Facultad de Humanidades avanza a paso firme en virtualización de la docencia

Facultad de Humanidades avanza a paso firme en virtualización de la docencia

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el proceso de virtualización de la enseñanza fue cobrando cada vez más importancia alrededor del mundo. Sin embargo, la actual pandemia y las restricciones sanitarias han acelerado esta tendencia hasta convertirla en una tarea ineludible para las instituciones educativas en todos los países.

En este nuevo escenario, desde la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad han redoblado esfuerzos para avanzar hacia la virtualización de la docencia, implementando una serie de medidas.

Una de estas iniciativas fue la creación, en enero de este año, del Área de Virtualización de la Docencia, coordinada por la académica Dra. Gisela Watson.

“Como área, hemos asumido el desafío de apoyar este momento de formación, desde una perspectiva más integrada y sistemática que acompañe cada proceso de virtualización de las asignaturas no solo desde el uso de soportes tecnológicos o de recursos disponibles en línea, sino como un espacio para repensar el modo en que podemos compartir disciplinas y saberes sorteando en alguna medida, la distancia”, señaló la académica.

La coordinadora hizo referencia a un “momento de formación” porque, según explicó, “en el marco de las determinaciones que cada programa o carrera debió tomar durante el año 2020, ya había emergido de manera natural una inquietud colectiva de todos los académicos por remirar y decidir, en conjunto, cómo responder al contexto y a partir de qué dispositivos de apoyo lograr esa tarea”.

Sitio web como herramienta de gestión

Otras iniciativas que se han impuesto desde la Facultad son la implementación de su sitio web institucional como una herramienta de gestión, y el desarrollo de sesiones de trabajo en coordinación con jefes de carrera y docentes. Este último es un propósito que ya se inició con una primera experiencia exitosa que convocó, vía Zoom, a casi un centenar de profesores.

Para la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, “Una parte de los ejes programáticos proyectados se corresponden con avanzar en los procesos de virtualización de cada una de las asignaturas de nuestros programas”.

“En esta línea, consideramos importante también transformar la página web de la Facultad en una herramienta de gestión”, señaló.

En ese sentido, el vicedecano de Docencia de la FAHU, Dr. Saúl Contreras, sostuvo que como Unidad Académica, “no podemos seguir haciendo clases solo con un PowerPoint a través de Zoom. Tenemos que tener una plataforma donde estén todos los materiales y recursos interactivos, que permitan mostrar cómo lo hace la Facultad de Humanidades y la Universidad de Santiago de Chile en materia de docencia online".

Un trabajo coordinado

En palabras de Gisela Watson, “tanto la capacitación que ofrecemos y los recursos de autoinstrucción que estarán disponibles de manera permanente en el sitio web FAHU muestran una serie de posibilidades, pero es fundamental para nosotros acompañar a cada docente para que pueda reconocer dentro de ese enorme repertorio, aquello que contribuya de manera más respetuosa y directa a sus propósitos de enseñanza y a su sello”.

"Nos honra haber empezado este camino en un trabajo articulado con las jefaturas de carrera y haber contado con la participación de cerca de 100 docentes en nuestra primera sesión de trabajo. Nuestro compromiso es poner a disposición de cada profesor y unidad académica de la Facultad todo lo que la literatura sobre educación virtual ya nos anticipaba y lo que nuestra experiencia nos ha mostrado hasta ahora”, sostuvo la coordinadora.

Finalmente, el vicedecano Contreras dijo esperar “avanzar rápidamente en el proceso de virtualización y cumplir con los indicadores propuestos al interior de la Facultad y como Institución”.

"Nosotros tenemos un plan proyectado y ya tenemos claro cómo iremos avanzando por fase. Hoy estamos en la etapa 1, donde empezamos con un primer grupo de docentes. Por cada semestre tendremos dos o tres hitos de formación con grupos de profesores distintos y esperamos alcanzar, a fines de año, indicadores que nos permitan consolidarnos y responder no solamente al proyecto institucional sino que a las demandas actuales de las y los estudiantes”, puntualizó el académico.

Arquitecto Eduardo Zenteno: “La Usach está muy cercana a la realidad, a la dimensión social existente”

Arquitecto Eduardo Zenteno: “La Usach está muy cercana a la realidad, a la dimensión social existente”

Fue en una clase de técnico manual que el estudiante del colegio Salesianos y hoy profesor de la Escuela de Arquitectura, de nuestra Casa de Estudios, tuvo el primer acercamiento con planos y maquetas. “El profesor de ese curso nos hizo diseñar un proyecto habitacional completo. Ahí descubrí la emoción que existe detrás del proceso de diseño; de crear algo nuevo, desde las ideas y los conceptos, hasta su consolidación formal. Inmediatamente sentí un fuerte interés por la arquitectura”, recuerda.

Antes de ingresar a la Universidad de Santiago de Chile, tuvo un paso por la Universidad Católica de Valparaíso, pero por un tema de corte familiar regresó a Santiago. Como se vino a mitad de año volvió a rendir la Prueba Aptitud Académica y descubrió que nuestra Escuela de Arquitectura estaba recién creada, situación que lo cautivó desde el primer momento. “Era partir desde el origen de una nueva escuela, como ser parte de su fundación”, reconoce.

Vine a la semana del postulante, hablé con algunos profesores, me gustó la Universidad, el Campus. Además, tenía la referencia de la Usach por una de mis hermanas que estudió Ingeniería en la década de los ochenta.  Me sentí parte de la Usach inmediatamente”.

Eduardo, ¿Qué cosas te llamaron la atención de la Universidad de Santiago desde el punto de vista de la arquitectura?

- Lo primero que me cautivó, fue la Escuela de Artes y Oficios, con su secuencia de patios rodeados por las salas clases y oficinas. Representa una época muy importante de la historia y los orígenes de la Universidad.  El otro sector que captó mi atención fue la zona de la Casa Central con su sistema de edificios conectados por corredores cubiertos. Esta parte del campus, de la antigua Universidad Técnica del Estado, fue diseñada por la oficina de arquitectura Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro, quienes además diseñaron la Villa Portales. Ambas zona del campus son piezas de gran importancia en la historia de la arquitectura nacional.

La Escuela de Arquitectura de la Usach ha sido reconocida por su sello social ¿Sientes que eso marca a las generaciones que egresan y lo proyectan en sus lugares de trabajo?

- Creo que cada Facultad o Escuela tiene una mirada propia del mundo desde su disciplina, la que se va consolidando a través del tiempo. En este sentido, me parece que la orientación de la Escuela de Arquitectura de la Usach está muy cercana a la realidad, a la dimensión social existente.

Esto queda de manifiesto porque se trabaja habitualmente en zonas críticas de la ciudad, como áreas periféricas, que sufren abandono o que no están en el interés de la arquitectura y el urbanismo habitual. Recuerdo algunos ejercicios de pregrado en donde trabajamos al borde del Río Mapocho, en lugares alejados del centro. En el desarrollo de estos ejercicios pudimos dimensionar desde la arquitectura y el urbanismo, problemas reales y concretos de nuestra ciudad: como los vertederos ilegales, los campamentos y la vivienda informal, la contaminación del río, zonas inseguras para la población, etc. Al diseñar un proyecto a esos lugares, inmediatamente te cuestionas: ¿Qué pasa con nuestra ciudad en realidad?, ¿Cuál es la ciudad en la que vivimos, la que vemos o también esa que no logramos ver? Para mí eso fue y ha sido relevante. La Arquitectura es una disciplina que por mucho tiempo trabajó para la elite, pero desde mi punto de vista, la arquitectura debe ser necesariamente  democrática y llegar a todos los ciudadanos. Podemos avanzar en tener una ciudad más justa, mejor planificada, con fácil acceso a equipamientos y servicios para todos. Y hoy más que nunca queda de manifiesto que debemos avanzar en esa dirección.

Eduardo, tú trabajas en el Serviu Metropolitano ¿Cuéntanos qué has podido realizar con este enfoque social de la Usach?

- Desde el Departamento de Gestión Inmobiliaria de Serviu, hemos trabajado intensamente en la adquisición de nuevos suelos, así como también en recuperación y factibilización de terrenos propios para el desarrollo de viviendas sociales. Con el claro objetivo de mejorar el estándar arquitectónico y urbano de los conjuntos habitacionales, le propusimos hace siete años a las autoridades de la época, crear un equipo para diseñar internamente los proyectos, para luego someterlos a concursos públicos. Después de muchas gestiones, la propuesta fue aceptada y hoy es parte fundamental del desarrollo de planes urbanos habitacionales en la región. La iniciativa creció más de lo que pensábamos y finalmente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lo incorporó como parte de sus ejes de desarrollo a nivel nacional.

¿Cuál es la diferencia entre el arquitecto que egresa de la Usach en comparación con otras casas de estudios?

- Creo que los arquitectos de la Usach son profesionales altamente capacitados, que pueden desempeñarse en las distintas y diversas dimensiones de la arquitectura. Además poseen un fuerte compromiso con su profesión y la realidad social, pero, sin duda, un sello particular de la Escuela, es que siempre ha estado orientada a la innovación.  Sin ir más lejos, fue de las primeras escuelas en introducir el uso de computador para modelación en 2d y 3d; en instalar las temáticas de sustentabilidad y medio ambiente; y en los últimos años ha avanzado fuertemente en la creación de nuevos materiales y sistemas constructivos, patentando incluso nuevos productos.

Fuiste premiado como egresado de excelencia, ¿cómo recibiste esta distinción? y ¿por qué crees que fuiste premiado en la categoría incidencia en políticas públicas?

- En primer lugar quiero agradecer a la Escuela de Arquitectura por la  nominación y a la Universidad por el reconocimiento. Realmente es un honor el premio de egresado de excelencia. Respondiendo tu segunda pregunta, creo que mi desempeño profesional en el ámbito de la vivienda social ha tenido un impacto positivo en la calidad de los proyectos de vivienda en la región. Quizás lo más relevante es que el origen de estas mejoras es la inquietud profesional por mejorar la calidad de vida de las personas desde los proyectos de arquitectura, de forma creativa e innovadora, revisando y documentándonos constantemente de los buenos proyectos a nivel internacional.

Cabe señalar que a la fecha hemos trabajado más de 200 hectáreas de suelo en distintas comunas, a través de planes urbanos habitacionales. Es una enorme cantidad de suelo planificado que recién ahora comienza a visualizar su ejecución a través de distintos proyectos, los que tendrán un positivo impacto en la ciudad en los próximos años.

¿Qué significa para ti la Universidad de Santiago?

- La Universidad de Santiago significa crecimiento desde el conocimiento a partir de los distintos ejercicios académicos pero, sobre todo, desde la conversación, el diálogo y la discusión con compañeros y profesores. En este aspecto la calidad de los profesores de la Escuela ha sido fundamental en el sello de sus estudiantes. Por otra parte, ser parte de la Escuela me permitió construir de una mirada crítica del entorno, pero siempre con una óptica propositiva, buscando constantemente la manera de hacer mejor nuestro trabajo. La Usach significa pertenencia a una comunidad, una sociedad dentro de la ciudad de Santiago.

LEMAA Usach se adjudica Fondart Nacional con énfasis colaborativo e impacto comunitario

LEMAA Usach se adjudica Fondart Nacional con énfasis colaborativo e impacto comunitario

El Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicó recientemente un Fondart Nacional 2021 en la línea de Diseño. Se trata del proyecto SUMI, nombre simbólico que condensa la idea de un panel fabricado con residuos plásticos.

Sobre el nombre de la iniciativa, Hugo Pérez, docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, además de responsable y coordinador general del proyecto, señala que “es una derivación de SUMY, nombre de uno de los barcos pesqueros rusos que participaron durante la Unidad Popular, en lo que se llamó ‘la batalla de la merluza’, iniciativa de Allende que buscó transformar parte de nuestro aparato productivo desde una perspectiva del bien común”.

Sobre este punto, agregó que la filosofía detrás del proyecto y del LEMAA en general es similar, ya que buscan “reproducir un modelo de producción industrial disruptivo, distinguiendo una reformulación del proceso desde preocupaciones de base, como lo es la materia prima secundaria que ocuparemos en el panel hasta el montaje”.

La iniciativa es integrada por Daniel Escobar, como director del proyecto; María Paz Jiménez, coordinadora de prototipos de prueba; Alexandre Carbonnel, coordinador de fabricación de los paneles SUMI finales, y Hugo Pérez, como responsable y coordinador general.

Asimismo, colabora la profesora Constanza Ipinza del Laboratorio de Acústica de la Escuela de Arquitectura y el profesor Cristóbal Moreno, diseñador industrial y jefe de carrera de Diseño Industrial.

Socio comunitario

El principal objetivo del proyecto SUMI radica en demostrar que es posible realizar, desde la manufactura del reciclaje, un resonador acústico similar o mejor a los existentes actualmente en el mercado, no con el fin de generar una patente, complementa Pérez, “sino de aportar a un territorio de investigación emergente en nuestro país, como lo es el de pensar una segunda oportunidad para nuestros residuos, abordando ‘de facto’ consideraciones en torno a la economía circular o el ecodiseño, discursos que suenan muy pertinentes, pero que resultan difíciles de aprehender y llevar a la práctica”.

La iniciativa incorpora como socio comunitario al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entregándoles un objeto útil (paneles SUMI), que les permitirá resolver problemas acústicos. El vínculo entre las partes fue gestionado por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Sobre las características del panel, Pérez señala que es el resultado “de una sumatoria de unidades fabricadas con PEAD reciclado. Cada unidad tributará a resolver un problema de absorción del ruido y en conjunto buscará mejorar las condiciones acústicas del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En este sentido, se ha planteado como un panel ‘móvil’, atendiendo la propia solicitud del museo respecto a lo versátil de sus actividades dentro de sus dependencias”, explicó.

En términos de su producción, la iniciativa estableció vínculos con la empresa “Plásticos Los Cerrillos”, con experiencia en la fabricación de objetos de plástico. Igualmente, proyecto SUMI también incorporará a estudiantes del electivo de ‘Arquitectura Plástica’ de quinto año.

Vinculación con actores sociales

Sobre las motivaciones para postular a esta edición de Fondart Nacional, estas consideraron dos dimensiones. La primera, desde la práctica investigadora. “Tenemos un compromiso social y ambiental para con nuestras investigaciones y aportar a la línea de ‘reciclaje y revalorización’ que hay dentro de la Escuela de Arquitectura”, enfatizó Pérez.

La segunda, vinculada con complementar conocimientos generados en LEMAA sobre el reciclaje mecánico de plásticos. En ella el equipo vislumbró una oportunidad para profundizar en investigaciones en torno al diseño de objetos y la manufactura, prácticas en desarrollo dentro del laboratorio.

Junto a ello,  postular a este concurso planteaba desafíos y posibilidades de vinculación con otros actores sociales y culturales, con una posibilidad de visibilizar abiertamente el conocimiento mediante un producto específico para el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

En ese sentido, “es un impulso para todo el equipo a seguir creyendo en nuestro propósito, el cual es posicionarnos como un referente nacional como Laboratorio de Arquitectura en el desarrollo de materiales desde el reciclaje”, añadió Pérez.

Sobre la adjudicación del proyecto, consideró que complementa los avances emprendidos en LEMAA en torno a la revalorización del plástico, desde una nueva dimensión morfológica y productiva.

El proyecto se desarrollará durante todo 2021, pero la intención del equipo es montarlo en el museo durante el mes de octubre.

Opinión del Dr. Jorge Brower Beltramin: Violencia de Estado: la peor de todas

Opinión del Dr. Jorge Brower Beltramin: Violencia de Estado: la peor de todas

El pensamiento político moderno, tendría sus orígenes más o menos ciertos, a mediados del siglo XVII, cuando el pensador inglés, Thomas Hobbes, nos entrega su obra con el nombre de Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (1651). Decimos, más o menos ciertos, pues Maquiavelo y Bodin ya concebían un poder fuerte y centralizado para dirigir la vida social. Sin embargo, es Hobbes el que rompe con los marcos epistémicos medievales, para la organización de la sociedad.

Su lente conceptual se ajusta desde una concepción pesimista de la naturaleza humana, reflejada en el conocido aforismo de Plauto; “Homo homini lupus est” (El hombre es un lobo para el hombre). Esta condición humana, egoísta y beligerante, capaz de conducir a situaciones de violencia extrema, consumados a través de actos fratricidas irracionales y al imperio de la ley del más fuerte, hacen necesario un pacto social. En la concepción de Hobbes, se trata de un contrato que permitiría tener una vida regulada, impidiendo el conflicto permanente entre los individuos. Como consecuencia, este contrato limita las libertades, centralizando el poder en un monarca absoluto, garante del orden y la convivencia en paz.

Los planteamientos de Hobbes tuvieron una pronta reacción, a través de los trabajos de Voltaire y Montesquieu. La mirada de estos filósofos se desarrolla desde una concepción antropológica optimista sobre la naturaleza del ser humano.

Dentro del marco epistemológico ilustrado, estos apuestan por la racionalidad y el conocimiento objetivo, como condiciones y capacidades esenciales del hombre, haciendo de este, un “ser bueno por naturaleza”. Esta premisa se convirtió en el credo fundamental de los pensadores liberales. Autores como Adam Smith, David Ricardo y Adam Ferguson, plantean la libertad del individuo, como su bien más preciado.

Desde estas coordenadas, finalmente ideológicas, los pensadores liberales proponen un concepto de Estado que se limita a vigilar y controlar, para que no se coarte la libertad del ser humano. La razón y el conocimiento objetivo, aparecen como la base desde la cual el hombre distingue el bien del mal, actuando libremente, pero sin atentar contra la libertad de otros individuos. El espacio y mecanismo que permite ejercer esta libertad, es el mercado, modelo a través del cual se produce el intercambio de bienes y servicios. Se trata, siguiendo las premisas iniciales ya referidas, de un libre mercado, sin injerencia alguna del Estado que actúa básicamente como vigilante de este libre juego de intercambio. Dicho esto, la concepción y lectura del liberalismo, quedará sellada con una suerte de dogma por el cual se asegura que este libre mercado permite finalmente que todos los individuos dentro de una sociedad asuman una actitud altruista.

A partir de estas bases ideológicas, por medio de las cuales se intenta definir el amplio y a veces borroso campo semántico, que da vida a la expresión Estado, se alzaran muchas voces desde la filosofía, la sociología y la naciente ciencia política.

Fundadores del pensamiento moderno y contemporáneo como Marx, Durkheim y Weber establecen una distancia crítica con Hobbes y el club de los liberales encabezado por Smith. En su rol de científicos sociales, estos arquitectos del tiempo moderno, estudian detalladamente los vertiginosos cambios posteriores a la primera revolución industrial. El Estado, aparece en ese escenario, como un protagonista difícil de delimitar en sus contornos de sentido. Será la voz de Weber 82008), la que se imponga en la definición del Estado, asignándole el valor de una institución política que contiene un claro cuadro administrativo, que posibilita legítimamente la coacción física para mantener el orden vigente. De este modo, la clase política gobernante en Occidente, ha actuado con mayor o menor cercanía a esta noción weberiana, que se instala como un hito de sentido, o espina dorsal para la constitución de los estados/nación, en muchas partes del mundo.

La violencia de Estado

Como hemos podido observar en este breve recorrido por el laberíntico desarrollo semántico del término Estado, se trata de una ficción conceptual bastante porosa a los objetivos políticos de quienes gobiernan, en momentos históricos determinados y que necesitan imponer un tipo de orden, adecuado a sus intereses ideológicos. Pues bien, la asociación de la violencia al Estado/Rector ha estado presente desde siempre. Como nos aportan Evans-Pritchard y Gluckman en la década del 50, con sus investigaciones en el África colonial, el conflicto es parte de la vida social.

Todo ordenamiento regulador y jerarquizador implica tensiones y oposiciones. La emergencia del conflicto sería la expresión misma de la vida social. Lo que cambia, son las formas de resolverlo y es en esa instancia donde juega un papel central, el dispositivo ideológico desde el cual se asume el conflicto.

En este escenario de tensión aparece la violencia en su dimensión más plural. En efecto, no se expresa de una sola forma. Como señala Carolyn Nordstrom, existen violencias diversas, que van desde la confrontación bélica hasta las expresiones discursivas más sutiles, cargadas de contenidos que pueden violentar profundamente a sectores de la sociedad. Más allá del posible origen genético de la violencia o de su condicionamiento, a través de estructuras sociopolíticas, la forma de ejercerla por medio de diferentes performances, son construidas desde un marco cultural que funciona como conjunto de condiciones en el que se generan sus contenidos y se establece su orientación y objetivos finales.

La violencia aparece entonces, desde el marco regulatorio del Estado, en diversas formas de represión que incluyen la coacción de los individuos, procedimientos de tortura y persecuciones, entre las formas más conocidas. En este contexto, el Estado como res política abstracta, resemantizada más de una vez, irrumpe en la realidad, materializándose mediante múltiples acciones orientadas al control y orden social. Basculada desde un proyecto ideológico definido, la violencia de Estado, se constituye a nuestro juicio, como la peor de todas las violencias. La represión, la generación de miedo y de terror para garantizar el orden obedecen, en este caso, a un diseño de la violencia, preconcebido y planificado con todos los instrumentos normativos y materiales de los que dispone el Estado. Este diseño y ejecución de la violencia, se expresa de forma más o menos explícita. De este modo, puede ser visible a los ojos de toda la sociedad, pero también se puede dar de manera encubierta, impidiendo que los entornos sociales se enteren de sus acciones.

Cuando hablamos de terrorismo de Estado, en este contexto de asociación con la violencia, nos referimos a un trabajo que apunta a la eliminación no sólo conceptual, sino que también material, de un enemigo sobre el cual nunca tenemos una definición e identificación plena. En estos casos más extremos o radicales, la violencia se vuelve un capital que se administra para la eliminación de ideas antagónicas y de quienes las sostienen. Agentes del Estado son provistos de los recursos necesarios, para llevar a cabo estos procesos de eliminación que, como ya señalamos, implican en algunos casos, la eliminación de la vida del “enemigo”.

Para finalizar esta reflexión, quisiera poner énfasis en que la violencia ejercida por el Estado, puede adoptar muchas formas. Antes nos hemos referido a las más estudiadas y tal vez más visibles. En nuestros días, las autoridades gubernamentales que encarnan esta ficción política, son extraordinariamente violentas, a través de su discurso, respecto a distintos sectores de la sociedad.

Este discurso, en ocasiones, sancionador en extremo, en otras, ofensivo o prejuiciado desde posturas ideológicas radicales, muchas veces lesiona la dignidad de los pueblos, subestimando la capacidad autoregulatoria y cooperativa del tejido social, que se compone y recompone más allá de una lógica controladora, cada vez más lejana de la vida y las demandas reales de la sociedad en su conjunto.

Nueva descarga gratuita: El gato con Botas, desde el Teatro Aula Magna

Nueva descarga gratuita: El gato con Botas, desde el Teatro Aula Magna

En una nueva entrega de nuestro especial dedicado a Aula Records, el sello discográfico de la Usach, compartimos El gato con botas, un disco con música del compositor chileno Carlos Isamitt (1887 - 1974).

Galardonado en 1965 con el Premio Nacional de Arte, Isamitt es reconocido sobre todo como investigador y divulgador de la música y la cultura del pueblo mapuche.

En este registro en vivo, liderado por la directora y pianista colombiana Paula Torres, la Orquesta Clásica Usach interpreta cuatro piezas incidentales inéditas, que el músico creó para una obra de teatro de su amigo, el escritor Armando Blin, basada en el cuento de Charles Perrault.

 

El arte del disco fue realizado en la técnica aguafuerte y aguatinta por el artista Emilio Ortíz. 

DESCARGA GRATUITA

ESCUCHA EN LÍNEA

Más información sobre El gato con Botas.

Revive el lanzamiento del disco.

Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.

Opinión de la académica Paula Walker: La comunicación y la política

Opinión de la académica Paula Walker: La comunicación y la política

En el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, aquel que ella prefiguró como el gobierno ciudadano, paritario y de caras nuevas, la gobernante levantó una idea que orientaba sus actuaciones y las de su gobierno: poner en el centro alas y los ciudadanos. ¿Qué significaba eso? Que la reflexión que había detrás de las actuaciones de la Presidenta, que a su vez ella instruía al gabinete, y luego cada ministro y ministra debía instruir en sus instituciones, era considerar de manera prioritaria a las personas en todo aquello que hacían. Parece increíble que esa idea simple y obvia fuera tan importante para aglutinar y ordenar (al menos discursivamente) las prioridades y las acciones de un gobierno después de 16 años de recuperada la democracia.

Poner en el centro a las personas significa muchísimo, pero sobre todo significa una declaración de principios: la política, el Estado y los gobiernos se deben a las personas y deberían dedicarse a proteger y promover su bienestar y sus derechos. Los gobiernos son lo que dicen y dejan de decir. Son también sus políticas y programas, las entrevistas de sus autoridades, las acciones permitidas, las omisiones y los apoyos.

Por ejemplo, dar permiso de vacaciones en plena segunda ola de contagios, con fronteras abiertas y verano candente, junto con vanagloriarse de ser campeones del mundo por las vacunas, ha sido una acción imprudente y negligente que nos tiene en una situación dramática. Esas acciones nos hablan de un gobierno que privilegia la economía por sobre la salud de las personas y su bienestar. Comunicaron normalidad y control, en vez de fomentar el cuidado, la prudencia y develar los riesgos.

En el caso de las y los candidatos presidenciales es lo mismo. ¿Qué rol debe tener la comunicación en una campaña presidencial que se da en un país incrédulo, cansado, abrumado, con problemas económicos, con miedo al contagio y a la vez con esperanza en lo que viene, pero que rechaza a los que han prometido impúdicamente durante tanto tiempo y no han cumplido con su palabra? ¿Cómo se enfrenta la comunicación en una elección política en medio de una cuarta revolución, la digital, que ha transformado completamente el escenario de las lógicas comunicacionales? Hoy los medios tradicionales están en crisis, cualquiera puede generar contenidos (algunos ciertos y otros no), irrumpen conversaciones nuevas que no controlan las elites, existe la “bidireccionalidad” en el proceso de la comunicación: las y los ciudadanos, autoridades o candidatos pueden conversar, criticarse, preguntar.

Las personas se detienen en medio de miles de mensajes para escuchar qué tiene “la política” para decirles, ver si alguien les habla de sus angustias, sus rabias, si lo hacen de forma clara, sin eufemismos.

Las palabras solas son vacías, las ideas complicadas que no logran explicarse son inútiles, y la sensación de vacío porque nadie “entiende lo que nos pasa” es caldo de cultivo para experimentos mediáticos que pueden resultar muy mal.

Opinion de Fernando Pairican: ¿Liberación nacional o proceso constitucional? La controversia al interior del pueblo mapuche

Opinion de Fernando Pairican: ¿Liberación nacional o proceso constitucional? La controversia al interior del pueblo mapuche

A partir de enero del presente año, el movimiento rupturista a la Autodeterminación intensificó sus acciones de violencia política contra empresarios forestales y agrícolas. También existieron otras formas de transgresión al orden, lo que la Historia Social denominaría el bandidaje social, expresado en una treintena de cabezas de ganado sustraídos de un fundo en Tirúa, los que posteriormente fueron muertos en el camino.

Para comprender el surgimiento de un nuevo ciclo del movimiento rupturista a la Autodeterminación, debemos poner el reloj en los hechos posteriores al asesinato de Matías Catrileo y la huelga de hambre de 2010. Es a partir de esos años que van surgiendo nuevas organizaciones autonomistas en el escenario político, como Aukan Weichan Mapu y la Resistencia Mapuche Lafkenche.

El emblema de la primera organización es un kultrün cruzado por una lanza y una escopeta. Reúne los símbolos de la cosmovisión y la política del pueblo mapuche en lo que podría ser considerado, en una perspectiva de Eric Hobsbawm, como una “invención de la tradición” que dota al nacionalismo de nuevos conceptos políticos. En el seno del movimiento mapuche rupturista, las forestales y los agricultores son declarados adversarios. A los primeros, la CAM los denominó en un documento de 2001 como “nuestros grandes enemigos”; y a los segundos “nuestros enemigos históricos”. Pero a la fecha jamás se había manifestado un acto hacia “chilenos corrientes”.

El mismo libro ¡Escucha, winka! enfatizó en esa dimensión al publicarlo respecto a las relaciones interculturales que era “un grito de colonizados hacia otros colonizados, y al mismo tiempo, al colonizador”. Para el movimiento mapuche, el año cero de la historia mapuche es la Ocupación de La Araucanía, por ende, el conflicto se relaciona con la formación de la república chilena y cualquier aspecto que permita su consolidación, como relato histórico, es visto por este sector de manera crítica.

La Plurinacionalidad reafirmaría al Estado chileno por sobre el pueblo mapuche, impidiendo el desarrollo de la Autodeterminación. Esto ha llevado que miembros del movimiento sean críticos al proceso constitucional y a sus candidatos. Otros como el dirigente Galvarino Reiman, de la Asociación Ñancucheo de Lumaco, si bien no comparte el concepto Plurinacional afirma que el proceso constitucional es un buen momento para insertar el debate sobre Autodeterminación. “

Sin embargo, existe otra corriente del movimiento que no ve en este proceso el camino a seguir. A fines de febrero, en el fundo Los Pastales, la Coordinadora Arauco-Malleco ejerciendo el Control Territorial contra “la inversión capitalista que arremeten contra nuestro territorio ancestral”, hizo un llamado a distintas comunidades en conflicto para reafirmar el camino a Liberación Nacional. También expresaron al resto de las organizaciones formar un frente político para resistir a la militarización en un escenario de mayor beligerancia por parte del Estado¹.

Los hechos sucedidos en la ruta Cañete-Tirúa dan cuenta de la pérdida de influencia de esta organización, pero que a su vez da cuenta del surgimiento nuevas organizaciones rupturista del escenario. Acontecemos a lo que Alejandra Gaitán-Barrera y Ghovan Khalid denominan “autonomismo reivindicativo”, que toma distancia del autonomismo que se suscribe al lenguaje de los derechos internacionales.

El weichafe ha sido incorporado como parte de las autoridades tradicionales en el pueblo mapuche. Una innovación en la trayectoria del movimiento mapuche autonomista, que si bien no es un consenso colectivo, muestra los divergentes caminos, fruto del crecimiento ideológico. Ese llamado que hizo la CAM en febrero a “continuar por el verdadero camino de lucha, con las recuperaciones de tierras, con el Control Territorial, con los sabotajes a las forestales y grandes latifundistas” se expresa hoy en el escenario político del pueblo mapuche ante los últimos acontecimientos que demuestran, lo que el sociólogo mexicano César Pineda cataloga como “el drama de una lucha radical”. “.

Estamos ante una posible antesala de una tragedia que no es exclusivamente por las consecuencias punitivas que atraerán sobre quienes resulten responsables, sino porque tampoco considera la tendencia que se va surgiendo en el seno del mismo pueblo mapuche que es importante a considerar. A principios de enero, la CONADI registró 26 mil solicitudes de calidad indígena motivada por el proceso constituyente.

Los últimos datos dados a conocer por el Estudio de Opinión Pública: Pueblos Originarios y Nueva Constitución del Centro de Estudios Interculturales Indígenas, vuelven a reafirmar una tendencia vertida en las mediciones anteriores, donde la reconfiguración del actual Estado por uno de otra índole, que inserte como sujeto de derechos a los pueblos originarios, es una tarea compartida.

Esto último asociado a la devolución territorial, en que un 71% de los no indígenas encuestados se muestra a favor dentro de una tendencia a participar en las elecciones a favor de los escaños reservados de un 57% de los encuestados. De ellos, un 75% de los indígenas comparte la Autodeterminación como una reivindicación en la nueva Constitución, que es complementada por el 68% de los no indígenas que también ven en la reivindicación mapuche un anhelo compartido.

Asimismo, un 45% de los no indígenas y un 48% de los indígenas consultados comparte la restitución territorial como un mecanismo de superación de las problemáticas generadas en los últimos años. Bajo todos estos antecedentes, creo importante sugerir lo que sostiene el historiador Eduardo González Callejas en sus estudios sobre el uso de la violencia en los escenarios políticos. Primero que surgen dentro de un contexto cultural, político e histórico que le da origen. Segundo que no cesan de renovarse y cada generación intenta marcar una ruptura a menudo profunda y radical con los ciclos que la antecedieron. En ese marco de interpretación, si estamos ante el fin de un ciclo de hegemonía de la CAM, ¿cuál es el camino que se avecina para el movimiento rupturista a la Autodeterminación? Tal vez uno cada vez más complejo que lo puede encerrar en sí mismo.

Consejo de Rectores acordó iniciar proceso de revisión de la Ley de Educación Superior

Consejo de Rectores acordó iniciar proceso de revisión de la Ley de Educación Superior

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) adoptó el acuerdo de iniciar un proceso de revisión a la Ley N° 21.091 sobre Educación Superior, promulgada durante 2018, y abordará la posibilidad de plantear ajustes a esta norma. Así lo dio a conocer el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago,  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid , al término de la sesión de este jueves 25 de marzo.
 
El Dr. Zolezzi recordó que la ley ya tiene 3 años, pero que dos años antes se implementó la  gratuidad, “que es parte de la norma y del financiamiento del sistema”. A modo de balance, señaló que “hemos tenido algunas diferencias de cómo se ha interpretado esta ley desde la Subsecretaría de Educación Superior y, por ejemplo, en el tema de los aranceles regulados hicimos una presentación en la Contraloría General de la República”.
 
El vicepresidente ejecutivo del Cruch planteó que “queremos hacer un análisis lo más apegado posible a los temas académicos sobre la Ley 21.091 y a partir de esto tomar algunas decisiones, que podrían ser pedir al Parlamento o al Ejecutivo la revisión de aspectos que se consideran difíciles de manejar”.
 
Respecto a qué espera el Consejo de Rectores de estas autoridades, el  Dr. Zolezzi manifestó que “con el Parlamento tenemos una cercanía, nos han estado apoyando en los últimos años en materias presupuestarias y en una preocupación por la Educación Superior en términos de financiamiento, de desarrollo y de calidad. Y del Ejecutivo no hemos escuchado una respuesta negativa. El Ejecutivo está receptivo, esperando lo que le podamos plantear”.
 
Impacto financiero de la pandemia
 
El pleno también revisó un informe de la comisión económica del Cruch, referido al impacto financiero en las universidades del Consejo de Rectores, primero por la crisis social y luego por la emergencia sanitaria por COVID-19.
 
El presidente de la comisión, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, dijo que según este balance, el impacto total es de 248 mil millones de pesos “y para reflejarlo en forma simple, esto es equivalente a todo el Aporte Fiscal Directo (AFD) que hace el Mineduc  a las universidades del Cruch”.
 
Saavedra explicó que esta cifra considera tres aspectos: la disminución de ingresos, los mayores gastos de las universidades debido a la pandemia y también el ahorro que generó la virtualidad. 
 
Detalló que “durante el año pasado las Casas de Estudio vieron disminuidos sus ingresos en las áreas de pregrado, posgrado, formación continua, cooperación académica y en venta de servicios, por un total de $228 mil millones de pesos”; en tanto, a causa de la crisis sanitaria, “las instituciones debieron asumir  mayores gastos en adecuación de docencia a la modalidad no presencial y en la implementación del trabajo semipresencial, lo que se tradujo en un monto total de 75 mil millones de pesos”; por último, sostuvo que si bien “la presencialidad generó nuevos gastos, también generó ahorro, el que se estima en casi 56 mil millones de pesos”.
 
Aranceles regulados y vacantes
 
La comisión económica del Cruch también presentó avances del diseño de un modelo propio de aranceles regulados que considera aspectos integrales que deberían considerarse en su fijación. El rector Saavedra planteó que “nos parece relevante tener una propuesta desde el Consejo que contribuya a la definición de aranceles regulados para todo el sistema”.
 
También se abordaron los efectos del sistema de regulación de vacantes que, según las disposiciones de la Ley de Educación Superior, será presentado en abril por el Ministerio de Educación y regirá por 5 años. “A las instituciones se nos pidió información hace poco tiempo y, por lo tanto, no puede ser un proceso totalmente participativo, que incorpore una mirada integral”, dijo el rector Saavedra.
 
La autoridad universitaria sostuvo que es imprescindible que la regulación de vacantes considere “un respeto irrestricto a la autonomía (de las universidades) y que esta autonomía, naturalmente sea creciente en términos de los años de acreditación de las instituciones, de manera que puedan mantener la independencia necesaria para definir los planes, las carreras y las ofertas en cada una de estas carreras”.
 
Por otro lado, planteó que el sistema debe atender los elementos misionales de cada una de las instituciones “y que no esté regulado exclusivamente por un modelo prospectivo de oferta y demanda”.
 
Otros temas de la sesión
 
En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, realizó una presentación sobre los resultados del Proceso de Admisión 2021, que desarrollaron el Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile.
 
Además, se dio a conocer el sitio web Universidades Cruch y Proceso Constituyente, que reúne diversas iniciativas que han desarrollado las 30 universidades del Consejo, desde 2019 a la fecha. 
 
El sitio incluye información sobre coloquios y encuentros, actividades de formación ciudadana, publicaciones, recursos de interés y otras iniciativas organizadas por las casas de estudios. Ver en: https://procesoconstituyente.consejoderectores.cl/.

Universidad de Santiago de Chile firma memorando de colaboración con Agencia de Cooperación Japonesa

Universidad de Santiago de Chile firma memorando de colaboración con Agencia de Cooperación Japonesa

A través de una ceremonia a distancia, la Universidad de Santiago de Chile firmó, ayer jueves 25 de marzo, un memorando de cooperación con la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA); acuerdo que abre la posibilidad a diversas iniciativas de vinculación entre nuestra Casa de Estudios Superiores y el país asiático.

La solemne actividad, organizada por el Núcleo de Estudios Asiáticos (NEA) del Instituto de Estudios Avanzados IDEA-Usach y la oficina de JICA en Chile, también fue la inauguración del curso “Desarrollo del Japón Moderno” y contó con la presencia en línea del embajador de Japón en Chile, Kazuhisa Shibuya; el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el representante de JICA en Chile, Shoji Ozawa.

Además, estuvieron en conexión el presidente del Comité Empresarial Chile - Japón, Juan Eduardo Errázuriz; el vicerrector (s) de Vinculación con el Medio de la Usach, Dr. César Ross y la directora de IDEA Usach, Dra. Patricia Pallavicini.

En su alocución inicial, el rector Zolezzi destacó la importancia que otorga el Plantel a las tareas de internacionalización, “un proceso transversal que aporta a la calidad de nuestra docencia e investigación, guiada por la orientación a la excelencia, el desarrollo integral de las y los estudiantes, la producción del conocimiento, y la inclusión social”.

“En este enfoque, la cooperación con entidades y ecosistemas virtuosos por su excelencia e innovación, constituye un imperativo para nuestra Universidad y refuerza el camino que ya hemos iniciado”, agregó la máxima autoridad institucional.

En el ámbito de la formación, añadió el rector, “nuestra Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, única en el país, con especialidad en Inglés, Portugués y Japonés, cumple 25 años de existencia”.

“Se trata de la carrera que recibe a los estudiantes con los más altos puntajes de toda la Facultad de Humanidades, y de los más altos puntajes de toda la Universidad, lo que se condice con la formación de excelencia impartida por sus docentes”, señaló.

“Hasta aquí, solo una porción de las humanidades y las ciencias sociales de la Usach se han involucrado con Japón, y aún queda un amplio espectro de las demás áreas del conocimiento de la Universidad”, subrayó el Dr. Zolezzi, afirmando que para el futuro, “nos espera la incorporación de las ciencias básicas, la Ingeniería, las carreras de la salud, y todas aquellas donde la iniciativa bilateral permitan converger nuestros intereses”.

El embajador de Japón, Kazuhisa Shibuya, sostuvo que “mientras se profundicen las relaciones bilaterales, la relación entre Japón y Chile, pasará a su nueva fase. Actualmente, hemos pasado de una fase en que Japón ayudaba al desarrollo de Chile a otra en que Japón y Chile unen sus conocimientos para juntos contribuir al desarrollo en el mundo".

La firma del acuerdo e inauguración del curso, fue transmitida por el Fanpage de Vinculación con el Medio de la Usach y estuvo complementada con la conferencia “Estudio para el Desarrollo y Relaciones Económicas y Cooperación Chile-Japón”, a cargo del Dr. Akio Hosono, senior research advisor de JICA, y por la ponencia titulada “Comité Empresarial Chile - Japón: su rol en las relaciones con Japón”, dictada por el presidente del Comité, Juan Eduardo Errázuriz.

“Gigantescas oportunidades para la Universidad”

El vicerrector (s) de Vinculación con el Medio y académico del IDEA Usach, Dr. César Ross, detalló que el convenio firmado, fija, explícitamente, un marco general para la Cooperación entre JICA y la Universidad, y establece que, para este año y el próximo, la acción principal será, dictar el curso gratuito denominado “Desarrollo del Japón Moderno”.

“En el fondo, es explicar las claves del modelo de desarrollo japonés y cómo ellos pasaron de ser un país subdesarrollado, con mucha población pobre y un bajo nivel de desarrollo científico, tecnológico e industrial, a convertirse en una nación no solo muy rica sino que líder en el desarrollo de conocimiento, donde la clave  de su éxito no es exportar productos sino ideas e innovaciones expresadas en productos", señaló el investigador.

El curso, que para el próximo año se proyecta como un diplomado abierto a estudiantes de toda América Latina, no será la única acción contemplada por la iniciativa, según precisó el Dr. Ross.

"Este acuerdo dibuja un marco general dentro del cual nosotros nos tendremos que mover, por lo tanto, lo que viene ahora es hacer un diagnóstico para explorar cuáles son las posibilidades de empalme entre los grupos de investigación de nuestro Plantel con las oportunidades financieras que ofrecen las agencias japonesas que financian investigación y otro tipo de proyectos", añadió el vicerrector subrogante.

Enfatizó en que la Universidad de Santiago de Chile es la única institución nacional en suscribir un acuerdo de este tipo con JICA que, según indicó, es la principal fuente financiera de cooperación del mundo. 

En palabras del académico, "este es un momento estelar, que si nosotros como Plantel lo aprovechamos, podemos impulsar la cooperación de una manera nunca vista, lo que implica gigantescas oportunidades para los grupos de investigación y para la propia Universidad, no solo para levantar fondos, sino también para dar un salto importante en nuestra capacidad de aprender y de innovar".

Académicos Usach preocupados por distribución de productos desde ferias libres en cuarentena de fin de semana

Académicos Usach preocupados por distribución de productos desde ferias libres en cuarentena de fin de semana

El Gobierno anunció que suspenderá los permisos de desplazamiento para realizar compras este fin de semana por la cuarentena declarada para toda la Región Metropolitana. No obstante, aseguró que las ferias libres funcionarán mediante delivery.
 
El académico de la Universidad de Santiago y encargado del primer microbanco de alimentos en ferias libres del país, Luis Sáez, concordó en que este tipo de servicio ha ido creciendo de manera exponencial en los últimos años y, aún más, producto de la emergencia sanitaria. 
 
“Según datos de un estudio que realizamos al inicio de la pandemia, un 24% de las personas prefería delivery de ferias libres y en sus barrios”, explicó el coautor del estudio ‘Caracterización de las ferias libres como canal de comercialización en la Región Metropolitana de Chile’.
 
Sin embargo, el académico del Departamento de Gestión Agraria de la Usach consideró que las ferias aún no se encontrarían en condiciones de responder de manera óptima a una demanda tan alta como la que supondría la situación que se avecina este sábado y domingo.
 
“Como bien dice el subsecretario de Agricultura, esto está más desarrollado en algunas comunas que en otras”, afirmó en alusión a las declaraciones de José Ignacio Pinochet. “Es efectivo, pero no es tan fácil como pedir el número de teléfono del casero y que este vaya a dejar los productos”, sostuvo.
 
“En general, los feriantes no están completamente capacitados para hacer delivery ya que, si bien en las ferias las personas que atienden no son una población demasiado adulta, el promedio de edad está sobre los 50 años”, agregó.
 
“Lo que no creo es que el nivel actual de desarrollo del delivery sea capaz de superar el abastecimiento de alimentos a la población. Por muchos feriantes que estén haciendo entregas, no es suficiente como para abastecer a toda la población”, indicó.
 
Velocidad y adultos mayores
 
Por su parte, el director del Magíster en Marketing de la U. de Santiago y experto en comportamiento del consumidor, Enrique Marinao, destacó que Chile es uno de los tres países de Latinoamérica, junto a Brasil y México, que tienen mayor desarrollo tecnológico.
 
Sin embargo, señaló que las plataformas aún no logran responder a la velocidad que corresponde. “Aunque el soporte tecnológico está, hay un tremendo vacío entre lo que se está comprando vía digital y lo que se está entregando a tiempo”, explicó.
 
Por eso, advirtió que “no se les puede solicitar a los comerciantes que trabajan en las ferias libres que equiparen esa brecha que existe entre la tecnología y los puntos de distribución. Como idea suena bien, pero para implementarla en un tiempo más”.
 
Para el doctor en ciencias empresariales y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, este tipo de delivery que se plantea “implica hoy una carga adicional en términos del proceso de distribución de cada uno de los comerciantes que trabajan en ferias libres”.
 
Por último, hizo hincapié en que una proporción significativa de compradores en ferias libres son adultos mayores. “El analfabetismo digital en este grupo etario es gravitante. Lo primero es equiparar estos vacíos tecnológicos de educación digital e infraestructura logística”, concluyó.
 
‘Pedidos sanos’ y ‘Yoi Ferias’
 
Para remediar esta situación, la Universidad de Santiago trabaja en dos iniciativas. La primera, Yoi Ferias, es desarrollada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) de la Universidad de Santiago.
 
La Directora de Innovación de CITIAPS, Carolina Bonacic, sostiene que el objetivo del proyecto es “apoyar a los feriantes, realzando lo que ellos hacen, su puesto de feria, creando una vitrina virtual donde tengan las mismas oportunidades para vender sus productos a los clientes”.
 
“Lo que nosotros presentamos es una vitrina donde el feriante arma su puesto de feria en Yoi con las características que corresponda. Luego, se visualiza y, cuando un cliente quiere comprarle, lo contacta a través de WhatsApp”, explicó.
 
La investigadora asociada del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach indicó que “después, lo que ellos van a vender, si hacen delivery o no, si se juntan entre varios para repartir, ese es el negocio propio del feriante”.
 
Yoi Ferias partió el año pasado, producto de la crisis sanitaria. Actualmente, tiene alrededor de 300 comerciantes de ferias inscritos. “Es súper poco, considerando que hay más de 350 mil en Chile. Lo que queremos es aumentar por lo menos a un 15% de los feriantes del país”, reconoció.
 
La segunda iniciativa es ‘Pedidos Sanos’, a cargo de Sáez, académico de la Facultad Tecnológica. Se trata de una plataforma que se viene desarrollando desde el año pasado para poder hacer delivery desde las ferias.
 
“Los clientes ven una oferta de productos –principalmente, frutas y hortalizas- y los pueden seleccionar”, explicó. “El pedido le llega a CODEMA (Corporación Observatorio del Mercado Alimentario) y lo distribuye en distintos feriantes, tratando que sean ferias cercanas al cliente”, precisó.
 
“El proyecto partió hace un par de semanas con un plan piloto y se están haciendo las primeras ventas, pero tenemos que hacer una capacitación fuerte a los feriantes para que habiliten este sistema”, finalizó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS