Ministro Cataldo realza rol de nuestra Universidad como espacio clave para la democratización de la educación superior

Ministro Cataldo realza rol de nuestra Universidad como espacio clave para la democratización de la educación superior

Y ya ha pasado una década desde que un grupo de académicos de nuestra universidad, guiados por el profesor Francisco Javier Gil, comenzara con la instalación del Programa Propedéutico, instancia que, bajo el segundo mandato de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, se transformara en lo que hoy conocemos como PACE.

La iniciativa de acceso y permanencia ha crecido sustancialmente desde el año de su creación en el 2014, pasando de 69 establecimientos a más de 600, convirtiéndose en una política de Estado de alto impacto en la vida de miles de jóvenes de nuestro país.

Junto con inaugurar una nueva versión y celebrar los 10 años de vigencia del programa, el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que próximo a cumplir 175 años de historia, la Usach confirma su tradición y compromiso para seguir apoyando este noble desafío. “Hemos acompañado a miles de estudiantes potenciando sus habilidades personales con miras a la educación superior. Este año son más de 830 estudiantes de cuarto medio los que se han inscrito y embajadores de 23 distintos PACE y 10 establecimientos propedéutico”, indicó la autoridad.

Asimismo, tuvo palabras para el fundador del Propedéutico Usach. “El proyecto se gestó en nuestra universidad por el querido y lamentablemente fallecido académico Francisco Javier Gil, quien presentó un proyecto al Ministerio de Educación. El programa, que desarrollamos en la Usach junto con la Unesco en el 2007, se convirtió en un importante factor para el nacimiento de esta política pública de alcance nacional y que hoy nos convoca y nos enorgullece”, aseguró el rector.

Sobre el particular, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, destacó la contribución del profesor Gil. “Recuerdo cuando era estudiante universitario y mirábamos con mucha alegría, y también con un poco de envidia, lo que la Usach hacía. Era un momento en que cuestionábamos mucho desde el movimiento estudiantil, precisamente la exclusión (…)  Él abrió un camino que luego se transformó en una política de Estado, porque trasciende gobiernos, se ha mantenido y se ha fortalecido en el tiempo”, enfatizó.

El secretario de Estado, añadió que sin el programa PACE habría sido muy difícil avanzar en gratuidad y que la tradición de la Universidad de Santiago, heredada de la UTE y la EAO, se hace patente en la actualidad. “Esta Universidad ha sido un espacio clave para la democratización de la educación y la diversificación de la elite, del ejemplo del potencial transformador de la educación superior pública”, dijo.

En un propósito similar, se refirió a políticas recientemente implementadas como Más Mujeres Científicas, de la que nuestra institución es parte. “En el proceso de admisión 2024 se abrieron 2358 vacantes adicionales en 410 programas de 39 universidades para que ingresaran mujeres a carreras STEM, hoy muy masculinizadas, subiendo la representación en estas carreras de un 27 a un 30,2% este año”, informó el ministro.

En palabras de la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, este hito da cuenta del compromiso con ser protagonistas en la inclusión, acceso y permanencia del estudiantado en la educación superior. “La Academia Propedéutico PACE-Usach, tiene una metodología de trabajo bien intensa. 14 semanas en la que las y los estudiantes reforzarán sus contenidos en el área de matemáticas, lenguaje y de desarrollo personal (…)  para nosotros ha sido fundamental mantener ese espíritu de base del Propedéutico, que es generar estas instancias de acompañamiento temprano para estudiantes del último año que hubiesen tenido un rendimiento destacado y, sobre todo, destacaran por la motivación de querer seguir estudiando”, aseguró.

La voz de la experiencia

Felipe Pastén Fernández, es un periodista titulado que participó en la Academia PACE, cuando estudiaba en el Liceo Guillermo Feliú Cruz, de Estación Central. Hace un tiempo egresó de nuestro Plantel y quiso traer el recuerdo del profesor Gil, a través de la lectura de una correspondencia entre ambos.

En enero del año 2020, Felipe le envió un correo de agradecimiento a su mentor, el que fue respondido días después. En esa misiva electrónica, Francisco Javier Gil, valoró las palabras del egresado y le dejó la invitación abierta para tomar un café y conversar sobre el pasado, el presente y el futuro. “Pero no nos alcanzamos a tomar ese café (…) Tengo la leve sospecha que nos vamos a volver a encontrar y nos vamos a tomar ese café y no solo hablaremos del pasado y del presente o el futuro, sino para entonces, probablemente ya sea concreto hablar de una eternidad. Cada uno tiene su historia con la incertidumbre. Bienvenidos”, concluyó en su discurso.

En la ceremonia se rindió homenaje a profesionales que trabajaron arduamente para la creación de los programas inclusivos de nuestra universidad, profesoras (es) como Máximo González, Rafael Miranda, Beatriz Rhamer, Jaumet Bach y Francisco Javier Gil, entre otros. Además, se contó con la presentación artística del Ensamble Instrumental del Liceo Experimental Artístico, de administración de nuestra Universidad.

Agilización de proceso reduce a la mitad el tiempo de entrega de becas a estudiantes de postgrado

Agilización de proceso reduce a la mitad el tiempo de entrega de becas a estudiantes de postgrado

Un importante hito ha logrado la Universidad de Santiago de Chile al agilizar el proceso vinculado a la entrega de becas de arancel y mantención para estudiantes de programas de postgrado en nuestra institución, tanto nacionales como extranjeros. 

De esta forma, quienes postulan a un Doctorado o Magíster pueden recibir el estipendio asignado desde el mes de marzo y en un plazo promedio de dos semanas desde el momento de presentados los antecedentes, reduciendo a la mitad el periodo antes contemplado.

Al respecto, el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, señaló que “lo más importante de esta agilización del proceso de entrega de becas de postgrado es que, antes del inicio del año académico, las y los postulantes son informados de la obtención del beneficio, por lo cual pueden decidir con ese antecedente en la mano dónde estudiar su Magíster o Doctorado, y sabiendo además que, desde marzo, contarán con un aporte económico para solventar sus estudios”.

El proceso fue optimizado a través de una simplificación del procedimiento, mediante la cual la resolución oficial de otorgamiento de becas emana directamente desde la VIPO. Con ello, también se optimiza el trabajo de los equipos administrativos del Plantel involucrados en el proceso, lo que refleja la positiva coordinación de labores.

De igual manera, el procedimiento para la entrega de títulos y grados de estudiantes de postgrado también fue modificado internamente, para reducir los tiempos, “reflejando así el trabajo de calidad que realizan las diferentes instancias y personas que toman parte en el proceso”, manifestó el vicerrector.

Otro avance positivo comentado por la autoridad académica se relaciona con las becas de mantención que entrega la VIPO al estudiantado de los programas de Doctorado de la Usach, tanto de Chile como del extranjero. 

En ese marco, el vicerrector Prado indicó que “este beneficio contempla ahora la entrega de 11 pagos de la beca de mantención a las y los estudiantes, con lo que el estipendio total aumenta en un 10%, constituyendo así una contribución y una motivación extra para fortalecer y hacer más atractiva aún nuestra oferta integral de Postgrado en la comunicad nacional e internacional”.

Editorial Usach reúne a célebres poetas y novelistas en nuevas colecciones tras adjudicación de fondos culturales

Editorial Usach reúne a célebres poetas y novelistas en nuevas colecciones tras adjudicación de fondos culturales

A las diversas colecciones publicadas, la instalación de su librería en pleno Barrio Lastarria, presentaciones de libros de autores nacionales y del extranjero, talleres literarios y clubes de lectura, ahora la Editorial Usach suma la adjudicación del Fondo del Libro y la Lectura, que cada año entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Se trata de la asignación de 20 millones de pesos, que concederá la publicación de casi una decena de nuevos títulos, potenciando el catálogo de nuestra editorial universitaria. “El apoyo que entrega el Ministerio de las Culturas es importante para cualquier proyecto editorial, pero en especial para uno como el nuestro, de una universidad pública. Esto nos permite entregarnos, aún más, a nuestra misión de democratizar la cultura y el conocimiento”, señaló Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach.

La colección Amerindia, es lo nuevo de nuestro sello editorial, contando con la publicación de tres nuevos títulos: Museo de la Novela de la Eterna, del vanguardista escritor argentino, Macedonio Fernández; Ensayos de música, del modernista brasilero, Mário de Andrade y Siempre volvemos a Comala, poemario de Soledad Fariña, una de las exponentes literarias más relevantes del país. 

El objetivo de esta colección es dar a conocer textos de autoras (es) fundamentales del continente americano, sean o no de lengua española, mostrando la nutrida y vasta variedad de obras que produce la región.

Los nuevos títulos que se publicarán gracias al fondo, son los poemarios: La ternura no basta, del reconocido poeta salvadoreño, Roque Dalton; Noches de adrenalina, de Carmen Ollé, una de las autoras más influyentes de Perú; Poesía completa, del enorme poeta y escritor boliviano, Jaime Sáenz; y la novela La revuelta, de la narradora y Premio Nacional de Ciencias Sociales (2013), Sonia Montecino. 

En paralelo, la editorial trabajará en una colección que es tradicional desde la década de los 90: Poesía en Breve. Se trata de un conjunto de cuadernillos que ofrece una muestra acotada, pero significativa de la obra de las y los más destacados poetas nacionales. En este caso, se trata de la reposición de clásicos como Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Pablo de Rokha, Enrique Lihn y Jorge Teillier, cuyas selecciones podrán ser nuevamente publicadas y puestas en circulación. 

Ghigliotto, manifestó que si bien estas colecciones están hechas para todo tipo de público, su foco se encuentra más cercano al segmento joven. En el caso de Amerindia, contiene títulos de autores fundamentales poco editados por cuestiones del mercado. Poesía en Breve, ofrece una mirada a las grandes propuestas poéticas de nuestro país. “Así, nuestros jóvenes podrán entrar en contacto con la tradición americana y nacional, independiente de la disponibilidad de obras como estas, por no tratarse de libros de fácil venta. Nosotros, como editorial de universidad pública, no dependemos del mercado y por eso podemos ofrecer calidad”, concluyó. 

Ganadoras (es) de Despega Usach 2023 comparten experiencias y desafíos

Ganadoras (es) de Despega Usach 2023 comparten experiencias y desafíos

Un local cercano a la casa presidencial del Barrio Yungay fue el escenario para que las y los representantes de los equipos ganadores del concurso Despega Usach 2023 se reunieran con el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, para compartir anécdotas, motivaciones, experiencias y desafíos. 

También participaron de la jornada el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal; la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola; el director de la Dirección de Innovación y Emprendimiento, de la Vriic, Leonidas Ibarra Vásquez; así como representantes de las distintas Facultades del Plantel. 

En la ocasión, junto con felicitar a las y los ganadores, el rector Vidal destacó la importancia que ha adquirido el certamen al interior de la Universidad de Santiago, pero también a nivel nacional. A su juicio, con estas iniciativas se concreta la idea de “hacer universidad”, puesto que a veces el conocimiento queda al interior de la universidad y no existe una vinculación con el medio, siendo que esta área es “fundamental, porque finalmente lo que hacemos, esperamos que sea un aporte para la sociedad en su conjunto”.

Despega Usach es uno de los programas de formación y fomento de las capacidades de innovación, al mismo tiempo de emprendimiento para estudiantes, aportando a la creación de soluciones concretas a los desafíos globales desde la ciencia, la tecnología y la innovación con impacto social. 

En esa línea, el vicerrector Pavez indicó que “estamos felices de estar en una posición que nos permite poner a disposición nuestra infraestructura para que sus esfuerzos y capacidades, puestos en su idea, se materialicen y proyecten hacia el medio”.

Este año el programa cumple diez años de existencia, tiempo en el cual se han creado más de 26 empresas de base tecnológica o de impacto social nacidas desde estudiantes del Plantel y se han capacitado a más de 1.900 participantes en temáticas de innovación y emprendimiento. 

Proyectos ganadores 

En la edición 2023, las iniciativas ganadoras en la categoría Innovación Social fueron: Abrazo de Oso, SeniorPro, GeoSpace MATH, Conciencia Jurídico-Ambiental y Barrera Azul. Este último, es un sistema de recolección de residuos flotantes para ríos, que evita que lleguen al océano, protegiendo la flora y fauna local. 

Su directora, Francisca Barrales Liberona, estudiante de segundo año de Diseño Industrial, destaca el hecho de que nuestra Casa de Estudios constantemente está fomentando el área de la innovación. “Que la universidad brinde la posibilidad, no solo de financiamiento, sino de formación personal y académica, es súper importante, porque vas conociendo y creando nuevas realidades”, afirmó.

Por su parte, la directora SensiVIVO -hidrogel biodegradable con aceites esenciales y ciclodextrinas para tratar el acné-, Gabriela Contreras Pulgares, estudiante en proceso de titulación de Química y Farmacia, señaló que participar de estas experiencias entrega vivencias que sobrepasan el hecho de ser reconocidas (os). 

Por este motivo, hace un llamado a las (os) estudiantes de la Usach a que participen de este concurso. “Lo importante es toda la experiencia que uno adquiera en el proceso. Debo reconocer que crecí mucho en todo el proceso del Despega. Es muy bonito, y vale la pena recordar cuando sales del pregrado… son oportunidades únicas”, expresó.

A esta idea, se suman los proyectos ganadores en la categoría Innovación Científica Tecnológica Hazelnut Panel, Predicción de la Mancha Urbana, SmartSensor y QuantumColor.

Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas recorren instalaciones de la industria en el norte de Chile

Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas recorren instalaciones de la industria en el norte de Chile

Un grupo de estudiantes, pertenecientes a las carreras de Ingeniería de Ejecución en Minas y de Ingeniería Civil en Minas del Dimin Usach, en compañía de la académica Flavia Leiva López, visitó recientemente distintas faenas mineras ubicadas en las regiones de Antofagasta y Atacama, en el marco de la “Gira Profesional Minera 2024”.

Durante dos semanas, el estudiantado recorrió minas tanto a cielo abierto como subterráneas, plantas y centros de operaciones, principalmente explotaciones de cobre y hierro; con el fin de conocer su funcionamiento y ver en la práctica los contenidos teóricos adquiridos durante su formación académica y generar nexos con futuros empleadores.

Dentro de su itinerario, el recorrido consideró visitas guiadas a la Planta Manuel Antonio Matta de Enami; al centro de operaciones y truck shop de Minera Candelaria; al centro de operaciones y mirador de la mina CPM Cerro Negro; al centro de operaciones mina (COM), centro de telecomunicaciones y mina subterránea Pucobre; a Chuquicamata Subterránea (Pmchs), División ministro Hales y Gabriela Mistral de Codelco; y al salar de Atacama y las piscinas de evaporación de litio de SQM Salar. 

Junto a la delegación usachina, viajaron seis representantes de otras instituciones de Educación Superior, como la Universidad del Desarrollo (UDD), Universidad Andrés Bello (UNAB) y Universidad Católica del Norte (UCN).

Cabe mencionar que la realización de la “Gira Profesional Minera 2024” se efectuó gracias al trabajo del Centro de Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, con el apoyo de Codelco, Endress + Hauser, Constructora Gardilcic, Ferrada Blast, Sunwork, Orica, Redbull, Monster y Radio Madero. 

Renovado Foro Griego reunió a la comunidad universitaria en torno al deporte

Renovado Foro Griego reunió a la comunidad universitaria en torno al deporte

Durante la jornada, representantes de las ramas de fútbol, voleibol y tenis de mesa realizaron una muestra de sus disciplinas e hicieron participar a la comunidad universitaria. En la instancia las y los asistentes también pudieron disfrutar de una divertida clase de zumba.  

El vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez invitó a la comunidad a participar de las actividades organizadas por la VRAE y el Departamento de Gestión del Deporte.  “Hoy día el fomento del deporte es un desafío a nivel nacional e internacional, no solamente para mejorar la salud física, sino también para mejorar la salud mental y el estrés”, enfatizó.

Considerando la participación del alumnado en las distintas actividades, el vicerrector indicó que es posible que se repita la instancia. “Tenemos el desafío de pensar cómo podemos instalar, al menos de manera mensual, un despliegue deportivo a través de distintas zonas del campus universitario”, concluyó.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada deportiva:

5 consideraciones para abordar de buena manera la vida universitaria

5 consideraciones para abordar de buena manera la vida universitaria

A más de un mes del inicio del semestre, retomar la rutina para algunas personas puede ser un proceso complejo. Nuevamente hay que levantarse temprano, organizar las comidas y los momentos libres, y se hace necesario ordenar los tiempos y también los momentos de distracción para evitar que el año se sienta como una mochila pesada.

A continuación, profesionales del Departamento de Promoción de Vida Saludable (de la VRAE) entregan consejos para enfrentar de buena manera los desafíos del mundo universitario:

Cautelar las horas de sueño

Es fundamental dormir entre 7 y 8 horas para recargar energía y tener un sueño reparador. Cristel Pérez Pinto, psicóloga del DPVS, explica que “la mente tarda dos horas en entrar en un sueño profundo (REM). Este es un estado de descanso, que permite reducir los niveles de cortisol (responsable del estrés) y disminuye la sensación de letargo al día siguiente”. Por eso, se deben considerar al menos dos ciclos de sueño por noche, de manera que el cuerpo pueda descansar profundamente.

Alimentación e hidratación 

Aumentar el consumo de frutas, verduras, proteínas y agua ayuda a mantener una alimentación nutritiva y saludable, y esto, a la vez, permite contar con la energía necesaria para el aprendizaje y el desempeño académico.

Es importante considerar la hidratación como un factor clave, especialmente ante las altas temperaturas. “El Ministerio de Salud recomienda una ingesta diaria de agua de 6 a 8 vasos por día en adultos, equivalentes a 1,5 o 2,0 litros”, destaca Viviana Carrasco Barqui, jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios (de la DPVS). Se recomienda contar con una botella personal que se pueda rellenar con agua para evitar la deshidratación en jornadas largas. 

Actividad física 

Realizar estiramiento especialmente de los músculos de la espalda o simplemente caminar, podría ayudar a quienes han permanecido sentadas(os) durante mucho tiempo en la misma posición (más de una hora). Realizar actividad física o al menos, mantener el cuerpo en movimiento aprovechando la extensión del campus universitario para hacer caminatas, permitirá regular la respiración y mejorar la concentración, expresa Karolyn Funke Gómez, jefa del Departamento de Promoción de Vida Saludable.

Responsabilidad y libertad

Gestionar la responsabilidad y libertad de decidir es parte del desarrollo y crecimiento personal. Por eso, dirigir la atención a las metas u objetivos, puede ser un camino de avance, pero es importante hacerlo sin descuidar las otras cosas que se hacen por diversión, así se puede mantener un equilibrio adecuado en las decisiones.  

Al campus, las personas llevan sus mochilas y libros, así como también sus historias y contextos. Es importante reconocer, que muchas veces, no solo se cumple el rol de estudiantes, por eso es clave aprender a compatibilizar esto para avanzar y concretar las metas establecidas, sostiene Karolyn Funke.

Pedir ayuda cuando es necesario

La Universidad, a través de la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico (BPE), pone a disposición un equipo especializado de profesionales que brindan un servicio de apoyo psicológico y orientación durante la trayectoria universitaria. Es muy importante buscar ayuda cuando alguien se siente superada(o), es un paso que puede marcar una mejora sustancial en la calidad de vida estudiantil. 

Para estar al tanto de las actividades del Departamento de Promoción de Vida Saludable y conocer los servicios de sus unidades: Servicios Alimentarios y Promoción del Bienestar Psicológico (BPE), puede seguir su cuenta de Instagram @vidasaludableusach.

Orquesta interpreta la sinfonía más luminosa de Brahms en La Florida y Teatro Aula Magna

Orquesta interpreta la sinfonía más luminosa de Brahms en La Florida y Teatro Aula Magna

Johannes Brahms (1833-1897) tardó prácticamente dos décadas en componer su primera sinfonía. Cuando logró terminarla y estrenarla, tenía más de 40 años y un recorrido como pianista, director y autor de decenas de obras. Aunque esa primera sinfonía implicó un largo esfuerzo para Brahms, acabarla fue como sacudirse de un hechizo. Escribió la segunda sinfonía al año siguiente, en los meses de verano que pasó en los bellos alrededores del lago Wörthersee, en Austria, y la Filarmónica de Viena la estrenó a finales de ese mismo 1877.

La Sinfonía Nº 2 en re mayor, op. 73 tuvo entonces una cálida acogida y contribuyó para que Brahms sea considerado como uno de los grandes compositores del Romanticismo. Luminosa y alegre, esa pieza será el eje de los próximos dos conciertos que ofrecerá la Orquesta Usach: el martes 16 (19:00 horas) en el Teatro Municipal de La Florida y el miércoles 17 de abril en el Teatro Aula Magna Usach (19:30 horas). El primero será con entrada liberada, mientras que el segundo tiene entradas gratuitas disponibles en Portaltickets y además será transmitido en vivo por Radio Usach. 

En ambas ocasiones, el programa se iniciará con la obertura a la ópera El príncipe Igor, del compositor ruso Aleksandr Borodin (1833-1887), y será liderado por el director titular de la agrupación, David del Pino Klinge. “Una sinfonía de Brahms es un universo en sí mismo, siempre es un sonido lujoso, espeso y brillante al mismo tiempo. En cambio, la obertura de Borodin es una música más ligera. Pura energía y movimiento”, adelanta.

El príncipe Igor es la más famosa de las óperas de Borodin, aunque su autor murió antes de que fuera estrenada, en 1890. “Para el público latino del siglo XXI, sus melodías siempre van a sonar parecidas a las nuestras, porque hay mucho folclor. Además, las famosas Danzas polovtsianas son parte de esta ópera y uno de los temas aparece en la obertura. Es música muy bonita de escuchar”, asegura David del Pino Klinge.

La Sinfonía Nº 2 de Brahms, en cambio, es una de mayor magnitud. Se extiende por cerca de 50 minutos y sus cuatro movimientos reflejan ese ambiente bucólico en el que fue concebida. Es la más amable entre las cuatro sinfonías que terminó escribiendo el compositor alemán, reconocido hoy como uno de los pilares del género sinfónico. “Es la más primaveral, la que tiene más contacto con la naturaleza”, dice el director.

“Tiene un momento de drama en el segundo movimiento, pero es un drama que nunca llega a desgarrarse y se pacifica tranquilamente. El tercer movimiento es un poema sinfónico, es como ver a Brahms paseando por los campos y sorprendiéndose por los animalitos que cruzan de un lado a otro. El cuarto movimiento es un compendio de la alegría, la orquesta explota en miles de notas. Es un final de fuegos artificiales”, detalla. 

Debut en La Florida

En el marco de su temporada de conciertos, cada año la Orquesta Usach ofrece actuaciones gratuitas en diversas comunas de la Región Metropolitana. En 2024, esa itinerancia contempla casi una decena de presentaciones, que por primera vez llevarán al elenco al Teatro Municipal de La Florida.

Igor Osses, director de la Orquesta del Teatro Municipal de La Florida, valora el debut de la agrupación en la nueva sala: “Para nosotros es muy importante recibir esta orquesta profesional en el teatro, pues nuestros estudiantes podrán apreciar el trabajo que hace una orquesta de alto nivel y disfrutar de diversos repertorios que nos entregan este tipo de agrupaciones”, señala.

El concierto de este martes 16 de abril será el primero de los dos que la Orquesta Usach tendrá este año en esa comuna de Santiago. El próximo 14 de mayo, la agrupación volverá al mismo lugar para ofrecer un programa que contempla música de los compositores franceses Gabriel Fauré (1845-1924) y Camille Saint-Säens (1835-1921), además de la Sinfonía Nº 2 de Ludwig van Beethoven (1770-1827). 

Todos los conciertos itinerantes de la Orquesta Usach tienen entrada liberada y son realizados con el respaldo del del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La noticia completa en el siguiente link.
 

 

Plantel distingue a siete egresadas (os) y académicas (os) por promover la excelencia en vinculación con el medio

Plantel distingue a siete egresadas (os) y académicas (os) por promover la excelencia en vinculación con el medio

De un total de veinticuatro nominadas (os) al “Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio”, finalmente fueron distinguidas (os) cinco mujeres y dos hombres, por su trabajo diario en la promoción de los principios de vinculación con el medio declarados en la política VIME Usach: democratización del conocimiento; respeto e integración; bidireccionalidad; responsabilidad y sustentabilidad; y ética. 

En la edición 2024, las (os) condecoradas (os) en el mundo académico fueron la Dra. Pamela Figueroa Rubio, el Dr. Alexandre Carbonell Torralbo, la Dra. María Pilar Sánchez Olavarría, y la Dra. Claudia Ortiz Calderón, en las categorías de Contribución a la opinión pública; Fortalecimiento de la educación pública; Docencia con sello en vinculación con el medio, y Comunicación del conocimiento a públicos extrauniversitarios, respectivamente.

Mientras que entre las (os) egresadas (as), Soledad Bastías Pérez, fue premiada en la categoría Impacto en innovaciones productivas y desarrollo tecnológico; Patricio Nayan Sandoval por Incidencias en Políticas Públicas;  así como la alcaldesa de San Miguel, Érika Martínez Osorio, en Impacto Territorial Comunitario. 

En la ocasión, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Universidad de Santiago de Chile, remarcó que las personas que ganaron hacen posible que “nuestra universidad sea reconocida por su responsabilidad social y labor en la comunidad”.

Mientras que la Dra. Ana María Fernández Tapia, vicerrectora de Vinculación con el Medio, acentuó el hecho de que los premios celebran las trayectorias de las personas que “contribuyen a un mejor futuro para nuestro país y la sociedad en general”, por ende, nuestra casa de estudios debe “seguir avanzando hacia nuevos desafíos en materia de reconocimiento y valoración de la dedicación de las y los agentes de vinculación”, enfatizó.

Al finalizar la actividad, Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica, recordó que, en los cuatro años de existencia la iniciativa ha adquirido un estatus importante al interior del Plantel. Sin embargo, continúa, queremos que “se siga valorando y que sirva como una escuela: esto es lo que como universidad queremos que hagan las (os) profesionales que se forman acá y nuestras (os) docentes en vinculación con el medio”.

Facultad de Humanidades lidera con las asignaturas Usach mejor posicionadas en ranking QS 2024

Facultad de Humanidades lidera con las asignaturas Usach mejor posicionadas en ranking QS 2024

El QS World University Rankings by Subject es una evaluación anual que clasifica las universidades de todo el mundo según la calidad de sus programas académicos en diversas disciplinas. Utiliza criterios rigurosos para evaluar la reputación académica, la investigación, la empleabilidad de los graduados y otros indicadores relevantes en áreas específicas del conocimiento.

Esta clasificación es de gran importancia a nivel mundial, pues proporciona una referencia objetiva y confiable para estudiantes, académicos y empleadores sobre las instituciones educativas líderes en cada campo. Además, influye en la toma de decisiones tanto para estudiantes internacionales que buscan programas de alta calidad como para las propias universidades, que buscan mejorar continuamente su excelencia académica y su reputación global.

De esta manera y como es tradición, la compañía analista internacional de educación superior QS (Quacquarelli Symonds) publicó la decimocuarta edición anual de su ranking de universidades por carreras. La edición 2024 de esta medición ofrece datos relevantes sobre el rendimiento de 173 programas de 18 universidades chilenas, así como de planteles en América Latina y el resto del mundo.

En esta oportunidad, la Universidad de Santiago se encuentra en el puesto 203 en la categoría Artes y Humanidades a nivel mundial, manteniéndose sólida como la tercera mejor Universidad del país de acuerdo con el prestigioso ranking.

Excelencia en Humanidades

De las 21 disciplinas rankeadas para nuestra universidad, las que están mejor posicionadas son las humanidades, destacando Historia e Idiomas que se encuentran entre los top 150-200 del mundo. Específicamente áreas vinculadas a los Departamentos de Historia, Lingüística y Literatura, entre otras investigaciones de distintas unidades vinculadas a la FAHU.

Más en detalle, uno de los indicadores clave considerados dentro del ranking QS es el Índice de Reputación Académica, que evalúa el desempeño universitario global y se basa en los conocimientos de académicos internacionales para identificar instituciones que ejemplifican la excelencia académica. Su experiencia colectiva arroja luz sobre la calidad de la investigación, las asociaciones estratégicas, la innovación y la influencia educativa y social más amplia de estas universidades. Indicador en el cual dentro de nuestra universidad, Historia e Historia del Arte aparecen con destacados 60% y 90% respectivamente.

“Es crucial que la Facultad de Humanidades mantenga altos indicadores de calidad y posicionamiento en rankings como el QS. Estos logros no solo reflejan la excelencia académica y la reputación internacional de la universidad, sino que también consolidan su prestigio y atracción para estudiantes y académicos de todo el mundo”, señaló la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona.

Agregó que “destacarse en disciplinas como Historia y Lenguas subraya el compromiso con la investigación de vanguardia, con la innovación social y la inter y transdisciplina, el fomento del pensamiento crítico y la promoción del entendimiento intercultural, aspectos fundamentales para el desarrollo humano y el progreso de la sociedad en un contexto globalizado e hiperconectado”.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS