Facultad Tecnológica da la bienvenida a estudiantes de ingreso 2024

Facultad Tecnológica da la bienvenida a estudiantes de ingreso 2024

El pasado jueves 4 de abril, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, se llevó a cabo la ceremonia de bienvenida a nuevas y nuevos estudiantes de la Facultad Tecnológica, evento preparado para recibir a los más de 400 alumnos incorporados a las 13 carreras de la Unidad Mayor que contó con la presencia de destacadas autoridades del Plantel.

La ceremonia comenzó con la presentación del rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien dio la bienvenida a las y los estudiantes que ingresaron a la Facultad el pasado 4 de marzo. “No se equivocaron, vinieron a la Universidad adecuada y a una gran Facultad, que los va a recibir de la mejor manera para entregarles la formación que ustedes requieren”, indicó.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Sebastián Aguirre Bozza, destacó que la actividad fue pensada con el objetivo de dar a conocer la Universidad y la Facultad al estudiantado nuevo, con una presentación de las principales autoridades y unidades académicas.

Asimismo, se refirió a la proyección de la Facultad, destacando que se espera tener una retención del 100% de estudiantes en sus carreras. “Tenemos ayuda para todos los estudiantes, pero también creamos una coordinación junto con la trabajadora social para poder apoyar a aquellos que tengan necesidades especiales”, explicó el decano.

Revisa el registro audiovisual de la ceremonia:

Equipos de comunicaciones se capacitaron en divulgación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

Equipos de comunicaciones se capacitaron en divulgación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

En una iniciativa conjunta entre la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y la Dirección General de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile, se llevó a cabo el curso "Comunicar la Ciencia desde una Perspectiva de Género y Diversidad", dirigido a funcionarias y funcionarios de las comunicaciones Usach. 

La capacitación estuvo a cargo de la Dra. Sabina García Peter, coordinadora científica en el Centro Margherita von Brentano para los Estudios de Género de la Universidad Libre de Berlín en Alemania, quien resaltó la positiva acogida que tuvo la iniciativa por parte de los equipos profesionales.

“Gracias a la invitación del proyecto InES Ciencia + Género de la Usach estuve desarrollando este curso sobre comunicación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad. En la actividad estuvimos trabajando y discutiendo con periodistas sobre los desafíos que tenemos hoy en día sobre la temática de la comunicación científica y cómo podemos sensibilizar y enriquecer nuestra práctica gracias a lo que nos propone la perspectiva de género”, detalló la Dra. Sabina García Peter. 

Durante el desarrollo del curso, las y los participantes tuvieron la oportunidad de analizar y discutir diversas estrategias y enfoques para comunicar la ciencia de manera más inclusiva, considerando una perspectiva interseccional de género y buenas prácticas internacionales. 

La directora general de Comunicaciones y Medios, Belén Merino Solar, valoró el compromiso de la institución por avanzar en iniciativas que promueven la educación y el debate sobre la integración de la perspectiva de género en todas las formas de comunicación. “Estamos felices de ser parte de este tipo de iniciativas que educan y nos aportan para debatir y conversar sobre cómo mejorar nuestro quehacer diario, incorporando la perspectiva de género en todos los formatos. Las comunicaciones deben avanzar en esta línea, ese es nuestro compromiso”, mencionó. 

Por su parte, Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género, expresó su satisfacción por la oportunidad de mantener la colaboración con la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Santiago de Chile. De esta manera, destacó la continuidad del trabajo conjunto realizado el año pasado, especialmente a través de la capacitación en “Comunicación con enfoque de género y Derechos Humanos" ofrecida a los diversos equipos de comunicación de la Usach. 

“Esta es la segunda oportunidad que desde el Proyecto Ines Ciencia + Género tenemos una instancia para seguir colaborando estrechamente con la Dirección de Comunicaciones de nuestra universidad y esperamos poder seguir contribuyendo al fortalecimiento de una comunicación científica más inclusiva, diversa y sensible al género”, añadió Samanta Elgueta García. 

 

 

Estudiantes de primer año reciben porta notebooks fabricados a partir de tapas de botellas recolectadas

Estudiantes de primer año reciben porta notebooks fabricados a partir de tapas de botellas recolectadas

El pasado jueves (4), en el sector de la explanada de Casa Central, el estudiantado de primer año recibió un porta notebook, fabricado en base a tapas de botellas recolectadas en una campaña donde participaron las Vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y de Vinculación con el Medio; el Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa); el área de Sostenibilidad del Plantel; y la Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Feusach.

Esta es la primera vez que se entrega un obsequio de este tipo de material y su propósito era mostrar a la nueva generación que ingresó a pregrado que en nuestra Universidad existe un sello marcado por los desafíos actuales en materia medioambiental. 

En esa línea, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, aseguró que el “obsequio no es simplemente un gesto de cortesía. Lleva consigo un mensaje y un propósito  que refleja nuestra visión como institución pública de educación superior, porque la protección del medio ambiente es uno de nuestros valores fundamentales y queremos que toda nuestra comunidad comprenda y comparta esta preocupación”. 

De esta manera, se espera “que (los productos obsequiados) sirvan como un recordatorio constante de la importancia de cuidar nuestro entorno natural y de la responsabilidad que cada uno tiene en este esfuerzo colectivo”, indicó la autoridad.

Las bases entregadas son plásticas y su materia prima se obtuvo de los 300 kilos que se recolectaron en la campaña “Transforma tu Tapa”, las cuales fueron procesadas por el Lemaa Usach.

El director del Laboratorio, Dr. Alexandre Carbonell Torralbo, remarcó que, con esta acción, la Universidad de Santiago se convierte en la primera Casa de Estudios superiores chilena que, “a través de un modelo de gestión, logra transformar un residuo plástico en un nuevo producto, situación relevante, ya que pasamos de las palabras a las acciones. La sostenibilidad y la economía circular nos demandan, para que se haga realidad, que lo llevemos a la práctica”, concluyó. 

La actividad está enmarcada en una serie de activaciones organizadas con la finalidad que el estudiantado de primer año se adapte a nuestra Casa de Estudios. 

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de la jornada:

 

Departamento de Innovación Educativa abre postulaciones a Diplomado en Docencia Universitaria

Departamento de Innovación Educativa abre postulaciones a Diplomado en Docencia Universitaria

Con el propósito de fortalecer las habilidades pedagógicas de las y los docentes, el Departamento de Innovación Educativa (Inned) de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, impartirá la versión 2024 del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU). 

La jefa del Departamento, Dra. Paloma Miranda Arredondo, destaca que el DDU “es una de las variadas acciones que la Usach realiza para fortalecer las habilidades de sus docentes, a través de una formación pertinente e innovadora, y refleja la política institucional de promover la mejora constante del proceso de aprendizaje de las y los estudiantes”. 

En el mismo sentido, Brenda Aguilar Bastías, encargada del Área de Desarrollo de Innovación Docente de Inned, explica que el DDU “está diseñado específicamente para docentes con cuatro o más horas de clases y su programa abarca elementos curriculares básicos para la docencia, como la elaboración de resultados de aprendizaje, la comprensión de cómo desarrollar un programa de asignatura, la creación de planificaciones y el diseño de instrumentos de evaluación”.

Aunque la metodología principal del diplomado es la clase expositiva dialogada, se enfatiza en el trabajo práctico. Así, las y los docentes tienen la oportunidad de intervenir y mejorar sus asignaturas durante el proceso de aprendizaje. “De hecho, como requisito para completar el diplomado, los estudiantes deben llevar a cabo una innovación en su práctica docente”, precisa Brenda Aguilar. 

Si bien las clases son 100% presenciales, se han implementado mejoras significativas en la plataforma virtual, la cual permite subir trabajos, acceder a recursos didácticos y obtener información sobre las consignas e instrumentos de evaluación de los módulos. 

El DDU se organiza en dos módulos principales, “Proceso de enseñanza y aprendizaje en la enseñanza universitaria” y “Didáctica y evaluación de la enseñanza universitaria”, y un módulo terminal, “Reflexión y argumentación pedagógica”. 

El primer módulo se desarrollará entre el 30 de abril y el 6 de agosto, y el segundo entre el 28 de agosto y el 4 de diciembre. En tanto, el módulo terminal se realizará en enero de 2025. 

Las clases se realizan una vez por semana. Para el primer semestre de 2024 se ofrecen dos secciones: martes de 15:00 a 18:00 horas y miércoles de 18:00 a 21:00 horas. 

El diplomado se impartirá en modalidad presencial y la asistencia obligatoria mínima es del 75%.

Los cursos cuentan con cupos limitados y con fecha máxima de inscripción el 11 de abril o hasta que se completen los cupos (30 por sección).

Inscripciones en el siguiente enlace https://forms.gle/N93vnu97RBKU1Xce9

 

 

Usach se transformó en la primera universidad del país en ser reconocida por su compromiso con la Química Verde

Usach se transformó en la primera universidad del país en ser reconocida por su compromiso con la Química Verde

Con la participación de uno de los fundadores del campo de la Química Verde, el Dr. John Warner, el jueves 4 de abril la Facultad de Química y Biología realizó la conferencia “Greening Chemistry Research”, ocasión en que la Unidad Mayor selló su acuerdo de cooperación con la organización “Beyond Bening”. 

“Siempre escuchamos sobre cambio climático, plásticos en los océanos y productos cancerígenos y eso se debe a que, a través de la historia, la industria química no ha sabido encargarse de estos residuos peligrosos. Es por esto por lo que la Química Verde enseña a hacer todas las cosas que necesitamos, comida, ropa, medicina, etc., de una manera que no afecte al medioambiente (...) no hay futuro sin Química Verde”, indicó el Dr. John Warner, cofundador de la organización comprometida con abordar los desafíos de la sostenibilidad de la química.

En la ocasión, la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, académica de la Facultad de Química y Biología y organizadora del seminario, agradeció la participación del Dr. Warner por promover la educación en torno a las prácticas sostenibles en la investigación química. “Nuestro objetivo es que participe la mayor cantidad de estudiantes de distintas universidades y que puedan intercambiar sus trabajos, compartirlos y que puedan aplicar los principios de la Química Verde, la idea es inspirarlos a través del trabajo del Dr. Warner”, señaló.

“La Química Verde ofrece una alternativa más sostenible al desarrollo de la industria química. A través de la innovación y el diseño inteligente, es posible crear productos y procesos que sean más eficientes, menos contaminantes y más seguros para la salud humana y el medio ambiente”, sostuvo el Dr. Alexis Aspée Lamas, Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, sobre la importancia que tiene la implementación de esta nueva forma de abordar las ciencias de una manera sostenible.

La actividad contó con la presencia de diversos académicos de distintas casas de estudio como la Dra. Paulina Pavez de la Pontificia Universidad Católica y el Dr. César Barrales de la Universidad de Talca. Adicionalmente, contó con el apoyo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) y el Colegio Chileno de Químicos, además del auspicio de las empresas Merck Chemicals y AnaminGroup.

Dr. Enrique Marinao: “Queremos promover la investigación en IA con foco en la gestión para impactar positivamente en los desafíos sociales”

Dr. Enrique Marinao: “Queremos promover la investigación en IA con foco en la gestión para impactar positivamente en los desafíos sociales”

Como una oportunidad para abordar el desarrollo de la inteligencia artificial en diversos ámbitos y contribuir a la colaboración desde distintas disciplinas, el Dr. Enrique Marinao Artigas, director del programa de Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía, en su calidad de editor invitado del Journal of Contemporary Administration invita a investigadoras(es), académicas(os) y profesionales de nuestra universidad a enviar artículos para el próximo número de la publicación.

“El rol que la IA podría tener en la gestión, puede impactar de manera importante para progresar en aspectos con impacto social”, sostiene apuntando a la interacción entre diversas disciplinas que conduzcan con mayor agilidad el análisis para contribuir, por ejemplo, a alcanzar los objetivos propuestos por la ONU en su Agenda al 2030 a través de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Queremos promover la investigación en IA con foco en la gestión para impactar positivamente en los desafíos sociales”, acota el Dr. Marinao.

Este llamado a contribuciones representa una oportunidad invaluable para que la comunidad académica profundice en la aplicación innovadora de la IA, impulsando así la agenda hacia un mundo más sostenible y equitativo. El número especial busca reunir artículos que analicen tanto los aspectos positivos como los negativos de la influencia de la IA en los ODS, reconociéndola como una herramienta crucial para hacer realidad las aspiraciones a corto y largo plazo.

La publicación está invitando a presentar investigaciones que articulen marcos teóricos y paradigmas específicos, demostrando cómo la IA puede contribuir a diversos ODS. Se alienta a explorar diversas metodologías, desde estudios de caso, hasta investigaciones empíricas para mostrar la aplicación efectiva de tecnologías de IA, como el aprendizaje automático, el análisis predictivo y el procesamiento del lenguaje natural, en la consecución de metas específicas.

Además, este número especial tiene como objetivo explorar cómo la IA puede complementar y mejorar los métodos tradicionales de investigación, produciendo así un impacto social más profundo. Se invita a debatir el uso de la IA para analizar grandes conjuntos de datos y evaluar la eficacia de las iniciativas para cumplir los ODS.

La fecha límite para el envío de los textos completos es el 3 de febrero de 2025, con la finalización del proceso de evaluación prevista para el 29 de agosto de 2025. Se espera que la edición especial se publique en noviembre/diciembre de 2025.

Para más información, revise este artículo en el sitio de la FAE 

 

 

Jaime Carter, nuevo director de Syntagma Musicum: “No hay otras temporadas de música antigua como en la Usach”

Jaime Carter, nuevo director de Syntagma Musicum: “No hay otras temporadas de música antigua como en la Usach”

Jaime Carter Hernández (1982) lleva años sumergido en el mundo de la música antigua. Estudió órgano, composición y contrapunto con el compositor Miguel Letelier, se tituló en la Universidad de Chile y luego inició un recorrido que lo ha llevado a tocar con las principales orquestas chilenas y múltiples ensambles de cámara. En ese camino, se ha presentado en ciudades de Argentina, Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Costa Rica, México y Francia.

En 2018 publicó el disco El órgano indiano en San Pedro de Atacama, enmarcado en un proyecto de recuperación del órgano de esa localidad nortina, pero buena parte de su actividad durante la última década ha estado dedicada a un nombre: Syntagma Musicum, el grupo de música antigua de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), que tiene 46 años de trayectoria.

A partir de esta temporada, Jaime Carter ocupa también un nuevo rol en el conjunto. Además de tocar el clavecín y el órgano, está encargado de la dirección musical y liderar una temporada 2024 que se inició con el programa Vivaldi, el corazón del Barroco. 

En esta entrevista, Jaime Carter anticipa los principales hitos de esta nueva temporada, que contempla casi una decena de programas y numerosas colaboraciones, y profundiza en la importancia de diversificar el repertorio de la música antigua, más allá de los compositores más interpretados y reconocidos. 

- ¿Cómo se pensó la temporada 2024 de Syntagma Musicum Usach?

La temporada siempre se prepara respetando el canon de compositores que el público quiere escuchar y son muy conocidos, como Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Haendel y Georg Philipp Telemann, y también pensando en obras y autores que no tienen esa celebridad. Syntagma Musicum Usach siempre ha tenido esos dos criterios: presentar esa música menos tocada, que muchas veces ha sido descubierta hace poco, y seguir tocando a los compositores que ya son célebres.

Ahora, a partir de esos criterios, se puede pensar en compositores, pero también en lugares geográficos o estilos. Por ejemplo, en 2024 tendremos un programa de música inglesa y otro de estilos que se establecieron a lo largo de Europa y Latinoamérica. También tendremos programas que van a presentar el intercambio que siempre existió entre las artes, por ejemplo, la pintura y la música. Eso lo presentaremos con un concierto que se llama Música en tiempos de Velázquez, dedicado al gran pintor español, donde se proyectarán algunas de sus obras. También tendremos otro concierto dedicado a la música francesa, donde habrá elementos de danza.

- ¿Cómo van a incorporar eso?

En algunos momentos vamos a tener danzas que son muy conocidas, que se encuentran en muchas obras y serán interpretadas por la bailarina Sonia Araus. Habrá gavota, minueto, sarabanda, todos estos nombres que son recurrentes y se conocen de manera diferenciada, pero originalmente eran danzas. Luego la música se perpetuó en el tiempo y quedaron como obras refinadas, pero originalmente eran para ser bailadas. Se independizaron, así como ahora puedes escuchar tranquilamente El lago de los cisnes, sin necesariamente ver el ballet. Especialmente en Francia, la danza tuvo un desarrollo particular y está muy relacionada con la música instrumental. Incluso la música sacra tiene esa influencia: si sacas el latín y escuchas la música, suena como una danza. Ya estaba en el inconsciente de los compositores.

En cuanto a estos repertorios menos conocidos, ¿qué ejemplos se verán en la temporada 2024?

Por ejemplo, Música en tiempos de Velázquez va a tener compositores como Lucas Ruiz de Ribayaz, José Marín o Andrea Falconieri, que no son de primera línea ni muy tocados. Similar es el caso de Bernardo Clavijo del Castillo, de muy pocas obras conservadas, pero muy célebre en su tiempo. Son personas que convivieron con Diego Velázquez también en un espacio cultural, porque el Imperio Español tenía tierras en distintas partes del mundo y abarcaba Latinoamérica, Nápoles, Países Bajos, etc. Toda esta música circulaba en esos lugares. Es algo importante, porque mucha de esa música está a lo largo de Latinoamérica y es lo que consideramos el folclor. En cada lugar de nuestro continente hubo una interpretación de lo que traían los españoles, se mezcló con ritmos y gustos indígenas, y eso produjo lo que encontramos hasta hoy. Las métricas folclóricas, por ejemplo, tienen mucho que ver con la música española de ese tiempo.

LEE LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ 

Universidad de Santiago inaugura bosque urbano de rápido crecimiento

Universidad de Santiago inaugura bosque urbano de rápido crecimiento

Conducente a la realización de programas que se orienten hacia a la conservación y protección del medioambiente, el pasado jueves 4 de abril, fue inaugurada la Isla Nativa Usach, un bosque de bolsillo con método Miyawaki, inserto en el programa “Brotar, más árboles para Santiago”.

Este bosque urbano, ubicado a un costado del Jardín Infantil, en territorio universitario, consta de 150 metros cuadrados y contiene 24 especies y 600 plantas nativas, entre las que destacan: algarrobo, espino, litre quillay, quebracho y romerillo.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó su alegría por esta apertura del bosque Miyawaki, porque ayuda a cuidar el planeta y a las futuras generaciones. “La Isla Nativa Usach, representa el hoy y el mañana. Un mundo donde la naturaleza es parte del cotidiano y fundamental para el futuro. Las áreas verdes significan progreso, crecimiento, compañerismo y activación, como muchos le llaman a nuestro Campus, uno de los pulmones de la ciudad y en este caso, también, de nuestra Universidad. Bienvenida sea la creación de estos espacios en nuestra comunidad”, afirmó.

Por su parte, el gobernador de Santiago, Claudio Orrego Larraín, expresó que estamos viviendo una época en que el cambio climático es una realidad indesmentible, pero que no afecta a todos por igual. “Tenemos que asumir que el cambio climático pareciera ser el nuevo rostro de la desigualdad. No todos padecemos el cambio climático de la misma forma. En las comunas más pobres de nuestra ciudad, hay más calor que en las más ricas. Se vive la crisis hídrica de otra manera. Hay más contaminación atmosférica. Entonces, preocuparse del cambio climático también es preocuparse de la justicia urbana”, aseguró.

Asimismo, agregó que el Gobierno de Santiago, se encuentra alzando una cruzada medioambiental para que no sea más un anexo del capítulo del desarrollo, sino que sea parte de él. “Quiero comentarles que el día de hoy estamos lanzando 33 nuevos bosques de bolsillo en el mismo número de comunas que no cuentan con las suficientes áreas verdes en el gran Santiago”, indicó.

Angélica Soto Ibarra, coordinadora del Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, mostró su satisfacción por la puesta en funcionamiento de la Isla Nativa Usach, que fuese plantada en diciembre del año pasado. “Tenemos una serie de talleres de plantación que trajo la Corporación Cultiva, quienes son los que ejecutan el programa Brotar, además, se realizará la entrega de kits de árboles nativos y algunos regalos del Área de Sostenibilidad Usach”, apuntó.

Con este mismo fin, Katrinna Pasten Adones, representante de la Vocalía de Medio Ambiente, agradeció el trabajo colaborativo con el Gobierno Regional, la Corporación Cultiva y el Área de Sostenibilidad, para la implementación del programa Brotar en la Universidad. “Es importante destacar que la Usach fue el lugar donde se plantó el primer Bosque de Bolsillo. Esto es especialmente relevante, porque en un entorno urbano como Estación Central, en donde escasean las áreas verdes, la promoción y conservación de estos bosques nativos se hace fundamental. Estamos entusiasmados para seguir trabajando en conjunto y fortalecer estas zonas dentro de nuestra universidad”, finalizó la estudiante.

Revisa a continuación el registro audiovisual:

 

Primero hecho en Chile: Con éxito finaliza proyecto que desarrolló un cargador para autos eléctricos

Primero hecho en Chile: Con éxito finaliza proyecto que desarrolló un cargador para autos eléctricos

Junto a líderes de la industria y representantes de colaboradores clave, el 26 de marzo se celebró el cierre del proyecto IDeA ID21I10412 titulado “Diseño y desarrollo de nuevo cargador ultra- rápido multiprotocolo con capacidad vehicle to grid para vehículos eléctricos livianos y medianos”. La iniciativa ha consolidado un importante paso hacia un futuro de movilidad más sostenible y eficiente y un gran avance en la producción y masificación de la electromovilidad en el país. Esto, ya que consiste en el desarrollo del primer cargador de autos eléctricos hecho en Chile.

El evento contó con la participación destacada de Hernán Nilo, director ejecutivo de Sistemas y Servicios de Comunicación (Sisercom) y Gonzalo Pacheco, director ejecutivo de Movener. Además, participaron el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, subdirector de Vinculación con el Medio del DIE, y Leonidas Ibarra, director de Innovación y Emprendimiento (Dinem), quienes compartieron valiosas visiones sobre la innovación en el ámbito de la movilidad eléctrica y la colaboración con el Departamento de Ingeniería Eléctrica. 

Por su parte, el Dr. Matías Díaz, responsable del proyecto, presentó los resultados obtenidos, destacando avances significativos en la investigación y desarrollo de soluciones para la movilidad eléctrica. Los detalles técnicos de la tecnología fueron presentados por Cristóbal Javier Rodríguez Contreras, quien junto a Tomás Ravett, trabajan como ingenieros de desarrollo del programa centro E2Tech y lideraron el desarrollo ingenieril del proyecto. 

Uno de los aspectos más destacados del evento fue la exhibición de la última versión del E2EV Charger, producto desarrollado en el programa centro E2Tech y próximo a ser comercializado por el spin off E2 Ingeniería SPA. Esta innovadora tecnología se desarrolla en el marco del proyecto “SUC230174: Plataforma V2G para gestión inteligente de energía y recarga de vehículos eléctricos” del programa ANID Startup Ciencia 2023. Este proyecto es liderado por José Aravena y Dante Carrasco, quienes indican que la tecnología promete revolucionar la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, contribuyendo así a la expansión y adopción de esta forma de movilidad sostenible. 

“La Universidad de Santiago se caracteriza por tener la parte técnica muy bien desarrollada y creo que un claro ejemplo de ello es este producto”, afirmó Gonzalo Pacheco, destacando que su principal interés junto al equipo es que este cargador se convierta en “un producto factible, necesario y que se pueda vender, comercializar y masificar. Y por qué no exportar desde Chile hacia el mundo”. 

Por su parte, Hernán Nilo definió la iniciativa como “única en el país y es el primer cargador desarrollado en Chile y además por la Usach”. A ello, el CEO de Sisercom agregó que el proyecto les permitió “avanzar y demostrarle a Sudamérica que se puede generar tecnología de buena calidad”, señalando que el cargador desarrollado por el E2Tech presenta cualidades estéticas y funcionales de alto nivel, reafirmando el rol de Chile como pionero en Latinoamérica en electromovilidad.  

Transporte del futuro

Liderada por el Dr. Matías Díaz, la iniciativa “Diseño y desarrollo de nuevo cargador ultra- rápido multiprotocolo con capacidad vehicle to grid para vehículos eléctricos livianos y medianos” tuvo como objetivo desarrollar cargadores rápidos modulares que permitan habilitar servicios Vehicle-to-Grid, además de ofrecer puntos de carga múltiples y escalables. Esta tecnología se basa en un nuevo convertidor propuesto por el equipo de investigación, denominado convertidor modulares multinivel serie-paralelo, que presenta atributos que permitirán flexibilizar y optimizar el uso de infraestructura de recarga para facilitar la masificación de vehículos eléctricos. 

De acuerdo con el académico a cargo, el proyecto está en “una etapa temprana de desarrollo, pero sabemos que hay potencial de patentar y llegar a la industria”. Para esto, el equipo detrás de esta iniciativa ya está postulando a otros proyectos que permitan escalar la tecnología de cargador basada en convertidores modulares multiniveles conectados en serie y paralelo. 

Este proyecto representa un paso adelante en la búsqueda de soluciones para los desafíos actuales en la movilidad eléctrica. Con un enfoque en la innovación y la colaboración entre diferentes actores del sector, se espera que trabajos como este impulsen aún más el desarrollo y la adopción de tecnologías limpias y sostenibles en el transporte del futuro.  

 

 

Reconocen en la Usach el compromiso de empresas y MiPymes con la sustentabilidad energética

Reconocen en la Usach el compromiso de empresas y MiPymes con la sustentabilidad energética

Las dependencias de Planetario Usach fueron el escenario para la ceremonia de reconocimiento de los concursos "Ponle Energía a Tu Empresa" y "Ponle Energía a Tu Pyme" ,impulsados por el Ministerio de Energía.

El evento tuvo por objetivo principal valorar el esfuerzo y compromiso de las grandes, pequeñas, medianas y micro empresas, en la implementación de medidas de eficiencia energética, energías renovables y electromovilidad, en un esfuerzo por contribuir a la lucha contra el cambio climático y promover la sustentabilidad.

La premiación contó con la presencia del rector Rodrigo Vidal; Benoit Larielle, Oficial de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Chile; Rosa Riquelme, directora de la Agencia de Sostenibilidad Energética; Viviana Aguirre, Directora SERCOTEC de la Región Metropolitana; e Iván Morán, SEREMI de Energía de la Región Metropolitana, quienes destacaron la importancia del compromiso empresarial en la construcción de un futuro más sostenible.

El rector Vidal enfatizó que "la sostenibilidad, la eficiencia energética, el compromiso con las futuras generaciones es un desafío mayor planetario hoy día, y por lo tanto, no podemos nosotros ser menos como universidad ; por eso que hemos acogido al Ministerio de Energía, a través de esta premiación de pymes y de empresas que están impulsando este cambio energético".

El evento se centró en el reconocimiento a las empresas que participaron en el concurso "Ponle Energía a Tu Pyme" y "Ponle Energía a Tu Empresa", iniciativas lideradas por el dicha secretaría de Estado y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

En el marco del concurso "Ponle Energía a Tu Pyme" en su versión 2021, se adjudicaron cofinanciamientos a 62 micro, pequeñas y medianas empresas, por un monto correspondiente a $ 496.577.681; lo que sumado el aporte público al privado aumenta a $ 1.058.145.620. Esto genera un ahorro energético de 2.300 mWh anuales, evitando la producción de cerca de 10.916 toneladas de co2 equivalente.

Por su parte, el concurso "Ponle Energía a Tu Empresa" benefició a 7 empresas de la Región Metropolitana, por un monto de  $ 164.762.886, lo que junto al aporte privado suma $613.985.586 , visualizando también que es rentable invertir en este tipo de proyectos, ya que como consecuencia de ello se evitó la emisión de cerca de 19.573 toneladas de co2.

El SEREMI de Energía, Iván Morán, señaló que desde esa cartera "estamos muy contentos de haber hecho este evento donde reconocemos los proyectos de eficiencia energética y generación renovable de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que nos demuestran de que todos podemos colaborar en enfrentar el cambio climático”. 

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS