Bibliodiversidad y vocación: la fuerza de la voluntad

Bibliodiversidad y vocación: la fuerza de la voluntad

La Bibliodiversidad es un término de uso cada vez más común, aunque incluso algunas personas que trabajan en el área editorial no están familiarizadas con este. Se refiere a la diversidad cultural aplicada al mundo del libro, un eco del término biodiversidad, en el sentido de las diferentes expresiones, temas, formatos que pueden abarcar los libros, aumentando no solo el acervo bibliográfico, sino también las diferentes maneras y materialidades en que los contenidos se les presentan a los lectores.

Al respecto, ocurre un fenómeno paradójico y, por lo mismo, muy interesante en Chile: a pesar de las bajas cifras de lectura, del enorme analfabetismo funcional que padecemos (mayor a un 50% (Arroyo & Valenzuela, 2018)), a pesar de los altos precios del libro y las consecuentes escasas cifras de venta, a pesar de las perezosas e ineficientes acciones de fomento lector, del desinterés del mundo político, del abandono, en suma, en que está sumido el mundo del libro –salvo por el Fondo del Libro y la Lectura, que es imprescindible–, en nuestro país la producción editorial es vigorosa en su variedad. No tanto en volumen, pero eso importa mucho menos que la variedad editorial, que es fundamental, lo que refleja que existen muchos proyectos editoriales y, por lo tanto, cada vez más espacios para escritores y escritoras, para la divulgación científica y académica.

En 2009, después de varias experiencias como editor independiente y luego de haber entrado en contacto con diversos proyectos semejantes en Argentina y Perú, tuve la idea de crear una distribuidora de libros no solo para mis proyectos editoriales, sino también para los de colegas de esos países. La distribuidora, que se llamó Catapulta, porque tenía la aspiración de “catapultar” los libros hasta los lectores, no resultó del todo exitosa: el gran inconveniente de los libros de editoriales independientes, a ojos de las grandes cadenas de librerías e incluso algunas de las pequeñas, eran sus formatos poco convencionales. La editorial Vox, de Bahía Blanca, por ejemplo, envolvía sus libros con estuches de cartón serigrafiado que se abrían y cerraban con un sistema de botones e hilo. En una ocasión, en reunión con a la sazón gerenta de la cadena de librerías Antártica, le mostré estos libros, pero no le parecieron muy interesantes. Además, por su carácter medio artesanal, no tenían códigos de barra, lo que dificultaría su comercialización. Me fui de vuelta con los libros, un poco apesadumbrado, pero también molesto, no solo por la poca apertura a los formatos y autores poco convencionales, sino también porque se trataba de textos muy interesantes que veían limitadas sus posibilidades de exhibición. Lo que necesitábamos era llegar directamente al público: saltarnos la distribución, la librería, y crear un espacio no solo de venta, sino también de diálogo entre el editor y el lector. Así nació La Furia del Libro, la primera feria de editoriales independientes, que tuvo su primera versión en junio de 2009 y en la que participaron 18 editoriales. Para ser una primera experiencia, además en días de diluvio, la feria resultó todo un éxito: el lugar estuvo atiborrado de público durante los tres días que duró.

La apertura de ese espacio y el éxito de su convocatoria impulsó la creación de otras ferias de editoriales independientes. En 2012 nació la Primavera del libro y, a partir de ahí, se han creado otras en diferentes lugares de Chile y en extranjero, como son los casos de la Feria de Editores (FED) en Argentina en el año 2015 y La Independiente: Feria de Editoriales Peruanas en el 2018. El aumento de estas plataformas de exhibición hizo que surgiera también una mayor expectativa para aficionados a la creación de libros y así fue como la cantidad de editoriales aumentó exponencialmente en pocos años. Esto significó, lógicamente, la aparición de más autoras y autores, muchos de ellos jóvenes, que vinieron a enriquecer el panorama nacional. En 2011 apareció en Revista Paula un artículo titulado “El boom de las editoriales independientes” (Revista Paula, 2011), el que vino a validar y visualizar el avance de estas iniciativas. Desde ese momento y hasta ahora, los libros de editoriales independientes comenzaron a tener mayor presencia en los medios escritos, en sus críticas, en los premios literarios. El resultado: de las 18 participantes en la primera feria, en la última versión de La Furia del Libro, en junio de 2023 se llegó a más de 250 editoriales participantes.           

A partir de 2019 las editoriales universitarias también fueron convocadas en La Furia del Libro, lo que, al igual que para las editoriales independientes, les resultó beneficioso: hoy en día es posible observar cómo varias editoriales universitarias han aumentado su producción y presencia. Por otra parte, hoy en día, un conjunto de más de 20 editoriales de universidades nos encontramos en proceso de oficializar la Reduch, red de editoriales universitarias de Chile.

Ante todo, este panorama que se muestra tan positivo, ¿cómo es posible que los índices de lectura no hayan aumentado exponencialmente? Es porque se trata de un trabajo de muy largo plazo. Es sabido que en los países donde la lectura se fomenta desde la primera infancia, los índices de lectura son bastante altos. En una clase, una alumna me preguntó si había alguna estadística que apoyara la tesis de esta correlación. Pero claro, eso significaría realizar un estudio de años, siguiéndole la pista a toda una generación de lectores.

Con todo, los esfuerzos de las editoriales independientes y universitarias han significado un tremendo aporte a la bibliodiversidad, pero, además, a la economía del libro, en tanto estas iniciativas buscan producir libros a precios accesibles, con el fin de que el libro deje de ser un bien suntuario y pase a ser una herramienta de uso diario. Ese es, por ejemplo, uno de los fines de nuestra editorial universitaria: crear colecciones de libros económicos, pensados en un público amplio, para apoyar la formación de lectores, a la bibliodiversidad y a la justicia cultural. Los fondos del libro, en especial los de apoyo a la industria, son importantes en tanto permiten fomentar el desarrollo de las diversas iniciativas editoriales y, en el caso de una editorial como la de la Universidad de Santiago, con dos fondos recientes que nos hemos adjudicado, crear colecciones con grandes autores, como Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Jorge Teillier, Pablo de Rokha, en muestra de menos de tres mil pesos.

Un último comentario esperanzador: tuve la suerte de participar en una charla reciente organizada por la FAE, “Anímate a la lectura”. Entre los asistentes, había una alumna de primer año de periodismo que preguntó cómo se podía hacer para realizar un verdadero trabajo de fomento lector. Quienes estábamos en el panel concordamos en lo mismo: hay que tomarse los espacios, la iniciativa, hay que actuar desde la vocación y el amor por los libros; si contamos con el apoyo de una institución, ¿por qué no ocupar las salas o los patios para sesiones de poesía o para clubes de lectura? ¿por qué no hacer una revista de estudiantes con recomendaciones de libros, por ejemplo?  Todo está en nuestras manos.

Programa Octavo Laboral implementa alfabetización digital y acompañamiento psicoafectivo para sus estudiantes

Programa Octavo Laboral implementa alfabetización digital y acompañamiento psicoafectivo para sus estudiantes

Silvia Aguilera Aguilera, funcionaria del área de jardines y aseo de nuestra Casa de Estudios, dejó de estudiar a los 14 años. Pasaron décadas sin que terminara esta etapa. Sin embargo, en 2024 se inscribió en el Programa Octavo Año Laboral, que la capacitará para rendir el examen de equivalencia de estudios para fines laborales, que trabaja el Ministerio de Educación (Mineduc) y que se llevará a cabo el próximo mes de junio, en una fecha y hora por confirmar.

Como ella, 7 compañeras (os) de trabajo tomaron la misma decisión. En ese contexto, este miércoles (17) se realizó la ceremonia de inauguración académica de la iniciativa, que en la Institución es organizada por la Vicerrectoría de Finanzas y Logística (Vrifyl) y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME).

Este año, las clases se realizan los martes y jueves. En ellas, las y los estudiantes recibirán los contenidos requeridos por el Mineduc: Matemática, Lenguaje, Ciencia Natural y Ciencias Sociales. Además, en esta nueva edición se agrega la enseñanza de herramientas de alfabetización digital (crear una cuenta de Gmail, usar WhatsApp, acceder al canal de YouTube de Cruzando, cómo conectarse a Zoom, etc.), y el acompañamiento psicoafectivo profesional durante todo el proceso. Por ejemplo, manejar la ansiedad en la previa y el día de la evaluación. 

A juicio de la vicerrectora de Finanzas y Logística, Dr. Karina Arias Yurisch, tomar la decisión de retomar los estudios, no solo los enfrenta a desafíos de ser parte de la administración pública, sino que también es el comienzo de “un viaje de crecimiento personal, colectivo, que nos fortalece a todas (os) individualmente, pero también a todo el grupo”, aseguró.

Por su parte, la vicerrectora VIME, Dra. Ana María Fernández Tapia, recordó la visión de la Unesco sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida en diversos contextos y por medio de distintas modalidades. “Esta directriz ha sido la que nos inspira a seguir trabajando para poder garantizar el derecho a la educación de todas las personas y para contribuir al desarrollo económico, social, cultural y medioambiental”, indicó.

Además, la autoridad señaló que este año la capacitación será impartida por la Fundación Cruzando, por medio del Programa Aprende Mayor. Su directora, Karina Piña Pérez, explicó que si bien esta es una actividad que se realiza normalmente de manera virtual, la organización que dirige adaptó las clases al formato presencial, con la finalidad que el funcionariado de nuestro Plantel pueda asistir. “Quiero destacar lo que está haciendo la Universidad de Santiago, porque es la única y la primera casa de estudios universitarios en Chile que está implementando este programa para sus trabajadoras (es)”, resaltó Karina Piña.

Tras finalizar la ceremonia, Silvia Aguilera dijo valorar la oportunidad que le entrega la universidad de terminar esta etapa escolar y que sus nietos están felices porque volvió a estudiar.    

 

¿Qué se vota el 6 de mayo en la Usach?

¿Qué se vota el 6 de mayo en la Usach?

A las 12:00 vence el plazo para inscribir (en el correo inscripciones@usach.cl) candidaturas para representar a los distintos estamentos de nuestra comunidad en las próximas votaciones, porque el lunes 6 de mayo se desarrollará un proceso eleccionario en nuestra institución que buscará participantes para 3 instancias orientadas a fortalecer la expresión democrática de la universidad. Aquí el documento con los detalles de los requisitos.

Ese día, las profesoras y profesores por hora de clases podrán elegir una persona que les represente ante el Consejo Académico. 

A la vez, se elegirá a quienes integrarán el Comité Asesor de Calidad de Vida de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad: un o una representante del cuerpo académico, un o una representante del funcionariado no académico, dos representantes del estudiantado y un o una representante de profesoras y profesores por hora de clases. Este órgano consultivo asesorará a la Vicaviged para proponer acciones en temas o aspectos que incidan en la calidad de vida de quienes forman parte de la comunidad universitaria.

La tercera elección que tendrá lugar ese lunes será la que sentará las bases para la implementación del nuevo estatuto orgánico que define las normas generales por las que se regirá la universidad. Se elegirán 24 personas de las cuales 14 serán las más votadas entre el estamento académico, 4 entre funcionarias y funcionarios no académicos, 4 representarán al estudiantado y 2 de las profesoras y los profesores por hora de clases. Estas 24 personas se distribuirán en comisiones de 6 integrantes cada una para la elaboración de 4 reglamentos: el de Elecciones de autoridades unipersonales; el de Elecciones de autoridades colegiadas; el del Consejo Universitario; y el del Consejo Superior. 

Para conocer más sobre estas elecciones revise las respuestas a preguntas frecuentes disponibles en el sitio del Estatuto Orgánico

CNA acredita por 7 años Doctorado del Departamento de Ingeniería Metalúrgica

CNA acredita por 7 años Doctorado del Departamento de Ingeniería Metalúrgica

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) acreditó por 7 años el programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ciencia e Ingeniería de los Materiales, perteneciente al Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

El programa tiene como objetivo permitir y fomentar el desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica en las áreas de la Ciencia, Ingeniería y Procesos tanto con la fabricación y diseño, como del mejoramiento de propiedades de materiales metálicos y no metálicos. 

Tras este resultado, el director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Alfredo Artigas Abuin, no sólo valoró mantener la acreditación del programa, sino que también conseguir una acreditación histórica para la unidad que dirige. “De los programas de postgrado de la Facultad de Ingeniería, es el que más años de acreditación tiene, lo que demuestra la solidez de su calidad y gestión, la seriedad con que se han abordado los múltiples aspectos relativos al quehacer y dedicación con que se preparó el proceso de reacreditación”, indicó. 

El Dr. Artigas agregó que “esperamos que en el futuro se continúe mejorando cada uno de los aspectos del programa, lo que redundará en una mejor preparación de nuestros egresados y egresadas, quienes serán representantes de nuestra universidad en una sociedad que se verá también beneficiada con los altos estándares de calidad de nuestro programa de Doctorado”.

Una tarea colaborativa

El Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ciencia e Ingeniería de los Materiales es un programa multidisciplinario, donde participan las Facultades de Ingeniería, Química y Biología, y Ciencia.

Quienes están detrás de esta histórica acreditación son el director del programa Dr. Alberto Monsalve González y la coordinadora del programa Juana Araos Cáceres, quienes realizaron una ardua y exitosa labor con el apoyo del Departamento de Calidad y Acreditación (DCA) de la Usach  y todos quienes participaron en el proceso: autoridades, docentes, estudiantado, funcionariado, egresadas y egresados.

Para el Dr. Monsalve este logro es el resultado de un esfuerzo de años por una mejora continua en el programa, un esfuerzo en que participaron los anteriores directores, además de la comunidad directamente involucrada. “Especial mención merece Juana Araos, a quien aprovecho de agradecer por su apoyo y también a Rocío Núñez, especialista que apoya el programa desde la DCA. Quedan muchos aspectos que mejorar y resolver, estamos ya ocupados en su solución junto con el Comité del Programa que integran nuestro actual director del Departamento Alfredo Artigas, Claudio García, Paula Zapata y Dinesh Pratap Singh”, concluyó. 

 

Historia lidera ranking de disciplinas de nuestra Casa de Estudios en el informe anual QS 2024

Historia lidera ranking de disciplinas de nuestra Casa de Estudios en el informe anual QS 2024

El pasado miércoles 10 de abril, se publicaron los resultados del ranking anual elaborado por la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS), que evalúa la calidad de universidades, programas y disciplinas específicas, en la que la materia de Historia de nuestra Universidad logró un excelente resultado. 

Junto con Lenguajes, la especialidad se ubicó en el Top 200 global, lo que llevó a la FAHU a posicionarse como la de mejor desempeño dentro de nuestra Casa de Estudios, ocupando el lugar 203 en la categoría "Artes y Humanidades". De esta manera, la Universidad de Santiago de Chile se consolidó en el tercer lugar a nivel nacional, alcanzando el puesto 410 a nivel internacional, lo que representa un ascenso de 55 posiciones respecto a la edición anterior.

“Los resultados del ranking QS ratifican el sello que tiene el Departamento de Historia de la Usach, que combina varios aspectos que le dan forma. Por un lado, un cuerpo académico regular que está a la vanguardia del desarrollo historiográfico en sus respectivas áreas, especialmente ligadas a la historia social, política y cultural y los respectivos cruces entre ellas. Esto queda reflejado en la alta productividad en materia de publicaciones especializadas en estas temáticas. Año a año se publican libros, capítulos de libros y libros -individuales y colectivos- que son reflejo de esta realidad”, señaló el Dr. Rolando Álvarez Vallejos, director de la unidad académica.

Además, resaltó el alto perfil en investigación que se traslada a los programas de pre y postgrado del Departamento, que presentan muy buenas acreditaciones, expresado en la cantidad de años asignados por la CNA. “A través de la docencia, las materias de investigación se vuelcan a las y los estudiantes, que se forman con docentes comprometidos no solo con las pesquisas especializadas, sino con la formación propia de la labor pedagógica. Así, el vínculo entre investigación y docencia es un sello fundamental de nuestro Departamento. Un estilo cercano, que se combina con la elevada exigencia, y configura una formación que es muy valorada por nuestra comunidad estudiantil”, enfatizó.

Este reconocimiento viene a reforzar la imagen del Departamento de Historia Usach, como uno de los más prestigiosos del país. “Los resultados del ranking QS publicados este año, nos colocan la vara alta en el sentido de mantener y mejorar estos indicadores. Para ello, será fundamental continuar la larga y prestigiosa línea de excelencia académica”, manifestó la autoridad.

La evaluación

El QS World University Ranking de este año evaluó a 2.426 instituciones de todo el mundo, clasificando a las mejores 1.400 universidades. Esta medición se basó en una serie de categorías rigurosas, que incluyen reputación académica, investigación, empleabilidad de los graduados y otros indicadores relevantes en áreas específicas del conocimiento.

Dentro de estas categorías, Historia destaca en la Universidad de Santiago con los mejores puntajes en las categorías de "citaciones" e "índice H". Estas métricas evalúan la productividad y el impacto de las publicaciones académicas a través de la cantidad de citaciones y el impacto de las publicaciones científicas. De esta manera, se ratifica la relevancia de la producción académica de esta unidad, demostrando su compromiso con la investigación de vanguardia y calidad.

A nivel nacional, el Departamento ocupa el tercer lugar en la disciplina de Historia y se encuentra en el decimotercer puesto a nivel latinoamericano, situándose por debajo de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y por encima de la Universidade Estadual de Campinas de Brasil.

Ciclo de charlas “Los Problemas del Milenio” vive exitosa segunda jornada

Ciclo de charlas “Los Problemas del Milenio” vive exitosa segunda jornada

Con una importante asistencia de estudiantes y académicas (os) del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, se llevó a cabo una nueva jornada del ciclo de charlas “Los Problemas del Milenio”.

La iniciativa está enmarcada en las actividades de la Semana de la Carrera de Ingeniería Matemática, organizada por el Centro de Estudiantes junto a los académicos Dr. Daniel Barrera Salazar, Dr. Héctor del Castillo Gordillo y Dr. Patricio Cerda Loyola.

El problema P v/s NP, ha sido entendido como uno de los grandes problemas del mundo de las matemáticas y ciencia de la computación, cuyos orígenes se remontan a los años 70, por medio del planteamiento de los programadores Stephen Cook y Leonid Levin, abordando bases teóricas del matemático británico Alan Turing, y que sugiere la pregunta respecto de si los problemas computacionales a los que no se les conoce solución eficiente, podrían tenerla o no. Una interrogante que aún no ha logrado ser despejada por las y los investigadores del área.

Tras presentar su charla, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Pablo Pérez, sostuvo que “me pareció una actividad genial, percibí alto interés en la audiencia. En matemática y ciencia de la computación se escucha mucho de los problemas P v/s NP. Es uno de los grandes problemas del Milenio, porque simplemente está planteado desde hace mucho tiempo y nadie lo ha resuelto. Entonces el objetivo de la charla ha sido el de entregar educación esencialmente hacia las y los estudiantes, esperando que no vean estos temas como algo difícil de entender, sino que lo puedan comprender y poder además expandir su horizonte de conocimiento”.

Y es que al no existir solución en la actualidad, P v/s NP ha sido considerado por el Instituto Clay de Estados Unidos, como uno de los 7 Grandes Problemas del Milenio, por ser uno de los planteamientos más difíciles con los que las y los matemáticos han estado luchando al cambio del segundo Milenio. Ello ha motivado a que el propio instituto norteamericano haya asignado la suma de siete millones de dólares a la resolución de éstos, con un millón de dólares para cada problema.

 

Leind Usach y su robot Atom representarán al Plantel en Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2024

Leind Usach y su robot Atom representarán al Plantel en Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2024

Atom es el robot humanoide dotado de inteligencia artificial, que desde hace unos años investigadoras (es) y estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind) de nuestra Universidad, vienen desarrollando como un proyecto de alto impacto.

Reconocido por diversos centros de innovación y con apariciones regulares en medios de circulación nacional, Atom y el Leind Usach, fueron invitados para participar en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024, que se desarrollará entre el 18 y el 22 de abril.

De acuerdo con el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, este laboratorio viene impulsando innovación, emprendimiento, multidisciplina y trabajo con estudiantes en pos de posicionar a la Facultad y la Universidad como líder en estas materias. 

“El que sean parte de un evento de impacto en materia de vinculación a través del desarrollo científico, como lo es el Festival Puerto de Ideas, más su exitosa participación en el Congreso Futuro, nos insta a seguir potenciando este espacio que no solo desarrolla productos tecnológicos, sino que también se hace cargo de la responsabilidad medioambiental reutilizando plástico para la impresión 3D y reduciendo el impacto en el ecosistema”, dijo la autoridad.

El equipo delegado está compuesto por la directora del Laboratorio, Dra. Lorena Delgado Cadena, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Daniel Gálvez Manríquez y Christopher Cáceres Coñomán, encargado de desarrollo tecnológico y prototipado. 

“Este festival tiene dos componentes: Una parte de charlas y conferencias, y otra, que es denominada Paseo de la Ciencia, en donde contaremos con un pabellón especial en el que explicaremos los detalles de nuestras investigaciones. El objetivo es la interacción de Atom con los visitantes a la feria”, manifestó la investigadora.

La Dra. Delgado, agregó que se hace necesario democratizar la tecnología y llevar a otras latitudes el desarrollo tecnológico que se viene llevando adelante en el Leind. “Atom es un proyecto de enseñanza para nuestros estudiantes. Tiene inicialmente la tecnología de impresión en 3D, al ser todas sus piezas elaboradas con esa tecnología. La programación que tiene en este momento, con arduino y servomotores, es lo que le permite el movimiento, y la conexión a inteligencia artificial  genera que nuestro robot pueda responder a las preguntas que las personas le realizan”, explicó.

Dentro de los últimos avances alcanzados por el proyecto, la investigadora señaló que en la actualidad Atom cuenta con mayor rango de movimientos en los brazos. También, presenta tecnología de seguimiento con los ojos, lo que permite conectarse de manera visual con las personas, además de tener incorporado reconocimiento facial, entre otras evoluciones.

“Para nosotros es muy importante mostrar el trabajo que desarrolla la Usach en términos tecnológicos y de desarrollo. Participar en esta Feria nos brinda la posibilidad de exhibir a Atom en Antofagasta, pero también nos permite interactuar con las universidades y las empresas de la región, con las que en el futuro podríamos trabajar en otros proyectos que tengan otro fin, pero que de base posean este tipo de tecnología”, concluyó la especialista.

Vriic participa en misión tecnológica a Corea del Sur, referente mundial en innovación y desarrollo

Vriic participa en misión tecnológica a Corea del Sur, referente mundial en innovación y desarrollo

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Universidad de Santiago de Chile participa en la novena edición de la Tech Mission organizada por el Club de Innovación, una destacada iniciativa internacional que promueve la exploración, la vinculación y los negocios en el campo de la innovación. Para este año, el destino elegido es Corea del Sur, reconocido como uno de los principales polos tecnológicos a nivel mundial según el Índice Global de Innovación 2023.

La misión tecnológica es encabezada por Eduardo Bitran Colodro, exministro de Obras Públicas y presidente del Club de Innovación, y lo acompañan delegaciones de la Universidad de ConcepciónHub APTA y el Colegio de Ingenieros de Chile, entre otras organizaciones. 

En representación de nuestro Plantel, se encuentra la coordinadora de los proyectos InES, Samanta Elgueta García, y el gerente de Innovo, Incubadora de Negocios Usach, Alex Ortega Albornoz. Ambos tendrán la oportunidad de sumergirse en las mejores prácticas de Innovación y desarrollo de negocios tecnológicos en Corea del Sur y establecer conexiones con destacados actores del ecosistema tecnológico, sentando las bases para futuros proyectos en áreas como la robótica, la inteligencia artificial y la automatización.

Samanta Elgueta García, líder de los proyectos de Innovación en Educación Superior USACH, expresó su entusiasmo por esta participación, destacando la importancia de establecer relaciones sólidas y de confianza que puedan dar lugar a nuevos modelos de colaboración internacionales para nuestra institución en ámbitos de I+D+i+e.

"Durante este viaje, tenemos una agenda muy interesante que nos permitirá interactuar directamente con líderes de innovación en Corea del Sur. Desde grandes empresas hasta instituciones académicas, pasando por startups y el Gobierno, abordaremos los principales objetivos de la misión con la intención de generar un cambio de mentalidad y establecer conexiones de gran valor", agregó Samanta Elgueta García.

Además de ser uno de los líderes mundiales en innovación y tecnología, el ecosistema de emprendimiento de Corea del Sur se encuentra en el top 10 de países con el mayor nacimiento de “Startups unicornio”, junto a una gran cantidad de empresas activas en el desarrollo tecnológico, incubadoras y aceleradoras de negocio especializadas. 

Para Alex Ortega, esta visita es importante, ya que permitirá prospectar mecanismos y modelos para el desarrollo y fortalecimiento de este tipo de empresas y establecer conexiones estratégicas con actores del ecosistema emprendedor de Corea del Sur. “Estas relaciones nos brindarán la oportunidad de aprender y conocer no sólo empresas de renombre internacional, sino que también de nuevos modelos de fomento a la creación de negocios tecnológicos, que sin duda, contribuirán a la construcción del futuro de la incubadora y la Universidad. Asimismo, nos facilitarán el acceso a oportunidades de colaboración y potenciales alianzas que contribuirán a madurar aún más nuestros programas de formación emprendedora y al fortalecimiento de las metodologías y rutas de internacionalización de Innovo, con lo que seguiremos posicionados como referente en la creación y consolidación de empresas basadas en ciencia, tecnología y conocimiento”, agregó.

 

 

Proyecto de educación integral implementa innovadora propuesta para el aprendizaje de la física de la luz

Proyecto de educación integral implementa innovadora propuesta para el aprendizaje de la física de la luz

Durante 2023, la Universidad de Santiago de Chile se vinculó exitosamente con dos comunidades educativas en el marco del proyecto Fondo VIME “Educación Integral y desarrollo de identidades adolescentes en tiempos de post pandemia: Integración de las artes en la didáctica de las Ciencias Naturales con enfoque de género”.

La iniciativa contó con la participación de más de 180 estudiantes de 1° Medio del Colegio Cristóbal Colón de Conchalí y del Colegio Arauco de Quillota. Además, participaron dos docentes de Física (Sebastián García y Mario Campos), una de Tecnología (Daniela Valdebenito), dos de Arte (Camila Gatica y Rodrigo Gallardo) y los equipos directivos de ambos establecimientos (Liliana Fariña, Carmen Gloria León, María Fernanda Cañas y Karen Baeza). En total, la iniciativa alcanzó a más de 400 estudiantes de Enseñanza Básica y Media.

El equipo a cargo fue liderado por la académica María Magdalena Aguilera Valdivia, y estuvo conformado por académicas y académicos (Eduardo Aguilera, Daniela Medina y María Magdalena Aguilera), tesistas (Verónica Rojo, María José Reyes y María Ignacia Calderón) y una egresada (Victoria Sáez) de la carrera de Pedagogía en Física y Matemática.

A través del proyecto, el equipo abordó el aprendizaje de la física de la luz, considerando su naturaleza y la formación de imágenes por medio de la óptica geométrica y la percepción visual. Una de la innovaciones de la iniciativa es que este conocimiento científico se transmite en vínculo con el arte y las dimensiones identitarias del estudiantado, en el contexto post pandemia Covid-19, bajo un enfoque de pedagogía crítica.

Así, el proyecto consolidó una propuesta didáctico-pedagógica denominada “La ciencia como Luz para ser y reconocer”, diseñada e implementada colaborativamente con las y los docentes de los colegios, bajo una metodología STEAM integrada. De esta forma, se trabajó en un modelo de taller experimental artístico que culminó con la creación de la performance “Museo comunitario de la Luz”, el que se organizó como parte de una Feria Científica.

Las y los estudiantes que participaron presentaron las creaciones científico-artísticas a sus comunidades educativas en el Museo Comunitario de la Luz, desplegando así un espacio de aprendizaje y reflexión en torno a la física de la luz y la identidad, fortaleciendo su autoconcepto, creatividad y capacidad de colaboración. Como hito de cierre del museo, estudiantes, docentes y visitantes participaron en el Camino de la Luz, una intervención que, bajo un enfoque de género, posibilitó un abordaje de la identidad como espacio dinámico y diverso desde el estudio de la luz.

De acuerdo con Aguilera, el proceso de evaluación del proyecto ha puesto en valor la intuición pedagógica y la emergencia de una corporalidad docente en la experiencia de enseñar y aprender, así como el involucramiento y aporte de las y los actores de ambos colegios. La evaluación positiva de las comunidades educativas ha permitido “esbozar un modelo de educación integral con perspectiva de género, donde la experiencia vivida (emociones y corporalidades) sea una puerta abierta para la motivación y el entusiasmo por aprender ciencia”, afirmó la académica.

Conversatorio reúne a tres destacadas expertas para reflexionar sobre feminismo

Conversatorio reúne a tres destacadas expertas para reflexionar sobre feminismo

El conversatorio Experiencia de Mujer, organizado por la Dirección y el Comité Ejecutivo de Transversalidad de Género, Derechos y Reconocimiento, tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión sobre la situación actual de las mujeres en el trabajo, a través de la experiencia de tres expositoras: Francisca Fernández Droguett, María Claudia Ormázabal Abusleme y la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, quienes profundizaron el debate desde su propia realidad y su entorno.

El responsable de abrir la actividad fue el decano Alejandro Guajardo Córdoba, quien en sus palabras iniciales manifestó que “estamos felices con esta actividad, ya que nos permite construir en conjunto temas que son de alta sensibilidad”.

“Nuestra Facultad está comprometida con el trabajo de visibilizar los derechos de las mujeres, es por esto que creamos la Dirección de Transversalidad de Género, Derechos y Reconocimiento, siendo una iniciativa pionera en la Universidad. Creemos que este es el punto de partida para avanzar en la erradicación del machismo, la violencia de género y la misoginia”, agregó el decano.

Por su parte Claudia Solís Adams, directora de Transversalidad de Género, Derechos y Reconocimiento, señaló que junto al Comité conformado por docentes y profesionales de Ciencias Médicas, agradecía la participación de las invitadas, moderó el conversatorio e hizo mención de porqué la experiencia, como parte de la construcción de la subjetividad mujer, al conectarse con otras, forja la resistencia a la opresión heteropatriarcal.

Francisca Fernández Droguett, antropóloga, docente de la Escuela superior Campesina Curaco de Vélez y académica de la Escuela de Terapia Ocupacional, abordó su experiencia desde su trabajo como antropóloga e integrante por el Movimiento por el Agua y los Territorios. “Me han interesado las luchas de mujeres que están invisibilizadas pero que de igual forma ayudan a la construcción del feminismo en sus espacios, como por ejemplo las mujeres que en pandemia fueron capaces de levantar las ollas comunes. Muchas veces este trabajo comunitario en los barrios y poblaciones es invisibilizado, negando su verdadero impacto”, señaló.

En tanto, en el debate María Claudia Ormazabal Abusleme, directora del programa de Género y Equidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana recordó que en el 2009 sintió la necesidad de acercarse al feminismo.  “Ni en pre ni en posgrado se tocó el enfoque de género, no era materia de interés en los espacios académicos, sin embargo hoy es una responsabilidad social”, enfatizó.

Por su parte, Yenniffer Ávalos directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, reflexionó sobre la necesidad de trabajar en conjunto, desde la posición de privilegio que se habita y desde la gestión, por ejemplo, para lograr este fin superior que es el resguardo de los derechos de las mujeres. “La unión y el compañerismo van construyendo el camino a la igualdad”, dijo.

La noticia completa en el link.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS