VRAE y Radio Usach invitan al estudiantado a participar en programa radial

VRAE y Radio Usach invitan al estudiantado a participar en programa radial

“Protagonistas” es un nuevo programa que estrenará Radio Usach mediante una colaboración entre la Dirección General de Comunicaciones y Medios y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

El objetivo de este espacio es dar cabida a las inquietudes, expresiones comunicacionales, las pasiones y lo que mueve a la comunidad estudiantil usachina con entrevistas, conversación y formatos lúdicos.

Para ello, desde el miércoles 8 de mayo comenzará una convocatoria para recibir las diversas propuestas. Si por ejemplo eres parte de la iniciativa “Usach Gamer” o de “Hallyu Wave Usach” que visibiliza al K-Pop; o si tienes otros proyectos o expresiones, “Protagonistas” es tu lugar.

"Estamos felices de ofrecer este espacio a nuestras y nuestros estudiantes. Creemos firmemente que cada una y cada uno tiene algo importante que decir, algo interesante que aportar", sostuvo Belén Merino Solar, directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, señaló que “es importante que nuestra comunidad estudiantil sepa que existen medios de comunicación institucionales, y también que pueden acceder a ellos y ser protagonistas en estas plataformas. Por eso, los queremos invitar a que se sumen a este proyecto”.

“Protagonistas” será transmitido los domingos de 18 a 20 horas por Radio Usach (94.5 del dial FM) y para ser parte de estos espacios debes revisar las bases de participación alojadas en diariousach.cl y/o vrae.usach.cl.

Ahí se debe completar el formulario, el que estará disponible entre el miércoles 8 hasta el viernes 24 de mayo. Los proyectos serán revisados y posteriormente seleccionados bajo los lineamientos de la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, junto a la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

Los criterios son los siguientes: 

  El impacto que se quiera generar con los contenidos.

  La contribución de la propuesta a la formación integral estudiantil.

  Por qué es pertinente estar en la parrilla programática de Radio Usach.

  Uso de un lenguaje adecuado.

Finalmente, lo que busca este programa es acoger esa amplia oferta de contenidos que existen en la comunidad estudiantil. ¿Qué esperas? Postula para ser un o una protagonista.

 

Misión tecnológica colombiana visita Centro de Innovación de la FING

Misión tecnológica colombiana visita Centro de Innovación de la FING

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING) recibió la visita de una delegación de la Universidad de Cartagena de Colombia en el marco de una misión tecnológica, cuyo objetivo fue compartir experiencias similares y ofrecer a emprendedores de la región, la oportunidad de expandir sus horizontes, validar sus ideas de manera internacional y establecer diversas redes de contacto.

La comitiva estuvo liderada por el rector de la universidad, William Malkún, quien, junto a su Centro de Transferencia, Innovación y Emprendimiento (CTie) y un grupo de académicos e investigadores de la casa de estudios, visitaron diversas instituciones y unidades de nuestro país que fomentan la innovación y el emprendimiento dentro de sus labores.

En este contexto, el rector Malkún comentó las razones por las que la universidad decidió realizar esta misión tecnológica a nuestro país: “Chile, en el contexto latinoamericano, es uno de los países que lleva la delantera en innovación, y la Universidad de Santiago de Chile, es una de las instituciones fuertes en estos temas. Visitando el Centro de Innovación, quedamos sorprendidos por cómo han estructurado su trabajo, la forma en que interactúan y el apoyo que brindan al cuerpo universitario y empresarial”.

El decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, quien recibió a la delegación internacional en las instalaciones del CI, agradeció la visita, destacando la experiencia y trayectoria que tiene la Facultad con su Centro. “Esta visita es muy motivante, ya que vinieron a conocer lo que hemos hecho en este Centro de Innovación, pero más importante, cómo hemos avanzado en la universidad y en la Facultad de Ingeniería en las temáticas de innovación y emprendimiento”.

“Es importante compartir que alinear los incentivos hacia la comunidad académica es muy valioso para generar una gran motivación hacia estas temáticas que son tendencia a nivel global. Esto es algo que hemos estado haciendo aquí, impulsando desde la academia la inserción de la innovación y el emprendimiento mediante el proyecto nacional Ingeniería 2030, y a través de él, hemos potenciado programas e iniciativas dirigidas a nuestra comunidad estudiantil, integrando así también, a nuestro personal y a la comunidad externa. Todo esto con el fin de establecer un ecosistema completo de investigación, innovación y emprendimiento”, agregó la autoridad.

De la misma manera, Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), comentó que la Universidad de Santiago de Chile se encuentra bien posicionada en términos de programas que brindan apoyo interno, así como iniciativas enfocadas en desarrollar y potenciar el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional.

“Por una parte, tenemos una incubadora de negocios que sigue esta línea. Tenemos centros de negocios e innovación que también proponen programas y servicios enfocados en estudiantes, emprendedores, empresas y organizaciones estatales. Además, en el ámbito de la innovación, trabajamos con instituciones públicas para apoyarlas en desarrollar soluciones y programas que permitan generar innovación en sus estructuras. Creo que estamos en muy buen pie para compartir experiencias y demostrar nuestro quehacer con otras instituciones académicas”, comentó.

En su misión tecnológica, la delegación colombiana realizó un seminario en el que invitó a diversos actores del ecosistema nacional a presentar y compartir su labor y experiencias con los emprendedores extranjeros. En esta actividad, la Universidad de Santiago de Chile compartió, por medio del director de Innovación y Emprendimiento de la Vriic, su estrategia de vinculación territorial con el sector poniente que ejecuta el Centro de Innovación, presentando así el Polo de Innovación Tecnológica.

 

Syntagma Musicum explora la conexión entre Diego Velázquez y la música

Syntagma Musicum explora la conexión entre Diego Velázquez y la música

Es una de las primeras obras de Diego Velázquez (1599-1660). Fue pintada alrededor de 1617 y 1618, cuando su autor era solo un joven artista en su natal Sevilla y todavía no viajaba a Madrid, para convertirse en el pintor oficial del rey Felipe IV. Sus protagonistas son un trío de hombres con instrumentos musicales, alrededor de una mesa con pan, vino y queso, y su título es sencillo y directo: Tres músicos

Es una de las escasas referencias musicales explícitas en toda la obra de uno de los mayores referentes del arte occidental, pero no es el único vínculo entre ambos mundos. Así se podrá ver y escuchar en Música en tiempos de Velázquez, el concierto que Syntagma Musicum Usach realizará el próximo miércoles 8 de mayo, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y están disponibles en Portaltickets.

“En general, nuestros conciertos tienen temáticas musicales, pero en este caso quisimos tomar a este titán de la pintura para mostrar este repertorio importantísimo que es el Barroco español del siglo XVII”, explica Jaime Carter, director del grupo de música antigua. “Las artes siempre se han desarrollado a la par y en esta época no fue distinto, especialmente porque estaban relacionadas con instituciones poderosas, como la monarquía y la Iglesia. Velázquez siempre estuvo bajo el alero de la monarquía, al igual que muchos músicos. Eran parte de un mismo mundo y se alimentaban mutuamente”.

Para graficar ese vínculo, Syntagma Musicum Usach abordará 13 piezas, la mayoría compuestas por José Marín (1628-1699) y Andrea Falconieri (1585-1656). En el caso del primero, se trata sobre todo de canciones acompañadas de guitarra o bajo continuo. En cuanto a Falconieri, serán piezas instrumentales que circulaban a través de todo el Imperio Español, incluso en las colonias americanas. También habrá obras que Gaspar Sanz (1640-1710) concibió para guitarra, un instrumento que en la época ya se alzaba como símbolo de música española; y creaciones para teclado, de autores que apenas dejaron rastros sobre su biografía, como el clavecinista y organista Bernardo Clavijo del Castillo (1545-1626).

“Es una parte de la música española que no ha sido tan difundida como el periodo anterior, de los grandes polifonistas del siglo XVI, que fue muy brillante”, apunta Carter, quien además destaca que dos invitadas se sumarán a la formación habitual del grupo: la violinista Natalia Cantillano y la percusionista Pilar Martín, quien incluso incorporará las tradicionales castañuelas.

¿Cómo se relaciona toda esa música con Diego Velázquez? “Una de las características de su pintura es que estuvo en el ambiente de la corte y la nobleza, pero nunca olvidó el mundo natural y las personas sencillas. Incluso cuando le tocó pintar reyes y señores, sus obras tienen ese toque natural. Las canciones que vamos a mostrar, por ejemplo, se llamaban tonos humanos porque eran cantos sobre personas sencillas y sus problemas, especialmente de amor. Ahí hay una unión de estos mundos pictóricos y musicales, en la simplicidad de la vida diaria”, responde el director de Syntagma Musicum. 

Para que la relación entre música y pintura sea aún más evidente, durante el concierto se podrán ver diez obras que abarcan distintos periodos de la vida del pintor. La “Venus del espejo”, “La rendición de Breda” y “El bufón llamado don Juan de Austria”, por ejemplo, serán proyectadas en el escenario del Teatro Aula Magna.

Al mismo tiempo, Syntagma Musicum Usach abordará un repertorio cuya repercusión se puede percibir incluso en la actualidad: “El estilo que se generó en España durante este siglo se irradió hacia todas partes. Todo el repertorio de raíz folclórica latinoamericana tiene sus fuentes en aquella música, que nació en España y fue reinterpretada en nuestro continente. Aunque no los conozcamos, por ejemplo, estos tonos humanos y las canciones de esta época nos suenan cercanas”, concluye Jaime Carter.

Usach conmemora el Día de la Libertad de Prensa con conversatorio sobre periodismo y sostenibilidad

Usach conmemora el Día de la Libertad de Prensa con conversatorio sobre periodismo y sostenibilidad

Este jueves (4), en el marco de la conmemoración del Día de la Libertad de Prensa, el renovado Foro Griego fue escenario del conversatorio “Libertad de prensa, democracia y sostenibilidad”, instancia convocada por Rectoría y la Escuela de Periodismo.

El panel estuvo compuesto por Rocío Alorda Zelada, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile; Fabián Padilla, fundador de FastCheck CL; Alejandra Matus Acuña, periodista y escritora; y fue moderado por el Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo.

“En la universidad honramos la libertad de expresión, el respeto a las personas, la diversidad, el pluralismo y toda forma de transparencia (…) Que este día mundial sirva para recordarnos la importancia de que el periodismo pueda ser ejercido en libertad, con responsabilidad y con rigurosidad en beneficio de la ciudadanía, la calidad de la democracia y la sustentabilidad a nivel global”, señaló el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 

Por su parte, el Dr. Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo, explicó que este tipo de instancias “nos permite y nos obliga a pensar qué estamos haciendo y qué es lo que queremos proponer para el futuro (…) en qué se está transformando el oficio de informar públicamente, cuáles son asignaturas, los contenidos y los ejes de la formación que tenemos que construir”. 

En tanto, Rocío Alorda Zelada, presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, detalló que “generar estos espacios de debate en las universidades, con académicos, estudiantes y periodistas es tremendamente importante, porque tenemos que robustecer el debate público respecto a la libertad de expresión y prensa”.

En esa línea, Alejandra Matus Acuña, periodista y escritora, valoró la conmemoración, porque permite que una vez al año se pueda analizar de manera global las comunicaciones y en particular el periodismo. Asimismo, destacó la importancia de reunir a la comunidad para debatir sobre estos temas. “La institución pública tiene la obligación de hacerlo, porque son recursos del Estado, que están comprometidos. La robustez de la democracia depende de que estos debates se hagan y me parece muy importante que las universidades públicas aborden estas temáticas”, finalizó. 

Tras el debate se desarrolló la ronda de preguntas del estudiantado de la carrera de Periodismo y del público en general, dando paso a la interacción de los panelistas con los asistentes en torno a la libertad de prensa, democracia y sostenibilidad.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

Proyecto identifica ocho impactos positivos de disponer cuerpos hídricos en la comuna de Recoleta

Proyecto identifica ocho impactos positivos de disponer cuerpos hídricos en la comuna de Recoleta

“Espacios Azules para Recoleta”, es el nombre de la  investigación realizada por los doctores Lucio Cañete Arratia (director del proyecto), de la Facultad Tecnológica; Enrique San Juan Urrutia, Víctor Herrera González, ambos de la Facultad de Ingeniería; y Rodrigo Vidal Rojas, actual rector y docente de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. En esta iniciativa, los académicos del Plantel configuraron alternativas de cuerpos de agua de libre acceso (piletas, fuentes, tanques, etcétera) presentes en la comuna de Recoleta.  

El estudio está enmarcado en las convocatorias abiertas que realiza la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) para investigar. Durante la iniciativa el equipo desarrolló una revisión de la literatura existente, también una consulta ciudadana telemática, visitas a terreno, entrevistas aleatorias a vecinas (os), entre otras acciones.

Estas permitieron identificar, interrelacionar y cuantificar ocho impactos positivos en la comunidad que derivan de la implementación de cuerpos hídricos; destacando la restauración ecosistémica, la creación artística y la pertenencia territorial. Igualmente, los resultados hicieron posible avanzar en el diseño conceptual de distintos tipos de cuerpos de agua según tamaño, forma y naturalidad para uso público bajo un modelo de mantenimiento comunitario, inspirado en experiencias internacionales.

El responsable del proyecto, Dr. Lucio Cañete, explica que las áreas verdes son plazas y parques, pero “los Espacios Azules (analogía con el color del cielo) no solamente contienen pasto, árboles, arbustos, entre  otra vegetación, sino que también contienen conspicuos cuerpos de aguas, esto no quiere decir que no se puedan complementar”, comenta.

A juicio del docente, la iniciativa es replicable en comunas del país con climas mediterráneos o con carencia de lugares públicos de recreación. “Es una inspiración para replicar con las adaptaciones geográficas y culturales pertinentes a cada territorio”, indica. 

En futuro cercano, concluye el Dr. Cañete, se espera que como Arica y Viña del Mar son conocidas como las ciudades “de la eterna primavera” y “jardín”, respectivamente, Recoleta pueda ser, sin hacer referencia a ningún equipo, “La comuna azul”. 

Trabajo interdisciplinario

Al ser una investigación compleja, el estudio requería un equipo multidisciplinario para desarrollarlo. Los factores de las áreas energética, territorial y urbanística estaban cubiertas por el grupo de académicos del Plantel, sin embargo, había un factor sociológico que no era notorio en las primeras etapas del proyecto. Estas variables fueron suplidas por el equipo de la UAR, quienes visibilizaron problemáticas que surgieron durante y tras la pandemia, por ejemplo. “Fue bastante enriquecedor el trabajo”,  asegura el profesor Cañete.

Por su parte, Cristóbal Feller Vergara, director de Investigación de la Universidad Abierta, señala que el grupo de académicos “realizó un trabajo muy serio, elaborando un informe final bastante sólido”, el que “ofrece una propuesta concreta en beneficio de la calidad de vida de las vecinas y  vecinos en múltiples dimensiones: esparcimiento, vida al aire libre y salud mental, renovación urbana y cuidado del medio ambiente, entre otros”, detalla.

Si bien no hay fechas concretas, el sociólogo indica que se generaran “instancias de difusión y socialización con los resultados del proyecto, enfocados en las unidades municipales vinculadas al urbanismo y el medio ambiente de Recoleta y otras comunas. Asimismo, se trabaja en la edición de un libro digital derivado de este proyecto”.

Revisa el Informe completo a continuación: “Espacios azules para Recoleta”  

Plantel fue parte del séptimo encuentro nacional de la Red InES Género en la Universidad Austral

Plantel fue parte del séptimo encuentro nacional de la Red InES Género en la Universidad Austral

La Universidad de Santiago de Chile participó en el séptimo Encuentro Nacional de la Red InES Género, desarrollado en la Universidad Austral en la ciudad de Valdivia, los días 25 y 26 de abril. Durante este evento, el proyecto estratégico InES Ciencia + Género de la Usach desempeñó un papel activo, fortaleciendo la colaboración entre las 28 instituciones que integran la red.

Uno de los aspectos más destacados de este encuentro, fue el avance en las actividades conjuntas, entre las cuales se destaca la planificación del Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con perspectiva de género, programado para junio en la ciudad de Talca.

Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto inES Ciencia + Género Usach, destacó la importancia de las jornadas de trabajo como una ocasión para conocer a las universidades que se sumaron a la red en el año 2024. "Experimentamos dos jornadas muy fructíferas donde pudimos conocer las universidades que se unieron a la red este año, se nombraron nuevas universidades voceras y además revisamos los desafíos que enfrentaremos conjuntamente para el cierre y la continuidad de algunos proyectos. Parte de nuestro trabajo se centró en conocer los detalles del Primer Congreso en CTCI con perspectiva de género, en donde la Universidad de Santiago desempeñará un papel destacado a través de ponencias y su participación en el comité científico evaluador", señaló Samanta Elgueta. 

Durante la ceremonia inaugural del encuentro Alejandra Pizarro Guerrero, directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), expresó su entusiasmo y gratitud respecto al progreso de los instrumentos de financiamiento que ya tienen 28 universidades del país. “Cuando fueron adjudicándose, para las universidades era muy difícil avanzar, dar los primeros pasos, pero hoy en día, tienen un ambiente y un contexto que han logrado construir ustedes mismos. Encontrarnos en este espacio en un séptimo encuentro, realmente se siente súper potente. El desafío está en ver qué viene, porque desde el Ministerio y la Agencia, nosotros sí estamos avanzando y eso genera muchos desafíos para todas y todos”, añadió la directora de ANID. 

Por su parte, Diana Bravo Barriga, encargada de género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, enfatizó la importancia de mantener la colaboración que ha surgido de los proyectos desde su inicio y destacó el compromiso del ministerio participando, colaborando en terreno con estas iniciativas. “Para el ministerio es muy importante que la colaboración que surgió del principio de estos proyectos se mantenga, se constituya, se elijan nuevas voceras, se realicen nuevos encuentros y que en esa acción también exista interacción con el ministerio para comprender también qué están discutiendo como proyectos y cómo aportan también a las acciones que estamos haciendo, así que no solamente es importante que realicen estos encuentros, sino que también estemos participando, colaborando y apoyándolas”, añadió Diana Bravo. 

Con precios desde $1.000 se desarrolló la Primera Feria del Libro Ambulante en la Usach

Con precios desde $1.000 se desarrolló la Primera Feria del Libro Ambulante en la Usach

Con una alta afluencia de público y éxito de ventas, el pasado lunes 29 de abril se efectuó en la Universidad de Santiago de Chile, la Primera Feria del Libro Ambulante, iniciativa impulsada para promover el fomento lector a bajo precio entre las comunidades universitarias.

En la muestra participaron la Editorial Usach, Ediciones UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado, LOM Ediciones y el Fondo de Cultura Económica (FCE), con presencia también de la Tienda VIME.

“Esta iniciativa nació luego de una conversación con Rafael López, director de la editorial del FCE, en la que le propusimos replicar el modelo que ellos tienen de feria de saldos que realizan en el Paseo Bulnes, pero en esta ocasión llevarla al frontis de nuestra librería en el Barrio Lastarria o nuestro Campus Universitario. La idea fue recibiendo nuevos actores y finalmente coincidimos en que deberíamos efectuarla de manera itinerante por diversas Casas de Estudios”, sostuvo Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach. 

La actividad, que reúne a editoriales independientes y universitarias, se define como un espacio ecuánime del conocimiento, y abre la posibilidad de encontrar libros a precio módico, dirigiendo su foco hacia las comunidades universitarias y el público en general que visita los diferentes Campus.

“Nuestra editorial es coorganizadora del evento y fuimos los anfitriones de la primera versión. La idea es ir replicando la experiencia, siendo el campus Beauchef de la Universidad de Chile el próximo en recibir la Feria. Esperamos que a medida que se vayan sumando más editoriales podamos ir recorriendo nuevas Casas de Estudios”, señaló Ghigliotto.

En cuanto a esta primera experiencia en la Usach, el reconocido escritor nacional, manifestó que fue todo un acierto, dado que la respuesta de la comunidad universitaria fue indudable. “Esta Primera Feria del Libro Ambulante fue todo un éxito. El interés del público se evidenció en que hasta el horario de cierre seguían consultando por diferentes libros. Ofrecimos diversos productos y contenidos que nos ayudaron a democratizar el acceso a la cultura y el conocimiento a través de libros muy baratos”, aseguró. 

Finalmente, agregó, que las editoriales participantes quedaron muy satisfechas con la venta de libros. “Una de las gracias que tiene esta Feria, es que al ser organizada de manera colaborativa no involucra gastos para las casas editoras, lo que genera que la facturación sea un ingreso adicional para ellas y un apoyo a esta iniciativa de fomento lector”, concluyó el director de Editorial Usach.  

 

 

 

Centro de Estudios Migratorios inaugura Año Académico resaltando su condición de referente nacional en materia de desplazamientos humanos

Centro de Estudios Migratorios inaugura Año Académico resaltando su condición de referente nacional en materia de desplazamientos humanos

Presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, acompañado de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, el pasado martes (30) se realizó la ceremonia de inauguración de Año Académico del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la FAHU, actividad que reunió a diversos representantes nacionales e internacionales del área académica, diplomática, como también de la sociedad civil relacionados con estas temáticas. 

El Centro nació en 2016 y desde sus comienzos se perfiló como un referente nacional en el estudio en distintas temáticas asociadas a los desplazamientos humanos, desde una perspectiva que promueve la reflexión y una sana convivencia social.

Esta es la primera vez que el CEM inaugura sus actividades académicas con una actividad de estas características, demostrando que es una institución que se ha consolidado desde la investigación, pero también desde “la vinculación con el entorno y la formación para la vida”, señaló la decana Moyano.

Además, en su alocución, la autoridad recordó que, siguiendo su misión de generar espacios de discusión que promuevan un diálogo multidisciplinario y pluralista, pero también pertinentes para la formación integral de personas con espíritu crítico, nuestra Casa de Estudios “se ha hecho cargo de entrar en un diálogo más sistemático con las demandas que provienen de la sociedad civil. En ese marco, se crea el Centro de Estudios Migratorios con el objetivo de tener una incidencia sistemática y pertinente en el espacio de lo público”. 

En esa línea, el Diplomado en Migraciones, el cual este año se encuentra en su octava versión, ha formado estudiantes que han dejado huellas en los territorios donde han desarrollado su labor, lugar donde han trabajado con “actores de múltiples formas”, transformando al CEM no solo en una instancia para expertas (os).

“Es un espacio de sociabilidad activa para vincularse con actores migrantes desde los territorios y desde las políticas públicas, explorando de manera multidisciplinaria los desplazamientos, los movimientos de personas y muy especialmente en las últimas líneas de trabajo que ha desarrollado el CEM con mayor relevancia, el tema del refugio”, aseguró la decana. 

Sin embargo, la Dra. Irene Magaña Frade, directora académica del CEM, indicó que “los movimientos migratorios y sus temas asociados -el exilio, el refugio, el retorno y otros-, permanecen como discusiones confusas y generalmente dolorosas sobre las que pensar. Son fenómenos invisibilizados y aún no suficientemente explorados, sobre todo desde un conocimiento académico y/o disciplinar”.

Por su parte, el rector Rodrigo Vidal Rojas, reconoció la labor académica, investigativa y social de los integrantes del Centro e hizo un llamado “a los tomadores de decisiones de este país a seguir escuchando a quienes han dedicado su tiempo y sus estudios a esta materia de relevancia nacional en nuestras universidades”.

Tras los discursos, la Dra. Adriana Palomera Valenzuela, directora ejecutiva del CEM, moderó una mesa de conversación donde participaron Víctor Flores Dañobeytía, coordinador de Gestión Territorial de Organización Internacional para las Migraciones, OIM - ONU Migración; Sergio Castilla, oficial de operaciones de la oficina de la ONU –Acnur- para los refugiados en Chile; y el embajador Pedro Hernández González, jefe de la División de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores e investigador del Centro.

Programa piloto busca fortalecer la inserción laboral y empleabilidad de manera efectiva de estudiantes y egresadas (os)

Programa piloto busca fortalecer la inserción laboral y empleabilidad de manera efectiva de estudiantes y egresadas (os)

En su constante interés por generar iniciativas de apoyo a la inserción laboral y empleabilidad de nuestro estudiantado y de recién egresadas (os), la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, perteneciente al Departamento de Vinculación Estratégica, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, realizó en 2023 un trabajo evaluativo de sus procesos.

Según los datos recogidos, entre las (os) participantes de los talleres de inserción laboral, café virtual, asesorías laborales y feria laboral, estás instancias eran altamente valoradas y consideradas un aporte al momento de buscar e ingresar al mercado, pero que se debía robustecer. Por lo tanto, se llegó a la conclusión de que el trabajo debe ser más enfocado, reconociendo que cada sector laboral posee sus propias particularidades y métodos de reclutamiento de personal.

Así nace Mirada Laetitia, programa piloto que tiene como objetivo propiciar la transición profesional de la comunidad estudiantil y recién egresada de nuestra Universidad hacia el mundo laboral, mediante la implementación de acciones específicas adaptadas a los distintos sectores del mercado.  El piloto considera este año siete áreas identificadas en el proceso previo de definición conceptual y priorización. Entre las actividades diseñadas para apoyar la empleabilidad se encuentran talleres de apresto laboral, asesorías laborales y encuentros con empleadores de áreas específicas. 

“Buscamos que las (os) representantes de los distintos sectores vengan a estos espacios de interacción con estudiantes y egresadas (os) y realicen el ejercicio de atraer nuestro talento universitario de una manera efectiva, al mismo tiempo, que nuestra comunidad visualice las exigencias y los desafíos que las distintas industrias presentan para su inserción laboral”, explica Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos. 

Otra oportunidad que brindará el programa, será su apertura a todas las carreras de nuestro Plantel sin distinción. La profesional destaca que las iniciativas desde Laetitia están dirigidas a todas las disciplinas de la Universidad, no obstante, esta actividad ofrece la oportunidad de conocer los distintos espacios laborales que muchas veces no son reconocidos desde las carreras, abriendo sus posibilidades hacia otros campos laborales.  

Por ejemplo, “en mayo abordaremos el sector de Minería, y en junio, tendremos Telecomunicaciones y TI, lógicamente carreras afines se van a sentir más convocadas, sin embargo,  ¿por qué no un psicólogo o una psicóloga organizacional o periodista que les interese explorar su desarrollo profesional en estos espacios? Por este motivo, el programa brinda la oportunidad de proyectar un desarrollo profesional y una empleabilidad mucho más transversal”, asegura Georgina. 

Las acciones de apoyo a la inserción laboral comienzan el 8 de mayo con el taller de apresto laboral orientado a la Minería, luego el 22 se realizará un encuentro con empleadores que incluirá una expo empleabilidad, así como también, asesorías laborales personalizadas. Mientras que en junio será el turno de las telecomunicaciones y tecnologías de información, así sucesivamente hasta octubre de este año. 

Para mayor información, las (os) interesadas (os) pueden revisar la página Laetitia y todas sus cuentas en RRSS: Instagram, Linkedin, X o Youtube.  

 

FAE y Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile trabajan en acuerdo de colaboración

FAE y Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile trabajan en acuerdo de colaboración

La Facultad de Administración y Economía recibió al presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile para trabajar en un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 

El director de relaciones internacionales y vinculación con el medio de la FAE, Dr. Gregorio Pérez-Arrau y el presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, Jorge Cienfuegos Silva, tuvieron una jornada de trabajo para acordar ciertos lineamientos de contribución en investigación, prácticas profesionales y becas de educación continua.

De acuerdo a lo conversado en la reunión, se comenzará a trabajar en un acuerdo de colaboración en investigación en temas específicos relativos a problemáticas del sector y salud pública en general. 

El Dr. Pérez Arrau indicó que “la vinculación con el medio es un objetivo central de nuestro quehacer como facultad y este tipo de acuerdos lo demuestra. No basta con ser buenas investigadoras o buenos investigadores o docentes, necesitamos que el conocimiento tenga un impacto territorial, cumpliendo así de mejor manera uno de los aspectos clave de la misión institucional, el cual es la de aportar al desarrollo del país”.

Junto con esto, se estableció la realización de prácticas profesionales para las carreras de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, Contador Público y Auditor, Administración Pública e Ingeniería Comercial en Economía, de acuerdo a los requerimientos específicos del colegio o de alguna de las organizaciones de sus afiliadas (os).

Además, se está trabajando para crear un sistema de becas y descuentos en los programas de cursos y diplomados de la Facultad de Administración y Economía de la Usach. En un inicio la FAE podría ofrecer dos becas de 50% para profesionales jóvenes destacadas (os) para el Diplomado en Gestión de Compras y Operaciones en la Industria Farmacéutica. También se está gestionando una posible beca especial de 75% para personas en situación discapacidad, la que está en tramitación interna para su aprobación.    

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS