Directora PCOT Usach: “La pandemia de COVID también tiene efectos de vulnerabilidad socio territorial y ambiental”

Directora PCOT Usach: “La pandemia de COVID también tiene efectos de vulnerabilidad socio territorial y ambiental”

De acuerdo con el Informe del World Resources Institute, Chile es uno de los 20 países con mayor déficit hídrico del mundo y el único país de Sudamérica dentro de la lista, con una realidad altamente vulnerable en materia del agua y, por ejemplo, en su gestión en los territorios. 
 
Sin embargo, en el contexto actual de pandemia que ha agudizado una situación sanitaria, social y económica compleja para el país, a esto también debe sumarse la vulnerabilidad socio territorial y ambiental.
 
La directora del Programa Centro de Ordenamiento Territorial (PCOT) de la U. de Santiago, Mg. Verónica Yañez, junto a sus estudiantes pudo evidenciar las falencias  territoriales y ambientales que la pandemia dejó al descubierto, situaciones en las que sería de suma urgencia intervenir y retomar aquellos desafíos que habían quedado desde antes de la aparición del COVID-19.
 
“La pandemia implicará grandes cambios que incidirán  directamente en la ordenación y planificación territorial, así como también en la gestión ambiental. Los desafíos para pensar a mediano y largo plazo post-COVID hacen plantearse en qué debemos cambiar en los actuales modelos de ocupación del territorio o cómo la planeación territorial estratégica y prospectiva hará frente al cambio climático”, explicó.
 
Por otro lado, enfatizó en repensar la distribución de la población, la actividad económica y la infraestructura para consolidar territorios más sostenibles y resilientes ante diversas circunstancias, en relación a cómo esta crisis económica cambia las posibilidades de financiar nuevos proyectos territoriales y ha impactado a las distintas regiones y a territorios con distintas vocaciones.
 
El PCOT motivado por este tema y por la coyuntura nacional, dictará diplomados con modalidad e-learning en Ordenamiento Territorial Regional y Comunal, diplomado en Gestión Ambiental y en Planificación Regional. “Esto con el fin de mejorar la toma de decisiones de las autoridades y velar por el cumplimiento de la compatibilidad territorial y ambiental de los proyectos de inversión públicos y/o privados”, informó  su directora.
 
Inculcar una conciencia ambiental
 
La Mg. Verónica Yañez también destacó la necesidad actual de un cambio profundo para considerar una gestión adecuada y sustentable de la naturaleza y un plan de recuperación post COVID-19 que pueda lograr una política pública en esta materia. 
 
Añadió que los planes regionales deben estar insertos en una política de ordenamiento territorial que converse con los otros instrumentos de planificación  ya existentes. Estos “deben permitir una aplicación más efectiva de la Agenda 2030 y los ODS para enfrentar el cambio climático” y “tener una mejor capacidad de respuesta” frente a posibles coyunturas sanitarias, territoriales y ambientales.
 
“Lamentablemente, debido a la situación actual de pandemia que vivimos, ya hay efectos negativos como el aumento del volumen de residuos tóxicos como desinfectantes, sustancias ionizantes y otras de tipo biológico-infeccioso, así como la degradación del suelo, pérdida de suelo rural versus urbano, contaminación de cuerpos de agua y suelos por su manejo y disposición”, comentó 
 
Para Yáñez una gestión sustentable y adecuada de la naturaleza se encuentra muy relacionada con la salud humana y animal.
 
El programa Centro de Ordenamiento Territorial, que estuvo capacitando todo el año 2020 a los gobiernos regionales y funcionarios municipales de diversas regiones del país en temas ambientales y territoriales subsidiados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), tiene sus procesos de postulación abiertos y sus programas comenzarán en abril.
 
Para más información de los programas, puedes ingresar al siguiente link: https://ordenamientoterritorial.cl/

Alberto Larraín, psiquiatra: “Las élites no logran entrar en sintonía con el dolor y no logran dimensionarlo”

Alberto Larraín, psiquiatra: “Las élites no logran entrar en sintonía con el dolor y no logran dimensionarlo”

En diálogo con Estación Central,  el psiquiatra Alberto Larraín, explicó que "en términos de salud mental la OMS ha sido súper enfática en que haya claridad en el mensaje y sea continuo en el tiempo y que las acciones de Gobierno no sean vistas como una acción de inequidad".
 
El director ejecutivo de Fundación Procultura  añadió que “desde el punto de vista de salud mental, nosotros nunca habíamos estado peor. Se proyecta que haya sobre 5 millones de compatriotas sintomáticos. El 30% del personal sanitario está con licencia de salud mental, ha incrementado el consumo de cocaína y marihuana con modificación genética y hay niños y niñas que reportan problemas de aprendizaje", diagnosticó.
 
Larraín apuntó que “las élites no logran entrar en sintonía con el dolor y no logran dimensionarlo” y detalló que hay un nivel global de la población que está estresada y cansada. “Siento que seguimos en el 2020 y hay un problema en la toma de decisiones que sigue sin poner el cuidado en el centro”, agregó.
 
“Cuando veo que la población pide ayuda económica, profesores reventados, alumnos que dicen que no están aprendiendo, pero tú sigues poniendo la norma burocrática por sobre el bienestar, es violento y no se logra tomar el peso a la salud mental”, reflexionó el director ejecutivo de Fundación Procultura.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Comité Campus Seguro implementa nuevas medidas de seguridad para laboratorios en plan de pilotaje

Comité Campus Seguro implementa nuevas medidas de seguridad para laboratorios en plan de pilotaje

Considerando que la situación actual de la pandemia por COVID-19 en Chile alcanza niveles peligrosos y reviste un riesgo importante para la vida de las personas, el comité Campus Seguro ha buscado compatibilizar las actividades de los laboratorios que se encuentran trabajando en el plan de pilotaje, al mismo tiempo que persigue incrementar las medidas de seguridad para investigadoras/es y funcionarias/os con el objetivo de reducir la presencialidad al mínimo posible.

Mediante un comunicado, el comité informó la modificación de los aforos de las dependencias en uso, considerando las particularidades de cada lugar y sus características (metros cuadrados disponibles, personal de laboratorio, ubicación, condiciones de ventilación y acceso, uso de baños, etc.).

“En el caso de los laboratorios de la Facultad de Química y Biología se permitirá un máximo de 2 personas por recinto, quienes deberán ir rotando cada 14 días según se acuerde con los departamentos y su decanato. Con respecto a los demás laboratorios que están en el plan de pilotaje, se analizará con cada uno la situación en particular de los aforos diarios máximos permitidos”, señala el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

El desplazamiento en cuarentena está restringido para la población en general (salvo excepciones específicas) como ha indicado el Ministerio del Interior. El Comité Campus Seguro ha determinado críticas las funciones de investigación y desarrollo, por lo mismo, la Universidad gestionará permisos para el desplazamiento del personal de laboratorios que no pueda realizar sus funciones mediante teletrabajo.

Reforzar autocuidado

El comité hizo además un llamado a redoblar los esfuerzos para disminuir el desplazamiento de los equipos, reforzar la generación de turnos y mantener las medidas de bioseguridad dentro del campus.

“Debemos seguir cuidándonos, estamos con un alza de casos importante, con comunas que están entrando a cuarentena y estamos con cifras tan altas como en el peak anterior, por eso, debemos seguir utilizando mascarillas, higienizando nuestras manos, evitando las aglomeraciones y manteniendo la distancia física. Además, en general, debemos extremar todas nuestras medidas de cuidado porque estamos con un sistema de salud que hoy cuenta con una baja dotación de camas UCI disponibles”, explica la académica de la Escuela de Enfermería, Blanca Troncoso, quien integra el comité Campus Seguro.

Asimismo, se debe tener presente que las personas que presenten síntomas como tos, dolor de cabeza o cuerpo, fiebre, pérdida de gusto y/u olfato, no podrán ingresar a las dependencias del Plantel y deberán comunicar su condición de salud inmediatamente al correo covid19@usach.cl o dirigirse a un centro asistencial. Mientras que las embarazadas y las personas mayores de 65 años con enfermedades crónicas no podrán ingresar al campus.

Campus Seguro es una comisión destinada a organizar el repoblamiento del Campus, liderada por Prorrectoría, junto a las vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación y la de Apoyo al Estudiante, Administración del Campus, funcionarios y estudiantes.

Expertos comparten experiencias ante desafío de la probidad, transparencia y contra la corrupción durante seminario del CEF

Expertos comparten experiencias ante desafío de la probidad, transparencia y contra la corrupción durante seminario del CEF

Con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate en torno a las experiencias constitucionales en materia de transparencia, probidad y corrupción, en el marco del debate constitucional en Chile, ayer miércoles 24 se realizó un seminario en línea, organizado por el Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades. 
 
La actividad desarrollada bajo el título “Transparencia, probidad y corrupción: Municipios y Nueva Constitución” presentó un panel integrado por el profesor asociado de nuestra Universidad, doctor en Gobierno y Administración Pública y miembro del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia de Chile, Bernardo Navarrete. 
 
Además, fueron parte del espacio, el catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, doctor en Ciencia Política y de la Administración, Manuel Villoria Mendieta, y el abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Francisco Zúñiga Urbina.
 
A cargo de las palabras iniciales, estuvo el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien, en primer lugar, valoró la “alianza virtuosa” entre el Plantel y la Asociación de Municipalidades, destacando la importancia de abordar estos temas en el actual escenario de cambio constitucional. 
 
“Ciertamente que, como país, hemos avanzado en descentralización, transparencia y probidad en el Estado, pero ello no ha sido suficiente para detener los hechos de corrupción y el mal uso del poder y de los recursos públicos. En parte, estos problemas han propiciado la actual situación institucional, social y política, y hoy estamos en un momento en que tenemos la oportunidad de impulsar cambios desde una nueva carta magna”, señaló el rector.
 
A juicio del Dr. Zolezzi, temas como la probidad, la transparencia y la corrupción son el desafío de la democracia y por lo tanto, “debemos aprovechar este momento al máximo para impulsar una democracia más fortalecida para el desarrollo de una sociedad en sintonía con los retos del siglo XXI”.
 
A su vez, el alcalde de Puerto Natales y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Fernando Paredes Mansilla, agradeció a la Usach por organizar el evento “y trabajar en conjunto estos últimos años en pos de mejores gobiernos locales para Chile”.
 
“En nuestro esfuerzo permanente de representar y mejorar las condiciones de todas las municipalidades del país, creemos que tenemos que aportar a la discusión que ocurrirá en la convención constituyente en variados temas que nos afectarán como gobiernos locales. Es por eso que, como Asociación, estamos trabajando con prestigiosas universidades como la Universidad de Santiago, para generar un documento que contenga todas las principales preocupaciones y propuestas constitucionales desde el municipalismo para la nueva constitución”, señaló el alcalde. 
 
Luego del evento, el director de CEF Usach, Víctor Caro Castro, realizó un positivo balance del encuentro en línea.
 
“Se cumplieron completamente nuestras expectativas. Tuvimos más de 100 asistentes y, además de la calidad de los panelistas, creo que la discusión que se genera en torno a estos temas contribuye directamente al debate democrático para construir una nueva Constitución que era el objetivo detrás de este trabajo”, manifestó Caro, añadiendo que este seminario es un hito entre muchos otros que se espera desarrollar más adelante. 
 
Experiencia nacional e internacional
 
Durante la actividad moderada por Joselyn Sánchez y transmitida por el canal de YouTube de la Universidad y de CEF Usach, el panelista Manuel Villoria formuló un repaso histórico sobre la experiencia española para enfrentar el problema de la corrupción en el país europeo.
 
El experto relató que en 1994 la corrupción en España estaba considerada entre los principales problemas a nivel nacional. Entonces se dio un “primer paso”, aunque, a su juicio, “insuficiente”, con la creación de la Fiscalía Anticorrupción.
 
Luego, en 2009, estallaron grandes escándalos de corrupción (Casos Gürtel y Palma Arena). “Solo ese año 252 políticos fueron arrestados”, señaló el catedrático.
 
Posteriormente, como resultado del movimiento social 15M, entre 2014 y 2016 “hubo un acuerdo entre los partidos y se desarrollan una serie de leyes y políticas para la regeneración democrática y luchar contra la corrupción”. 
 
“Se aprobó la Ley de Transparencia, de Acceso a la Información; se modifica el sistema de financiación de los partidos con una nueva ley orgánica, se reforma el Tribunal de Cuentas, la Ley de Contratos, la Ley de Función Pública, el Código Penal, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Ley Orgánica del Poder Judicial”, relató Villoria. 
 
Y como consecuencia de estas medidas, mientras en 2015 fueron acusadas por corrupción 728 personas, esta cifra bajó a 442 en 2016, 400 en 2017, 280 en 2019 y apenas 200 en 2020, según los datos compartidos por el académico. 
 
Desde la óptica chilena, el abogado Francisco Zúñiga también se refirió a los antecedentes históricos de acciones en pro de la transparencia y probidad, desde el Plan de Hacienda de 1817 hasta la Comisión Engel de 2015.
 
“Si hiciéramos un balance, tenemos una frondosa legislación que se hace cargo de transparencia, probidad, corrupción y, por tanto, cuando discutimos sobre contenidos en la nueva Constitución, tendremos que, necesariamente, hacer el balance crítico para medir qué normas de principios, qué reglas, qué institucionalidad se diseña para abordar las cuestiones relativas a transparencia, probidad y corrupción”, señaló el jurista. 
 
En tanto, el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, también se refirió  a la situación chilena, especialmente a la percepción de probidad y transparencia desde los gobiernos locales, y expuso los resultados de una encuesta de transparencia realizada en 129 municipios en el contexto del proceso constituyente.
 
Algunos de los resultados arrojaron que solo el 53,1% de las y los encuestados en las municipalidades de Chile declararon haber recibido capacitación en la Ley de Transparencia de la Función Pública, mientras en el 70% de los municipios consultados no existiría algún código o reglamento sobre ética o probidad exigibles para todos los funcionarios.
 

Alumnas de Ingeniería en Minas de la Usach ganan concurso sudamericano de innovación

Alumnas de Ingeniería en Minas de la Usach ganan concurso sudamericano de innovación

Junto a compañeras de la Universidad de Concepción y de la Universidad Federico Santa María, las usachinas Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, alumnas de Ingeniería en Minas de nuestro Plantel  desarrollaron el proyecto ganador del concurso “Laboratorio de innovación en la minería en los países andinos”, que contó con la participación de 115 estudiantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, lo que les permite financiar el desarrollo de su propuesta.
 
El proyecto “Lixiviación de metal blanco con soluciones ácidas y salmueras provenientes de las desalinizadoras para disminuir el impacto ambiental”,  formó parte de las 26 iniciativas que se presentaron, de las cuales solo ocho quedaron seleccionadas. 
 
Para Estefania Oyanedel y Constanza Aguirre, la importancia de ser parte  del equipo ganador de este concurso de innovación enfocado a minería, se basa “en el aprendizaje que se logró adquirir gracias al desafío planteado por este concurso, y además porque se canaliza una aplicación del conocimiento adquirido a lo largo del tiempo, gracias a la formación universitaria de cada una de nosotras”, dijeron.
 
Por otro lado, destacaron la generación y diversificación de redes, fortalecimiento de diversas aptitudes al trabajar en grupos multidisciplinarios, conociendo las distintas fortalezas de las especialidades que fueron participes del proyecto. También relevaron la importancia de la mitigación o eliminación de los impactos ambientales, lo que conlleva aportar al país con un incentivo significativo para desarrollar este proyecto de la mejor forma.
 
El concurso fue lanzado por el Programa MinSus –ejecutado por la GIZ y BGR de Alemania- junto a socios estratégicos de Chile (Corporación Alta Ley), Perú (Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico), y Colombia (Asociación de Profesionales del Sector Minero), con el objetivo de desarrollar ideas innovadoras a desafíos técnicos, involucrando una mirada a aspectos sociales y/o ecológicos en el sector minero.
 
El proyecto ganador  tiene dos aristas de impacto: el primero es el uso de las salmueras, que son los residuos que se produce al desalar el agua y que son devueltas al mar, generando un impacto en el ecosistema marino al quedar una capa que se está solidificando en la superficie, a solo 4 km de la costa. Y, por otro lado, lixiviar el metal blanco con esos residuos para utilizar la vía hidrometalurgia y no utilizar el proceso de pirometalurgia, el cual libera muchos gases tóxicos al ambiente.
 
Se prevé que el número de desaladoras crezca en Chile, producto de la escasez hídrica, incluso que se duplique o más, por lo que la desalación verde es uno de los puntos que está en la mira del país. 
 
Programa Inspira Codelco
 
La posibilidad de postular a este concurso nació del  Programa Inspira  Codelco, el que permitió que las estudiantes se conocieran y perfeccionaran herramientas de desarrollo integral. De esta manera, las estudiantes, de distintas disciplinas, se coordinaron y trabajaron para obtener este premio, que es parte del reconocimiento de sus capacidades para enfrentar altos desafíos, como es el tema del impacto medioambiental en el sector minero.
 
“Luego del concurso, se logró un aprendizaje sobre la versatilidad con la que cuenta nuestro equipo, dado que aparte de conformar un grupo multidisciplinario entre las participantes, no nos conocíamos en absoluto ni tampoco hemos podido hacerlo fuera de la virtualidad, lo cual no fue impedimento al momento de realizar el Proyecto, ya que se generó una espontánea sinergia” señaló Estefanía Oyanedel.
 
Añadió que han recibido apoyo de distintas personas y organizaciones, “pero en primer lugar queremos agradecer a la iniciativa de Codelco por la realización del programa “Inspira”, ya que gracias a este fue posible formar lazos con otras mujeres de carreras relacionadas a las distintas áreas de la minería, conformando el grupo que tenemos actualmente. 
 
Agradeció también al programa MinSus, a la GIZ, a la Corporación Alta Ley, entre otras, ya que estos espacios “son enriquecedores para fomentar la innovación con enfoques medio ambientales en las y los estudiantes, pudiendo generar un aporte en las futuras generaciones” .Sumó a ello el apoyo y confianza de la profesora guía Lilian Velázquez, docentes y  universidades  a las que pertenecen las integrantes del equipo”.
 
El premio consiste en hasta 8.000 euros, otorgados por Alemania, para apoyar el avance de la implementación de la solución planteada. También tendrán acceso a mentorías en desarrollo de negocios, con expertos en el tema. Una vez adquiridos los equipos e insumos ,se llevará a cabo la experimentación en laboratorios de la UTFSM.

Segunda entrega: liberamos para la comunidad Usach el disco El divino soliloquio

Segunda entrega: liberamos para la comunidad Usach el disco El divino soliloquio

Además, el disco incluye otra obra de Quinteros, Percusión manifiesto; Christus factus est, del compositor austriaco Anton Bruckner; y Elegía a Joane Florvil, un homenaje a la ciudadana haitiana que falleció en 2017. Esta última fue creada por Marcelo Stuardo, solista en percusión de la Orquesta Usach. El diseño estuvo en manos de Fénix, quien entonces se identificaba como Valentina Ratto. 
 
 
Más información sobre El divino soliloquio.
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Dr. Juan Carlos Said: “Estoy a favor de que se hagan las elecciones, excepto si se produce una situación de excesiva catástrofe”

Dr. Juan Carlos Said: “Estoy a favor de que se hagan las elecciones, excepto si se produce una situación de excesiva catástrofe”

En Estación Central, el Dr. Juan Carlos Said, epidemiólogo y experto en Salud Pública señaló que “estamos en el peor momento de la pandemia por el número récord de pacientes hospitalizados en camas críticas con el 95% ocupadas y en 2 semanas es probable que el escenario empeore si los contagios no han disminuido”. Advirtió que el sistema de salud está saturado, y que no hay personal de salud para contratar junto a una fatiga en la población.
 
“En el Gobierno hubo una excesiva confianza en las vacunas. No me cabe duda de que son la solución, pero demora meses en actuar y la población ha bajado la percepción de riesgo”, sostuvo el Dr. Said y añadió que las cuarentenas dinámicas generan impactos económicos, no logran un control sanitario y “es no entender cómo funciona la ciudad, que está absolutamente conectada”.
 
El epidemiólogo planteó que “la mejor señal es establecer una cuarentena en la Región Metropolitana” y diagnosticó que el aumento de casos en el sector poniente de la capital evidencia la inequidad urbana. “Si hay más contacto en Puente Alto no es porque la gente sea irresponsable. Claramente no es un asunto solo de responsabilidad, sino de los condicionantes sociales a las enfermedades", destacó.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Universidad de Santiago financiará 23 proyectos que buscan potenciar la vinculación con el medio

Universidad de Santiago financiará 23 proyectos que buscan potenciar la vinculación con el medio

Este martes se llevó a cabo la ceremonia virtual de adjudicación de los fondos VIME a los 23 proyectos ganadores de la convocatoria 2021. 
 
En la oportunidad, los responsables junto a sus equipos presentaron sus iniciativas y se comprometieron con los principios de excelencia en vinculación con el medio de la Universidad: democratización del conocimiento y la cultura; respeto e integración; bidireccionalidad; responsabilidad y sustentabilidad; y ética. 
 
Desde su creación en el 2017, el Fondo VIME tiene por objetivo promover, fortalecer y consolidar, de forma triestamental, las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas de la Universidad de Santiago.
 
Lo anterior a través del financiamiento y apoyo a iniciativas de docencia, investigación y extensión que involucren la participación de actores de la comunidad, el mundo público y/o sector productivo.
 
A la fecha, se han desarrollado cuatro procesos de postulación y ejecución de proyectos, financiando 124 iniciativas a distintas escalas territoriales, tales como: local-comunitario, comunal, regional, nacional e internacional.
 
Actualización de la Política
 
Junto con felicitar a los ganadores de esta convocatoria, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid sostuvo que el trabajo de vinculación con el medio de nuestra Universidad fue primordial para alcanzar los 7 años de acreditación. 
 
Es por ello, agregó, que es "preciso contar con lineamientos institucionales que orienten las actividades de vinculación de las diversas unidades académicas, permitiendo asegurar altos estándares de calidad y pertinencia, en el desarrollo transversal de esta función universitaria".
 
En esa línea, la máxima autoridad anticipó que durante este mes, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio iniciará un proceso participativo de actualización de su Política, alineándose con el nuevo Plan Estratégico Institucional (PEI), y considerando las observaciones emanadas del proceso de acreditación. 
 
"Sin duda, los resultados de este proceso de actualización, serán del todo pertinentes para el perfeccionamiento de la Política VIME en sintonía con los desafíos institucionales", puntualizó el Rector.
 
Por su parte, el Vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, señaló que "para nuestra Casa de Estudios, la excelencia en vinculación con el medio se caracteriza por el apego a cinco principios que son coherentes con la misión y valores institucionales".
 
"Creemos que nuestra comunidad de agentes de vinculación debe comprometerse con estos principios y eso es lo que simbólicamente les invitamos a hacer en esta ceremonia", indicó el Dr. Ross.
 
Para conocer las iniciativas que se adjudicaron el Fondo VIME 2021, ingresa aquí: https://www.vime.usach.cl/sites/vime/files/paginas/resultadosfv2021.pdf.

Paridad y nueva Constitución, el proceso democratizador que viene

Paridad y nueva Constitución, el proceso democratizador que viene

“Participación política de las mujeres, camino a una nueva Constitución paritaria” fue el título del  conversatorio que organizó la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago. La actividad giró alrededor de tres grandes temas: El primero, acerca de cómo garantizar los derechos de las mujeres en la nueva Constitución: cómo se reconoce, garantiza y protege el derecho a vivir una vida libre de violencias y cómo se resguarda que el trabajo reproductivo y de cuidado sea una responsabilidad colectiva entre Estado, sector privado, comunidades y familias. 
 
El segundo, el reglamento de la Convención Constitucional como mecanismo que resguarde la participación diversa de la ciudadanía en el proceso, como instrumento que otorgue legitimidad, salvaguardando la incidencia de territorios, de las comunidades organizadas y de la sociedad civil que demanda derechos colectivos, incorporando un enfoque de género para su funcionamiento.
 
Finalmente, la paridad como eje rector de una apertura democrática que debiese permear a todos los órganos políticos, poderes del Estado e instituciones como la Educación Superior; una paridad de género que permita una mejor representación de las actorías políticas y sociales, que reconozca la interseccionalidad, es decir, las múltiples identidades y discriminaciones que habitan y viven las personas.
 
Participaron en este conversatorio, Elisa Loncon Antileo y Pamela Figueroa Rubio, ambas académicas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile y Tatiana Hernández, investigadora del Observatorio de Género y Equidad. 
 
Las palabras iniciales estuvieron a cargo del prorrector Dr. Jorge Torres Ortega quien recordó que el proceso constituyente que transita Chile genera expectativas a nivel global.
 
 “Estamos a menos de un mes para las elecciones de constituyentes, en un contexto muy desafiante por el COVID-19; desafiante además porque la nueva Constitución será escrita en paridad, un reto para nuestra Institución de Educación Superior porque nos convoca a acelerar los procesos de cambio en materia de igualdad de género e inclusión trazados en el Plan Estratégico Institucional 2020-2030. Entre ellos, una política de igualdad de género que valore la diversidad de quienes integran la comunidad universitaria, que nos configure otro marco de convivencia, potenciando los valores institucionales. Todos y todas debemos participar en este proceso transformador”, remarcó. 
 
Para la Dra. Elisa Loncon Antileo “las mujeres y los pueblos indígenas son quienes han resistido la crisis”, la crisis política y sanitaria. Por ello espera que la participación, en particular de las mujeres indígenas, permita que los pueblos incidan en la nueva Constitución. “Nuestra participación va más allá de los feminismos, tiene que ver con la relación que construimos con la tierra y la naturaleza. La lucha de la mujer mapuche es interseccional y por derechos colectivos; es una defensa a nuestra tierra para evitar la muerte de los territorios y la sobrevivencia de las familias. No entramos como intrusas al debate constitucional”.
 
Desde su experiencia como coordinadora del proceso constituyente iniciado en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet y como integrante del Observatorio Nueva Constitución, la Dra. Pamela Figueroa Rubio apuesta porque esta etapa sea un proceso movilizador e inclusivo que siente las bases para un Estado social de derechos, plurinacional.
 
Recalcó que ello depende de la participación electoral en la próxima elección de constituyentes, de la capacidad deliberativa y de la incidencia de la ciudadanía organizada. “Una Constitución paritaria, con enfoque de género, que consagre el derecho de igualdad y no discriminación, nos debiera conducir a la redistribución del poder, a un cambio político y cultural, que nos permita un bienestar común”, dijo.
 
Tatiana Hernández Comandini, investigadora del Observatorio de Género y Equidad ha trabajado de cerca con las organizaciones de mujeres y feministas, diseñando herramientas para la acción en torno al proceso constituyente. En su participación en el conversatorio, recordó que el único trabajo que no se ha detenido “nunca” es el reproductivo, que por el contrario, en medio de la crisis sanitaria este se acrecentó.
 
 “La crisis de los cuidados, el costo que ha tenido para las mujeres, es un llamado a desfamiliarizar los cuidados en el debate constitucional, a detener la mercantilización de los derechos sociales.” Enfatizó que el reglamento que guíe el funcionamiento de la Convención Constitucional debe reflejar la diversidad del país para su legitimidad.
 
El cierre del conversatorio “Participación política de las mujeres, camino a una nueva Constitución paritaria”, estuvo a cargo de  la profesora y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez. “Tenemos por delante un proceso de retejido social. Este proceso constitucional tiene que ser un espejo de la diversidad y de las complejidades que tiene el país. Tiene que ser satisfactorio para la vida cotidiana de las personas, para relevar los cuidados, la corresponsabilidad y valorar el trabajo reproductivo. Este mismo desafío lo vamos a vivir en la Universidad de Santiago de Chile a través del cambio al Estatuto Orgánico, que recientemente aprobó incorporar la paridad en todos sus órganos colegiados”, concluyó. 
 

Revista de investigación escolar “Brotes Científicos-Usach” anuncia nuevo número y propuesta virtual

Revista de investigación escolar “Brotes Científicos-Usach” anuncia nuevo número y propuesta virtual

Investigaciones como "Brócoli, enemigo natural contra las heladas", "Conocimientos y percepciones sobre las aves rapaces en estudiantes secundarios del liceo polivalente de Canela", o "Alfabetización oceánica en adolescentes de la provincia de San Antonio: ¿qué sabemos del mar?", son parte de las publicaciones del volumen n°4, año n°1, de la revista “Brotes Científicos Usach”, impulsada por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).
 
Para esta edición se invitó a profesores de la Escuela República de Francia D-258, y el Colegio Ascensión Nicol, ambos de Estación Central, a responder la pregunta: "¿Cómo fomentamos una alimentación saludable en nuestros estudiantes?". A la reflexión se sumaron profesores del Liceo 1 Javiera Carrera, Colegio San Anselmo de Colina, y el Colegio Politécnico Santa Ana de Quinta Normal.
 
"Queremos fortalecer el impulso al pensamiento crítico y la investigación científica escolar trabajando con profesores y estudiantes", señaló el Dr. Ricardo Salazar González, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt). 
 
Desde 2017 que el proyecto busca fortalecer nexos entre la Academia y los establecimientos educacionales, para que los jóvenes puedan publicar sus trabajos en un formato tipo revista científica o paper.
 
"Estamos orgullosos de publicar un nuevo número más, y consolidar el trabajo de Brotes como única revista Latinoamericana, indexada en el sistema Latindex, y con una robusta comisión científica que evalúa los trabajos presentados por los profesores, pero desarrollados por los estudiantes", señala el editor, José Luis Martínez.
 
A su vez, el equipo anticipó que durante 2021 se trabajará en actualizar la plataforma web de la revista, con el objetivo de llegar a mayores establecimientos educacionales del país, y "comenzar a hablar un lenguaje común, cercano y acorde a cada grupo educacional", señaló Salazar.
 
La revista de investigaciones escolares Brotes Científicos, es una publicación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, desarrollada en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Región Metropolitana Norte y Sur Poniente.
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS