Vriic participó del primer Programa de Certificación en Gestión Tecnológica “Technology Manager Academy” de Latinoamérica

Vriic participó del primer Programa de Certificación en Gestión Tecnológica “Technology Manager Academy” de Latinoamérica

Durante una semana, gestoras y gestores tecnológicos de la Universidad de Santiago de Chile participaron del programa de formación y certificación, Technology Manager Academy. La actividad organizada por la Red de Gestores Tecnológicos de Chile (RedGT) en colaboración con los Hubs de Transferencia Tecnológica APTA, Know Hub y Hubtec, es la primera iniciativa latinoamericana para validar el conocimiento, dominio y competencias de los profesionales que ejercen funciones de gestión tecnológica. 

Durante la semana de formación, las gestoras y gestores tecnológicos de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, exploraron temas clave como la identificación y evaluación de tecnologías, propiedad intelectual y transferencia tecnológica. Así también, pudieron abordar técnicas de negociación y estrategias para crear vínculos efectivos con la industria, esto con el objetivo de fortalecer las capacidades de las gestoras y gestores tecnológicos para impulsar la innovación y el emprendimiento desde la academia. 

En la ceremonia de clausura, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, resaltó la relevancia de la capacitación en el contexto de la presentación al Congreso del Proyecto de Ley de transferencia tecnológica y conocimiento. “Esta novedosa iniciativa de formación incluyó clases de gestión de portafolios tecnológicos, protección de propiedad intelectual y transferencia tecnológica. Y justo en la semana en que presentamos al Congreso el Proyecto de Ley sobre este tema, clave para fomentar la formación de startups y que el conocimiento fluya entre instituciones de educación superior y la industria”, añadió la secretaria de Estado. 

Claudia Barahona Sáez, gestora de innovación y coordinadora de la Red IBID, valoró la importancia de la educación continua en un contexto tecnológico dinámico y cambiante. "La formación continua es fundamental para mantenerse actualizado en un entorno tecnológico en constante evolución. Estoy muy feliz de haber concluido esta experiencia en el Technology Manager Academy, ya que nos brindó la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente y contribuir aún más al desarrollo tecnológico y la innovación", indicó.

Por su parte, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica Usach (DGT) destacó que este tipo de instancias “nos ayudan a fortalecer las competencias y conocimientos de nuestro equipo de trabajo, y finalmente a potenciar nuestros servicios, tanto hacia la comunidad universitaria como hacia las y los actores externos con los cuales nos vinculamos”.

Para Matías Burgos Carrasco, encargado de propiedad intelectual de la DGT, este encuentro fue “muy enriquecedor, pues se abordaron temáticas transversales a nuestras áreas de expertise, que en Chile sólo se aprende en el día a día, por lo cual contar con una certificación que acredite esos conocimientos es muy valioso para el ecosistema nacional. Además, esas temáticas fueron tratadas por personas expertas, que se encuentran inmersas en los procesos de transferencia tecnológica a distintos niveles”. 

 

Estudiantes de Arquitectura se trasladan a San Antonio para elaborar propuestas de diseño urbano

Estudiantes de Arquitectura se trasladan a San Antonio para elaborar propuestas de diseño urbano

Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile se encuentran trabajando en San Antonio, en el marco de la Asignatura Vinculada de Taller de Diseño Arquitectónico, que se realiza en conjunto con el municipio de la comuna. La articulación permitirá que, durante el primer semestre de 2024, cerca de 160 estudiantes desarrollen propuestas arquitectónicas que apunten a solventar problemáticas urbanas específicas de la comuna.

“Esta iniciativa que se realiza en alianza con la Universidad de Santiago tiene como objeto que estudiantes, en este caso de la Escuela de Arquitectura, puedan vincularse con el territorio, venir y conocer San Antonio, y determinar, desde el ámbito de sus estudios, cómo poder aportar desde los espacios públicos”, afirmó la alcaldesa de San Antonio, Constanza Lizana Sierra, quien estuvo presente en la recepción de la delegación.

En primera instancia, cerca de 80 estudiantes de 4to año concurrieron al Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio para dar inicio al primer análisis en terreno. El curso está a cargo de elaborar anteproyectos para mejorar el estado de los taludes ubicados en las calles 21 de Mayo y Núñez de Fonseca.

Rodrigo Aguilar Pérez, coordinador y docente del Taller de Diseño Arquitectónico, señaló que “desde la Usach estamos emocionados de emprender este trabajo colaborativo con la Municipalidad de San Antonio. En este momento estamos haciendo efectivo el convenio que tienen ambas instituciones a través de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, para realizar un trabajo de vinculación con el medio en el cual nuestros estudiantes van a estudiar y elaborar propuestas de diseño arquitectónico urbano”.

Por su parte, el arquitecto del área de Infraestructura de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de la Municipalidad de San Antonio, Mario Ruiz, explicó que este primer acercamiento es para “hacer levantamiento de observaciones, fotografías, y así después proponernos ideas de proyectos en el transcurso de este semestre. El consolidado de proyectos e intervenciones nos servirá como base para posibles proyectos futuros”.

La visita del segundo grupo de estudiantes está prevista para finales de abril, momento en que el curso de 3er año del Taller de Diseño Arquitectónico comenzará a trabajar en diseños de propuestas arquitectónicas para el sector de la piscina municipal. Más específicamente, se realizará un estudio de cada uno de los sitios propuestos, con la finalidad de conocer las capacidades normativas y cualitativas de los predios y, a partir de allí, elaborar propuestas de diseño.

La directora de Secplan y egresada de Arquitectura de la Usach, Lilian Lema Quiroz, valoró esta iniciativa que se da gracias a la alianza estratégica institucional. “Estamos muy contentos y contentas de contar con estas mentes creativas que nos van a apoyar y supondrán un avance para las labores del municipio”, dijo.

El convenio suscrito en octubre del año pasado ha permitido formalizar y dar continuidad a la alianza que comenzó en 2022, con la Escuela Formativa Territorial que se organizó colaborativamente a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME.

En este sentido, Yennie Sánchez Contreras, encargada del vínculo Universidad-Municipios de la VIME, destacó “el compromiso por un trabajo bidireccional entre las instituciones, donde la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido busca resolver una problemática de la comuna y, por su parte, el Municipio entrega el apoyo de línea de base, logístico y recibimiento que permita a las y los estudiantes realizar su proyecto (...) Este vínculo y este proyecto sin duda alguna cumple con el modelo de vinculación con el medio por excelencia”.

“La idea es vincular a estudiantes universitarios de la educación pública que están aprendiendo de ciertas disciplinas con los territorios y la ciudad, retribuyendo sus conocimientos a las comunidades, pero a la vez, aprendiendo en la práctica su labor técnica y social”, enfatizó la alcaldesa de San Antonio.

 

Litio: ¿cuánto ha avanzado Chile en el último tiempo?

Litio: ¿cuánto ha avanzado Chile en el último tiempo?

Es sabido que el país tiene vastos recursos de litio, este mineral estratégico está posicionándose como un referente en la industria global de la energía limpia. Los productores actuales en Chile, siguen siendo los mismos y se destacan a nivel global: SQM y Albemarle que están impulsando el desarrollo de nuevas tecnologías para una extracción más eficiente y sostenible. Además, Chile está estableciendo una Estrategia Nacional del Litio con objetivos claros que son: 

-Aumentar las riquezas para el país

-Desarrollar una industria sostenible tanto a nivel nacional como mundial

-Fomentar la tecnología y los encadenamientos productivos

-Fortalecer la sostenibilidad social y ambiental

-Contribuir a la diversificación productiva y al potencial de crecimiento regional

Esta estrategia debe incorporar la colaboración público-privada y la participación activa del Estado en todo el ciclo industrial del litio, desde la exploración hasta la agregación de valor. Se han creado instituciones como la Empresa Nacional del Litio y el Comité Corfo de Litio y Salares para liderar este proceso. Además, se promueve la creación de capacidades mediante un Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio y Salares. 

Una estrategia que se ha propuesto como una alternativa válida es la implementación de los Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL). Estos contratos fueron concebidos por el Poder Ejecutivo para abordar un problema fundamental relacionado con la dificultad para explotar el litio presente en varios salares de Chile. Aunque no es una idea reciente, ya que, en 2007, durante el gobierno de la Presidenta Bachelet, se licitaron los llamados Contratos Especiales de Operación de Petróleo (CEOP), que estaban vinculados a los recursos de hidrocarburos. En efecto, los CEOL representan un esfuerzo significativo para encontrar soluciones sostenibles que permitan aprovechar el potencial del litio en Chile. 

Estos contratos consideran tanto su valor económico como su impacto ambiental y social. No obstante, surgen interrogantes adicionales a raíz de esta iniciativa. ¿Incorporará el Estado un royalty al CEOL, similar a lo realizado con Codelco en el salar de Maricunga? La respuesta a esta pregunta es relevante para garantizar una distribución equitativa de los beneficios generados por la explotación del litio. 

En cuanto a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), es un acto administrativo definitivo en el proceso de evaluación ambiental. A través de la RCA, se otorga una calificación ambiental al proyecto o actividad sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Además, la RCA establece las condiciones y requisitos ambientales que deben cumplirse durante la ejecución del proyecto o actividad. La pregunta sobre si los tiempos de evaluación y aceptación de las RCA mejorarán, es crucial. 

No obstante, la licitación de los CEOL no constituye la solución definitiva. En realidad, la solución definitiva debería abordar el problema de raíz, que es fundamentalmente legal. Esto se debe a que el Decreto Ley 2.886 de 1980 y el Código de Minería de 1983 establecen el carácter estratégico del litio y otorgan al Estado la exclusividad en su explotación (excepto en aquellas concesiones regidas por el Código de Minería de 1932). Sin embargo, desde una perspectiva técnico-económica, no hay razón para mantener esta exclusividad en manos del Estado en la actualidad. La verdadera solución debería ser abordada por el Poder Legislativo (es decir, el Congreso), ya que es el único órgano capaz de encontrar una solución a largo plazo para la explotación del litio. A pesar de que los CEOL pueden resolver el problema a corto plazo, es crucial que se genere el interés necesario entre los miembros del Congreso para resolver definitivamente esta situación incómoda para la industria y, sobre todo, ineficiente para el Estado de Chile.

 

Clase magistral de la Contralora General (s) de la República dio inicio al Año Académico Usach 2024

Clase magistral de la Contralora General (s) de la República dio inicio al Año Académico Usach 2024

Con la presencia de la Contralora General (s) de la República, Dorothy Pérez Gutiérrez, la Universidad de Santiago de Chile efectuó en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía, la ceremonia de apertura del Año Académico 2024.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, agradeció la visita de la autoridad de Estado, quien accedió a participar y poner a disposición sus conocimientos y experiencia sobre un tema insoslayable para el ejercicio de la administración, más aún en una universidad estatal como la nuestra.

“Invito a nuestra comunidad a seguir atentamente esta Clase Magistral, porque nos va a servir, para continuar actuando en base a la importancia de la transparencia y la probidad. Son estos los principios que deben guiar siempre y delimitar nuestra actividad. Como institución, somos conscientes de que debemos avanzar con gran creatividad, pero también, con estricto apego por los caminos que nos conducen a la ley”, enfatizó.

En la ceremonia, además, se firmó un convenio de colaboración entre la Usach y la Contraloría General de la República, que permitirá al alumnado realizar pasantías y prácticas profesionales en la entidad fiscalizadora superior del país. “Esta alianza conferirá a nuestro estudiantado la oportunidad de adquirir experiencia en la aplicación práctica en la Administración Pública, y al mismo tiempo, conocer e interiorizarse del desarrollo de las funciones consagradas en la Constitución Política y en la ley orgánica de la institución, lo que contribuirá a su formación integral”, afirmó el rector.

Asimismo, agradeció a la Contralora por el valioso apoyo entregado al esfuerzo de nuestra universidad por abrazar con probidad y transparencia el apego a la legislación vigente. “A través de la verdad podemos construir una sociedad más democrática, más libre, más justa y más equitativa”, resaltó.

Clase Magistral

Después de la entrega de las Medallas de la Escuela de Artes y Oficios, la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile, a la Contralora General (s) de la República, la autoridad dio inicio a su charla magistral “Probidad y Control de la Función Pública”.

En la conferencia, se abordó el contexto actual de la institución que vela por el cumplimiento del ordenamiento jurídico por parte de la Administración del Estado, resguardando la probidad, la transparencia y el apropiado uso del patrimonio público.

“La idea ha sido que los estudiantes de la Usach puedan conocer un poco más el trabajo que hace la Contraloría y cuál es la mirada de control que nosotros tenemos. Hablamos de tres líneas: Control externo, que es el que hace la Contraloría; el Control interno, que es el que hace una auditoría interna de una institución, y el Autocontrol, el que hace cada funcionario o persona en sus actividades diarias, incluso en el ámbito privado”, explicó.

Consultada sobre qué hace indispensable que estudiantes universitarias (os) tengan noción de estos temas, señaló que “lo ideal es que tengan estos conocimientos de control, de riesgos o de teoría del fraude por nombrar algunos, para que cuando se incorporen con nosotros, o trabajen en un municipio, o en el servicio público o en el Gobierno Regional, puedan poner estos elementos en práctica”.

En la actividad se presentó el Coro Sinfónico Usach, quien bajo la dirección del maestro Andrés Bahamondes, interpretó las piezas musicales: Kyrie, de la Missa Festiva, de John Leavitt y Arriba en la Cordillera, de Patricio Manns, con arreglos de William Child.

Revisa a continuación el registro audiovisual: 

 

Facultad de Ingeniería y Technovation Girls lanzan programa para impulsar participación de niñas y adolescentes en STEM

Facultad de Ingeniería y Technovation Girls lanzan programa para impulsar participación de niñas y adolescentes en STEM

Usach-Technovation es un programa que busca impulsar el interés de niñas y adolescentes por las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a través del desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación digital. Además, establece una vinculación temprana con estas áreas, promoviendo el aumento de mujeres en las ingenierías.

El pasado sábado 6 de abril se llevó a cabo una jornada inaugural masiva en la Facultad de Ingeniería. Asistieron las participantes, junto a sus padres y madres, y al equipo de la Facultad. 

En la oportunidad se presentó Usach-Technovation y el público conoció al robot humanoide Atom; luego las niñas y adolescentes se dirigieron a su primera clase. 

La jornada inaugural fue un éxito rotundo y marcó el inicio de una experiencia enriquecedora para las participantes del programa que se ejecutará en tres cohortes anuales: un bootcamp de verano y dos talleres, uno en cada semestre. 

En el primer semestre, el programa se desarrollará durante once sábados y contará con 74 participantes de entre 13 y 17 años. Durante este periodo, las aprenderán a programar y desarrollar habilidades tecnológicas para abordar un problema en su entorno, utilizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como marco de referencia. Culminará con la creación de una aplicación para celular que busca resolver dicho problema.

Esta iniciativa no solo promueve el desarrollo tecnológico, sino que también contribuye a derribar las barreras de género y fomenta la participación activa de las mujeres en las STEM.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, destacó que la participación de las niñas en áreas STEM no solo contribuye a su desarrollo individual, sino que también promueve la diversidad y el progreso en nuestra sociedad. "Incentivamos así un aumento en la representación de las mujeres en las ingenierías", subrayó.

Por su parte, la directora Estratégica Informática de la Universidad de Santiago, Dra. Carolina Bonacic Castro, resaltó el impacto positivo que programas como Technovation Girls tienen en las participantes y en la sociedad en general. "Estas instancias permiten a las alumnas comprender el proceso de resolución de problemas tecnológicos y su impacto en la sociedad", señaló.

El programa se realizará con el apoyo del Departamento de Ingeniería Industrial, el que cuenta con modernas y seguras instalaciones que son las más apropiadas para que las niñas desarrollen su aprendizaje en las mejores condiciones. En ese sentido, la Facultad agradeció la colaboración del director, Dr. Miguel Alfaro Marchant, y de la académica Dra. Andrea Espinoza Pérez, por ser parte del equipo que permitirá el logro de los objetivos de este pionero programa.

Junto a Technovation Girls, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile reafirmó su compromiso con la promoción de la igualdad de género y el desarrollo tecnológico en nuestro país.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada:

 

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

El académico del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Luis Sáez Tonacca, se refirió en Chilevisión Noticias a las razones de las alzas en el precio del huevo, que han golpeado el bolsillo de las y los chilenos.

Revisa su declaración aquí.

Los profesores del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Sebastián Pérez Márquez y Dr. Víctor Pinto Abarzúa, analizaron en Canal 13, el eclipse solar en el Hemisferio Norte, registrado el pasado lunes 8 de abril, deslumbrando a quienes pudieron observarlo en México, Estados Unidos y Canadá.

Conoce el análisis aquí.

La académica de la Facultad de Administración y Economía, Dra. Marcela Vera Díaz, en su columna de opinión  para Diario Estratégica analizó las últimas cifras de crecimiento de la economía chilena.

Detalles en este link.

La profesora de la Facultad de Humanidades y filósofa, Dra. Diana Aurenque Stephan, en su columna del Diario La Tercera abordó la ley de protección de datos y su relación con la falta de seguridad y justicia que percibe la opinión pública.

Lee la columna aquí.

 

Rinden homenaje a cuatro docentes que se acogieron a retiro en la FAE

Rinden homenaje a cuatro docentes que se acogieron a retiro en la FAE

Un emotivo homenaje recibieron las profesoras y profesores que se acogieron a retiro en la Facultad de Administración y Economía: Victoria Corral Arias, Lilian Soto Ibarra, Osvaldo Álvarez Umaña y Jaime Caiceo Escudero.

Se trató de un almuerzo de camaradería, donde además el cuerpo académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría les entregó una distinción especial. 

La actividad fue presidida por el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dr. Juan Abello Romero, quien agradeció la presencia de los asistentes. “Este reconocimiento es una forma de representar el sentir por lo que ustedes han hecho por la carrera y el Departamento. Por lo que somos hoy día, lo que ha sido y los profesionales que hemos formado, ya que han tenido personas como ustedes que con cariño y dedicación han sido partícipes de la formación de nuestros estudiantes”.

En esta emotiva actividad, la académica Dra. Isabel Torres Zapata también elogió la trayectoria de sus colegas, dirigiéndose al profesor Osvaldo Álvarez, quien, según ella, “siempre nos da los ejemplos de lo que se debe hacer en la práctica, la ética y la misión que tiene uno como auditor”.

Al finalizar y en representación de las (os) docentes que se jubilan, el profesor Jaime Caiceo Escudero dirigió algunas palabras, realizando una reseña histórica de la Universidad, la fundación del Departamento y la Facultad de Administración y Economía recalcando el nombre de quien fuera su primer decano, Luis Vargas Valdivia.  

Primer encuentro de científicas Science Up Usach reconoció su contribución en el área

Primer encuentro de científicas Science Up Usach reconoció su contribución en el área

Convocadas por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Science Up, decenas de investigadoras de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología se reunieron en la plaza ubicada frente al mural de la Mujer y Niña en la Ciencia. La actividad de esparcimiento fue realizada el pasado miércoles 27 de marzo, como un reconocimiento a la trayectoria de las científicas que además permitió la generación de nuevos lazos.

“Hoy es un día para reconocer a las mujeres que hacen ciencia en nuestras facultades”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Leonora Mendoza Espínola. Una tarea permanente, tanto para su facultad como para la Facultad de Ciencia, que abordan en conjunto, con el objeto de instalar la conversación en torno a la equidad de género en ciencias, dijo.

Por otra parte, la coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, en la Facultad de Química y Biología, Dra. Claudia Ortiz Calderón, puso el acento en el rol de las mujeres en la toma de decisiones, no solo en la esfera científica, sino también en otras de igual relevancia para la sociedad, invitando a la audiencia a reflexionar sobre ello.

Luego de los saludos, la ceremonia continuó con la entrega de presentes a las participantes de la Convocatoria de Microcuentos que abordaron temáticas sobre  experiencias de mujeres en ciencia. 

Entre las premiadas reconocidas por el concurso “11F en Breves”, se encontraban la Dra. Jenny Blamey Alegría, autora de “Descubriendo Vida en el Extremo”; Carolina Flores Bahamonde, “Extracto”; Amira Luna Izidine, “El Cielo Estrellado Africano”; Rayitray Abello Barriga, “Las Manos de la Bondad”; y Daniela Valdivia Muñoz, “Florecimiento Humano”.

“Este tipo de espacios son fundamentales para reconocer a las mujeres que han logrado transitar sus trayectorias académicas, desarrollar ciencia y obtener lugares importantes. Este tipo de actividades nos permiten justamente socializar esto”, destacó la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, en la Facultad de Ciencia.

 

Estudiantes de Derecho preparan orientación legal en creole para migrantes haitianos

Estudiantes de Derecho preparan orientación legal en creole para migrantes haitianos

“Justis nan lang ou” o “Justicia en tu idioma” es el título del proyecto liderado por la profesora de la Facultad de Derecho, Patricia Ramírez López, que busca brindar acceso a la justicia a migrantes haitianos residentes en Estación Central.

La iniciativa, financiada a través de la adjudicación del Fondo VIME, es desarrollada por el curso de Clínica Jurídica y su objetivo es crear material legal en creole, además de ofrecer atención jurídica personalizada en presencia de un facilitador cultural que ayude en la comunicación, acompañamiento judicial y operativos especializados en temas civiles, laborales, familiares, empresariales, administrativos y migratorios, incorporando la perspectiva de género.

Asimismo, se pretende generar un diccionario jurídico, con aproximadamente 100 conceptos legales/jurídicos de uso frecuente y un cuento sobre los derechos de niñas y niños migrantes.

La profesora y coordinadora de la Clínica Jurídica, Patricia Ramírez destacó que “esto permite hacernos cargo de la obligación que tenemos como profesionales y estudiantes de una universidad pública, de permitir el acceso a la justicia de todos los sectores de la sociedad, especialmente a aquellos que se encuentren en situación de vulnerabilidad, ya que el acceso a la justicia es un derecho humano”.

La iniciativa se originó al comenzar el trabajo clínico en Estación Central. “Al preguntar sobre las atenciones a la gran cantidad de personas haitianas en la comuna, nos informaron que ha sido realmente complejo poder darle orientación debido al idioma”, indicó la abogada.

El proyecto fue presentado recientemente en la Embajada de Haití, en una ceremonia donde participó el ministro consejero, Woodly Simon, además de la consejera responsable de Asuntos Políticos y Culturales, Garyl Joseph, y Mac Hilaire, consejero de Asuntos Administrativos y Comerciales. 

“Esperamos que esta colaboración crezca y sirva de apoyo para que la comunidad haitiana pueda entender sus derechos y también que son víctimas y cómo pueden reaccionar dentro del marco de la ley chilena (...) creemos que es una oportunidad para nuestros compatriotas, una vez que tengan la información, de aportar a Chile también”, agregó Simon.

El equipo está integrado por las (os) estudiantes: Michael Alarcón Lobos, Etefanya Burs Rogazy, Nicolás Martínez Sasso y Fernanda Castro Yáñez. Esta última agradeció la oportunidad y confesó sentirse contenta de participar de esta instancia y “ser parte de algo tan bonito y beneficioso, y así poder cumplir la misión de la Universidad en su rol social”, sostuvo.

Por su parte, desde la Clínica Jurídica Usach afirmaron que tienen preparado un total de cinco actividades durante el año que pretenden afianzar las relaciones entre la Embajada y la Universidad, siendo la primera la presentación del diccionario jurídico con los principales términos judiciales traducidos al creole.

 

Conjunto Coral Estudiantil recorre iglesias patrimoniales de Santiago con galas musicales

Conjunto Coral Estudiantil recorre iglesias patrimoniales de Santiago con galas musicales

Cuenta la leyenda que, en julio de 1791, un enviado secreto se presentó en casa del compositor Wolfgang Amadeus Mozart, para encargarle una Misa de Réquiem, composición musical que se interpreta vocalmente con el texto litúrgico de la misa de difuntos. Tiempo después, el músico fue convocado para escribir la ópera La Clemencia de Tito, obra que enaltecería la asunción de Leopoldo II de Austria, como Rey de Bohemia.

Al subir a un carruaje que lo llevaría a la ceremonia real, fue abordado una vez más por el hombre encubierto. Superado por la situación de saber que la obra había sido solicitada por el conde Franz von Walsegg, en honor a su esposa recientemente fallecida, Mozart, obsesionado por la muerte de su padre y con vínculos con la francmasonería, creyó que el personaje misterioso era un enviado del destino, y que este Réquiem sería el de su propio funeral. Lo que nunca llegó a saber, fue que el conde von Walsegg, tenía el mal hábito de encomendar obras a compositores conocidos, concibiéndolas como suyas en los conciertos privados que daba en su palacio.

Como en un acto premonitorio, W. A. Mozart dejaría de existir el 5 de diciembre de 1791, y no alcanzaría a culminar el Réquiem para su muerte, que sería terminada por su discípulo, Franz Xaver Süssmayr.

Una alianza en torno a la música

Con aforos completos y de manera gratuita, bajo la dirección general del maestro Eduardo Jahnke Rojas, el Conjunto Coral Estudiantil Usach, la Orquesta Interfacultades UC, el Coro USM-Santiago y el Gran Coro UC, realizaron cuatro conciertos del Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart, en diferentes edificios eclesiásticos de la ciudad.

Las galas musicales comenzaron el jueves 27 de marzo, en el Templo San Agustín; seguido del martes 2 de abril, en la Parroquia de la Divina Providencia; el jueves 4, en la Basílica del Santísimo Sacramento, culminando el domingo 7 de abril en la Catedral Metropolitana.

En palabras de la directora del Departamento de las Culturas y las Artes Usach, María Paulina Soto Labbé, al igual que los otros 5 elencos vocacionales de la Universidad, el Coro constituye un espacio en donde el estudiantado aumenta sus habilidades, destrezas, valores, conocimientos y saberes, que son fundamentales para la formación integral. “El que hayan participado en estos 4 conciertos en iglesias patrimoniales de Santiago, acompañados de sus pares de la Universidad Federico Santa María y de la Universidad Católica, constituye un escenario propicio para el desarrollo de estas cualidades, que marcan el sello usachino en un profesional como el que queremos formar”, enfatizó.

Marta Gajardo Pinto, directora del Conjunto Coral Estudiantil Usach, señaló que esta iniciativa comenzó a través de la colaboración que vienen realizando con otros elencos vocacionales. “Este es un coro interuniversitario de estudiantes, en el que ninguno estudia música en general. Nosotros aportamos con 25 coristas, que ven este concierto como una tremenda oportunidad de interpretar el Réquiem de Mozart. Ha sido todo un honor el poder contar con nuestro conjunto en este importante evento de la música”, expresó con orgullo.

Natalia Araya Dapremont, estudiante de tercer año de la carrera de Bioquímica, e integrante del Conjunto Coral Estudiantil, indicó que participar de esta instancia cultural es gratificante. “Aquí se aprende a compartir y a disfrutar, pero también, a comprometerse con las y los compañeros. El año pasado me integré cuando interpretamos El Mesías, de Händel, con este mismo coro interuniversitario, y cuando vi que ahora era el Réquiem de Mozart, lo recibí como un desafío bello y personal”, aseguró la estudiante.

Eduardo Jahnke Rojas, director del concierto, manifestó sentirse satisfecho por lo realizado y relevó el rol de Cruch en la creación de estos espacios de coordinación de acciones para la vinculación. “A veces nos dividimos por prejuicios, pero al final, cuando nos juntamos a cantar somos todos lo mismo. Unos viven en un barrio, otros viven en otros, estamos todos en la misma posición, no hay orientación sexual, credo político, ni religioso. El que canta bien, canta bien y punto, venga de donde venga, y por eso es tan enriquecedor este trabajo interuniversitario”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS