Universidad de Santiago cumple rol protagónico en evento científico internacional Neurosur 2021

Universidad de Santiago cumple rol protagónico en evento científico internacional Neurosur 2021

Entre el 5 y 15 de abril, a través de la plataforma de comunicación Zoom, se realiza “Neurosur 2021”, evento científico internacional donde se compartirán conocimientos con renombrados investigadores nacionales e internacionales en el campo de la neurociencia.

“Neurosur 2021” nace a partir de una colaboración entre investigadores de la Universidad de Santiago, Universidad de Chile, Harvard Medical School, Harvard y el Instituto Picower del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Además, cuenta con el apoyo del MIT International Science and Technology Initiative (MISTI), el David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS de Harvard), el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica y de REDES de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Entre sus objetivos, la iniciativa contempla actualizar y dar a conocer herramientas de última generación para el estudio del cerebro humano a toda la comunidad neurocientífica, tanto a estudiantes de pregrado como a académicas y académicos.

Pese a que el evento se organizó considerando una modalidad presencial, debido a la crisis sanitaria debió realizarse completamente a través de Internet y dividido en dos partes: un simposio y un workshop.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, participó junto a otras autoridades, en el simposio inaugural, denominado “Memoria, desde la molécula a la conducta”, oportunidad en que valoró la iniciativa y aseguró que, como Plantel, estatal y público, “nuestro propósito es crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y vinculación con el medio”.

“Para ello, requerimos generar las condiciones, capacidades y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global. Es justamente eso lo que desarrollamos en esta actividad, donde reunimos a connotados investigadores quienes presentan los avances de sus trabajos”, señaló el rector.

A juicio del Dr. Zolezzi, “iniciativas de este tipo, fortalecen el trabajo científico para todas las ramas de las neurociencias, y en este caso particular, con énfasis en los mecanismos que subyacen la memoria, la toma de decisiones y cómo se ven afectados por diversas patologías como el estrés, Alzheimer, anestésicos, entre otros, investigaciones que aportarán sustantivamente a un mayor conocimiento del cerebro y cómo el ser humano, se va adaptando a las diversas circunstancias, tales como las vividas en el último año a raíz de la pandemia”.

“Estoy convencido que esta iniciativa tendrá un impacto positivo en el avance de la investigación en neurociencias, así́ como en la apropiación de conocimiento por parte de estudiantes de pregrado, postgrado y académicos de áreas afines”, aseveró el rector de nuestra Universidad.

Destacadas ponencias internacionales

El simposio “Memoria: desde la molécula a la conducta” se inició el 5 de abril y se extenderá hasta este jueves 8. Posee un carácter científico que abarca todas las ramas de la neurociencia, pero enfocándose en los mecanismos que subyacen a la memoria, la toma de decisiones y cómo se ven afectadas por diversas patologías, tales como el Alzheimer. También, abordará temas como el efecto del sueño en el funcionamiento de la memoria y cómo funciona en entornos de estrés y de distractores.

El profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Elías Leiva, señaló que cada día del evento estará marcado por la presencia de una ponencia internacional en el área.

Durante la primera jornada expuso el Dr. Matt Wilson del MIT, quien se refirió a la relación entre el dormir y la memoria. El segundo día se presentó el Dr. Earl Miller del MIT, quien abordó los mecanismos de la toma de decisiones y cómo la memoria de trabajo subyace esta función.

Mientras, el Dr. Amar Shay de MGH/Harvard protagonizará hoy el tercer día del evento y explicará cómo se organiza la memoria y cómo se ve afectada en condiciones de estrés o en patologías.

Por último, el Dr. Mark Bear del MIT, cerrará con su presentación el jueves 8 de abril y hablará sobre los mecanismos por los cuales los estímulos visuales evocan la memoria.

En el workshop “Herramientas de análisis en señales electrofisiológicas”, del 12 al 15 de abril, se abordarán métodos y técnicas de análisis de señales producidas por el cerebro con un especial enfoque en el manejo de datos masivos mediante técnicas de análisis basadas en la inteligencia artificial.

Para esto se contará con expertos de diversas universidades nacionales e internacionales y con el patrocinio de la empresa Mathworks, quienes facilitarán las herramientas computacionales para llevar a cabo esta segunda parte del evento.

Inscripciones y detalles de cada presentación en: http://bni.cl/neurosur2021/

Estudio internacional advierte que intensidad de la actividad física contribuiría a una mayor longevidad

Estudio internacional advierte que intensidad de la actividad física contribuiría a una mayor longevidad

La obesidad en Chile es parte de los desafíos que enfrenta el sistema de salud pública, junto al fortalecimiento de sus políticas. Según la OCDE, el 34,1% de los adultos son obesos y el 44,5% de los niños presentan obesidad o tienen sobrepeso. Frente a este diagnóstico en ascenso, la actividad física figura como una herramienta transformadora, sin embargo ¿qué es mejor? ¿una actividad moderada o vigorosa?

Esta fue la pregunta que un grupo internacional de investigadores realizó, con hallazgos que demuestran que ambas son importantes, pero que dar más intensidad a la actividad física regular podría además influir en la mortalidad, reduciendo su incidencia.

Las conclusiones de esta  nueva investigación fueron dadas a conocer en la revista JAMA Internal Medicine, perteneciente a la Asociación Médica Americana (AMA), basadas en un estudio con datos de 403.681 personas, en el cual se comparó la reducción de la mortalidad, asociada a diferentes combinaciones de ejercicios de intensidad moderada y vigorosa, dentro del tiempo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir, de 150 a 300 minutos.

“Cualquier tipo de actividad física regular es mejor que nada. Sin embargo, lo que vimos en nuestro estudio fue que incluir ejercicio vigoroso (como fútbol y correr) en la práctica semanal, se asocia con una reducción de la mortalidad”, señaló el Dr. Gerson Ferrari, profesor asociado del Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

En comparación con los adultos que realizaban solo actividades moderadas, la publicación establece que los que realizan la mitad o el 75% de actividad vigorosa en el total de la semana, tuvieron una reducción del 17% en la mortalidad en general, que incluye la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cáncer entre diferentes causas.

El doctor en Ciencias de la salud, puntualizó que la definición de la intensidad de una actividad física se mide por la Unidad de Equivalente Metabólico, es decir, por la cantidad de gasto energético que se produce por kilogramo de peso por minuto. “Las actividades moderadas, como caminar, andar en bicicleta o actividades domésticas que implican un gasto energético, oscilan entre 3 y 6 unidades de equivalente metabólico. Nadar, bailar, montar en bicicleta a mayor velocidad, correr y practicar deportes como el fútbol, el balonmano y el boxeo son actividades vigorosas, correspondientes a más de 7 unidades de equivalente metabólico”, sostuvo.

El resultado del estudio, señaló el Dr. Ferrari, refuerza la recomendación semanal de la OMS, o también de 75 a 150 minutos de actividad física de intensidad vigorosa, o una combinación equivalente de intensidades de actividad.

“Sabemos que en pandemia la actividad física se ha visto limitada, pero también sugerimos que las personas, y las familias, consideren los implementos presentes en su hogar, como sillas, bancas, balones de los niños, para crear circuitos adaptados a sus necesidades, y de este modo no sentir una presión adicional por hacer un tipo de ejercicio, que previo al COVID-19 se podía realizar en plazas, parques o gimnasios”, remarcó.

El estudio de cohorte nacional de 403.681 adultos estadounidenses”, contó con la colaboración de investigadores de la Universidad de Santiago de Chile (Chile), la Universidad de Wuhan (China), la Universidad Europea Miguel de Cervantes (España), y la Universidad Federal de Sao Pablo (Brasil).

Se emplearon datos poblacionales de la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud (The National Health Interview Survey), realizada en Estados Unidos, que monitorea anualmente a 403.681 personas con cuestionarios y análisis sobre la práctica de actividad física y relacionada con la salud.

Facultad de Ingeniería se suma a instituciones que donarán 5.000 escudos faciales para funcionarios de la salud

Facultad de Ingeniería se suma a instituciones que donarán 5.000 escudos faciales para funcionarios de la salud

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, a través de su Laboratorio de Prototipado, se unió a los trabajos colaborativos de la “Red Promaker PUCV”, iniciativa impulsada por Valparaíso Makerspace de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que comenzó a operar en marzo del presente año.

Esta agrupación, conformada por doce instituciones de cuatro regiones del país, se estableció estratégicamente para masificar la producción de un rediseño de un escudo facial a través del uso de la tecnología de impresión 3D.

El objetivo es donar más de 5 mil escudos a nivel nacional, para colaborar con diversos organismos de salud pública durante la crisis sanitaria, especialmente con aquellos profesionales que se encuentran trabajando directamente con pacientes COVID positivo, de manera de contribuir a través de conocimientos y herramientas tecnológicas a su seguridad.

Camila Valenzuela, coordinadora general de la Red Promaker PUCV, manifestó que la conformación de esta red maker responde a un sistema de trabajo colaborativo con un marcado espíritu de cooperación y fin social, “pues la demanda por estos implementos en el área de salud crece a diario junto con los contagios. La idea es poder aminorarla y apoyar la gestión de diversos servicios de salud a lo largo de todo Chile”.

Agregó que esta iniciativa conjunta y solidaria es posible gracias a la impresión 3D, que permite simplificar los procesos de fabricación de estos elementos de protección y hacerlos desde cualquier parte, siempre y cuando se  cuente con las herramientas, materiales y tecnológicas”, puntualizó Carolina Vega, coordinadora técnica y logística de la red.

Para el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, René Garrido, “esta participación del Centro de Innovación está muy conectada con los lineamientos estratégicos de vinculación planteados por la Usach, y eventualmente, se podría seguir expandiendo y fortaleciendo la bidireccionalidad de contacto con más establecimientos de salud pública de nuestro país”.

 “La democratización del conocimiento y el quehacer que se genera al interior de nuestras Casas de Estudios es parte de lo que debemos compartir con el resto de la ciudadanía y esta iniciativa viene a cumplir ese rol. Durante esta pandemia muchos grupos de investigación a nivel mundial han hecho una pausa y han puesto las energías al servicio de las necesidades de los establecimientos de salud pública, como el desarrollo de ventiladores a bajo costo desarrollados en la Usach y esta iniciativa que lleva adelante lared de makers”, agregó Garrido.

Por su parte, Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, resaltó la importancia que tiene este tipo de iniciativas dentro del ecosistema, ya que “acerca los desarrollos de innovación y tecnología presentes en las universidades, a las instituciones y entidades de salud pública de nuestro país”.

Cabe destacar que la conformación de esta red responde a la segunda etapa del proyecto “Retos de Innovación” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Corfo y el Laboratorio de Gobierno.

¿Qué escudo se está donando?

El rediseño de escudo facial “Promaker PUCV” elimina el uso del elástico, lo que disminuye la probabilidad de ser un posible foco de infección; tiene un diseño ergonómico; una visera cubierta, es de fácil armado y sanitización; y disminuye la cantidad de filamento, así como las horas de impresión, lo que permite más elementos puedan ser producidos por hora.

El implemento fue testeado en usuarios y validado por el Laboratorio Lictex de la Universidad de Santiago de Chile, que está autorizado por el Instituto de Salud Pública para estos fines, en cuanto a protección contra gotas y salpicaduras, valoración de campo visual, evaluación de zonas protegidas y de la protección lateral.

Directora Científica del Ensayo Sinovac, Dra. Susan Bueno: “Logramos evidenciar que se induce una inmunidad después de dos semanas de la segunda dosis"

Directora Científica del Ensayo Sinovac, Dra. Susan Bueno: “Logramos evidenciar que se induce una inmunidad después de dos semanas de la segunda dosis"

Estación Central conversó la Dra. Susan Bueno, directora científica del Ensayo Sinovac, sobre la fase 3 de los estudios clínicos de esa  vacuna tras la segunda dosis: "Logramos evidenciar y corroborar que se induce una inmunidad basada en anticuerpos que se puede evidenciar después de dos semanas de la segunda dosis".

La académica destacó que el estudio demostró que la vacuna Sinovac “tiene un perfil de seguridad muy bueno” y la principal reacción adversa es dolor en el sitio de inyección junto con dolor de cabeza que “son menores en la población mayor a 60 años”.

Explicó que el generar una respuesta inmune “requiere tiempo y la segunda dosis es fundamental para que se consolide y genere una buena producción de anticuerpos”.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Especialistas de la U. de Santiago proponen nuevas medidas para enfrentar alarmante alza de contagios por Coronavirus

Especialistas de la U. de Santiago proponen nuevas medidas para enfrentar alarmante alza de contagios por Coronavirus

Desde este lunes 5 de abril, comenzaron a regir las nuevas medidas de restricción anunciadas por el Gobierno para intentar contener el avance de la pandemia en nuestro país.

Las cifras son claras: el 2 de abril Chile superó los 8 mil casos diarios de contagio por COVID-19, anotando un nuevo récord desde el inicio de la emergencia sanitaria y este jueves otras 18 comunas retrocederán a cuarentena y otras 11 bajan a transición y preparación. Frente al posible colapso de la red asistencial, el Ejecutivo ha dispuesto la extensión del horario del toque de queda, la modificación del concepto de "bien esencial doméstico", la limitación de los permisos de desplazamiento, la redefinición de "funcionario esencial" y el cierre de las fronteras.

Lo anterior pese a las advertencias de los expertos, quienes venían alertando el complejo escenario hace varios meses.

Enfoque sanitario en segundo lugar

Para la médica cirujana, magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Vivienne Bachelet, las medidas son correctas, pero atrasadas e insuficientes.

En ese sentido indicó que, por ejemplo, en estas restricciones "no está considerado el sector construcción, lo que hace presumir que las decisiones siguen poniendo en un segundo lugar el enfoque sanitario".

Según la experta, existen varios aspectos que deben ser tratados para enfrentar el actual momento sanitario, entre los que destaca, en primer lugar, la entrega de "un sueldo universal para que las familias se puedan quedar en la casa y una inyección de recursos en la atención primaria".

Adicionalmente, a juicio de la médica, es necesaria la fiscalización del trabajo en hogares, además de campañas de conciencia de riesgo y educación de la pandemia, y la creación de una dotación gratuita de mascarillas y alcohol gel, principalmente en sectores más apartados. 

Claridad del mensaje

El director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara, sostuvo que "sorprende que el anuncio del endurecimiento de las medidas de restricción llegue tan tarde".

En ese sentido, el académico criticó la falta de planes específicos para anticiparse a situaciones como las registradas el pasado fin de semana en los cordones sanitarios.

Por otra parte, el doctor en ciencia política apuntó a la falta de claridad en el mensaje que están entregando las autoridades. "No se entiende, por ejemplo, por qué antes se permitieron actividades que hoy ya no son consideradas esenciales (...) Esto puede leerse como que el Gobierno le está dando más margen de maniobra a las empresas, sin privilegiar lo sanitario", subrayó.

Por último, el Dr. Jara criticó el cambio de tono del ministro de Salud, Enrique Paris, quien en los últimos reportes se ha centrado más en defender su estrategia sanitaria. "Creo que no ayuda en nada que, bajo presión, el ministro esté cambiando el tono de las intervenciones, ya que una de sus principales virtudes, hasta hace poco, era su tono de mesura y dialogante", puntualizó.

"Debiera haber un esfuerzo mayor por mantener un clima de atención, de cuidado, con un tono adecuado, transmitiendo calma y los mensajes importantes a la población, más allá de las polémicas pequeñas a las cuales en algún momento cede el ministro", agregó el periodista.

Cierre de todas las actividades

"Son medidas correctas porque están apuntando a restringir claramente la movilidad de las personas, en particular después de observar las grandes cantidades de gente en las calles con una cuarentena declarada",  detalló el economista y académico de la FAE, Víctor Salas. No obstante, precisó que aún falta ver el tema del control de las mismas.

Desde el punto de vista económico, entre las medidas decretadas, el experto destaca que "era necesaria la redefinición de los bienes esenciales para reducir la alta movilidad de los trabajadores, que hoy se estima normal".

Lo anterior, agregó, debería combinarse "con un bono universal para que la gente pueda tener asegurado un ingreso y así respetar mejor la cuarentena".

Finalmente, el economista planteó medidas más duras para reducir las actividades. "Si no sirven las conversaciones del Gobierno con los empresarios, creo que se debieran suspender todas las actividades por un par de semanas, asegurando los ingresos de los trabajadores, para así conseguir bajar efectivamente los contagios", remarcó.

Confiar en la experiencia

Para el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González, las medidas llegan a destiempo y de forma contradictoria, tras un verano en el que se registró "un relajamiento de las posibilidades de cautela frente a la expansión de la pandemia".

"Lo contradictorio es que hay una actitud que va por el resguardo de la salud, al mismo tiempo que privatiza en las personas la responsabilidad de dicho resguardo", explicó.

En esa línea, agregó que "es muy importante entender que junto a las medidas de cautela y precaución, las personas que verán alterada su subsistencia necesitan el apoyo económico y social".

Desde el punto de vista psicológico, el Dr. González enfatizó que "si bien hay un estrés en la población producto del confinamiento, por no poder controlar la propia cotidianidad, se debe confiar en la experiencia acumulada el año pasado".

COVID y estallido social enmarcan Segunda Jornada de Salud Mental del Consorcio de Universidades del Estado

COVID y estallido social enmarcan Segunda Jornada de Salud Mental del Consorcio de Universidades del Estado

Este 8 y 9 de abril se realizará la Segunda Jornada de Salud Mental que organiza el Consejo de Universidades del Estado de Chile, Cuech,  donde participará la Escuela de Psicología de la U. de Santiago, que analizará ejes como la “desigualdad, inequidades y procesos de salud mental”, “los aspectos subjetivos de la pandemia y el confinamiento”, “la salud mental, procesos políticos y política pública”, y “la subjetividad, afecciones y cuerpos”.

La Dra. Claudia Calquin, académica de la Escuela de Psicología de nuestro Plantel e integrante del comité organizador de la actividad, explicó que esta jornada es abierta y está dirigida a todos quienes se sientan parte de esta materia, como por ejemplo aquellos y aquellas profesionales de las ciencias sociales en general, trabajo social y educación.

“La jornada de este año está cruzada por los dos acontecimientos que han marcado últimamente la historia de este país: la pandemia de COVID-19 y  la revuelta social del 2019”, sostuvo.

Según la doctora en Ciudadanía y Derechos Humanos, la crisis social y económica ha afectado a las comunidades y especialmente a los más pobres del país y los cuerpos más precarizados, en donde la catástrofe biológica “se acopló o cayó sobre un sistema económico social, que hace tiempo ya que está dando cuenta de su propio fracaso y de su imposibilidad de responder a la vida de las personas”.

“Uno de los argumentos que ponemos en la convocatoria, tiene que ver con que esta gestión biopolítica que se ha hecho durante la pandemia, que evidentemente ha demostrado que el interés está puesto en el capital, más que en la vida de las personas”, remarcó la Dra. Calquín.

El director de la Escuela de Psicología de la Usach, Marcos Barraza, también destacó esta instancia especial, de gran convocatoria nacional, que ofrece la jornada y apuntó a problematizar la situación de salud mental en el país, “teniendo presente que los indicadores siempre han sido débiles desde el punto de la intervención, pero que se han deteriorado aún más a razón de la pandemia”.

“Yo creo que la pandemia dejó de manifiesto que, en materia de salud pública y políticas sociales, con esta Constitución y con este modelo socioeconómico, las cosas siempre pueden ser peor. En estricto rigor lo que ha ocurrido es que las condiciones integrales de protección para las personas, las familias y las comunidades se han ido deteriorando, y una manifestación de esto son conflictos en la esfera de la salud mental”, indicó.

Barraza apuntó también a  la relevancia de construir una política pública consistente con las necesidades de la población y que debe contemplarse en la próxima Constitución con un sistema de salud público que dé coberturas universales en el plano físico y mental.

La Dra. Claudia Calquín, reflexionó sobre la gestión de la pandemia que ha sido –dijo- en clave neoliberal y que ha asegurado que la gente siga trabajando, impactando y reduciendo a su mínimo todo el andamiaje social. Eso hoy día está en crisis, y en una crisis radical vemos cómo el sistema sanitario no está dando abasto”.

Además, destacó que las investigaciones de académicos estarían denunciando, y no sólo mostrando, el casi nulo sistema social comparable con la crisis de la dictadura.

Webinar de la Facultad de Química y Biología abordó dimensiones de la educación y lectura en ciencias

Webinar de la Facultad de Química y Biología abordó dimensiones de la educación y lectura en ciencias

Expertos nacionales e internacionales se reunieron para discutir sobre la importancia de la enseñanza de la lectura para el aprendizaje de las ciencias en el seminario online que convocó a más 600 estudiantes, profesores y especialistas en el tema de toda Latinoamérica.

La actividad, prevista como una instancia para fortalecer la cooperación y las líneas de investigación en el área de la pedagogía en las ciencias, contó con la presencia de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, el director del Departamento de Ciencias del Ambiente, Dr. Eduardo Pino; y Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de nuestra Universidad.

Para la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra. Sandra Rojas, “la enseñanza de las ciencias requiere de un cambio desde un enfoque centrado en el profesor o profesora en uno centrado en el estudiante. Este requiere ser dialógico, cuestionado, valerse de argumentación y también del desarrollo de pensamiento crítico en las y los estudiantes”.

“Una forma de alcanzar estas metas es a través de la lectura, la que permite el aprendizaje de forma transversal en las distintas disciplinas. La lectura en ciencia con la mediación del profesor, en ese sentido, es una herramienta y ayuda a construir conocimientos” señaló la Dra. Rojas, organizadora de la actividad que también sirvió de instancia para difundir sobre los resultados de su proyecto DICYT 03191RR.

Por su parte la académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Alejandra Meneses haciendo énfasis en las desigualdades que ha provocado la pandemia en la educación, declaró que “el contexto de la crisis sanitaria y de la crisis social hace más evidente la necesidad de una educación de calidad. Necesitamos garantizar que sea inclusiva, equitativa y ser capaces de promover oportunidad de aprendizaje para todos y todas” .

El seminario contó con los conferencistas Dr. Maximiliano Montenegro (PUC), Raquel Gutiérrez (Liceo Técnico Clotario Blest Riffo), Dra. Catherine Flores (Usach) y Dr. Emilio Sánchez (Universidad de Salamanca) quienes aportaron a la discusión sobre temas relacionados con la medición de la comprensión lectora multimodal, el texto refutativo en clases y los retos de la alfabetización.

Revisa el seminario completo aquí:

Nueva revista de Eciades se orientará al proceso pedagógico de la motricidad humana

Nueva revista de Eciades se orientará al proceso pedagógico de la motricidad humana

Resaltar la dimensión pedagógica integral de la motricidad humana, (formalmente conocida como Educación Física), sistematizar experiencias educativas que no están consideradas en el currículum oficial del Gobierno y visibilizar a grupos o personas que participan de estas actividades no formales dentro de la sociedad chilena, son las tres inquietudes que impulsaron a académicas y académicos de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), a desarrollar la revista En-Acción Educativa.

A juicio del investigador de Eciades y director de la publicación, Dr. Sergio Toro, el enfoque de la revista no es común dentro del área de la Educación Física, pues precisamente se sitúa desde una perspectiva más compleja y sistémica como es la motricidad humana.

Esta disciplina siempre se ha visto como una práctica neutra, apolítica y ligada a una visión biomédica. En esa línea, el académico señala que “decimos todo lo contrario, por algo se toman decisiones sobre ella, se le asignan valores y sentidos dentro del currículo nacional y esas determinaciones son políticas; por eso preferimos hablar de una revista de acción educativa y no de Educación Física, entendiendo que el ser humano vive acoplado con su entorno y su multidimensionalidad es recogida por el concepto y paradigma de la motricidad humana”, aseguró.   

Para el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Dr. Andrés Moreno, la publicación marca un hito en la unidad académica que dirige, ya que, como otras unidades, aspira a tener un canal de difusión de los trabajos de investigación. Este objetivo se cumple gracias al esfuerzo de todas las personas que han participado en el proceso y que, sin embargo, ahora deberán asumir “un desafío mayor”. 

“Debemos mantener vigente la revista. Para eso hay que sostener la cantidad de publicaciones, que deben ser de alto nivel e impacto, porque la idea es que no solo tenga circulación nacional, sino también internacional. En ese sentido muchas revistas fracasan, porque después no tienen buenos artículos y eso no nos puede pasar”, remarcó.

Invitación abierta

Si bien el medio surge en el campo de la educación física, la idea es extenderse a otras áreas de la educación, de las ciencias sociales y en general a todas las disciplinas, personas o grupos, internos o externos de nuestra Casa de Estudios, que deseen dar a conocer su experiencia en el intercambio de saberes, especialmente en comunidades.  

En esa dirección, el enfoque de la revista, explica el Dr. Toro, tiene como objetivos “dar cuenta, manifestar y explicitar los procesos educativos que se orientan hacia una sociedad mucho más justa, en armonía o en relación de respeto con su ambiente, buscando sustentabilidad, democracia y equidad”.

Esta visión la comparte la Mg. Daniela Vásquez, editora de la publicación y asesora en educación de Eciades, quien señaló que “el ímpetu de la revista está relacionado con aspectos educativos de formación transversal, de la educación como proceso, mirar a la Educación Física desde un paradigma holístico, es decir, que varias vertientes forman a las personas”.  

La revista En-Acción Educativa tendrá una periodicidad semestral y se espera que el primer número esté disponible en junio de este año en formato digital. Quienes deseen contactarse con la editora de la revista, pueden escribir a la siguiente casilla de correo: daniela.vasquez.m@usach.cl

Dr. Humberto Verdejo desestima temores tras compra de CGE por State Grid y propone que Estado genere un Codelco o una ENAP del sistema eléctrico chileno

Dr. Humberto Verdejo desestima temores tras compra de CGE por State Grid y propone que Estado genere un Codelco o una ENAP del sistema eléctrico chileno

Frente a los temores que han manifestado algunos actores ante la aprobación de la compra de CGE por parte de la china State Grid, el Dr. en Ingeniería Eléctrica y profesor de la Usach, Humberto Verdejo, consideró que “el problema no es que los capitales extranjeros compren los activos de un servicio básico, sino que la pregunta es por qué el Estado no ha decidido comprar o generar empresa nacional que permita hacer una participación efectiva en la energía”.

En diálogo con el programa Sin Tacos Ni Corbata, sostuvo que “esa es la mirada que hay que dar. Independiente quien sea el dueño, el sistema está funcionando. ¿Pero por qué el Estado después de tantos años no ha hecho un esfuerzo de generar un Codelco o un ENAP para el sistema eléctrico chileno?”, preguntó.

Respecto a la venta de los activos de distribución de Colbún al Grupo Alfa Desarrollo, el Dr. Verdejo valoró el hecho que "el grupo que maneja Colbún se va a desprender de los activos que están fuera de su giro principal, que es la generación.Desde el punto de vista de la separación estructural en la medida como está establecido en Ley General de Servicio Eléctrico se ve como una buena señal”, estimó.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Universidad de Santiago aplaza inicio de clases de pregrado para el lunes 12 de abril

Universidad de Santiago aplaza inicio de clases de pregrado para el lunes 12 de abril

A través de un comunicado, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó que el inicio de clases de pregrado en la Universidad de Santiago, tanto para las y los estudiantes nuevos como antiguos, fue pospuesto para el próximo lunes 12 de abril.

Lo anterior, con el objetivo de facilitar, “en estos momentos tan difíciles y restrictivos, el acceso a los apoyos de conectividad para los/as estudiantes a través de las becas respectivas, lo que permitirá dar inicio más expedito a las asignaturas dictadas por todo el cuerpo de profesores/as de la Institución”.

La modificación del calendario original, según se señaló, es válida para todas las actividades docentes con excepción de aquellas propias de la Facultad de Ciencias Médicas, ya definidas y planificadas en campus clínico. Asimismo, se indicó que el ajuste del calendario académico 2021 será comunicado prontamente a través de las respectivas unidades.

“Solicitamos su comprensión en relación a esta modificación en el inicio de clases y aprovechamos de agradecer la permanente disposición y esfuerzo que realizan todos/as los profesores de nuestra Universidad, quienes a pesar de las adversas circunstancias que nos afectan hace ya más de un año, han permitido con su trabajo realizar la docencia en condiciones especiales y obtener avances tan importantes como la acreditación de excelencia por un periodo de 7 años, la certificación de calidad ISO 9001:2015, el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, junto a otros significativos logros institucionales”, expresó el rector.

En la misma línea, altas autoridades del Plantel y representantes de la Federación de Estudiantes y Consejería Académica, indicaron que “se han desarrollado significativos esfuerzos para entregar ayudas y beneficios al estudiantado, apoyando primeramente a la cohorte 2021 que actualmente cursa el Plan de Transición a la Vida Universitaria, y cuyas becas de conectividad se entregarán a más tardar el próximo miércoles 8 de abril”.

Simultáneamente, se difundirán los canales de apoyo de estudiantes antiguos de pregrado en los medios oficiales de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiantes (VRAE) para becas de conectividad, proceso que comenzará esta semana.

El prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que, como Universidad, comprendemos la difícil situación que enfrenta el país, y por consiguiente la comunidad institucional ante la crisis económica, sanitaria y social que afecta a todo el mundo, situación similar a la vivida el 2020, “y es por eso que llamamos a respetar las medidas de prevención y cuidado establecidas por la autoridad sanitaria, junto con poner a disposición del estudiantado, todas las ayudas, beneficios y herramientas que contribuyan a apoyar y garantizar su proceso formativo”. 

“Nuestra Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, así como todas las unidades institucionales están disponibles para atender este tipo de requerimientos”, aseveró el prorrector.

A su vez, la presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra Universidad, Noemí Quintana Duarte, afirmó que como organización se mantienen en contacto con las autoridades y también cuentan con vías de comunicación para apoyar al alumnado.

“Nosotros todos los jueves tenemos reunión con las autoridades (del Plantel) y les presentamos casos particulares que requieren apoyo. El correo feusach@feusach.cl está abierto para atender casos particulares”, señaló la dirigenta.

Por último, la presidenta de la Feusach invitó a las y los estudiantes a solicitar ayuda, cuando lo crean necesario.

“Sabemos que la situación no es la mejor para estar estudiando, pero hemos estado tratando de hacer que la vida universitaria online sea un poco más llevadera, entendiendo el contexto complejo que se está viviendo, con diferentes situaciones personales y familiares. Por eso les decimos que lo académico no los sobrepase y que acudan por ayuda, porque estaremos súper dispuestos a colaborar en todo lo necesario”, subrayó la representante estudiantil de nuestra Universidad.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS