto, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que desde su implementación en el 2023 se han podido brindar cerca de 1.200 atenciones kinésicas. “En base a esa experiencia, implementamos especialmente esta Clínica para entregarles un servicio más que necesario a quienes nos representan en las diferentes competencias deportivas”, afirmó la Autoridad.

Además, remarcó el lugar que tiene el deporte en nuestra Universidad y reconoció el gran esfuerzo de las y los deportistas para integrar las horas de estudios con las de entrenamiento y competición. “Algo que recién conversamos con el ministro, es que no siempre se entiende a un deportista que estudia. Aquí tenemos una gran tarea para hacer concebir a todas y todos, que esto no es una entretención, sino que es parte fundamental de la formación integral de las personas: ojalá todo Chile hiciera deportes”, aseguró.

Al respecto, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, señaló sentirse cautivado por esta iniciativa “No había tenido la oportunidad de conocer una universidad que tuviera una clínica deportiva. Felicito a la Usach porque así sea, no solamente por la prevención, educación y formación para las y los estudiantes, sino también para la rehabilitación y el reintegro deportivo, que por cierto es tan determinante en el alto rendimiento”, manifestó el secretario de Estado.

Asimismo, aseveró que esta oportunidad de ir albergando grandes eventos (Panamericanos y Parapanamericanos STGO 2023 y ahora, las recientemente adjudicadas Olimpiadas Especiales 2027) deja grandes aprendizajes. “Sin dudas, esta clínica puede ser uno de ellos. Es una muy buena demostración, un muy buen desafío para las y los deportistas, las selecciones, el profesorado, el estudiantado, para la Universidad y también, para quienes en algún momento podemos decir: ‘Miren, en la Usach hay un proyecto que podríamos replicar’”, relevó.

El decano de la Facultad Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, indicó que la Unidad Mayor que dirige, no solo forma profesionales para el país, sino que también para la propia universidad. “Somos una Facultad que tiene carreras de salud, educación y deportes. Esto nos da un matiz, una mixtura que nos permite comprender este espacio como una Clínica Deportiva de una manera distinta. No solo está orientada al tema salud o tratamientos, sino que, además, la vemos como una en donde se pueden construir redes de apoyo para la comunidad, el desarrollo del buen vivir, la mejora en la calidad de vida y promocionar el deporte”, destacó.

Reconocimiento al mérito deportivo

En la ceremonia, el rector Vidal y el ministro Pizarro, entregaron un reconocimiento a la destacada karateca nacional y estudiante de nuestra Universidad, Valentina Toro Meneses, por sus relevantes actuaciones en la escena deportiva internacional, que en el último tiempo la han llevado a triunfar en la Premier League y a consolidar su carrera en el tercer lugar del ranking mundial de la especialidad. “Para mí es todo un honor recibir este premio. Siempre digo a donde voy a competir que soy chilena y estudio en la Usach. Estoy muy orgullosa de mi Universidad, porque me ha visto crecer como deportista, como profesional y sobre todo, como persona”, sostuvo.

La deportista de élite, también tuvo palabras para la Clínica Deportiva. “Es genial que hayan creado este espacio de reintegro deportivo y tratamiento de las lesiones. La carrera de alto rendimiento es muy dura, lo pueden comprobar viendo a mis compañeros en sus entrenamientos, por lo que estoy muy agradecida por todo lo que está haciendo la Universidad en apoyo del deporte”, concluyó.

A continuación, el registro de la jornada:

Facultad de Ingeniería inauguró Año Académico 2024 destacando fortalezas para enfrentar la revolución tecnológica

Facultad de Ingeniería inauguró Año Académico 2024 destacando fortalezas para enfrentar la revolución tecnológica

Con un llamado a enfrentar los desafíos que la inteligencia artificial le está otorgando a la Ingeniería, el decano de la Facultad, Dr. Cristian Vargas Riquelme, inauguró el Año Académico 2024 en una ceremonia que se retomó tras varias años de ausencia.

“El gran desafío inmediato para nosotros, como Unidad Mayor, es abordar la pregunta de cómo integrar la inteligencia artificial y la transformación digital en nuestras cátedras, mallas curriculares y formación integral. Esto nos exige actuar rápido, tomando decisiones que tendrán un impacto significativo en el futuro”, indicó el Dr. Vargas​​.

Agregó que “la Facultad ha avanzado gracias al proyecto Nueva Ingeniería para el 2030, que nos permitió fortalecer la innovación y el emprendimiento de base científico- tecnológica​​. Con un rediseño curricular de un gran porcentaje de las carreras de ingeniería, un moderno centro de innovación y programas de posgrado acreditados en un 100%, estamos en una posición ideal para aprovechar las oportunidades y ser parte de los cambios tecnológicos que requiere el país”.

La instancia, que reunió en el Aula Magna de la Universidad a casi 300 personas, entre autoridades de Casa Central, autoridades FING, Instituto de Ingenieros, Colegio de Ingenieros, funcionariado, estudiantado y cuerpo académico,  contó con el discurso inicial de la vicerrectora Académica Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien destacó la tradición de la Facultad como heredera  de la Escuela de Artes y Oficios.

“La FING se ha destacado por aportar con la formación de capital humano de excelencia, según las necesidades que el progreso impone. En las últimas décadas ese sello se ha reforzado, potenciando de manera significativa la docencia, la investigación, el emprendimiento, la innovación y la vinculación con el medio, en un contexto donde el respeto por el medioambiente, la sustentabilidad y el desarrollo de energías limpias son fundamentales. Todas estas transformaciones nos han llevado a revisar nuestro Modelo Educativo Institucional, que hoy se encuentra en proceso de actualización, con el propósito de poder articular miradas y saberes que nos permitan proyectarnos al siglo XXI con el liderazgo que nos ha caracterizado”, indicó la autoridad.

Y en la parte final del programa, estuvo la charla magistral de Andrés Mitnik, ingeniero civil ambiental, master en desarrollo internacional de Harvard y de planificación urbana de la Universidad de Nueva York, y quien ha dedicado toda su carrera al desarrollo de proyectos innovadores. Hoy, como CEO de Strong by Form, busca crear un mundo más sostenible a partir del desarrollo de biomateriales de bajo peso y alta resistencia. En su alocución, contó su camino por el emprendimiento y cómo ha podido proyectar internacionalmente su idea teniendo, como eje central, la sustentabilidad.

Reconocimientos al estudiantado

En la inauguración de Año Académico, destacó también el reconocimiento, en paridad, a los mejores puntajes de ingreso a las carreras de la FING. Este acto se ha vuelto tradición y responde a un anhelo de la Facultad, en cuanto a reconocer los logros del estudiantado en cada etapa de su carrera formativa. Fueron premiados casi 50 alumnas (os).

En la ocasión, también se premió a los equipos ganadores de la Feria de Prototipos, actividad de cierre del Taller de Diseño en Ingeniería, el cual debe cursar todo el estudiantado de Ingeniería Civil. En este curso se aplica lo aprendido en todo el ciclo, en cuanto a buscar un problema, caracterizar un usuario, diseñar una solución, presentar un modelo de negocio y un modelo funcional.  El año pasado, casi 300 estudiantes de la FING dieron vida a la Feria de Prototipos, la que pertenece a la línea de innovación y emprendimiento presente en la nueva malla de Ingeniería Civil.

Fueron premiados, en las categorías Innovación Tecnológica (proyecto jeringa de bioplástico), Sostenibilidad y Medioambiente (Ecotempair), Impacto Social y Comunitario (Tutorbyte) y un ganador por voto popular.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Seminario sobre masculinidades enfocado en salud sexual de adolescentes y jóvenes reúne a más de 500 personas de toda Latinoamérica

Seminario sobre masculinidades enfocado en salud sexual de adolescentes y jóvenes reúne a más de 500 personas de toda Latinoamérica

El pasado jueves (25) se realizó el “1° Seminario de masculinidades: cuidado y acceso a la salud de adolescentes y jóvenes”, espacio que reunió a más de 500 profesionales del área Salud de toda Latinoamérica, quienes asistieron de forma remota y presencial al evento. La actividad fue organizada por el Programa de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud (Minsal), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Universidad de Santiago de Chile, la cual estaba orientada a equipos de salud que trabajan con adolescentes y jóvenes. 

En la ceremonia de apertura, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, señaló que el seminario permite problematizar, pero también reflexionar sobre nociones arraigadas socialmente sobre qué es la masculinidad. “La promoción de debates y políticas respetuosas de los derechos sexuales y reproductivos y el trabajar por la igualdad de género, es una responsabilidad que no solo beneficia la salud y el bienestar de los hombres, sino que contribuye a la creación de relaciones más saludables, pero también equitativas a nivel de la sociedad”, indicó la autoridad. 

Por su parte, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, enfatizó que como casa de estudios superiores pública y estatal, “tenemos un deber ético, igualmente un mandato moral y legal de formar personas y profesionales con un compromiso por el respeto y la promoción por los derechos humanos (…) capaces de considerar, también de problematizar, cómo las asimetrías sociales y de poderes de hombres y mujeres determinan el proceso de salud, de enfermedad y también de los cuidados”.

Acceso de adolescentes y jóvenes al sector salud

La jornada se dividió en dos secciones. La primera, se realizó en el edificio Cepec, mientras que la segunda, se desarrolló en el Auditorio FAE. En ambos espacios un panel de expertas (os) debatía sobre cómo mejorar el acceso de los varones adolescentes y jóvenes al sector salud.

Durante la mañana, expuso el Dr. Juan Carlos Escobar exdirector de Adolescencias y Juventudes de la Secretaría de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de Argentina, quien expuso sobre la socialización de la sexualidad en hombres y mujeres, la forma en que prima la heteronorma y la urgencia de incorporar las masculinidades en las políticas para intervenciones oportunas en material de violencia de género.

Por su parte, la Dra. Matilde Maddaleno Herrera, jefa de Salud Pública Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, entregó avances del Estudio Global sobre Adolescencia Temprana (GEAS, Global Early Adolescent Estudy, por sus siglas en inglés), que dan cuenta de los resultados de novecientas encuestas realizadas a adolescentes de 10 a 14 años en una comuna suburbana de Santiago. El cuestionario se está realizando en quince países paralelamente y es coordinado por la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins y la OMS. 

Posteriormente se inició un diálogo que problematizó ambas exposiciones y la masculinidad como una construcción y un aprendizaje social, que define roles, prácticas y jerarquías condicionando diversos ámbitos de la vida de niños, adolescentes y hombres adultos.

A él se sumaron Roberto Celedón, psicólogo y director de CreaEquidad, el Dr. Sebastián Madrid de Fundación SUMMA y Dr. Carlos Güida, director del Departamento de Salud y Desarrollo Comunitario de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas (UDLA). Esta conversación estuvo moderada por Carolina Liu Orellana, encargada de la Oficina Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes del Minsal.

En el transcurso de la tarde, se llevó a cabo el “Conversatorio de masculinidades con estudiantes universitarios en el ámbito de la salud sexual”, moderado por el Dr. Güida de la UDLA. En la ocasión, el Dr. Juan Carlos Escobar señaló que estos espacios “son necesarios” para trabajar y problematizar con la comunidad educativa. “Las instituciones como tal son hegemónicas y patriarcales. Hay todavía muchas diferencias, así como sesgos de género, entonces creo que empezar a pensarlo, darle entidad, que haya autoridades, que sea un seminario y no una actividad de menor envergadura, nos habla de la importancia de poner en agenda la temática”, indicó.

El encuentro universitario también contó con la participación de Francisco García, profesor de Química y Biología egresado de la Usach y con el Dr. Martín Torres, subdirector de Género y Diversidades de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien señaló que ser transgénero no lo convirtió en una persona inclusiva y feminista, sino que a través de la lectura comenzó a comprender esta postura.

Ejercicio que también lo ayudó a entender que “en las masculinidades estaba la clave para poder desmontar este círculo de destrucción. Porque si yo hablo con la víctima, que generalmente es un cuerpo femenino o un cuerpo feminizado, yo no quiebro el problema de estructura de violencia, la quiebro cuando hablo con el ser masculino, cuando logro entender por qué lo hace, cómo lo hace, y cómo puedo llegar a generar que lo deje de hacer”, afirmó.

Usach inaugura Escuela Territorial de Sustentabilidad que formará a docentes municipales de seis comunas

Usach inaugura Escuela Territorial de Sustentabilidad que formará a docentes municipales de seis comunas

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile inauguró la Escuela Formativa Territorial de Sustentabilidad para docentes municipales, que se realiza por cuarto año consecutivo y, en esta oportunidad, reúne a los municipios de Alhué, Curacaví, Curicó, Estación Central, Maipú y Recoleta.

La iniciativa tiene como impronta aportar a las necesidades municipales, las que son planteadas en la planificación anual con los gobiernos locales. En esta instancia, articulada por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social (Uvmps) de la VIME, se presentan los objetivos y temáticas más importantes de cada territorio.

“Esta escuela refleja la bidireccionalidad del trabajo que tenemos con los municipios, ya que levantamos sus necesidades y desde ahí co-creamos espacios que sean de aporte tanto para los territorios como para la Universidad, siendo las Escuelas Formativas Territoriales las encargadas de responder las necesidades de capacitaciones”, mencionó la encargada del área de vinculación con los municipios de la Uvmps, Yennie Sánchez Contreras.

Respecto a la versión de este año, Sánchez explicó que “los municipios que participan se incorporan de manera voluntaria, dependiendo de sus posibilidades de convocatoria y seguimiento. En esta oportunidad participan seis municipios, algunos repitiendo su participación como Curacaví, Estación Central, Maipú y Recoleta, y otros que se incorporan a vivir esta experiencia como es Alhué y Curicó. En otras versiones participaron otros municipios y eran otras temáticas, lo que refleja la pertinencia de las capacitaciones que van mutando y cambiando según los comportamientos y necesidades del territorio”.

El programa será dictado por tres académicas de la Facultad de Ingeniería del Plantel, y está orientado a fortalecer las competencias en temáticas ambientales de docentes que se desempeñan en colegios públicos, de manera que puedan transferir sus conocimientos en las aulas bajo una perspectiva de sustentabilidad.

La escuela se extenderá de manera virtual por dos meses, abarcando tres módulos temáticos. El primero abordará los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y será impartido por la académica Nicole Henríquez Marchant. El segundo, sobre Escasez Hídrica, está a cargo de Eva Soto Acevedo, mientras que el último módulo, que tratará la Gestión de Residuos Sólidos, lo dictará la académica Andrea Espinoza Pérez.

“Para nosotros y nosotras como Usach, trabajar colaborativamente por el desarrollo de los territorios es un objetivo prioritario. Las invito a compartir sus experiencias, intereses y desafíos en este valioso espacio de formación”, afirmó en la bienvenida Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME.

Emmanuel Siffert debuta en la Orquesta Usach con el “Concierto para trompeta” de Hummel y la “Cuarta” de Beethoven

Emmanuel Siffert debuta en la Orquesta Usach con el “Concierto para trompeta” de Hummel y la “Cuarta” de Beethoven

La Sinfonía Nº 4 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) es una de esas obras ensombrecidas por las cumbres a su alrededor. Fue escrita en 1806, un año turbulento en el ámbito personal, pero un periodo creativamente brillante. No solo fue concebida entre la famosa “Heroica” y la omnipresente Quinta sinfonía, sino que también quedó cercada por la sonata “Appassionata”, los cuartetos Razumovsky, el Concierto Nº 4 para piano y el Concierto para violín. Quizás por eso, es una de las menos tocadas entre las nueve sinfonías que dejó Beethoven.

Sin embargo, la Cuarta tiene sus propios atributos y será el título principal en la próxima presentación que ofrecerá la Orquesta Usach, que en su temporada 2024 programó el repertorio sinfónico completo del compositor nacido en Bonn. El ciclo se inició en marzo con la Sinfonía Nº 1 y continuará este martes 30 de abril (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, con un programa que además incluye el Concierto para trompeta del compositor austriaco Johann Nepomuk Hummell (1778-1837), que tendrá como solista a Mauricio Castillo. Las entradas son gratuitas y están disponibles en Portaltickets.

El concierto será dirigido por Emmanuel Siffert, titular de la Orquesta de Cámara de Chile, quien de esta manera debutará al frente de la Orquesta Usach. “Estoy muy emocionado de conocer a otra orquesta de Santiago. Además, es parecida a la Orquesta de Cámara, así que será una experiencia interesante”, adelanta.

Dueño de una amplia trayectoria, que incluye colaboraciones constantes con la Sinfónica Nacional de Argentina e instituciones como el Teatro Colón, el director explica que agrupaciones como la Orquesta Usach permiten abordar la música de una manera especial: “Hay distintos enfoques al dirigir una sinfonía de Beethoven, una sinfonía más grande, un ballet o una ópera. En una orquesta clásica, con 35 a 40 personas, hay que trabajar en la transparencia. El cuerpo del sonido es muy distinto cuando hay seis primeros violines y cuando hay doce. Es una diferencia”, enfatiza. “En esta sinfonía de Beethoven hay muchos detalles y es importante darle luz a cada motivo. A eso me refiero con la transparencia: que se escuche no solo un sonido general, sino que la persona que venga al concierto pueda distinguir todas las voces”.

Siffert valora también la posibilidad de enfrentarse a una de las sinfonías menos interpretadas del catálogo beethoveniano: “Es absolutamente extraordinaria y vamos a descubrir todo lo que se tiene que descubrir en esta clase de composiciones. Es una obra tradicional del repertorio, pero, aunque la toquemos 20 ó 30 veces, siempre se encuentran cosas nuevas”, dice. “Es un Beethoven con todos sus contrastes y creo que es un puente entre las dos sinfonías que están alrededor. Hay muchas cosas de la Quinta que ya se ven acá”, asegura.

Un viaje en el tiempo

El programa se iniciará con el Concierto para trompeta de Johann Nepomuk Hummel, quien fuera contemporáneo y amigo de Beethoven; incluso cargó el féretro y tocó en su funeral. Nacido en la actual Eslovaquia, su vida fue la de un virtuoso: un niño prodigio, alumno de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), que gozó de reconocimiento por un repertorio centrado especialmente en el piano. De hecho, su Concierto para trompeta fue estrenado en el Año Nuevo de 1804, para festejar su ingreso a la corte de la aristocrática familia Esterházy, un puesto en el que sucedió a Joseph Haydn (1732-1809).

El encargado de interpretarlo será Mauricio Castillo, integrante de la Orquesta Usach desde 2009, quien destaca por una versatilidad poco habitual en el mundo de la música de tradición escrita: ha tocado con las principales orquestas chilenas y al mismo tiempo colabora con artistas como Ana Tijoux, Mon Laferte, Los Crack del Puerto o Alfredo Tauber, con quienes aborda géneros como el hip-hop, la cueca, el bolero y el jazz. “Esta obra es como un viaje en el tiempo”, dice el trompetista. “Yo invito al público a que se transporte a esa época, que fue justo cuando cambió la mecánica del instrumento. En ese momento se pasó de la trompeta natural a los pistones, entonces es un reflejo de la transición y es muy interesante, porque el instrumento tiene más recursos”.

Mauricio Castillo explica que es una pieza emblemática del repertorio para trompeta, por lo que su objetivo es aproximarse a un sonido representativo de inicios del siglo XIX: “Hay millones de versiones, así que quiero acercarme estilísticamente al sonido de la época y lo que está escrito en la partitura”, indica. “Es como una entonación lírica. Cuando toco trompeta, me imagino a un cantante lírico interpretando esta música y eso es lo que busco transmitir”, concluye.

 

Ministra Jeannette Jara reflexionó junto a nuestra comunidad sobre el proceso de nuevo Estatuto Orgánico

Ministra Jeannette Jara reflexionó junto a nuestra comunidad sobre el proceso de nuevo Estatuto Orgánico

Con la presencia de la ministra del Trabajo y Previsión Social y egresada de nuestra Universidad, Jeannette Jara Román, la comunidad Usach sostuvo un encuentro en torno al impacto que involucra el Nuevo Estatuto Orgánico del Plantel en el desarrollo de la labor institucional.

La secretaria de Estado señaló que nuestra comunidad universitaria está parada frente a un proceso histórico, donde prontamente se verá promulgado su Estatuto Orgánico, después de la firma del Presidente Gabriel Boric y a la espera de que la Controlaría tome razón y se pronuncie. “Desde el primer intento en el año 1996, ya han pasado 34 años, una larga transición (…) pero ahora sí se puede concretar, por eso participen de la discusión y no le teman al debate, combatan la indiferencia y confluyan en una propuesta que se haga cargo de lo que ha sido la herencia histórica de nuestra universidad, pero que también se proyecta hacia el futuro”, sostuvo.

Esta actualizada legislación estructural del Plantel, recoge un conjunto de normas generales que guiará el devenir de la Usach, y en donde se define la misión, sus principios y valores, la estructura orgánica, la forma de gobierno universitario, los deberes y obligaciones de nuestra comunidad y el nuevo ordenamiento jurídico y administrativo.

El calendario del proceso de elecciones de integrantes para las comisiones de Propuesta de Reglamento de Estatuto Orgánico, indica que el 30 de abril finaliza la campaña electoral y se publicará el padrón definitivo a través del sitio web de la Secretaría General. El 6 de mayo se efectuará la primera vuelta entre las 08:00 y las 17:00 horas. Finalmente, el día 10 del mismo mes se llevará a cabo la segunda vuelta electoral.

Te invitamos a conocer mayor detalle del proceso en: NUEVO ESTATUTO ORGÁNICO

Revisa a continuación el registro audiovisual del encuentro:

Usach se consolida como institución innovadora con tecnologías de alto impacto en la industria y la sociedad

Usach se consolida como institución innovadora con tecnologías de alto impacto en la industria y la sociedad

Las patentes de invención son herramientas importantes para la protección y valorización de los activos intangibles, que se obtienen de distintos proyectos I+D colaborativos con la industria.

Si bien son un “indicador de innovación” en las instituciones generadoras de conocimiento, para lograr un real impacto a nivel industrial y social, esos activos deben ser transferidos a empresas u organismos que puedan implementarlos.

Con ese compromiso social, la Universidad avanza en nuevos desarrollos y aporta valor a diversas industrias, administrando cada año más de 80 proyectos de investigación aplicada en conjunto con empresas.

Al respecto, el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Usach, señala que “cada proyecto I+D entrega soluciones sostenibles e innovadoras a las problemáticas que afectan a la sociedad y a los desafíos de sectores productivos, lo cual es posible, gracias a la colaboración y sintonía entre nuestros equipos de investigación I+D con empresas, instituciones y comunidades”.

Fruto de ese trabajo, la Usach generó 10 nuevas solicitudes de patentes de invención a nivel nacional y 7 internacionales en 2023, ubicándose dentro de las instituciones que más solicitudes presentan y primera entre las universidades públicas, según los rankings del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).

Aportando a la industria

Con el objetivo de que las invenciones lleguen al mercado, nuestro Plantel se vincula permanentemente con el sector productivo. El año pasado logró más de 60 acuerdos con empresas, de los cuales hay 6 de licencias de tecnologías para autorizar el uso comercial y 5 acuerdos de transferencia de material con fines comerciales.

“Ese esfuerzo institucional ha significado que los resultados de investigación, no sólo se protejan por los mecanismos disponibles de Propiedad Intelectual (PI) o Industrial, sino que también sean transferidos a empresas u otros actores del ecosistema, para continuar su implementación, generando innovación y aporte a la sociedad”, explica Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica de la Usach. Añade que “contamos con 247 patentes concedidas y otras en proceso, muchas de ellas están aportando a diversas industrias en varios países”.

Esos activos de PI se traducen en innovadoras tecnologías que responden a los desafíos de la sociedad y a más de 15 tipos de industrias como acuicultura, agricultura, biotecnología, construcción, electromovilidad, energías renovables, envases funcionales, minería, medio ambiente, vitivinicultura y salud humana y animal, entre otras.

El valor de proteger las invenciones

Entre quienes ya han logrado resguardar la PI de los resultados de sus proyectos, está el Dr. Marcelo Cortez San Martín, virólogo e investigador de la Facultad de Química y Biología, quien recientemente solicitó patentar la formulación de una vacuna contra el virus Piscine orthoreovirus en salmones.

Dice que se deben proteger “las invenciones potencialmente atractivas para la industria”, llevándolas al mercado como servicio o producto. En el caso de una patente, enfatiza que es “un producto de la investigación, que visibiliza el trabajo y desarrollo que generamos. Además, puede constituir un punto a favor para levantar financiamiento de empresas o fondos públicos, pues al evaluar los proyectos, muchas veces preguntan si los resultados previos tienen Protección Intelectual”.

Una opinión similar tiene la Dra. Cristina Villamar Ayala, académica e investigadora de la Facultad de Ingeniería, quien lideró una investigación I+D para crear sistemas de biofiltración en zonas urbanas y rurales, los que están asociados a diseño industrial y derechos de autor. Puntualiza que “es relevante proteger la PI de la tecnología, porque así cuidamos la investigación de base que originó la invención".

Plantel es nominado al premio a la innovación de Classical:Next, la feria de música clásica más importante del mundo

Plantel es nominado al premio a la innovación de Classical:Next, la feria de música clásica más importante del mundo

El Departamento de Extensión Usach fue nominado al Innovation Award de Classical:Next, el encuentro internacional más importante del mundo en torno a la música clásica, que se celebrará entre el 13 y 17 de mayo en Berlín, Alemania.

El evento reúne anualmente a más de mil artistas y profesionales que representan a orquestas, teatros, sellos discográficos, festivales e instituciones culturales y educativas, provenientes de cerca de 45 países. Más de 30 conciertos y una nutrida feria de servicios y productos son parte de su programación, que también contempla seminarios, conferencias, paneles de conversación y actividades de negocios.

Cada año se entrega también un premio a la innovación, que destaca a “proyectos con visión de futuro” de todo el mundo, y Extensión Usach es una de las 16 iniciativas que esta vez optan al reconocimiento, gracias a una “rica programación cultural” que tiene a la música como eje.

“Esta Universidad no enseña composición ni interpretación, pero cuenta con cinco elencos profesionales estables: tres coros, uno de los conjuntos de música antigua más antiguos del país, con 46 años de trayectoria (Syntagma Musicum Usach), y la orquesta que estrena más música chilena contemporánea (Orquesta Usach), que tiene 41 años”, destaca la postulación al reconocimiento, cuyos nominados son escogidos por un comité de once especialistas provenientes de América, Europa, Asia y Oceanía.

“Además de conciertos gratuitos en su sala, que es la de mejor acústica natural de la ciudad (Teatro Aula Magna Usach), ofrece conciertos gratuitos en los sectores más desfavorecidos y periféricos de una ciudad de más de 5.600.000 habitantes que se caracteriza por su desigualdad territorial”, se agrega en la nominación, que también apunta al catálogo de 23 discos del sello Aula Records y a los tres programas que se emiten a través de Radio Usach.

Para el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, esta nominación reafirma el compromiso de la casa de estudios con la promoción de la cultura. “Nos entrega un respaldo clave en un área donde históricamente hemos demostrado vocación y dedicación. La difusión del arte y la cultura es algo que debe promover una universidad. No podemos hablar de educación superior sin incluir la cultura y nosotros lo hacemos desde siempre”, agrega.

Entre los 16 postulantes al Innovation Award de Classical:Next solo hay dos proyectos latinoamericanos más: el centro cultural Matik Matik de Bogotá y el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea de Ciudad de México. Los restantes nominados provienen de Reino Unido, Italia, Alemania, España, Estados Unidos, China y Australia.

Aula Records en Classical:Next

Por primera vez, Aula Records -el sello discográfico que la Usach creó en 2019- estará presente en Classical:Next con su catálogo que contempla 23 discos dedicados principalmente a la música chilena, interpretada por los elencos profesionales de la institución. Disponibles en formato digital, vinilo, CD y cassette, la mayoría de los álbumes han sido grabados en el Teatro Aula Magna y su arte ha sido encargado especialmente a artistas visuales de distintas regiones de Chile.

Andrés Zúñiga Mella, director de Aula Records, será parte de la delegación oficial que lidera la División de las Culturas, Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (Dirac) del Ministerio de Relaciones Exteriores. "Classical:Next plantea el desafío de pensar en lo que viene, las formas de innovar en un género que lleva siglos musicalizando el devenir de la humanidad, así que nuestro objetivo es nutrirnos de estas ideas, escuchar e intercambiar miradas con conferencistas de distintas partes del mundo, ver dónde estamos y qué podría fortalecer nuestros conciertos”, señala.

El rector Vidal hizo hincapié en la proyección que significa esta nominación. “Saber que lo estamos haciendo bien en este ámbito permite proyectarnos como institución, porque la transmisión del conocimiento que generamos en la Usach la realizamos, de manera relevante, a través de la difusión artística y cultural”, sostuvo. “Como casas de estudios superiores, tenemos el mandato de buscar, crear y transmitir conocimiento, pero desarrollando, junto con ello, aquellas áreas que aporten y beneficien significativamente a toda la sociedad, también desde el arte y la cultura”, recalcó.

El único proyecto chileno que ha ganado el Innovation Award de Classical:Next es Resonancia Femenina, colectivo que obtuvo el reconocimiento en 2019. Dedicada a difundir el trabajo musical de las mujeres, la iniciativa también publicó un disco a través de Aula Records: Despliegues (2019), grabado por la Orquesta Usach.

Valentina Toro obtiene medalla de oro en mundial de karate y sueña con alcanzar el número uno de su especialidad

Valentina Toro obtiene medalla de oro en mundial de karate y sueña con alcanzar el número uno de su especialidad

Valentina Toro Meneses está lejos de terminar con la cosecha de triunfos y medallas de oro. Esta vez la estudiante del Plantel obtuvo la presea dorada en la Premier League de El Cairo, Egipto, segundo evento más importante del planeta a nivel adulto. Situación inédita en su carrera, ya que en sus actuaciones anteriores se había colgado al cuello dos de bronce y una de plata.

Además de la condecoración, su actuación le permitió sumar puntos para el ranking internacional de karate en la categoría femenina -55 kumite, donde la chilena tiene un total de 3.765, ubicándola en el tercer lugar a nivel mundial, siendo superada solamente por Louiza Abouriche de Argelia (3.767) y Anzhelika Terliuga de Ucrania (6.285).

Si bien sus logros a nivel juvenil -donde alcanzó el campeonato mundial- y la presea dorada en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, han marcado su  carrera, esta competición reúne a “las treinta y dos mejores karatecas de mi especialidad, entonces, a nivel del karate, este es el logro más importante de mi carrera a nivel adulto”, sostiene Valentina.   

Respecto a cómo se siente en estos momentos, la futura ingeniera civil industrial indica que el triunfo la acercó a la posición donde aspira llegar. “Quiero lograr ser la uno del mundo (…) La actual número uno tiene demasiados puntos, aunque gane todos los torneos este año me costaría alcanzarla. Pero es algo que no veo lejos… es uno de mis sueños”, asegura.

En esa línea, tras el triunfo en la capital egipcia la deportista nacional realizó un posteo en sus redes sociales relatando los difíciles momentos que ha sorteado desde su arribo a los torneos adultos. “Pensar en la Valita bebe de 18 añitos, que aperraba viajando hasta Europa/Asia completamente solita, sin hablar inglés (…)”, es parte del mensaje.

De aquella época, dice que aún conserva “soñar en grande”, como también el esfuerzo y constancia que le dedica a la actividad. “Lucho por lo que quiero todos los días y creo que eso me ha llevado lejos, pero también porque me encanta lo que hago. Amo el karate. Soy muy pasional con este deporte”, remarca.

¿Qué viene en su camino a la cima mundial?

Por calendario, los campeonatos más cercanos para Valentina son dos: en tres semanas debe viajar a Uruguay para competir en un panamericano específico. Luego, desde el país oriental, toma un vuelo a Marruecos, lugar donde se disputará la última fecha de la Premier League de la disciplina. En ambas, puede sumar puntos para alcanzar la cima del ranking planetario.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS