Académico de Ingeniería Química interviene en foro internacional sobre importancia del agua en la salud pública

Académico de Ingeniería Química interviene en foro internacional sobre importancia del agua en la salud pública

Hoy, una de cada tres per­so­nas en Amé­ri­ca La­ti­na no tiene ga­ran­ti­za­do el ac­ce­so al agua lo que en situación de pandemia es un problema que ha hecho crisis. Es­tas fue­ron las con­clu­sio­nes del pri­mer ejer­ci­cio de “Diá­lo­gos NCC”, una ini­cia­ti­va del No­ti­cie­ro Cien­tí­fi­co y Cul­tu­ral Ibe­roa­me­ri­cano que se pro­du­ce gra­cias al apo­yo de  te­le­vi­so­ras pú­bli­cas de América. 
 
Al evento fue invitado el Dr. Aldo Saavedra, académico del departamento de Ingeniería Química, para responder la pregunta “¿Qué dice la ciencia?” sobre esta crisis hídrica en el continente. La pan­de­mia de CO­VID-19 ha acen­tua­do las ca­ren­cias y las zo­nas en las que, par­ti­cu­lar­men­te, la de­ser­ti­fi­ca­ción de la tie­rra es sig­ni­fi­ca­ti­va. El 65% de las 5.200 mi­llo­nes de hec­tá­reas de tie­rras ap­tas para agri­cul­tu­ra es­tán de­gra­da­das y en vías de de­ser­ti­fi­ca­ción. 
 
De acuer­do con los da­tos re­por­ta­dos por Pao­la Gor­don, bió­lo­ga y es­pe­cia­lis­ta en ges­tión de re­cur­sos na­tu­ra­les, el 97% del agua es sa­la­da y sólo el res­tan­te es agua dul­ce. Sin em­bar­go, el 75% se en­cuen­tra en los po­los o en lu­ga­res inac­ce­si­bles para los hu­ma­nos. “El res­to se dis­tri­bu­ye en el am­bien­te y los lu­ga­res de don­de la ex­trae­mos; pero el agua no siem­pre está don­de la ne­ce­si­ta­mos”, ex­pli­có Gor­don.
 
“Hay una re­la­ción cla­ra en­tre la pan­de­mia, la pro­vi­sión y el sa­nea­mien­to del agua. Una co­rrec­ta ges­tión de este re­cur­so hí­dri­co po­si­bi­li­ta me­di­das ade­cua­das de hi­gie­ne y, por ello, im­pul­sa a to­mar me­di­das para des­con­ta­mi­nar, po­ta­bi­li­zar y trans­for­mar el sec­tor del agua” se­ña­ló el Dr. Saa­ve­dra, quien es experto en la desa­li­ni­za­ción y tra­ta­mien­to de aguas para su em­pleo en rie­go agrí­co­la, agua po­ta­ble y pro­ce­sos pro­duc­ti­vos.
 
“Si no cam­bia­mos el modo de pen­sar, per­se­gui­re­mos los mis­mos pro­ble­mas. Va más allá del uso de tec­no­lo­gías” agre­gó, Wal­ter Pen­gue, miem­bro del Gru­po Eje­cu­ti­vo del TEEB Agri­cul­tu­re and Food de las Na­cio­nes Uni­das, quien añadió que una dis­ci­pli­na como la agroe­co­lo­gía nos per­mi­ti­rá ima­gi­nar nue­vas for­mas de tra­tar el agua. “El sec­tor ali­men­ta­rio es un fac­tor im­por­tan­te en la for­ma de ges­tio­nar”, destacó. 
 
Nuevos en­fo­ques para la ges­tión del agua
 
Hay dis­tin­tos in­di­ca­do­res que ayudan a iden­ti­fi­car la dis­po­ni­bi­li­dad del agua y la pre­sión que el ser hu­mano de­man­da ha­cia el re­cur­so hí­dri­co. Con los ob­je­ti­vos del desa­rro­llo que se es­ta­ble­cie­ron en­tre 2000 y 2015, se re­to­ma el con­cep­to de co­ber­tu­ra del agua y tam­bién de la ges­tión y se­gu­ri­dad de ac­ce­so.  
 
Ante esto, es per­ti­nen­te se­ña­lar que no hay un solo en­fo­que para ges­tio­nar co­rrec­ta­men­te el agua. Todo tie­ne que ser más ho­lís­ti­co e in­te­gral. Hay pro­ble­mas glo­ba­les que ne­ce­si­tan re­so­lu­ción pero tam­bién hay si­tua­cio­nes lo­ca­les que ne­ce­si­tan re­sol­ver­se con un plan para la re­gión. 
 
So­bre la base de cen­trar el agua para con­su­mo hu­mano y pro­ce­sos pro­duc­ti­vos, las uni­ver­si­da­des son cla­ves en so­lu­cio­nar los ex­ce­sos y de­sigual­da­des en el uso de este lí­qui­do. “Los re­cur­sos son fi­ni­tos, en­ton­ces im­pli­ca pro­ce­sos fi­ni­tos; esto de­be­ría ser con­tem­pla­do po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca­men­te” indicó el académico de la Usach. 
 
Al­gu­nos paí­ses co­mien­zan a vi­vir mi­gra­cio­nes hu­ma­nas de­ri­va­do de la cri­sis hí­dri­ca que en­fren­tan sus co­mu­ni­da­des. Nue­va Ze­lan­da y Aus­tra­lia son dos de los ejem­plos y ante esto, ur­ge que los paí­ses to­men más en se­rio las po­lí­ti­cas pú­bli­cas para la me­jor ges­tión del lí­qui­do. 
 
El con­ver­sa­to­rio fue mo­de­ra­do por Alei­da Rue­da, pre­si­den­ta de la Red Me­xi­ca­na de Pe­rio­dis­tas de Cien­cia, con motivo del Día Mun­dial del Agua.

 

German Codina: “Que los apoyos económicos no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda”

German Codina: “Que los apoyos económicos no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda”

A partir de este jueves,  serán 21 comunas de la Región Metropolitana las que retrocedan a confinamiento total,  medida que se aplicará nuevamente a Puente Alto, comuna que el 2020 tuvo la cuarentena más larga de todo el país. Sin Tacos Ni Corbata conversó con Germán Codina, quien hoy es candidato por la reelección de Puente Alto.
 
El también vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades señaló acerca de esta nueva restricción de movilidad  que “esta es una medida difícil, genera un poco de molestia, pero estamos en una situación donde todos debemos hacer un mayor esfuerzo”.
 
Sobre los recientes  anuncios del Ejecutivo para hacer frente a la crisis social y económica derivada de la pandemia, Codina dijo: “Me preocupa que todas las medidas restrictivas de la autoridad sanitaria vengan acompañadas de los respectivos apoyos financieros, que no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda, deberían ser ayudas a grupos más amplios de la población”.
 
Respecto a la prohibición de desplazamiento para este fin de semana, Codina comentó que cree que esta decisión se debe a los más de 2 millones de permisos que se han pedido para estos días de descanso, entonces, a su juicio, es una suerte de “toma de pulso” por parte de la autoridad, para ver si efectivamente se disminuye la movilidad.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Universidad de Santiago lanza Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial, CIRAS

Universidad de Santiago lanza Centro de Investigación Interdisciplinario de Astrofísica y Exploración Espacial, CIRAS

En un webinar  realizado por zoom y en el marco del Día Nacional de la Astronomía, el Departamento de Física de la U. de Santiago lanzó el Centre Interdisciplinary Research in Astrophysics and Space Exploration (CIRAS). 
 
De la mano de académicos como la Dra. Carla Hernández quien dio la bienvenida a la primera actividad del CIRAS; del Dr. Cristóbal Espinoza, la Dra. Jenny Blamey y el Dr. Felipe Elorrieta, el encuentro online abordó temáticas de investigación como qué son y cómo rotan los púlsares; las formas de vida en la Antártida; la potencial vida en otros planetas y el Big Data y objetos astronómicos variables.
 
Para el astrofísico y académico del Departamento de Física, Dr. Sebastián Pérez, la astronomía es muy importante para nuestro país por su capacidad para desarrollarla. Sin embargo, centros como el CIRAS, donde él se desempeña como director, son importantes no sólo por el estudio de la astronomía, sino porque tiende a “crear puentes para estudiar la naturaleza desde distintas disciplinas como se abordó en este webinar, en donde tenemos la astrofísica, la física espacial, la ingeniería informática, la matemática aplicada, biología educación, difusión y también queremos conectarnos con las artes”.
 
El Dr. Pérez agregó que “este centro de investigación es uno de los primeros de su naturaleza, creo yo, el primero que hay en Chile y el primero que hay en Usach”.
 
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, apuntó a que “hoy en día, para resolver problemas complejos se requiere de una asociación interdisciplinaria de investigadoras e investigadores, por lo que surge como una necesidad la creación y consolidación de centros de investigación como el CIRAS”.
 
Añadió que “la Facultad de Ciencia de la U. de Santiago, es una de las facultades científicas más grandes y prestigiosas del país. La conforman más de 90 académicas y académicos del más alto nivel quienes, realizan investigación de vanguardia en un variado espectro de disciplinas. El CIRAS busca una convergencia interdisciplinaria en torno a la astrofísica. Reúne investigadoras e investigadores asociados a tres facultades de la Universidad: Facultad de Ciencia, Facultad de Química y Biología, y Facultad de Ingeniería, a lo que se suma su extensa red de colaboradores nacionales e internacionales”, explicó.
 
Ciencia para la sociedad
 
El decano de esta Unidad Mayor, destacó además la excelente labor docente que realizan las y los académicos e investigadores en torno a las carreras y programas de la Facultad,  resaltando  al CIRAS como el inicio de otros proyectos que vienen en el futuro cercano de la Facultad.
 
“En estos momentos estamos trabajando para consolidarlo como un Programa Centro de la Facultad de Ciencia, con el objetivo de entregarle el sustento legal que les permita proyectarse tanto dentro como fuera de la Institución. Mi idea como decano es ayudarlos a proyectarse, ya que este centro estará muy ligado a la futura carrera de Licenciatura en Astrofísica que queremos ofrecer”, proyectó.
 
Por su parte, el doctor en Astrofísica de la Universidad de Oxford y académico del Departamento de Física Usach, el Dr. Sebastián Pérez, también apuntó a la importancia de concretar y unir todas las iniciativas que tenían distintos departamentos y facultades de la Universidad, relacionados con la astrofísica, y que en el futuro se logre conectar y acercar la ciencia a la ciudadanía y al público en general.
 
“Nos vemos en una necesidad, como sociedad, de poner más a las ciencias en la agenda pública. Hay una necesidad de la ciencia por tratar de resolver problemas que nos atañen a todos, como el cambio climático o como la pandemia en este momento”, enfatizó.
 
Finalmente, el académico y director del CIRAS, destacó la propuesta del Centro para poder conectar también con colegios, profesores y estudiantes con el objetivo de “aportar  con la educación de la ciencia”, donde la astronomía es una manera “atractiva y bonita” de lograrlo.
 
“En Chile tenemos un montón por desarrollar, tenemos la suerte de contar con la capacidad de infraestructura instalada en nuestro país para hacer astrofísica, pero aun así faltan muchísimos temas por desarrollar. Aún se necesita más gente, más centros para seguir creciendo en el tema de la investigación astronómica. Me gustaría ver en el futuro más proyectos de instrumentación chilena, más proyectos de ciencias planetarias, de astronomía vinculada a las humanidades y las artes”, concluyó.

Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile

Revista Gestión de las Personas y Tecnología será incluida en la colección científica SciELO – Chile

Los primeros días de febrero, el decano de la Facultad Tecnológica (Factec), Dr. Julio González Candia, recibió un correo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), informando que la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología (GPT), había sido aceptada para ser indexada en la Biblioteca de Ciencia SciELO – Chile. 
 
Nacida en 2008 por iniciativa de un grupo de académicas y académicos de la carrera de Tecnología en Administración de Personal, del Departamento de Tecnologías de Gestión, comenzó como una publicación de carácter profesional y con el tiempo fue enfocando su contenido a la difusión científica. Esta orientación le ha permitido ingresar a destacadas bibliotecas digitales especializadas a nivel latinoamericano y también global como, por ejemplo,  la Emerging Sources Citation Index ESCI y Redalyc. 
 
Actualmente el objetivo de la revista es presentar artículos originales (ensayos o resultados de investigación) en las áreas de gestión de personas y de tecnología, preferentemente desarrollados en América Latina y el mundo hispano.
 
Para el decano de la Facultad Tecnológica, fundador y director de la publicación, Dr. Julio González Candia, el ingreso a la base de datos es un reconocimiento al trabajo que se ha hecho en estos 13 años, puesto que “la revista partió sin mayores pretensiones, pero hoy día es una revista académica de altura internacional. A nivel iberoamericano, es un gran logro” para el Plantel, la Facultad y el equipo editorial. 
 
Además, el Dr. González adelantó los nuevos desafíos en materia de difusión y proyección de la publicación. “Estaba dentro de nuestro itinerario poder ser aceptados para indexarnos en SciELO Chile, lo logramos y ahora nuestra próxima meta es ingresar a Scopus en 2022”. 
 
La base de datos SciELO es parte de una red iberoamericana de bibliotecas científicas electrónicas. En el país, es administrada desde 1998 por la actual Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID (ex Conicyt). Asimismo, forma parte de las políticas de la ANID en el área de fomento a la investigación y difusión de sus resultados. En la colección se privilegia la permanencia de revistas que avanzan en las áreas de profesionalización, internacionalización y modelos de financiamiento sustentable. 
 
Tres claves
 
En sus 13 años, el equipo editorial estableció un sistema de trabajo que ha permitido sortear etapas y abrirse paso en el mundo académico. En este esquema, el decano González identifica tres claves: “la calidad de los trabajos sobre la base de la reflexión-ensayo y resultados de investigación de las autoras/es; la frecuencia de publicación: nosotros lo hacemos el primero de abril, de agosto y de diciembre. Esta periodicidad es fundamental, ya que si te atrasas inmediatamente los índices te dejan de reconocer; y finalmente, la internalización, a lo que le hemos dado mucho énfasis: hemos publicado artículos de investigadoras/es de España, Brasil, Cuba, México, Perú, Uruguay y de donde nos llegan más trabajos es de Argentina y Chile”. 
 
Actualmente, el equipo de la Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología se encuentra realizando los trámites para completar el proceso de integración a SciELO, el que finaliza cuando se dispone en línea la publicación para ser consultada. Se espera que este hito se concrete en abril de 2021. En su último número cuenta con seis artículos que se pueden revisar en www.revistagpt.usach.cl.
 
Impacto  
 
Una revista indexada es una publicación periódica de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos de consulta mundial, lo que habitualmente trae aparejado que tenga un elevado factor de impacto. Este es un instrumento para comparar y evaluar la importancia relativa de una publicación determinada dentro de un mismo campo científico en función del promedio de citas que reciben los artículos publicados durante un tiempo determinado. 
 
Actualmente nuestra Universidad cuenta con 16 revistas en distintas bases de datos científicas, que se pueden visitar en www.revistas.usach.cl. El caso de la Revista Gestión de las Personas y Tecnología es la segunda publicación que ingresa a la colección de SciELO Chile. En la biblioteca electrónica también se encuentra disponible la Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (Rivar), editada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). 
 
Para José Luis Martínez, editor de Revistas y Libros de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), la publicación puede seguir creciendo si continúa con la regularidad que la ha caracterizado. En esa dirección, se deben tener presente las especificaciones de las políticas de ingreso a las bases de datos, “luego, hacer esfuerzos por permanecer y posteriormente hacer las gestiones para subir de categoría, pero todo eso se basa en citas… Las principales bases de datos calculan el factor de impacto en la cantidad de citas que tienen los artículos publicados en dos o tres años (WoS y Scopus, respectivamente)”, remarcó.

Abren inscripciones para Diplomado en Docencia Universitaria con adaptación de contenidos por pandemia

Abren inscripciones para Diplomado en Docencia Universitaria con adaptación de contenidos por pandemia

El próximo 14 de abril comenzarán las clases del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU), de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), dependiente de la Dirección de Pregrado. En sus 12 años de existencia,  este programa ha potenciado las habilidades pedagógicas de cerca de 800 docentes, a través de la reflexión sobre su propia práctica y el análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una dimensión pedagógica en el contexto universitario. 
 
Ante los desafíos impuestos por la pandemia a la docencia, el programa ha adaptado sus contenidos. ˝Esta nueva versión del diplomado, tendrá un marcado foco en la docencia en virtualidad, respondiendo a las necesidades que hoy nos impone el contexto”, destacó María Luisa Saavedra, directora de Pregrado.
 
Durante el primer semestre el diplomado tendrá clases online (se evaluará la situación para el segundo semestre) y se ofrecerá en dos horarios: sección diurna, con clases los viernes de 10:00 a 13:00 horas y sección vespertina, con clases los miércoles de 18:00 a 21:00 horas. El programa se extiende de abril a noviembre y se organiza en tres módulos: Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en la Enseñanza Universitaria; Didáctica y Evaluación en la Enseñanza Universitaria; y Reflexión y Argumentación Pedagógica.
 
Virtualidad
 
Daniela Maturana, coordinadora de la UNIE, sostuvo que “atendiendo a las inquietudes y necesidades manifestadas por las y los docentes, los cursos incorporarán estrategias para implementar procesos de enseñanza en entornos virtuales. Igualmente, indicó que durante el primer semestre tanto en la Escuela de Verano, como en la de Invierno, se han incorporado temáticas de virtualidad, las que se estarán profundizando y actualizando durante el semestre a través de diferentes actividades formativas.
 
Los interesados en postular al DDU deben hacerlo completando el siguiente formulario: https://forms.gle/bTLdhDZBW2d81zAo7. Las inscripciones se mantendrán abiertas hasta el 26 de marzo o hasta que las vacantes se completen, ya que los cupos son limitados.
 
Los requisitos para hacer el diplomado son: ser docente de la Universidad de Santiago, con al menos cuatro  horas de contrato al inicio del curso; contar con autorización de la jefatura y una asistencia mínima de 75% . El financiamiento es vía Sence.
 
Más información en www.unie.usach.cl / consultas al correo: sandra.salas.h@usach.cl

Conductora de Radio Usach y STGO TV, Lucía López, recibe premio por su contribución a la equidad de género

Conductora de Radio Usach y STGO TV, Lucía López, recibe premio por su contribución a la equidad de género

Este 2021, por primera vez, Chile fue la sede del Women Economic Forum (WEF), cumbre global de mujeres economistas que se celebra anualmente en más de 500 capítulos regionales y con la participación de 150 países. Su objetivo es potenciar iniciativas para el empoderamiento empresarial femenino.
 
El encuentro online se efectuó bajo el tema "Reactivando la economía y empoderando a mujeres en áreas no tradicionales" y en su jornada inaugural participaron la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet; el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, y la presidenta del WEF Internacional, Harbeen Arora, con palabras de bienvenida.
 
Durante dos días, el foro contó con 14 speakers y 10 paneles de conversación, incluyendo representantes del mundo empresarial, político y social, con un enfoque en la pandemia y sus consecuencias negativas en la participación laboral femenina.
 
Asimismo, en cada foro se realiza una premiación en 14 distintas categorías y nuestro país no fue la excepción. Cada uno de ellos entrega un reconocimiento a la trayectoria y fuente de inspiración de acuerdo a los valores que inspiran la organización del WEF a nivel mundial. 
 
Con ello se destacan los logros, liderazgo y proyecciones de las personalidades más destacadas y emergentes en los distintos ámbitos del quehacer humano, celebrando la diversidad y la equidad. 
 
Dentro de las premiadas en la categoría "Mujeres icónicas creando un mundo mejor para mujeres" estuvo la periodista y conductora de Radio Usach y STGO TV, Lucía López por su aporte en la equidad de género. 
 
"Este premio es para las líderes consolidadas y con cuya trayectoria están aportando en la igualdad de género y construyendo una cultura más inclusiva dentro de las comunidades de su entorno, con un enfoque en la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres. Este premio es para aquellas mujeres que marcan la diferencia y participan en la cocreación", indicó la directora del WEF Chile, Nicole Verdugo. 
 
Por su parte, la galardonada señaló que "siempre es una alegría recibir un reconocimiento que confirma que el trabajo que has venido haciendo ha servido, vale la pena y ha ayudado a mover la aguja en favor de la participación de las mujeres en diversos mundos, en este caso, en lo que tiene que ver con el emprendimiento, los negocios y el mercado laboral".
 
"Esto tiene que ver con el trabajo que vengo haciendo hace varios años y que he hecho en forma colaborativa. Yo he puesto las herramientas del periodismo, y aquellas que me aportan mis capacidades profesionales para generar espacios en los que promovamos estas materias", agregó la periodista. 
 
Para Lucía López, estos espacios han funcionado "porque existen esas mujeres talentosas, con capacidades de liderazgo, y  generosas que comparten sus conocimientos con otras personas".
 
"Este premio es un aliciente para seguir haciendo este trabajo sabiendo que juntas podemos avanzar más rápido en la disminución de las brechas que afectan a tantas mujeres y niñas", puntualizó. 
 
En otras categorías fueron premiadas la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches; la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz; la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza; y la senadora Marcela Sabat, por mencionar algunas.

Manuela Royo, abogada Modatima: “Chile es el único país donde el agua es un bien privado”

Manuela Royo, abogada Modatima: “Chile es el único país donde el agua es un bien privado”

En Estación Central, Manuela Royo, abogada del movimiento Modatima, se refirió a la denuncia presentada en la CIDH  manifestando que Chile “es el único país donde el agua es un bien privado” lo que afecta los estándares establecidos por la ONU.  
 
“Lo que estamos haciendo es no esperar a que nos quedemos sin ríos; es poner a la Comisión Interamericana al tanto", detalló la profesional.
 
Agregó que presentarán antecedentes judiciales, sentencias anteriores junto con solicitar que en el proceso constituyente “se cumplan los estándares institucionales y se garantice constitucionalmente el agua”.
 
"Hoy día como Modatima sabemos que precisamente quienes corren más riesgo son los defensores y las defensoras del agua y hay una falta de preocupación del Estado ya que no existe investigación sobre las denuncias existentes", comentó la abogada. 
 
Añadió que esperan que la CIDH investigue, oriente a Chile y se enteren “sobre lo que pasa en en el país y cómo también se amenaza”.
 
Escuche en el siguiente podcast la entrevista de Radio Usach:

La tan esperada reforma a la distribución en foja cero: ¡se necesita avanzar en reducir el precio a los usuarios y mejorar la calidad del servicio, ambas a la vez!

La tan esperada reforma a la distribución en foja cero: ¡se necesita avanzar en reducir el precio a los usuarios y mejorar la calidad del servicio, ambas a la vez!

Después de la crisis de los medidores inteligentes y las alzas de las tarifas que se registraron durante el 2019, se abrió la puerta a la reforma del segmento de distribución al reducir la tasa de rentabilidad de las empresas de dicho segmento. Durante la discusión parlamentaria se solicitó al ejecutivo avanzar en una reforma estructural que permitiese dar respuesta a los problemas urgentes de seguridad y calidad de servicio, como así también lograr que las tarifas se reduzcan en el corto plazo por medio de la liberalización de los clientes.

En ese sentido, durante el año 2020 se esperaba un gran proyecto de reforma al segmento de distribución que finalmente se tradujo en tres proyectos o leyes cortas que apuntaban a resolver el problema estructural en tres etapas secuenciales: introducción del comercializador, seguridad-calidad de servicio y generación distribuida.

Desafortunadamente, estamos en foja cero: se presentó el PdL de Portabilidad, pero hace unas semanas el Ejecutivo lo retiró. No se ha avanzado en ningún aspecto de los que antes mencionados. Dentro de la discusión técnica y parlamentaria se ha solicitado que se avance nuevamente en un solo proyecto estructural, teniendo como resultado a la fecha estar en foja cero.

En este escenario, considero y sugiero prudente mirar el problema del segmento de la distribución con otra óptica, la cual debiese ser la del consumidor. Los problemas de seguridad y calidad de servicio, que son realmente urgentes de resolver, se presentan en situaciones puntuales de invierno o ante un evento climático de complejo. Esto no significa que sea justificable y, por lo mismo, la regulación debe ser adecuada hacia mecanismos que obliguen a las empresas a realizar las inversiones que sean necesarias.

Pero al mismo tiempo, los esquemas de remuneración deben ser actualizados para reflejar fielmente lo que ocurre en la realidad. Sin embargo, las altas tarifas y los problemas de pago de las cuentas mensuales se presentan todos los días del año y por lo tanto abordar esta parte de la reforma de manera inmediata, es una señal acertada y positiva por parte de la autoridad.

Con esta mirada sería interesante abordar la reforma del segmento de distribución con dos líneas de trabajo en paralelo y no secuenciales como se está pensando hoy en día. El proyecto de portabilidad o que los usuarios puedan elegir suministrador, efectivamente permitirá reducir las cuentas hoy y no en 10 años cuando los contratos de suministro “caros” terminen su vigencia. Y al mismo tiempo, es posible avanzar en una segunda reforma que dé cuenta de mejoras en la seguridad-calidad de suministro y generación distribuida, considerando todos los elementos técnicos que permitirán modernizar la red eléctrica en beneficio del usuario final.

Avanzar en ambas líneas es fundamental, son dos temas altamente necesarios y que podemos reformar en paralelo, ya que atañen problemas diferentes; uno de ellos es reducir el precio generando competencia con la Portabilidad y el otro es mejorar la calidad-seguridad del servicio de las redes de distribución.

Opinión del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: Acreditación de excelencia y sello de inclusión social

Opinión del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid: Acreditación de excelencia y sello de inclusión social

A lo largo de 3 siglos, como Escuela de Artes y Oficios, luego Universidad Técnica del Estado y hoy, Universidad de Santiago, hemos sido partícipes de la historia de Chile, distinguiéndonos por nuestro sello social al impulsar diversas acciones de inclusión que luego, se convirtieron en política pública como el PACE y el Ranking de Notas. 
 
Hace un par de semanas obtuvimos una acreditación de excelencia por 7 años, otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que respalda la calidad de nuestro accionar, siendo la cuarta Universidad del país en alcanzar el máximo estándar de acreditación y la segunda a nivel estatal; orgullo que se transfiere a toda la sociedad chilena como receptora del aporte de nuestras/os profesionales, quienes eligieron nuestro proyecto educativo de larga tradición en el ámbito científico-tecnológico. 
 
Somos líderes en patentamiento, inclusión y acceso a la Educación Superior, desarrollamos políticas de mejoramiento curricular e internacionalización, administramos liceos técnicos-profesionales y disponemos de moderna infraestructura para el desarrollo de capacidades en consonancia con las exigencias del siglo XXI. 
 
Como Universidad pública de excelencia, comprendemos la noción de educación como bien público y su impacto en la transformación social. Es por ello que más de la mitad de nuestros estudiantes es beneficiario de la Gratuidad y más del 55% pertenece a la primera generación en acceder a la Educación Superior; manteniendo nuestro compromiso para ampliar el acceso a la universidad, reduciendo la desigualdad y favoreciendo la movilidad social. 
 
La acreditación de excelencia es el resultado del trabajo de académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de nuestra comunidad universitaria. Este reconocimiento nos moviliza a seguir trabajando por la educación -que es el verdadero motor para el progreso de un país-, formando integralmente a las nuevas generaciones de profesionales que contribuirán a un Chile más democrático e igualitario. 

Seminario del Centro de Estudios del Futuro promueve discusión sobre transparencia en el marco de una nueva Carta Fundamental

Seminario del Centro de Estudios del Futuro promueve discusión sobre transparencia en el marco de una nueva Carta Fundamental

El Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades organizó el seminario ‘Transparencia, probidad y corrupción. Municipios y Nueva Constitución’, que busca reflexionar y debatir sobre estos temas, en el marco de la discusión constitucional en Chile.
 
El Director del CEF de la Usach, Víctor Caro, sostuvo que la importancia del tema radica en que “vivimos en una sociedad que demanda cada vez mayor transparencia e información, y donde la corrupción es un riesgo permanente que atenta contra las democracias. Siendo un riesgo, hay que tomar las precauciones necesarias”, precisó.
 
“La discusión es parte importante, respecto a cómo se tiene que materializar esto en un principio fundamental dentro de la Constitución. En Chile, se ha avanzado en la materia y tenemos una ley moderna, pero creemos que debe hacerse palpable para los gobiernos locales, que son los que están más cerca de la gente”, añadió.
 
Expositores
 
La jornada contempla exposiciones de expertos nacionales e internacionales, como Bernardo Navarrete, profesor asociado de nuestra Universidad, doctor en Gobierno y Administración Pública y miembro del Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia de Chile.
 
También, participará el catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Manuel Villoria. El doctor en Ciencia Política y de la Administración es experto en administración pública y ética administrativa.
 
Finalmente, la jornada, que será transmitida vía Zoom, el canal de YouTube del CEF Usach y por Facebook, contará con la exposición del abogado, profesor catedrático de Derecho Constitucional y primer vicepresidente de la Asociación de Derecho Constitucional, Francisco Zúñiga.
 
Para inscribirse en el seminario, que se realizará este miércoles 24 de marzo desde las 10.00 horas,  los interesados deben ingresar al siguiente link:  https://forms.gle/cYNuygtzcwLSrzqGA
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS