Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de nuestro Plantel da la bienvenida a estudiantes de Ingeniería

Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de nuestro Plantel da la bienvenida a estudiantes de Ingeniería

En una inédita instancia, la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología Usach, dio la bienvenida a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería que se integran este año. La instancia se desarrolló de manera telemática y contó con la participación de estudiantes, académicas e investigadoras de la Unidad Mayor.

Encabezó la ceremonia, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, indicando que esta Red de Mujeres pretende generar unión y conexión entre los diez departamentos académicos y sus estudiantes mujeres, para acompañarlas en el desafío de estudiar una carrera STEM.

“La Facultad les da una afectuosa bienvenida, para que encuentren un espacio de apoyo en su proceso de formación integral y también para el desarrollo de iniciativas que busquen acercar a más mujeres a las carreras de ingeniería y ciencias. Ustedes pueden llegar muy lejos, aprovechen la gran oportunidad de estudiar la carrera que eligieron, vean a nuestras académicas como referentes y confíen en que pueden generar los cambios necesarios para que este mundo sea más equitativo e inclusivo”, indicó la autoridad.

Luego, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad tuvo un espacio de presentación, impulsado por su directora, Karin Baeza y Paula Vargas, encargada del eje de prevención, promoción de buenas prácticas y de igualdad de género. En la instancia abordaron el quehacer y los ejes de trabajo en que se especializa la Unidad, que corresponden a institucionalidad, atención psicojuridica, docencia, prevención de la discriminación y violencia de género y promoción de buenas prácticas.

"Nuestro desafío institucional es generar en la Universidad de Santiago, una cultura que implique la incorporación de prácticas, lenguaje y formas de relacionarnos, que estén basadas en el principio de la igualdad de género y la no discriminación", explicó Karin Baeza.

Continuando con la jornada, la académica del Departamento de Ingeniería Informática y quien ha estado al frente del proyecto, Dra. Carolina Bonacic, presentó a la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología como “un espacio de encuentro que pretende propiciar una comunidad que pueda visibilizar el trabajo y  el quehacer de las mujeres en ingeniería, ciencia y tecnología de la Universidad y donde se visibilicen también las iniciativas que nacen al interior de los departamentos y que impulsan la igualdad de género".

Asimismo, la Dra. Bonacic relató las iniciativas que ha impulsado esta Red, alineadas con el Plan Estratégico de la Facultad 2020-2030, como el curso en Liderazgo y Empoderamiento que se realiza desde 2019, la conmemoración del día de la mujer en Ingeniería, el ciclo de podcast Motiva Talks de Mujeres en Ingeniería, disponible en Spotify y los cupos de ingreso especial para admisión de mujeres, incorporados desde 2021.

Respecto a este recibimiento a la generación de ingenieras 2021, el director de Vinculación con el Medio, de la Unidad Mayor, Dr. René Garrido, destacó que es la primera vez que en 105 años de historia de la Facultad de Ingeniería se hace una bienvenida a estudiantes mujeres.

“La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología ha brindado el espacio para dar cuenta del rol de las mujeres en ingeniería, del posicionamiento de cada una de nuestras estudiantes y de las académicas e investigadoras que son grandes referentes en sus especialidades, teniendo por ejemplo en la bienvenida a la primera vicedecana de investigación en la historia de nuestra Universidad”, remarcó el Dr. Garrido.

Añadió que este es uno de los lineamientos centrales del Plan Estratégico Institucional de nuestra Facultad para 2020-2030 y “es de gran valor contar con este tipo de instancias para potenciar e impulsar a más mujeres en STEM”, sostuvo.

Las invitamos a ingresar a la página web www.redmujerescyt.usach.cl, sitio que muestra el ecosistema de mujeres en STEM y contiene toda la información sobre el proyecto y donde también encontrarán el dossier de bienvenida para estudiantes, que cuenta con datos y referencias para integrarse de la mejor manera a esta nueva etapa académica.  

Editorial Usach celebra el mes del libro con un 40% de descuento en sus últimas novedades

Editorial Usach celebra el mes del libro con un 40% de descuento en sus últimas novedades

En el marco del Mes del Libro, Editorial Usach celebra esta fecha aplicando un 40% de descuento en sus últimas novedades durante todo abril. En paralelo, también habrá títulos de la editorial disponibles en el sitio web de Buscalibre, con 35% de descuento.

Dentro de la oferta, el público lector encontrará distintos géneros, tales como novela, poesía, ensayo y literatura infantil. Algunos títulos son La Revuelta, de la Premio Nacional Sonia Montecino, cuya historia se centra en una mujer, madre soltera y pobladora.

En este libro, Montecino abarca casi todos los temas que ha estudiado desde la antropología: el feminismo, las madres solteras y sus huachos y la identidad chilena, irremediablemente ligada al devenir del pueblo mapuche. Había luz o algo parecido a la luz, es el primer poemario de la escritora María José Ferrada, y que cuenta con ilustraciones del artista Rodrigo Marín, y donde el poema se sumerge en las profundidades de la naturaleza salvaje. Este libro recibió el Premio a la Edición 2020.

En literatura infantil está disponible la colección Niños sensibles, compuesto por cuatro cuentos ilustrados que presentan a los menores de edad otras masculinidades.

Ayün, Jean Luc, Diego y Franco son los protagonistas de estas historias que demuestran la forma en que los menores se relacionan con sus emociones, sin juicios de por medio, para enseñarnos a valorar la manera en que habitamos este mundo, cómo nos relacionamos con los demás y el camino que trazamos hacia sociedades inclusivas, tolerantes y más sanas.

En materia de ensayo se encuentra Decrecimiento en breve, del politólogo español Carlos Taibo y en el que habla sobre los límites medioambientales y de recursos del planeta obligan a concluir que en el Norte rico hay que reducir los niveles de producción y de consumo,pero desde la perspectiva del decrecimiento se imponen otras tareas: recuperar la vida social, desarrollar formas de ocio creativo, restaurar el vigor de lo local y, en fin, apostar por la sobriedad y la sencillez voluntarias.

La Constitución comentada y 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile son publicaciones de las Ciencias Sociales que aportan una nueva mirada sobre el proceso constituyente y entregan luces acerca de las materias que debieran estar presentes en la redacción de una nueva Carta Fundamental, así como también los cambios estructurales al actual sistema de gobierno.

Galo Ghigliotto, director de la editorial, destacó que “en este mes que el libro y la lectura están de fiesta, debemos hacer un esfuerzo por acercar nuestras publicaciones a los lectores y así contribuir a su esparcimiento y desarrollo de pensamiento imaginativo y crítico”.

Estudio de la U. de Santiago revisa cuatro décadas de labor periodística y su transformación en Chile

Estudio de la U. de Santiago revisa cuatro décadas de labor periodística y su transformación en Chile

Mediante archivos de prensa escrita, digital e impresa; de televisión; y entrevistas a periodistas que trabajaron en distintos medios durante las décadas de los ochenta, noventa y dos mil, el proyecto Fondecyt “Historia de las temporalidades periodísticas chilenas (1973-2013): otra mirada sobre la dimensión política del periodismo profesional” analizó los cambios que sufrió esta labor en Chile.

El trabajo liderado por el jefe de la carrera diurna de Periodismo, Dr. Antoine Faure, sigue la línea de investigación de su tesis de doctorado, donde revisó las prácticas periodísticas desde 1970 a 1973.

En ese estudio se concluye que en el año 72 existe una aceleración de la crisis política que repercute en el periodismo nacional y lo orienta hacia el flujo de noticias por sobre el trabajo de selección y jerarquización del material noticioso. La hipótesis actual plantea que, luego de la interrupción al Gobierno de Allende, existe una continuidad de ese actuar, pero con condiciones de pluralismo diferentes.

Entre sus principales resultados, se establece que la frecuencia de publicación aumenta con la llegada del ciberperiodismo, y que la producción de las notas se organiza en torno a la actualización de éstas.  Así, no se trata de instalar temas en la agenda pública, sino de reproducir la información para mantener la expectación de los lectores.

“La noticia como producto esencial de la profesión se está transformando. Se sedimenta (deja rastros) y aparecen otros productos, que son notas en curso, que se elaboran ya no por rutina sino por repetición e imitación. Estoy cuestionando que podamos seguir hablando de noticias, porque su racionalidad está desapareciendo. Estamos frente a fragmentos de noticia”, remarcó el Dr. Faure.

Igualmente, se observa en el estudio que la obsolescencia de las noticias es más rápida en la prensa digital, a diferencia de noticieros, televisión y la prensa impresa entre 1973 y 2013 donde “la vida de las noticias” tiende a aumentar.

Por otra parte, se observa que en los diarios la cantidad de notas se reduce y su tamaño aumenta, mientras que la cantidad y el tamaño disminuyen en los noticieros televisivos. Sin embargo, los medios tradicionales concentran y centralizan la autoridad periodística, lo que se aprecia en la orientación de estas notas hacia el pasado y mantienen su función de instalar temáticas en la agenda pública.

Particularmente, “los periódicos siguen teniendo la autoridad del campo; en ese sentido hay casos que siguen funcionando, pero en paralelo hay una especie de competencia de la prensa digital que está desorganizando, en cierta medida, el proceso de producción de las noticias y, precisamente, es eso que me parece importante cuestionar para replantear los saberes que tenemos de este oficio”, sostuvo Faure.

En este escenario, la investigación concluye que en el periodo estudiado “la temporalidad periodística se ‘des’ institucionaliza, el proceso de producción de las noticias se ‘des’ integra y la temporalidad de la urgencia se consolida como norma en el sistema mediático”.

Relevancia de la investigación

El Dr. en Ciencias Políticas explicó que, dada la velocidad de la sociedad contemporánea, además, de la introducción y uso masivo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, este trabajo permite analizar “cómo el rol del periodismo ha cambiado, mientras que sus resultados dan elementos profundos de comprensión de la crisis que vive el oficio y de las fuertes críticas que ha recibido”, discrepancias que se cristalizan, a su entender, durante la cobertura de la revuelta social de octubre de 2019 y el tratamiento informativo de la actual crisis sanitaria.

Pese a estos cuestionamientos, el investigador de la Escuela de Periodismo del Plantel opinó que los medios masivos contribuyen al proceso democrático, pero que hay demasiados límites para su ejercicio. “Hoy, hace falta tener una buena discusión sobre qué es lo que las y los practicantes del periodismo profesional, la sociedad civil y los grupos minoritarios invisibilizados quieren y necesitan para que este trabajo de información, que siempre tuvo lugar desde distintas miradas, sea más cercano a las coordenadas actuales”.

El cierre de este proyecto, así como otros que se vieron afectados por la crisis social y sanitaria del país, fue prorrogado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) extendiendo el plazo de cierre por cinco meses. El equipo liderado por el Dr. Faure, que había comenzado la investigación en 2017, concluyó el proceso hace algunos días con la entrega de la documentación a la agencia gubernamental.

Dra. Francisca Crispi: “El sistema de atención primaria no soporta ningún contagio más”

Dra. Francisca Crispi: “El sistema de atención primaria no soporta ningún contagio más”

En conversación con Estación Central, la Dra. Francisca Crispi, señaló que la saturación de camas críticas a nivel nacional reporta un 96% de ocupación a pesar de la expansión de camas donde “son los mismos equipos de salud del año pasado que responden a la demanda explosiva”.

"Hoy día estamos viendo en los servicios de urgencias y camas críticas a personas jóvenes hospitalizadas. Es muy importante que participen en este proceso de vacunación y enfocar la comunicación de riesgo en ellos", afirmó la presidenta del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico.

La Dra. Crispi sostuvo que la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) “ha sido una de las áreas débiles en el control de la pandemia" y  apuntó que para mejorarla urgen recursos económicos y humanos en el sistema de atención primaria ya que “el presupuesto ministerial que reciben los centros es bajo y discontinuo en el tiempo”, sostuvo.

Remarcó que “la situación es tan crítica que el sistema no soporta ningún contagio más y vamos a lamentar más muertes en las próximas semanas si no existe colaboración”.

Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Exitoso conversatorio fomenta participación de estudiantes de postgrado en actividades deportivas, artísticas y culturales

Exitoso conversatorio fomenta participación de estudiantes de postgrado en actividades deportivas, artísticas y culturales

Este 6 y 7 de abril, se realizó el conversatorio abierto de fomento de la participación estudiantil de postgrado en actividades desde deportivas y físicas a artísticas y culturales para todos los y las estudiantes de Doctorado y Magíster de nuestro Plantel.

La actividad se desarrolla en tiempos en que la pandemia de COVID –19  restringe la movilidad y genera sedentarismo, y donde nuestro país tiene una de las tasas más altas de Latinoamérica.

El primer día del conversatorio contó con expositores de la Facultad de Ciencias Médicas como el académico del Núcleo de Magíster en Salud, Dr. Tito Pizarro; la profesora asistente de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Salud (ECIADES), Dra. Mónica Suarez y la seleccionada de Natación de la  Usach, Natalia González.

La Dra. Mónica Suarez remarcó en su intervención que para los estudiantes es de suma importancia mantener estas actividades ya que de lo contrario pueden afectar el buen rendimiento en la Universidad y su bienestar de salud emocional, físico y mental.

“La actividad física es más que ser bueno en un deporte, es también el placer de moverse, salir, jugar y disfrutar. En la Universidad de Santiago estamos orgullosos de toda la oferta de actividades físicas, deportivas, competitivas, pero también hay posibilidades de hacer otro tipo de ejercicios, y no sólo a nivel competitivo”, detalló.

La profesora de la Facultad de Ciencias Médicas agregó que, sobre todo en el actual escenario donde nos mantenemos trabajando y estudiando sentados todo el tiempo, es de suma relevancia limitar estos momentos de sedentarismo.

“El rol de nuestro Plantel es promover este tipo de actividades, ya que existen muchos estudios que reportan la vinculación entre salud y rendimiento. Antes solo se adjudicaba el rol de la educación y la investigación, pero eso no se puede hacer si la comunidad no se encuentra saludable”, precisó.

La segunda jornada contó con la participación de la jefa de la Unidad de Vocación Artística, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), Mg. Gloria Covarrubias Pizarro; la coordinadora Docente de Cultura, Susana Aravena Torres y el director del Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, del  IDEA Usach, Dr. Felipe Cussen Abud.

La profesora Marta Gajardo, docente del área de música y lenguaje de los cursos artísticos y culturales, destacó los valores, las diferentes maneras de expresarse y los logros personales que cada estudiante ha podido desarrollar mediante los cursos de formación y que en la carrera tal vez no son posibles de adquirir.

“Eso es lo que más destaco en nuestros cursos. Si se da la aceptación y la integración; comparten personas de distintos niveles, distintas carreras y vivencias o de niveles culturales y sociales; aprendemos todos juntos, porque no es competitivo, es absolutamente colaborativo”, remarcó.

“La pandemia también nos ha dado otra experiencia. Los cursos eran presenciales y ahora son virtuales, por lo que hemos tenido que hacer adecuaciones metodológicas que mantengan la magia y lo hemos logrado con un gran esfuerzo de nuestros alumnos y alumnas, y por supuesto del profesorado de la Unidad de Vocación Artística”, resaltó.

Acomodándose a la virtualidad

La jefa de Unidad de Vocación Artística de la VRAE, Mg. Gloria Covarrubias Pizarro, presentó los 54 cursos que ofrece nuestro Plantel en las áreas de danza, cine y fotografía, música, teatro, artes visuales, lenguaje y folclor, agregando que no sólo son un espacio para desarrollar nuevas habilidades, sino que también para encontrar nuestra verdadera vocación y otorga valores personales importantes.

“La Unidad es una entidad que está encargada de generar un espacio para las y los estudiantes de la Universidad que tienen esta necesidad de desarrollar una vocación o una habilidad artística, musical, teatral y en todas las líneas que nosotros tenemos de trabajo, y que contribuye a lo que se conoce como la formación integral completa del profesional Usach”, indicó, invitando a todas y todos al inicio de clases que será a fines de abril.

Por otro lado, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), Marcelo Bernal, destacó la nueva modalidad virtual para las clases de actividad física y deporte, donde los 57 cursos hoy son dictados a través de Zoom y en el Campus Virtual Usach.

“Ha sido un desafío súper interesante para poder demostrar que sí se puede mantener una vida activa en cuarentena. Vamos en el segundo año ya de esta pandemia, y lo hemos llamado la “Cuarentrena Usach”, que es mantener a la comunidad activa participando en distintos programas”, indicó

Extendió la invitación a los y las estudiantes interesados a unirse a los cursos virtuales libres que incluyen áreas como pausas reflexivas saludables, yoga, meditación, entrenamiento CORE y GAP.

Para mayor información de los cursos de formación integral, puedes ingresar directamente a la página de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante o escribir al mail vrae@usach.cl

Especialistas de la Usach advierten aumento de cuadros de estrés y ansiedad tras nueva cuarentena

Especialistas de la Usach advierten aumento de cuadros de estrés y ansiedad tras nueva cuarentena

Con el endurecimiento de las medidas de restricción por parte del Gobierno, la cuarentena es una de las que genera mayor impacto en la salud mental de las personas.

El nuevo confinamiento en gran parte de las comunas del país, se decretó como un intento de contener el avance de COVID-19. Sin embargo, especialistas advierten un aumento del estrés en la población.

Para la psicóloga clínica y académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Margarita Loubat, este nuevo encierro "vuelve a revivir el trauma y la misma angustia que sentimos al inicio de la pandemia, pero incrementada por la ambivalencia en la que se da esta medida".

"Esto porque por un lado veíamos el proceso de vacunación que generaba cierta esperanza, pero por otro estamos observando las cifras y las consecuencias, lo que hace entrar en un clima de desesperación, angustia y mucho estrés", señaló la especialista.

En ese aspecto, agregó que este nuevo confinamiento "es bastante desesperanzador porque revive una situación muy alta en estrés y es muy dañino para la salud mental de las personas".

Lo anterior, insistió, es preocupante para la población que tiene patologías preexistentes, como depresión o trastornos de ansiedad, pero es aun más crítico para los pacientes con trastornos graves. 

Aumento de trastornos

"La ansiedad reapareció de manera más acentuada en los pacientes. Lo más común en el último tiempo tiene que ver con síntomas de depresión, abuso de sustancias, trastornos del sueño e irritabilidad", indicó la psiquiatra y académica de la Escuela de Medicina, Maritza Bocic.

Se podría esperar que con la experiencia acumulada el año pasado, la sociedad está más preparada para enfrentar un nuevo confinamiento. Sin embargo, la especialista sostuvo lo contrario. "En primer lugar estamos con la carga de estrés crónico de lo que fue el 2020 y luego se nos mandó una información que no era la real durante diciembre, enero y febrero de que las cosas iban mejorando, y claramente eso no pasó ni iba a pasar", remarcó.

"Obviamente esto encuentra a las personas cansadas de no tener la libertad de poder salir y de hacer cosas rutinarias  que antes no valoraba mucho, como ir a la plaza o a comprar", puntualizó la psiquiatra.

El cambio de hora también afecta. "Cuando hay menos luz, nuestro sistema y biorritmo cambian. Tenemos la percepción de que nuestro día se acaba más temprano y ya no hay mucha gracia en que te digan que tienes una hora más para dormir o para estar en tu casa", explicó.

Por eso la especialista recomienda tener una rutina, dividir las tareas de la casa entre las distintas personas, incorporar ejercicios y comidas saludables, pero también hablar con la familia y el entorno de nuestros sentimientos y emociones. Esto último "disminuye la irritabilidad y ayuda a mejorar el ambiente dentro de la casa", enfatizó.

¿Hasta dónde llega la resistencia?

"Va a depender de los recursos psicológicos de cada persona, de sus redes de apoyo y circunstancias de vida", aseguró la académica de la Escuela de Psicología, Dra. María José Rodríguez. "El ser humano es resiliente, pero esta situación ha desafiado la resiliencia de todas y todos", añadió.

Para la psicóloga, la cuarentena que vivimos actualmente "adquiere sentido si la contextualizamos en la pandemia, por tanto no es sólo el encierro el que nos afecta, sino que el problema en toda su magnitud".

"Hay formas de estar mejor preparados que pueden variar de persona a persona, familia a familia, pero un común denominador es cómo gestionas tu vida en toda su dimensión con los recursos que tienes disponibles. Y lo mejor es hacerlo es comunidad", detalló.

En ese sentido, la Dra. Rodríguez recomienda el autocuidado colectivo, practicar un estilo de vida saludable y la búsqueda de estrategias de afrontamiento a la situación con otras personas, a pesar del confinamiento, en especial para quienes viven solos o solas, que se mantengan lo más conectados posibles a sus redes de apoyo.

Dr. Pablo Zamora: “Los científicos tenemos que comernos el ego y colaborar”

Dr. Pablo Zamora: “Los científicos tenemos que comernos el ego y colaborar”

El bioquímico de la Usach y actual integrante del directorio del Centro para el Desarrollo la Nanociencia y la Nanotecnología de la Usach, Pablo Zamora, uno de los tres fundadores de la reconocida startup The NotCo, comentó con los investigadores del Cedenna las experiencias, frustraciones y retos que enfrentó junto a sus dos socios en su esfuerzo por instalar en el mercado mundial la exitosa empresa chilena de food tech. El encuentro dio la partida a los seminarios internos que el centro de investigación realizará mensualmente durante 2021.

NotCo, elegida como una de las empresas más innovadoras del mundo, nació en la comuna de Macul, producto de la inquietud de tres chilenos (Matías Muchnick, Pablo Zamora y Karim Pichara), soñando con aportar conocimientos científicos a una mejor alimentación sin que significara un costo adicional para los consumidores. Actualmente sus productos se venden en los principales supermercados de América Latina y Estados Unidos, incluidos Walmart y Whole Foods Market.

Cuando la compañía se internacionalizó, Zamora decidió quedarse en Chile y hoy se ha sumado al directorio de Cedenna-Usach, en un momento en que el centro está buscando cómo impactar a la sociedad desde la ciencia y la tecnología.

Comentó que si bien es “un fan” del desarrollo nanotecnológico,  lo que verdaderamente lo motiva a tomar esta responsabilidad  es “la idea de movilizar resultados científicos fuera de los laboratorios, algo que todos dicen compartir pero para lo que hay muy pocos mecanismos concretos”. Espera que su aporte sea precisamente desafiar el sistema, movilizando las inquietudes de los investigadores hacia la solución de problemas concretos “y ayudar a vencer la resistencia que existe entre cómo enfoco mi investigación desde mis propios intereses versus lo que puede estar necesitando el medio”.

Del laboratorio a la empresa

Comentando sus desafíos iniciales, Zamora subrayó “Nosotros pensamos, en nuestra cabeza bien intencionada, que si poníamos a disposición de la industria tecnología aquello que le hace bien a las personas, nos iban a recibir con entusiasmo (…) Fue duro, porque nos obligó a desarrollar nuestra propia cadena de producción y enfrentar al mercado”. Necesitaron, dice, aprender aspectos de economía, escalabilidad, marketing, mercadotecnia y, por cierto, cocina.

“Experiencias anteriores trabajando con campesinos me afectaron en el sentido de hacerme comprender el verdadero rol que la ciencia tenía para mí. Y me prometí a mi mismo que nunca más iba a desarrollar ciencia basada en mi propia curiosidad sino tratando de resolver los problemas de los otros, las necesidades de las personas”, explicó Zamora en referencia a sus motivaciones.

Ese camino lo ha llevado tanto a patentar productos específicos como al trabajo directo con las comunidades, a crear una escuela comunitaria en Culipran Melipilla, y a participar en múltiples iniciativas de protección a la investigación y al desarrollo de esta en el mundo de los negocios. “Quiero ayudar a que otros logren hacer este tránsito y movilizar sus resultados científicos a modelos de servicio o a consumidores directos”, resume.

Reconoce que puede ser un camino poco frecuente para un científico, pero asegura que es la misma motivación que lo lleva a incorporarse ahora al directorio de Cedenna y regresar a la Usach. “Si queremos estar en la frontera, tenemos que ser capaces de comernos los egos y colaborar para contribuir más y mejor a nuestra sociedad”, concluye.

Nueva entrega: Música de Víctor Jara, liberada para descarga

Nueva entrega: Música de Víctor Jara, liberada para descarga

Nuestro especial de Aula Records continúa con Fuga por el derecho de Vivir en Paz / Manifiesto, un disco que ofrecemos ahora para descarga gratuita. Lanzado en octubre de 2020, el registro reúne dos piezas creadas a partir de la música de Víctor Jara (1932 - 1973), quien fuera trabajador de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE).  

Por un lado, el conjunto Syntagma Musicum interpreta una fuga que el musicólogo Alejandro Vera creó a partir de la canción “El derecho de vivir en paz” y que el elenco estrenó durante un concierto de Navidad, en el Teatro Aula Magna. Además, el registro incluye una interpretación del Coro Madrigalista Usach para “Manifiesto”, otra canción emblemática de Víctor Jara. En este caso, el arreglo es de William Child, ex director del Coro Usach.

El arte de este disco fue encargado a Antonio Larrea, fotógrafo y diseñador, reconocido como uno de los creadores de la iconografía de la Nueva Canción Chilena. 

DESCARGA GRATUITA

ESCUCHA EN LÍNEA

Más información sobre Fuga por el derecho de vivir en paz / Manifiesto.

Ve los videos de Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach.

Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.

Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Presidente del Colegio de Profesores afirma: “El Ministro Figueroa apareció para insistir en la lógica fracasada de volver a clases en fase 2”

Presidente del Colegio de Profesores afirma: “El Ministro Figueroa apareció para insistir en la lógica fracasada de volver a clases en fase 2”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con el timonel del Magisterio sobre la actual situación sanitaria que, como la experiencia demostró, no permitió contar con las condiciones para un retorno presencial a clases durante marzo.

Carlos Díaz Marchant, presidente del Colegio de Profesores, ya había dicho que “el Ministerio de Educación ha fracasado en su intento de forzar la presencialidad” junto con denunciar que el titular de la cartera, Raúl Figueroa, “comenzó a desaparecer”.

El dirigente gremial agregó que “parece que surtió efecto que se llamara la atención de esta desaparición forzada del Ministro. Hoy día supimos que apareció, para insistir en esta lógica fracasada de volver a clases en fase 2” cuando el año pasado era en fase 4 “del todo inentendible”.

El presidente del Colegio de Profesores además se refirió al PIMS (enfermedad derivada del Coronavirus que ya reporta 174 niños y niñas y adolescentes diagnosticados con este cuadro. “En algún momento el ministro (Figueroa) llegó a decir que a los niños no les iba a ocurrir nada, que no se infectaban, que no había ningún problema, sin embargo llevamos 81 niños muertos, 3 de ellos por PIMS”, precisó.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Nueva Presidenta de la Junta Directiva Usach: “Mi impresión al ser elegida fue de alegría, agradecimiento y responsabilidad”

Nueva Presidenta de la Junta Directiva Usach: “Mi impresión al ser elegida fue de alegría, agradecimiento y responsabilidad”

“Fue bien emocionante, porque tocaba la elección y el presidente saliente, Guillermo Vera, antes que yo hablara me propuso”, recuerda la Dra. María Jesús Aguirre Quintana sobre la sesión extraordinaria en que fue elegida la primera presidenta de la Junta Directiva en la historia de la Universidad de Santiago, por decisión unánime de sus seis integrantes.

Este organismo colegiado es la más alta autoridad en nuestra Institución y cuando la noticia se supo, recibió de inmediato saludos y parabienes. Su impresión fue de alegría, agradecimiento y responsabilidad. “Ser la primera mujer electa es un orgullo muy grande, porque ratifica que las mujeres están capacitadas para ejercer cualquier rol y desempeñar cualquier cargo”, expresó.

María Jesús Aguirre se formó como doctora en Química en nuestra Casa de Estudios (el pregrado lo cursó en la Universidad de Chile), y desde 1994 forma parte de la Facultad de Química y Biología, en el Departamento de Química de los Materiales, de la Universidad de Santiago. Se especializó en electroquímica publicando diversos artículos científicos, desarrollando proyectos y formando especialistas en pre y postgrado.

Además de reconocer el aporte de las mujeres en áreas estratégicas, su nombramiento también reviste un significado especial, porque se trata de la última Junta Directiva antes del cambio del Estatuto Orgánico. Espera promover una actitud motivadora para ver este periodo como una oportunidad de adecuarse a una época de intensos cambios, que comenzaron, por ejemplo, enseñándole a las personas a seguir comunicados a distancia.

Sobre el particular, la Dra. Aguirre precisa que “la virtualidad vino para quedarse: hay cosas que son más rápidas y que funcionan bien”, señala refiriéndose a su impacto en aspectos como la internacionalización, que permite a las y los académicos participar en congresos en línea, o que brinda una oportunidad para que estudiantes cuenten con charlas de expertas/os en sus áreas de estudio a través de plataformas comunicacionales; también considera que se agilizaron las reuniones evitando los tiempos de traslado y optimizando el tiempo.

Sin embargo, está muy consciente de los problemas que la pandemia ha traído a los diversos integrantes de la comunidad. “Es necesario ir viendo cómo la Universidad se ajusta a estos desafíos, sobre todo considerando el compromiso que tenemos con las y los estudiantes para que tengan la mejor educación y formación posible, con todos los inconvenientes que surgen”, indica.

Asimismo, valora profundamente el esfuerzo por adaptarse que han demostrado profesoras/es y funcionarias/os, que en ocasiones deben responder incluso fuera del horario de trabajo, con el objetivo de cumplir bien su labor. “Es impresionante. He visto un compromiso enorme de parte de todas y todos los integrantes de la Universidad”, comenta. Además releva la importancia de equilibrar bien las fronteras entre la casa y el trabajo.

Nadie fuera

Como presidenta de la Junta Directiva espera apoyar a las y los integrantes de la Universidad. “Tenemos obligaciones en la Junta Directiva que son, sobretodo, relacionadas con el presupuesto”, precisa.

Añade otros desafíos, como impulsar el Plan Estratégico Institucional aún en situación de pandemia, considerando las restricciones económicas y la incertidumbre de no saber hasta cuándo el virus continuará presente.

“Tenemos que ver, junto con el rector, propuestas de estrategias para, primero, mantener a la Universidad: a todas y todos los funcionarios, las y los estudiantes, profesoras/es por hora y académicas/os, todos dentro del presupuesto. Esa es la primera gran meta; que no perdamos a nadie por un problema de presupuesto”, puntualiza.

También apunta al apoyo a las y los funcionarios, docentes por hora y estudiantes que necesitan ayuda con la conectividad o con los problemas socioeconómicos que enfrentan en sus diversas realidades. “Hemos puesto como principal foco la salud sicológica y mental para esta situación compleja que vivimos”, complementa la Dra. Aguirre.

Destaca la proyección de la Universidad de Santiago “más allá del año que nos toca, para que se desarrolle en sus ejes estratégicos con miras al 2030 y logre cumplir su visión y misión de la manera más adecuada posible, sobre todo teniendo en consideración esta tragedia que estamos viviendo, porque se trata de un problema de Chile y lo que le interesa a nuestro Plantel es ayudar a desarrollar el país”.

Por eso, los siete años de acreditación institucional generan en la nueva presidenta de la Junta Directiva mucha satisfacción. Valora el esfuerzo de la comunidad universitaria por mejorar. “Estaba segura que nos merecíamos los siete años (…) hemos avanzado y superado todas las observaciones de la acreditación anterior. Fue una alegría enorme, la pena fue no poder celebrarlo”, confiesa.

Reinventarse

Como científica, reconoce que el panorama para la investigación experimental y los desarrollos tecnológicos es muy complejo, pero “de alguna manera nos tenemos que reinventar”. Piensa que este es el momento de los científicos teóricos, con quienes los experimentales deben vincularse más, mientras aprovechan el tiempo para profundizar  y “diseñar experimentos mucho mejor de lo que hacíamos antes”, puntualiza.

La Dra. Aguirre confía en que es necesario adecuarse y quizá investigar de otra manera, con mayor eficiencia. “Esto nos obliga a ser más exigentes, precavidos y ordenados; luego tendremos que ocupar todo eso para hacer un mejor trabajo. Si bien (la investigación) se ha ralentizado, al volver a la presencialidad habrá un boom”, advierte.

Sobre la participación de mujeres en la vida académica, científica y laboral, se ilusiona ya que recuerda que cuando cursó el pregrado, era la única mujer de su curso y hoy hay mayoría de mujeres en Química. Reflexiona sobre el movimiento feminista en esta época y cómo ha motivado a muchas mujeres a ser más fuertes para enfrentar dificultades y también a la sociedad para apoyarlas, por ejemplo, creando instrumentos para que las personas sepan cómo proceder y defender su dignidad y bienestar.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS