Aumento en ingresos por equidad destaca en nueva generación de estudiantes de la Facultad de Ciencia

Aumento en ingresos por equidad destaca en nueva generación de estudiantes de la Facultad de Ciencia

El jueves 3 de marzo la Facultad de Ciencia dio una bienvenida virtual a la generación 2022 de pregrado, dando paso a la recepción presencial por carreras el viernes 4 de marzo, jornadas que se caracterizaron por las diversas actividades que buscaron integrar a los nuevos y nuevas estudiantes a la comunidad universitaria usachina.

“Ustedes son nuestra razón fundamental de ser, porque significan estímulo y desafío, actitud de servicio y de entrega permanente, respeto, acompañamiento y máximo compromiso. Son el estamento fundamental hacia donde orientamos todos nuestros esfuerzos. Bienvenidas y bienvenidos a una gran Facultad, más humana y conectada con la sociedad”, expresó el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig.

Se trató de la recepción que dio inicio a un año cuyo mayor desafío será el retorno, oportunidad para afianzar los vínculos entre la comunidad académica y estudiantes, señaló la Dra. Galina García, vicedecana de docencia.

“Nos hemos tenido que adaptar, integrando nuevas formas de hacer Universidad, lo que resulta muy enriquecedor para el proceso de enseñanza-aprendizaje”, señaló la académica, por lo que complementarán el aprendizaje con recursos asincrónicos, para dar mayor flexibilidad a la comunidad estudiantil.

En las matrículas de esta nueva generación se observó un aumento de los ingresos por equidad, modalidad alternativa que pone en valor talentos y aptitudes de los estudiantes, las cuales persiguen acortar brechas. Un resultado positivo producto de un cambio de mirada de la Facultad, quienes apoyados por el Consorcio Science Up realizaron una campaña de difusión de estos cupos en 2021.

“El desarrollo de la ciencia requiere de diversas miradas y experiencias para generar nuevo conocimiento, acorde a los grandes desafíos de la sociedad actual. Por eso, era muy importante desarrollar una campaña que nos permitiera llegar a jóvenes con diferentes talentos e intereses, para que pudieran ser parte de nuestra comunidad. Contar con este tipo de iniciativas nos permite desarrollar procesos formativos cada vez más equitativos que, a su vez, se nutren y fortalecen porque vamos aprendiendo de la diversidad”, señaló la Dra. Carla Hernández, directora de Vinculación con el Medio.

Trece fueron los estudiantes que ingresaron a través de los cupos por equidad, quienes optaron a las siguientes modalidades: artístico, deportivo, 30% superior del establecimiento, colegio bicentenario y mujeres en ciencia y tecnología. Este último fue el que tuvo más postulantes, derribando el mito de la falta de interés femenino por el área.

“Quiero agradecerles por la confianza en nuestras carreras y departamentos. Como Facultad daremos nuestro 100% para apoyarlas, abrir sus horizontes y empoderarlas con una mirada a una sociedad más justa e igual. Crean en sus capacidades y no dejen pasar las oportunidades que se irán presentando”, expresó la vicedecana de Investigación, Dra. Paola Arias, quien también es la coordinadora de la Facultad del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up.


En búsqueda del sello Usach

“Desde muy pequeño he querido ser profesor de Matemática y quiero formarme aquí para cumplir mi sueño”, expresó durante su bienvenida Michael Núñez, nuevo estudiante de Pedagogía en Matemática y Computación, programa cuyo porcentaje de matriculados que la escogieron como primera preferencia supera el 90%.

Para su jefa de carrera, Dra. Daniela Soto, esto se debe a que “los estudiantes que postulan a la Usach sin duda vienen con un sello de responsabilidad social y que mejor que representarlo formando ciudadanos y democratizando la computación y el conocimiento matemático. Para nosotros es un orgullo que nos elijan y nos sentimos felices que las nuevas generaciones sigan prefiriendo educar”, relató.

El buen ambiente de la Casa de Estudios también fue algo mencionado por los nuevos integrantes, especialmente por la primera generación de estudiantes de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos; programa que sorprendió al alcanzar un equilibrio de género en su matrícula, algo que según su jefa de carrera, Dra. Marina Stepanova, es una oportunidad para que todos demuestren que son capaces.

Año doblemente desafiante para esta carrera que recién comienza, cuyas principales metas son “primero, que nadie abandone y que todos estén felices con su primer año de Universidad; que abran sus mentes y empiecen a estar en paz consigo mismos. Eso lo lograrán cuando entiendan que uno vive en este planeta no solo para comer o actividades similares, sino para entregar lo mejor a otros seres humanos”, concluyó la Dra. Stepanova.

Concurso Despega Usach 2021 premia software que vincula el mercado de seguros con los saberes locales

Concurso Despega Usach 2021 premia software que vincula el mercado de seguros con los saberes locales

El chucao o chucaw –en mapudungún- es un pájaro que habita en los bosques y las selvas de la zona sur de Chile. Existe una creencia mapuche sobre el canto de este. Se dice que predice si los caminantes tendrán un buen viaje o no. Si canta a la derecha de la persona será un viaje bueno y alegre, en cambio si lo escuchan a la izquierda, quizás es mejor desistir del viaje. Igualmente, Chucaw es el nombre de uno de los ganadores del concurso Despega Usach 2021 en la categoría de Innovación Social.

El proyecto es un software como servicio (SaaS) -instrumento informático que permite a los usuarios conectarse a aplicaciones basadas en la nube a través de Internet y usarlas. Un ejemplo común es el correo electrónico- que captura y entrega información al mercado de seguros y la vincula con el conocimiento local, logrando resultados más precisos al momento de calcular las primas de seguro de las personas.

El doctorando en Ciencias de la Ingeniería mención Informática del Plantel y director de la iniciativa, Francisco Riquelme, explicó que la herramienta informática “toma información local, la cruza con inteligencia artificial, incluyendo datos abiertos con imágenes satelitales y redes sociales, y genera análisis de riesgos de desastres en territorios. Luego genera modelos más precisos para que las aseguradoras definan sus primas, sus costos y sus riesgos. Al mismo tiempo, con esa información nosotros y estas compañías, generamos planes para la gestión de riesgo de desastres gratuitos para los municipios”.

Con respecto a la génesis y la importancia de los saberes locales en el programa informático, el ingeniero forestal señaló que en estos momentos “hay mucha información que ninguna plataforma está recogiendo. Me refiero a todo ese conocimiento ancestral o que por generaciones se ha ido traspasando, especialmente en territorios rurales. En ese contexto, en mi tesis de magíster (primer acercamiento concreto al software) pude comprobar que recogiendo esta información y mezclándose con tecnología podíamos generar modelos de riesgos muchos más precisos”.

El canto del chucao

¿Dónde cantará el chucao en este viaje para el equipo que conforman Isis Riquelme, ligada a ONGs que trabajan temas referentes al cambio climático; el geólogo Esteban Marín, y el director, Francisco Riquelme? Hasta el momento no se sabe.

Lo que sí tiene claro el grupo es que con los fondos del Despega Usach desarrollaran en el transcurso de 2022 “el mínimo producto viable, que es la manera más rápida y más económica de generar un acercamiento a los que será Chucaw en la realidad. La idea es mostrar rápidamente lo que nosotros hacemos, poder ajustarlo costo efectivamente y así  generar, en un par de interacciones, la respuesta masiva que nuestro producto le va a dar al mercado. Ya tuvimos reuniones con Sura, estamos gestionando reuniones con Zurich Seguros, y también con Agroseguros, que es una plataforma del Ministerio de Agricultura y de la Corfo”, detalló.

A su juicio, el interés que ha despertado este SaaS en algunas compañías del rubro, se entiende, porque  están preocupadas de mejorar su responsabilidad social empresarial, y enseñarle a las/os clientes y a los territorios a prevenir para mitigar los riesgos, es algo que no hacen .

Trabajo duro

En la versión 2021 del Despega Usach, se realizó phttps://uie.usach.cl/or primera vez un bootcamp de validación. En esta fase los equipos se enfrentaron el desafío de ratificar sus propuestas frente a diferentes organizaciones y empresas.

Para Francisco Riquelme esta experiencia resultó enriquecedora, ya que el equipo que lidera tuvo la oportunidad de dialogar “con personas que llevan años en el mundo del emprendimiento y además pudieron interactuar con potenciales clientes”.

Destacó el nivel de disciplina que requería esta etapa del concurso. “He participado en talleres de emprendimiento y eran menos exigentes. Este es un campamento que te mantiene trabajando. Requería que estuviéramos ocupados hasta la noche, porque debíamos tener los productos que nos solicitaban. Eso es muy práctico, porque el mundo del emprendimiento es duro y si tú no cumples con los plazos, quedas abajo con un cliente o te puede generar la quiebra. En algún grado, el bootcamp imita esa realidad”, concluyó.

El concurso Despega Usach es organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Unidad de Innovación y Emprendimiento.

 

 

Magíster en Filosofía de las Ciencias: programa único en Chile

Magíster en Filosofía de las Ciencias: programa único en Chile

“Nuestro objetivo es vincular el conocimiento filosófico de los alumnos a las ciencias especiales, como la física, biología y matemáticas, otorgando todas las herramientas conceptuales y lógicas para que puedan desarrollar investigaciones originales y de calidad”. 

Así presenta el Dr. José Sebastián Briceño, director del Magíster en Filosofía de las Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile, este postgrado dirigido a estudiantes que posean una licenciatura y/o título profesional en áreas afines.

El programa de carácter académico tiene una duración de cinco semestres lectivos que en circunstancias normales se dicta en modalidad presencial. Producto de la contingencia sanitaria  se dicta de manera virtual  con apoyo docente y uso de plataformas online.

El plan de estudios, perteneciente a la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad,  cuenta con diversas áreas de investigación, entre ellas la Filosofía de la Mente y de las Ciencias Cognitivas, Filosofía de las Matemáticas y Epistemología.

El Dr. Briceño comenta que actualmente están en proceso de reacreditación. “Obviamente eso constituye una carga extra de trabajo, pero queremos acreditarnos por un buen número de años”, remarca.

Destaca asimismo la excelente comunidad académica que rodea a este postgrado y el aporte que constituye el programa para la disciplina y sus alumnos.

“Básicamente somos el único programa de Magíster en Filosofía de las Ciencias que existe en el país. Todo el resto son de filosofía en general y de otras especialidades, o simplemente tienen alguna mención en ciencias”, declara.

Inserción en el medio internacional

“Nuestros egresados tienen la certeza de que, con nuestro programa, quedan en muy buena posición para continuar estudios doctorales, si es que su deseo es dedicarse a la Academia y al cultivo de la disciplina filosófica. Tenemos exestudiantes cursando doctorados en universidades de muy buena calidad, europeas y de otras partes del mundo”, afirma el Dr. Briceño.

Tal es el caso de Camilo Silva, que, luego de egresar del programa en 2015, decidió continuar sus estudios de postgrado en Francia, entre ellos el Máster en Filosofía de las Ciencias con mención en Física y Matemáticas de la Universidad d’Aix-Marsella, y el Doctorado en Filosofía con mención en Historia de la Filosofía en la Escuela Normal Superior de París.

“El programa puede constituir una valiosa puerta de entrada para aquéllos que deseen dedicarse a la investigación académica. Puede incentivar, durante su desarrollo, la concepción de estudios doctorales tanto en Chile como en el extranjero. En mi caso particular, el Magíster fue precisamente  la antesala para la realización de un máster y un doctorado en Francia”, nos cuenta.

Recuerda que eligió el programa de la Usach porque luego de cursar la carrera de Pedagogía en Filosofía, sintió un particular interés por cursos relacionados a la Filosofía de las Ciencias, o, como explica, “aquellos inscritos dentro de lo que se conoce como la tradición analítica en filosofía.”

Con respecto a su experiencia personal en el programa, destaca el rol de tres de los profesores del Plantel: Marcelo Díaz, Raúl Velozo y Wilfredo Quezada, quienes, en su época, lo alentaron a seguir en el camino de la investigación con una formación doctoral.

“Ellos cumplieron no sólo un papel pedagógico y académico fundamental en mi formación, sino que también me alentaron insistentemente para seguir en el camino de la investigación”, relata.

Camilo Silva destaca además su relación con el cuerpo docente. Resalta que pudo encontrar experiencias enriquecedoras junto a quienes fueron sus compañeros, algunos de los cuales provenían de otras áreas profesionales y con quienes mantiene hasta el día de hoy una profunda y entrañable amistad.

“Con esto quiero decir que, además de encontrar un lugar de excelencia para mi formación académica, en el Magíster pude también hallar un círculo humano que, desde todo punto de vista, representó un aliciente para mi desarrollo personal”, añade

Refiriéndose a los aspectos del programa que  constituyeron  un aporte a su formación profesional, resalta la entrega de conocimientos teóricos relacionados a las ciencias, desde una perspectiva doctrinaria, crítica e histórica.

“La reflexión de la filosofía en torno a las ciencias como objeto me parece interesante y fundamental. La amplitud teórica y disciplinar del programa, me permitió penetrar el reino general de las ciencias y tomar como foco una de ellas, que en mi caso fue la física”, explica.

“Los cursos dan la ocasión de desarrollar habilidades metodológicas esenciales para la investigación: la interacción misma con los académicos y la formación de grupos de discusión me dieron la posibilidad de disponer de algunas herramientas para mi propio trabajo como incipiente investigador en formación”, concluye.

Conozca aquí más información de este Magíster 

Red de municipios feministas articulará acciones para combatir violencia de género, desigualdades y discriminaciones en las comunas

Red de municipios feministas articulará acciones para combatir violencia de género, desigualdades y discriminaciones en las comunas

La alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, espera que el Estado, el Gobierno, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género se sumen a iniciativas que se desarrollan y las hagan políticas de Estado.

Conozca más de esta noticia en este podcast de Estación Central de Radio Usach
 

Usach inaugura nuevas dependencias inclusivas de su piscina institucional y cafetería de Patio de Los Naranjos

Usach inaugura nuevas dependencias inclusivas de su piscina institucional y cafetería de Patio de Los Naranjos

Con la presencia del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fueron inauguradas las nuevas obras de acceso universal de la piscina Usach. La autoridad manifestó que la actividad física siempre ha sido considerada un aporte al bienestar tanto físico como emocional. Reflejo de ello es que los primeros clubes deportivos y sociales en nuestro país, surgieron desde las instituciones educacionales como nuestra Universidad, remarcó.

“Este es un proceso que como institución vivenciamos y que muchas y muchos de los que están hoy presentes, pueden confirmar. Avanzamos en materia de accesibilidad universal, mediante un proyecto del cual participó activamente ECIADES, el Consejo del Deporte, el Departamento de Formación Integral e Inclusión, el Centro de Estudiantes con Discapacidad del Plantel, y Rectoría”, señaló el Dr. Zolezzi.

Este 2022 la Usach ha vuelto con altas expectativas a la presencialidad, luego de dos años de pandemia, periodo donde la salud física y mental se vio severamente afectada. “Es por ello que como Universidad de Santiago de Chile nos llena de orgullo desarrollar planes, programas y concretar proyectos que incorporan la perspectiva de inclusión y acceso universal, más cuando están enfocados en el deporte, que debe ser una de las actividades esenciales del ser humano”, aseguró la autoridad.

Estas iniciativas, que se suman a los más de 90 proyectos de modernización que la Institución impulsa desde 2014 en el marco de su plan de desarrollo de infraestructura, proyectado para mejorar la disponibilidad y calidad de construcción y equipamiento para el adecuado desarrollo de actividades académicas, administrativas, de investigación, de innovación y vinculación con el medio, han consolidado el aporte que esta Casa de Estudios entrega a la nación. 

Remodelaciones

La renovación de la piscina institucional involucró una inversión que bordeó los 100 millones de pesos, y contempló la construcción del acceso fachada sur  con una rampa conectada al nivel de circulación peatonal. Incluye un hall de atención y guardarropía, además de la construcción de dos camarines para uso universal e inclusivo y un camarín para funcionarias y funcionarios.

“Se instalaron nuevas barandas para un desplazamiento seguro y un elevador mecánico que facilitarán el acceso de personas con movilidad reducida a la piscina, acceso universal que también se pensó para la cafetería del Patio de Los Naranjos”, añadió el rector de la Usach.

En palabras del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, desde   2018  uno de los compromisos emblemáticos fue implementar proyectos con perspectiva de inclusión.

“Con orgullo estamos entregando hoy esta piscina con acceso universal. Más aún, observamos una Universidad que cuenta con planes, programas e iniciativas implementadas que dan cuenta de lo prometido”, sostuvo.

Entre las acciones vinculadas a este propósito, el Dr. Morales mencionó la disposición de cursos de formación integral en deporte adaptado e inclusivo; la adquisición de equipamiento y materiales, entre ellas, más de 10 sillas de ruedas adaptadas para la práctica del deporte inclusivo y paralímpico; la adjudicación de proyectos a través del “convenio USA 1856” y “FDI Emprendimiento Estudiantil 2021-2022”; la actualización del ingreso especial Cupo Deportista Destacado para admisión, incorporando a deportistas paralímpicos, y las acciones colaborativas con Teletón, el Ministerio del Deporte de Chile, el Comité Paralímpico de Chile, Federaciones y organizaciones, entre otras actividades.

“Estamos trabajando para recibir a todas las comunidades en este inicio de año académico, donde la piscina y demás recintos y espacios deportivos abrirán nuevamente sus puertas para acoger de manera presencial a sus estudiantes y deportistas”, concluyó el vicerrector Morales.

Más detalles de la actividad en el siguiente video:

 

 

Facultad de Humanidades recibe a más de 400 estudiantes de manera presencial en Bienvenida 2022

Facultad de Humanidades recibe a más de 400 estudiantes de manera presencial en Bienvenida 2022

Durante el jueves 3 y el viernes 4 de marzo de 2022, las carreras de la Facultad de Humanidades ofrecieron la bienvenida a sus nuevos alumnos de pregrado.

Más de 400 estudiantes de primer año de Psicología, Periodismo, Pedagogía en Filosofía, Licenciatura en Historia, Pedagogía en Inglés, Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Pedagogía en Castellano y Licenciatura en Estudios Internacionales, que comienzan esta nueva etapa educativa, se encontraron con profesores, funcionarios y miembros de los centros de estudiantes.

En esta instancia, se presentaron planes de estudios,   perfiles de carrera, líneas formativas y los servicios que ofrecen a los jóvenes.

La jefa de carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, Dra. Raquel Rubio, destacó la gran emoción de volver al Campus: “Fue muy emotivo, ya que no habíamos tenido la oportunidad de estar en el aula… Estamos súper contentos, porque tenemos 69 estudiantes nuevos y la gran mayoría asistió a esta bienvenida”.

Respecto a las responsabilidades que tiene la carrera con las nuevas generaciones de estudiantes, la Dra. Rubio remarcó que  “el compromiso es que se hagan conscientes de quiénes  son, con la intención de ayudarlos en el camino no solo del aprendizaje de la carrera sino también en el crecimiento al mundo de la adultez”.

La jefa de carrera de Pedagogía en Inglés, Dra. Miriam Cid, se manifestó satisfecha con la gran asistencia de los estudiantes: “Para ellos fue crucial conocer el Campus, tuvimos una asistencia completa de los alumnos de primer año; hubo mucha participación y estaban muy ansiosos de comenzar”.

Agregó que el “compromiso inicial en primer año es nivelar el inglés, para que ellos lleguen a una etapa de competencia terminal post intermedio… es una carrera que tiene tres ángulos de acción, lingüística, cultural y metodológica”.

Complementando esta Bienvenida 2022, la Universidad de Santiago entregó información relevante sobre las distintas actividades del proceso de transición a la vida universitaria, tales como los cursos y pruebas diagnósticas, con el objetivo de apoyar y acoger a los nuevos estudiantes, reforzando valores y sello institucional.

Durante los próximos días las y los alumnos participarán de las actividades virtuales establecidas por nuestra Casa de Estudios, y a partir del lunes 14 de marzo se inician las clases presenciales para estudiantes nuevos y antiguos.

 

Investigador Usach estudia cómo la hipoxia genera cambios biomecánicos en el sistema cardiovascular

Investigador Usach estudia cómo la hipoxia genera cambios biomecánicos en el sistema cardiovascular

Los turnos y las modalidades de trabajo en las mineras de Chile que se localizan en altura son variados. A veces es “4x3”, es decir, cuatro días trabajando y durmiendo en la faena, y tres días de descanso, o “7x7”, entre otras. El ir y venir, la variación de altura y la exposición a terrenos que estén sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar (msnm) generan ciertos cambios en el cuerpo, específicamente en el músculo cardiaco y las arterias.

Es por eso que Claudio García, investigador del Núcleo Milenio Cardio MR y director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago realiza una investigación para determinar cómo los cambios de altura afectan la biomecánica del sistema cardiovascular.

Primero es necesario explicar cuál es la influencia de la altura en nuestro organismo. Recordemos que el aire que respiramos tiene en su composición un 21% de oxígeno, un 79% de nitrógeno, y trazas de otros gases.

Esa composición es constante en toda la atmósfera, tanto a nivel del mar como en la cima del Monte Everest. Sin embargo, en lugares como Calama, San Pedro de Atacama, Putre y otros, sentimos que "falta el aire". “Esto se debe a que a mayor altura hay menor presión atmosférica, y por lo tanto menor presión parcial de oxígeno, la que nos produce la sensación de falta de aire”, explicó Marcelo Andía, director alterno del Núcleo Milenio Cardio MR.

Este estudio se caracteriza por ser una incursión interdisciplinaria entre la ingeniería, y su capacidad de realizar estudios biomecánicos al servicio de la Medicina. En Chile, distintos investigadores en salud realizaban con anterioridad este tipo de estudios, pero con la incorporación de una nueva mirada, una disciplina adicional, es posible llegar a conclusiones más completas.

La investigación que realiza el Dr. García surge para tratar de dar respuesta a cuáles son los efectos que tiene la altura sobre algunos elementos del sistema cardiovascular, específicamente en tres arterias: la carótida, la aorta y la femoral, para determinar de qué manera afecta en sus funciones.

Hipoxia y funciones arteriales

“Las arterias no solamente conducen la sangre, sino que también permiten regular la onda de presión que entrega el corazón, de tal manera de entregar un caudal y una presión más o menos regular de sangre. Para ello, hacen uso de sus propiedades mecánicas, elásticas que tienen, y así regulan de forma autónoma el flujo sanguíneo”, especificó Claudio García  respecto a su investigación.

La pregunta es ¿cómo la hipoxia afecta las funciones arteriales del corazón? Es sabido que muchas personas que trabajan en altura, como los mineros, están afectados por “ciclos de hipoxia'', que están por algunos días en una situación por sobre los 2.500 msnm, y luego bajan a unos días de descanso. Para adaptarse a la condición de menor presión de oxígeno, la fisiología del cuerpo humano aumenta rápidamente la frecuencia respiratoria y cardiaca, lo que puede ocasionar malestares y descompensaciones en personas que  tengan enfermedades cardiopulmonares crónicas. 

“Es más, ese exceso de trabajo del corazón puede gatillar eventos agudos como un infarto agudo al miocardio en personas con factores de riesgo o descompensaciones en pacientes con insuficiencia cardiaca, y es por eso que la recomendación es que el ascenso a mayores alturas sea un proceso paulatino, de manera que nuestro organismo se pueda adaptar y aumente la producción de glóbulos rojos que permiten optimizar el transporte de oxígeno en nuestra sangre”, agrega el Dr. Andía. 

¿Cómo se realiza esta investigación? Según explica el Dr. García, la situación de personas que suben y descienden de zonas en altura se puede simular y escalar en un laboratorio a través de cámaras hipobáricas. “Por medio de ensayos biomecánicos podemos evaluar si la función elástica, mecánica de la arteria se ve afectada por este ciclo de hipoxia generado artificialmente”, explica el investigador de Núcleo Milenio Cardio MR. 

En esta investigación también participan como colaboradores algunos profesores de las Universidades de Chile, Católica y de O’Higgins, quienes siguen otros efectos fisiológicos que la altura pueda producir en las arterias. “Es bastante interesante el estudio, porque conjuga varios aspectos de los que suceden en los vasos sanguíneos”, destaca el docente de la Usach.

Es conocido en la literatura médica, principalmente, que algunos desarrollan patologías como la hipertensión pulmonar, ya que el sistema pulmonar se ve sobre exigido. En otros casos puede generar una apnea del sueño, y pueden llevar a pacientes a estar conectados a una máquina para que se mantengan vivos cuando duermen. 

“Ese tipo de patologías y problemas asociados a esta condición son las que buscamos responder. Nosotros hemos demostrado que a través de esta serie de ciclos que sufre un ser vivo, un mamífero, no necesariamente puede causar un daño para el organismo. Si es controlado, y es con un periodo de tiempo acotado, esto puede servir incluso para mejorar la performance del sistema cardiovascular”, destacó el Dr. García sobre los objetivos de proyecciones de su estudio. 

No obstante, el investigador agrega que si uno supera un cierto umbral de hipoxia por altura se pueden llegar a causar daños que pueden ser  irreversibles. Analizar esas patologías es también uno de los objetivos de este estudio, de acuerdo a lo dicho por el académico.

 

Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil: formación interdisciplinaria en el área de humanidades

Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil: formación interdisciplinaria en el área de humanidades

El Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil, está dirigido a estudiantes de humanidades que necesiten profundizar su formación en ciencias sociales, o bien para quienes ya tengan conocimientos y necesiten una especialización; especialmente está enfocado en  aquellos que deseen realizar futuros estudios doctorales para formarse en el área de la Academia”, explica el Dr. Raúl Elgueta, director del postgrado.

Sus postulaciones están abiertas hasta el 11 de marzo. Tiene una duración de cuatro semestres lectivos y se llevará a cabo en modalidad virtual, según lo dicte la contingencia nacional.

Con respecto a la virtualidad, el Dr. Elgueta cuenta que están implementando dos nuevas salas híbridas, con posibilidad de conexión e interacción online. “Vamos a tratar de que sea presencial, pero va a depender mucho de lo que diga la contingencia. De todas maneras, me parece que las plataformas virtuales llegaron para quedarse, y que igualmente se constituyen como un buen complemento para el futuro”, declara.

El actual director de este Magíster es miembro del comité del programa desde su fundación en 2014, junto al Dr. Cristián Parker. Declara que desde entonces hay una visión bastante clara, que él ha decidido mantener en el ejercicio de su cargo.

El enfoque que caracteriza a este postgrado como único en el país, es justamente el mayor aporte a sus estudiantes y a la disciplina. “Somos un programa con una aproximación especifica de la sociedad civil, que es única en Chile. Esto es, precisamente, que el postgrado está centrado en dar cuenta de la diversidad y las transformaciones contemporáneas sociopolíticas que estamos viviendo, más allá de solo lo gubernamental o institucional”, resalta. 

“Somos interdisciplinarios  y la interacción constante con la Facultad de Humanidades y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), son componentes esenciales desde la formación del programa. Por otro lado, la reflexión se constituye como el sello distintivo del Magíster, a partir del análisis de fenómenos de la sociedad civil que se enriquecen de múltiples disciplinas y miradas”, agrega el Dr. Elgueta.
El director explica que este hecho se refleja en la sala de clases durante discusiones en torno a conceptos de la sociedad civil. “Hay alumnos provenientes de distintas carreras, lo que produce un diálogo muy interesante. Definitivamente, experimentar la diversidad es parte de la riqueza del programa”, declara.

Conocimientos para la investigación

José Miguel Pérez, egresado del Magíster en 2016 y actual estudiante de un doctorado en IDEA, además de ayudante de investigación en proyectos internos de la Universidad y Fondecyt, pertenece a la primera generación egresada del programa.

Recuerda que ya en esa época se hacía notar la disposición a colaborar y escuchar la voz de los estudiantes.  “Este postgrado estaba recién empezando, pero desde ya había un grupo de docentes muy bien formados y de excelencia. Con esta variedad de profesores uno podía empezar a entrar a otras disciplinas y otros temas”, explica.

“El Magíster tiene un cuerpo docente más que calificado para los diferentes rubros. En el Instituto de Estudios Avanzados tienes la oportunidad de compartir con premios nacionales, personas de amplia trayectoria que publican en todo el mundo”, agrega.

Añade que uno de los mayores aportes del programa fue la entrega de conocimientos relacionados a la investigación, ya que no tuvo una formación de ese ámbito en su carrera de pregrado, debido a que se enfocaba mucho más en la pedagogía.

“Lo que fortaleció en mí, fue manejar distintas nomenclaturas dentro de las distintas ciencias sociales, pudiendo conversar, por ejemplo, en el idioma de los sociólogos o cientistas políticos. Es decir, entablar diálogo con las distintas disciplinas y así empezar el juego de la interdisciplinariedad”, afirma.

Presidente electo Gabriel Boric visita la Usach y asiste a jornada interministerial sobre políticas de género

Presidente electo Gabriel Boric visita la Usach y asiste a jornada interministerial sobre políticas de género

Este viernes 4 de marzo llegó a la Universidad de Santiago el Presidente electo, Gabriel Boric, para asistir al Encuentro Interministerial para las Políticas de Género encabezado por la futura ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

El próximo mandatario fue recibido por el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien le obsequió un libro sobre la historia gráfica de la ex Universidad Técnica del Estado. “Esta también es su casa”, sostuvo al inicio del evento. Los medios de comunicación de nuestro Plantel, STGO TV y  Radio Usach transmitieron en directo la llegada y presencia de Boric en el Campus. Revisa esas imágenes AQUÍ

De acuerdo a la futura ministra Orellana, la jornada tuvo por objetivo informar la agenda de género de cada  ministerio y cómo funcionará el Comité Interministerial para la Igualdad a partir del 11 de marzo, día en que se efectuará el cambio de mando.

Por eso, durante el encuentro, Boric entregó un potente mensaje: “Les quiero pedir a los hombres que lo tomemos en serio. Esto no es una banalidad ni una respuesta posmoderna a demandas identitarias; es un compromiso que está en la base de nuestro Gobierno: un Gobierno feminista”, enfatizó en la Universidad de Santiago.

En conversación con Radio Usach, la futura ministra de la Mujer señaló que uno de los desafíos del Gobierno entrante será la recuperación del empleo femenino. “Sabemos que ha habido una recuperación lenta, pero las mujeres son el sector de la población más rezagado”, indicó.

Consultada respecto a si la administración entrante contempla realizar alguna acción por la conmemoración del Día Internacional de Mujer, Orellana afirmó que “las protagonistas del 8M son las mujeres, el movimiento de mujeres y feministas, no el futuro Gobierno”.

Finalmente, agradeció a la Usach por permitirles disponer de sus instalaciones. “Siempre se decía que las decisiones se tomaban en tres comunas. Hoy, estamos en otra, empezando a planificar el inicio de este Gobierno”, señaló.

El rector Zolezzi reconoció la importancia de la visita presidencial y de tener a la futura ministra del Interior trabajando en las oficinas del Plantel. “Esta es la casa de todos. Somos una universidad del Estado, pública. Si alguien nos solicita para una acción o actividad a favor del país, nosotros siempre vamos a estar disponibles, y eso hemos hecho ahora”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

Este miércoles vence plazo para que estudiantes de primer año postulen a Minor en Ciencia de Datos

Este miércoles vence plazo para que estudiantes de primer año postulen a Minor en Ciencia de Datos

Hasta el 9 de marzo estarán abiertas las postulaciones al Minor en Ciencia de Datos que ofrece la Facultad de Ingeniería Usach, dirigido a estudiantes de pregrado de cualquier carrera de al menos cuatro años.

El propósito del Minor en Ciencia de Datos es entregar herramientas clásicas de Inteligencia Computacional que permitan realizar gestión sobre datos, para generar recomendaciones en diferentes áreas del saber profesional a partir del uso de técnicas de Machine Learning, mientras que para el caso del Minor en Ciencia de Datos Avanzado, se integra el uso de herramientas más complejas asociadas a Deep Learning.

La Ciencia de Datos se puede aplicar en distintas áreas profesionales y se define como la unión de diversas disciplinas para analizar y comprender fenómenos reales a través de datos. Se nutre de la estadística, la minería de datos, analítica predictiva y machine learning.

Cabe señalar que un Minor es un conjunto coherente de asignaturas que tiene como propósito la obtención de resultados de aprendizaje por parte de las y los estudiantes que proporcionen un conocimiento/habilidades de profundización en un área afín a la disciplina principal de la carrera o complementaria a ésta.

¿Cómo postular?

Dentro de este Minor, el curso Fundamentos de Programación para Ciencia de Datos está abierto a todas las facultades, en tanto el de Técnicas de Inteligencia Computacional se enfoca en estudiantes de las Facultades de Ingeniería y Ciencia.

Para impartir esta subespecialidad, se han definido dos programas: un Minor en Ciencia de Datos, con una carga de 21 créditos SCT, y un Minor en Ciencia de Datos Avanzado, que requiere 27 créditos SCT.

Más información y postulaciones en https://fing.usach.cl/postulacion-al-minor

Consultas en minor.cienciadedatos@usach.cl

Además, los interesados pueden ver en YouTube el webinar informativo sobre el Minor en Ciencia de Datos:  https://youtu.be/7j7OGI9zacM

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS