PACE Usach da la bienvenida a nuevos establecimientos educacionales que serán acompañados este 2021

PACE Usach da la bienvenida a nuevos establecimientos educacionales que serán acompañados este 2021

Con el objetivo de entregar información relevante, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de Santiago de Chile, dio la bienvenida a los cuatro establecimientos nuevos que serán acompañados a partir de este 2021, sumado a los otros que continúan y corresponden a  la Región Metropolitana; de Coquimbo y de O’Higgins. 
 
La directora de la Unidad del PAIEP, Dra. Lorena López Fernández, destacó en su alocución que la Universidad de Santiago es su hogar. “Acá tenemos lo que necesiten; expertas y expertos que podrán ayudarlas y ayudarlos en diferentes temáticas que requieran”.
 
Por su parte, la coordinadora ejecutiva del Programa PACE de nuestra Casa de Estudios, Karla Moreno, agregó que”estamos felices con los cambios que hubo. Ahora contamos con acompañamiento en cuatro establecimientos más, dos en la región metropolitana y dos en la región de Coquimbo. Queremos darle la bienvenida al Liceo Industrial Eliodoro García Zegers y al Liceo Industrial Víctor Bezanilla Salinas de Santiago; y al Liceo Pablo Neruda y Liceo Diego Portales, ambos de la cuarta región”.
 
Luego recordó que hay establecimientos con los que la Usach comparte hace ya 10 o 12 años. 
 
Adela Cornejo, directora del Liceo Víctor Bezanilla,  destacó que el PACE es una excelente experiencia para el estudiantado. ”Es un gusto contar con este tipo de iniciativas, para que los jóvenes puedan ingresar a la Educación Superior”.
 
Angely Galleguillos, inspectora general del Liceo Pablo Neruda de la cuarta región, remarcó que “con el PACE llevamos varios años y el trabajo ha sido muy nutritivo e interesante. Nuestro colegio está en la zona rural de la región. La labor con alumnos, docentes y directivos es espectacular en beneficio del estudiantado”.

Distinguen a académico de la Usach como editor de una de las 10 mejores revistas de matemática a nivel mundial

Distinguen a académico de la Usach como editor de una de las 10 mejores revistas de matemática a nivel mundial

Distinguida como una de las 10 mejores revistas de matemática a nivel mundial, “Fractional Calculus and Applied Analysis” (FCAA) ocupa actualmente el séptimo lugar según el ranking del Journal Citation Reports (JCR), que recoge el listado más prestigioso y selecto de revistas científicas del mundo y que sirve de referencia en gran parte de países para destacar los aportes más originales y relevantes de investigación.
 
Ante esto, el editor de la revista internacional FCAA y académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Comunicación Usach, el Dr. Carlos Lizama, recibió con orgullo la distinción que menciona a la U. de Santiago como la primera Universidad en Chile y Latinoamérica que tiene a un editor en este medio.
 
“Es un reconocimiento al buen trabajo desarrollado, que evidentemente me llena de orgullo, y que comparto con los estudiantes y colegas nacionales e internacionales que han contribuido a la expansión de esta área de trabajo desde Chile hacia Colombia y Brasil dentro de Latinoamérica. Contamos a la fecha con varios egresados, así como estudiantes de los respectivos programas de doctorado”, indicó.
 
El académico de la Facultad de Ciencia que forma parte del Comité Editorial de la revista a partir de este año fue invitado a participar en la revista a fines del 2020 en reconocimiento a su trabajo y liderazgo a nivel internacional en el área de Cálculo Fraccionario.
 
“Los altos estándares de sus contenidos están garantizados por los destacados miembros del Comité Editorial y la experiencia de los revisores externos invitados, y lo demuestran los valores recientemente alcanzados de factor de impacto (JIF) y rango de impacto (SJR), alcanzando la revista, los primeros lugares de las listas de clasificación de Thomson Reuters y Scopus”, sostuvo el Dr. Lizama.
 
El académico destacó la labor conjunta que ha tenido con su grupo de trabajo GAVEFOL o Grupo de Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución, junto a los académicos del DMCC Usach, el Dr. Hernán Henríquez y el Dr. Sebastián Zamorano, además de tres estudiantes de doctorado y magíster del Plantel.
 
“Creo que consolida al país y, en particular a la Usach como un centro o polo de investigación y atracción de estudiantes e investigadores internacionales en un área de la matemática, donde he logrado establecer un liderazgo y ser el primer editor de Latinoamérica que se incluye en esta revista.  Esto le permite a nuestra Casa de Estudios distinguirse en un área que está en los primeros lugares dentro de las ramas de la matemática que se investigan en el mundo”, apuntó Lizama.
 
El profesor hizo un llamado a otorgar cada vez más apoyo a la investigación, y a las y los académicos que construyen con esfuerzo importantes grupos de relevancia nacional e internacional.
 
“Hay que incorporar a los académicos que lideran estos grupos en las tomas de decisiones. Me parece importante que esta gestión estratégica se haga ahora que la Universidad que fue reconocida con 7 años de acreditación, para que el esfuerzo realizado por sus académicos no se pierda”, opinó el reconocido docente.

Te invitamos a descargar los discos del sello Aula Records gratuitamente. Hoy Viaje a la Luna

Te invitamos a descargar los discos del sello Aula Records gratuitamente. Hoy Viaje a la Luna

Este álbum contiene la banda sonora que el compositor y pianista Jorge Pepi (1962) creó para la película Viaje a la Luna, estrenada en 1902 por el cineasta francés Georges Méliès, que hoy es considerada como un clásico de la ciencia ficción. La obra fue encargada por la Orquesta Clásica Usach, que la estrenó en 2018, bajo la dirección de Nicolas Rauss.
 
Además de ese registro en vivo, el disco incluye Metamorfosis V, otra pieza de Pepi, y su interpretación al piano de “Claro de Luna”, del compositor francés Claude Debussy. El arte de portada es de Natalia Mejías. 
 
 
Más información sobre Viaje a la Luna
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado

Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado

“Vemos una oportunidad muy significativa” sostuvo el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego de que la nueva presidenta del Senado, Yasna Provoste, convocara al Cruch y a otras instituciones de Educación Superior a una mesa de trabajo, al finalizar su primera reunión de este jueves 18 de marzo.
 
El rector Zolezzi destacó la convocatoria de la presidenta del Senado, afirmando que la senadora Provoste “ha estado permanentemente interesada en los temas de educación”. 
 
Sobre sus expectativas en torno a la mesa de trabajo, el vicepresidente ejecutivo del Cruch manifestó su satisfacción porque aborda “preocupaciones que son de fondo”.
 
“Vamos a poner lo mejor de nosotros para aportar. Es una mesa que no se acota a un tema en particular, toca temas de ciencias, pedagogía, de desarrollo universitario, los temas de ajustes que hay que hacer a la legislación actual de Educación Superior. Estamos disponibles para todo lo que haya que trabajar”, sostuvo el rector de la U. de Santiago.
 
Por su parte, la presidenta del Senado dijo que “nos parecía que este era un momento para que desde el Senado revalidáramos un diálogo importante entre la Educación Superior y el Poder Legislativo”.
 
La parlamentaria agregó que “hemos comprometido una mesa de trabajo que se haga cargo de recoger las necesidades en materia legislativa que se han estado derivando producto de la implementación de leyes como la Ley de Educación Superior; las preocupaciones en materia de financiamiento; y las preocupaciones que también le asisten a la Academia Chilena de Ciencias, en la pérdida de talentos científicos en nuestro país por falta de compromiso en estas materias”.
 
Además, la presidenta de la Cámara Alta valoró el trabajo conjunto con las universidades y agradeció “el compromiso de nuestras instituciones en momentos tan complejos como los que hemos estado viviendo en nuestro país a propósito de la pandemia”.  Resaltó que “han sido nuestras universidades las que se han desplegado en el país para apoyar al sistema de salud”.
 
Amplia convocatoria
 
El anuncio de esta mesa de trabajo se efectuó tras un encuentro que encabezó la presidenta del Senado y en el que también estuvieron los rectores que integran el Comité Ejecutivo del Cruch: Ennio Vivaldi, rector de la U. de Chile y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech); Patricio Sanhueza, rector de la U. de Playa Ancha y presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR); Darcy Fuenzalida, rector de la U. Técnica Federico Santa María; Osvaldo Corrales, rector de la U. de Valparaíso; y Eduardo Silva, rector de la U. Alberto Hurtado; acompañados por la secretaria general del Consejo, María Elena González.
 
De manera telemática, también participaron Ignacio Sánchez, rector de la U. Católica y vicepresidente ejecutivo alterno del CRUCH; Diego Durán, rector de la U. Católica del Maule y presidente de la Red G9 de Universidades Públicas no Estatales; y Eduardo Hebel, rector de la U. de La Frontera.
 
Asimismo, asistieron a la reunión la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Cecilia Hidalgo; el vicepresidente del Senado, Jorge Pizarro; el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, senador Guido Girardi, el presidente de la Comisión de Educación, senador Jaime Quintana; y los senadores Carlos Montes y Rabindranath Quinteros.

Prorrectoría difunde canales de comunicación para estudiantes del Plantel que requieran orientación o apoyo económico

Prorrectoría difunde canales de comunicación para estudiantes del Plantel que requieran orientación o apoyo económico

Con el objetivo de apoyar a las y los estudiantes que puedan tener alguna dificultad en el proceso de matrículas 2021, el prorrector del Plantel, Dr. Jorge Torres Ortega, envió un comunicado señalando las principales vías de comunicación dispuestas para entregar orientación y eventuales ayudas económicas. 
 
Para aquellos estudiantes que presenten dudas o requieran mayor información respecto a los beneficios, tanto internos de la Universidad como otorgados por el Estado, se indicó que están disponibles los canales de comunicación con las asistentes sociales de cada Facultad, Escuela o Programa. 
 
Los datos de cada asistente están en el siguiente enlace: http://www.vrae.usach.cl/area-de-beneficios-y-asistencia-estudiantil
 
Asimismo, a las y los alumnos que tengan deudas de aranceles o documentos protestados, se les invita a contactarse con la Unidad de Crédito y Cobranzas de la Universidad, a través de los teléfonos: +56 953985679, +56 954752921, +56 953907968, +56 953895735, +56 953985480, +56 940507793, +56 997396158 y, vía correo electrónico, para regularizar su situación, a: recaudaciondematriculas@usach.cl y cobranzas.usach@usach.cl
 
“Los ejecutivos de la Unidad de Crédito y Cobranzas han sido instruidos para buscar los mecanismos y alternativas disponibles con el fin de otorgar una solución para los problemas de deudas de nuestros estudiantes”, consignó el comunicado firmado por el Prorrector. 
 
Del mismo modo, se informó que durante el año 2020 “se ha eliminado el cobro de intereses por mora debido a la contingencia por pandemia, por lo que, si existe algún caso en que aparezca dicho cobro en su cuenta corriente, favor informe de dicha situación, para que sea corregida por la Unidad de Crédito y Cobranzas”.
 
“Nuestra preocupación principal en la Universidad de Santiago de Chile es que ningún estudiante deserte por problemas económicos”, remarcó el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, en el comunicado. 

Diego Villarroel, Ingeniero en Agronegocios: “La formación técnica de la ingeniería en la Usach es muy potente”

Diego Villarroel, Ingeniero en Agronegocios: “La formación técnica de la ingeniería en la Usach es muy potente”

Su intención desde pequeño era estudiar agronomía, pero con el correr del tiempo se dio cuenta que le interesaban otras materias, por ejemplo los negocios. Fue así como encontró en la carrera de Ingeniería en Agronegocios la mixtura ideal. Diego Villarroel ingresó a la Facultad Tecnológica sin pensar que años más tarde trabajaría directamente por la inclusión de personas con discapacidad y grupos vulnerables en Chile y países de la región. 
 
Diego es cofundador de Red Apis y Talentoinclusivo.com; es Ingeniero en Agronegocios de la Facultad Tecnológica de la Usach y Máster en Gestión de Negocios. Fue reconocido como uno de los 100 líderes jóvenes del 2018, premio otorgado por el Departamento de Liderazgo de la Escuela de Negocios de la UAI y la Revista Sábado de El Mercurio. Pero uno de los galardones que más le llenó de orgullo fue recibir la distinción egresado de excelencia que entrega nuestra Universidad.
 
¿Cómo te das cuenta que la agronomía no es tu pasión, sino que es el emprendimiento?
 
-En la carrera me fue gustando la administración, las finanzas y las ventas, las operaciones y los recursos humanos. Con esta inquietud  hice un curso de emprendimiento en Innovo Usach que fue un aliciente y motivación para crear mi propia empresa.
 
¿Y cómo surge el tema del apoyo a personas en situación de discapacidad?
 
-Cuando pequeño tuvo muchos amigos con discapacidad auditiva, lo que era una dificultad para ingresar, permanecer y obtener un título. Esa problemática los llevaba a desertar y a no conseguir un trabajo estable. El 2011 notamos que había muchos call center con ejecutivos conectados desde sus casas. Y me pregunté por qué no hacer algo así apoyando a los estudiantes sordos. Así nace la plataforma Transvoz. Sacábamos el audio de las clases, se los escribíamos de vuelta y ellos lo leían. El 2012 se gestiona un piloto con seis Casas de Estudios, que comienzan a ocupar el sistema y se gesta una revolución en el sentido de entender una clase. Algo así como ver la clase con subtítulos. El 2013 me formé como empresa y DUOC UC nos compró la tecnología, la mejoramos en dos años y es el primer producto que sacamos. 
 
-Con los años Red Apis ha crecido. Somos casi cien personas. Nuestro servicio ha recibido muchos reconocimientos. Estamos orgullosos que con este sistema haya logrado estudiar y titularse la primera abogada sorda y el primer estudiante sordo con un MBA. Hay más de 150 estudiantes en Chile que están partiendo sus clases a través de esta tecnología.
 
Entiendo que han canalizado también su labor hacia el apoyo a migrantes, por ejemplo los haitianos, que tienen problemas para comunicarse y así obtener ayudas del Estado. 
 
-Sí, en el camino surgió un segundo sistema que se llama Vi-Sor. Cuando van personas sordas o que no se comunican en español a un servicio público y el ejecutivo no puede entenderse con ellos, encontramos esta solución. Lo que hicimos fue poner un sistema de videoconferencia que cuando llega un cliente sordo y se atiende con el ejecutivo en el Estado, en la Banca, en la Justicia, este se conecta a nuestro aplicativo y se unen interpretes en línea en tiempo real. Lo empezamos a desarrollar el 2016 cuando comienza la migración haitiana y el sistema está funcionando en un centenar de oficinas, como Chile Atiende, el Demre, Fiscalía, el Poder Judicial, entre otros. Funciona en varios idiomas incluso el chino y el ruso. Los últimos 3 años se han atendido 50 mil personas y por lo general con trámites de primera necesidad, tales como bonos, temas laborales y familiares. Tenemos un call center detrás del sistema con 20 intérpretes de varios idiomas. A fines del año pasado el sistema ganó el premio Zero Proyect, sobre mejores iniciativas y prácticas que ayudan a derribar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad en el mundo, entregado por Fundación Essi, Austria.
 
¿Qué opinas del Premio Egresado de Excelencia que te entregó nuestra Universidad?
 
-Entiendo que esta iniciativa reconoce y destaca a profesionales titulados de la Universidad de Santiago de Chile que han contribuido de manera destacada, sustancial y significativa al desarrollo de la sociedad y el país. Para mi recibir este premio, sin duda, es un gran motor para seguir aportando desde esta pequeña vereda, con más innovaciones de alto impacto, conocimiento, inclusión social y empleos.
 
¿Cómo visualizas la formación que entrega nuestra Casa de Estudios?
 
-Cuando me toca establecer relaciones con otros ingenieros como contraparte de la empresa, veo que el peso de la formación de la Usach en la lógica del pensar y el hacer es de muy alta calidad. Uno se da cuenta de las diferencias con otras universidades. Cuando tomé el taller en la incubadora, en Innovo, fue mi motor para hacer esta empresa. Fue un semestre entero, una vez a la semana, donde se trabajaba armando  un set de ideas, con prototipos, llevarlo a mercado, medir, presentarlo ante una comisión final. Esto te movía, te hacia avanzar y despertaba el bichito de emprender. La formación técnica de la ingeniería en la Usach es muy dura, muy potente.
 
Diego Villarroel tiene puestas sus energías también en el portal laboral talentoinclusivo.com ,  el primer sitio chileno para personas con discapacidad dirigido a aportar a encontrar ofertas laborales para ellos. Este año ya han levantado caso mil empleos, lo que lo llena de orgullo.
 

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

El Ministerio de Salud entregó la cifra de casos de COVID-19 más alta desde junio del año pasado en nuestro país. Con más de seis mil pacientes confirmados, más de 170 fallecidos y 28 comunas del país que cambiaron de fase a cuarentena, el ministro de salud, Enrique Paris, hizo un llamado a limitar la movilidad y extremar los protocolos sanitarios.
 
Para el experto en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Claudio Castillo, estamos pasando por una situación “muy crítica” donde no sólo tenemos un alza en los casos, sino que también un aumento preocupante en la ocupación de camas críticas, cifra que “rompería los récords”.
 
“Es primera vez desde que partió la pandemia que tenemos esta cantidad de personas en camas UCI. Hoy tenemos 2.152 pacientes. En el peor momento del mes de junio habíamos tenido 2.129 pacientes en UCI. La situación es muy, muy crítica e insistir con un confinamiento parcial, de cuarentenas dinámicas no tiene mucho sentido en la Región Metropolitana donde el promedio móvil de los últimos catorce días ha dado cuenta del aumento de un 73% de los nuevos casos”, enfatizó.
 
Ante esto, el académico del Magíster en Salud Pública de nuestro Plantel, apuntó a que “una recomendación habría sido un confinamiento total en el Gran Santiago, en términos de disminuir la movilidad al máximo, en un periodo corto y de una manera estricta y además evitando inequidades. Lo que tiende a ocurrir es que las personas que viven en los lugares donde hoy hay cuarentenas tienen que trabajar en otras comunas, entonces igual tienen los permisos, igual se movilizan porque sus empleadores no limitan, ni restringen las actividades”, indicó.
 
Coincidiendo con Castillo en el gran impacto hospitalario que hay actualmente, la epidemióloga, profesora asociada e investigadora de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, criticó la “racionalidad de que haya solo algunas comunas de la Región Metropolitana en cuarentena y otras no” y apuntó a la disminución de la sensación de riesgo.
 
“Creo que la autoridad está hoy día con escaso espacio de maniobra para  efectivamente contener la expansión de la pandemia en Chile. Dicho eso, creo que cuesta entender la racionalidad de que haya algunas comunas de la Región Metropolitana que entren en cuarentena y otras que no. Cuesta entender que no se tomen medidas más eficaces, que no se intente identificar con más creatividad estas medidas”, sostuvo.
 
La epidemióloga también indicó que las autoridades se ven obligadas o requeridas a tomar medidas más drásticas de mitigación, donde “el problema es que estamos llegando siempre tarde” y donde el Gobierno no tendría muchas opciones más de las que ya se ha dado. 
 
“Una cuarentena nacional hoy en día es difícil de plantear. Las cuarentenas hoy en día son difíciles de fiscalizar, difíciles de mantener y las personas las van a burlar. La gente sale igual. Hay agotamiento, hay necesidad de salir, hay una disminución de sensibilidad al riesgo y toda esa es la realidad a la que nos estamos enfrentando ahora”, insistió.
 
Virus en expansión
 
Ante esto, la profesora asociada de la Escuela de Medicina, Vivienne Bachelet, apuntó a tomar medidas para evitar aglomeraciones, el uso del transporte público y la posibilidad de una “compra masiva de mascarillas de buena calidad por parte del Gobierno para entregarlas a través de toda la red de municipios y del sistema público tanto de salud como de educación”.
 
Finalmente, el académico de nuestra Casa de Estudios, Claudio Castillo, apuntó a un confinamiento con la evaluación de la realidad de cada región, donde sus conurbaciones deben tener medidas similares. Además, recomendó priorizar los ingresos parcelados para las empresas cuyos trabajadores deben ir a trabajar a pesar de las condiciones sanitarias.
 
“Tenemos que reforzar como país el testeo, la trazabilidad y el aislamiento oportuno; que las personas puedan usar las residencias sanitarias, y quienes tengan PCR positivo puedan hacer la secuenciación genética para saber si se está frente a una nueva variante, lo que podría afectar la efectividad del plan de vacunación”, concluyó.

Académico Marcelo Mella y candidatura de Boric: “Representa un esfuerzo de construir alianzas transversales para no dar ventaja a la lucha electoral”

Académico Marcelo Mella y candidatura de Boric: “Representa un esfuerzo de construir alianzas transversales para no dar ventaja a la lucha electoral”

El doctor en estudios americanos, Marcelo Mella, afirmó que la candidatura presidencial de Boric es una “maduración de altos costos” y considera que en la sociedad chilena hay “una patología de desconfianza que impide cambios profundos”.
 
En el programa Estación Central , el docente de la Usach y politólogo consideró que Boric se diferencia con Jackson ya que “fue corroído por una crisis de confianza y finalmente sale”.
 
El Dr. Marcelo Mella diagnosticó en la sociedad chilena “una patología de desconfianza e impide un liderazgo legitimado desde sectores que proponen cambios profundos” y consideró que la democracia “no puede perfeccionarse en base a sentimientos y emociones”. 
 
Apuntó que la agenda de Boric “contribuye a instalar una agenda en el país que el Frente Amplio ha levantado con mucha fuerza con un papel protagónico de las mujeres y compromiso fuerte con nuestros pueblos originarios".
 
Respecto a la llegada de Yasna Provoste a la presidencia del Senado, el politólogo comentó que la senadora es “una sobreviviente que pudo sobreponerse a la situación de, probablemente, dolor personal, y ha continuado en una carrera ascendente, exitosa y su discurso es una señal a la coyuntura de fragmentación en la oposición y su capacidad de generar convergencia”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/marcelo-mella-y-candidatura-de-boric-representa-un-esfuerzo-de
 

Feusach 2020 - 2021: “Somos personas con opinión, conciencia y voz”

Feusach 2020 - 2021: “Somos personas con opinión, conciencia y voz”

Con una transmisión en vivo a través del canal oficial de la Universidad de Santiago de Chile en YouTube se realizó ayer miércoles la ceremonia de asunción de mando de la nueva Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes (Feusach), así como de las Vocalías Temáticas y representantes del alumnado ante el Consejo Académico de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública. 
 
El acto solemne estuvo encabezado por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la presidenta de la Feusach, Noemí Quintana Duarte, y contó con la presencia en línea de autoridades, representantes de los estamentos, organizaciones, sindicatos de SEGIC y Planetario, y todos quienes se conectaron a la emisión. 
 
Luego  de escucharse el himno de la Universidad de Santiago de Chile, el rector Zolezzi dirigió unas palabras y expresó sus felicitaciones a las y los dirigentes que asumen el mando, destacando que en el actual escenario, se enfrentan a un desafío que no es menor.
 
“La nueva Federación de Estudiantes, liderada por Noemí Quintana Duarte, junto con representar a los más de 22 mil estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, deberá conjugar ideas y expectativas en un contexto marcado por las limitaciones dadas por la pandemia, situación que se mantendrá al menos el primer semestre de 2021”, expresó el rector. 
 
“Es por ello que valoro el compromiso de este grupo de jóvenes por desafiarse a realizar aportes concretos para las y los estudiantes de nuestra Institución, aunando las diversas opiniones respecto a la Educación Superior estatal”, agregó. 
 
La máxima autoridad del Plantel reiteró “nuestra mejor disposición para escucharlas y trabajar juntos, buscando los consensos necesarios para honrar a esta Institución y a quienes la integran”. 
 
El rector Zolezzi felicitó, también, a los representantes estudiantiles del período anterior y deseó éxito a las y los nuevos dirigentes, “en todo lo que emprendan, así como en las nuevas actividades que decidan asumir”. 
 
“Sin duda, la experiencia adquirida y la formación integral que procuramos entregarles, les darán los resultados que merecen”, agregó el rector.
 
“Somos más que solo una profesión”
 
Por su parte, la nueva presidenta de la federación estudiantil, Noemí Quintana, sostuvo en su discurso que la decisión de impulsar este proyecto surgió luego de ver cómo el espacio de organización de las y los alumnos se iba perdiendo. 
 
“Sabemos que tenemos un desafío; que debemos hacer más representativo este espacio; que debemos motivar la organización más que generarla nosotros. Creemos en la organización horizontal, colaborativa y participativa. Es por eso que como objetivo nos proponemos motivar la recuperación de los espacios de discusión, la generación de proyectos  y la utilización de la política universitaria como una herramienta para todes", planteó. 
 
En palabras de Noemí Quintana, “el modelo neoliberal capitalista en el que estamos hace que las personas seamos más individualistas, nos preocupemos solo de lo académico ya que es lo que nos traerá beneficios personales, y lo entendemos: entendemos que muchos somos primera generación universitaria de la familia, que esta es una de las maneras que encontramos para salir adelante, pero creo que no debemos olvidar que gracias a esa lucha de compañeros y compañeras que nos anteceden es que hoy estamos, quizá, en la Universidad".
 
"Somos más que solo una profesión: somos personas con opinión, con conciencia y con voz, la cual debemos utilizar para alzar demandas sociales; para colaborar en nuestros territorios; para salir de nuestra zona de confort, de la comodidad de la Academia y poner todas nuestras capacidades, tiempo y conocimiento a disposición de nuestro pueblo", agregó la presidenta de la Feusach.
 
La dirigenta destacó, además, la importancia de mantener viva la memoria de la Universidad Técnica del Estado (UTE, actual Universidad de Santiago de Chile), y seguir su ejemplo, “por lo que levantaremos trabajo colaborativo junto a las diferentes Vocalías y Centros de Estudiantes, seguiremos nuestra alianza con Afusach, gremios y sindicatos para levantar en conjunto las diferentes demandas.
 
"Nos propondremos y dispondremos para la clase precarizada del pueblo al cual pertenecemos", subrayó Noemí Quintana.
 
Vocales y Consejeros Académicos
 
Durante la ceremonia, en representación de la Federación saliente, habló el ex Consejero Académico, Rodrigo Muñoz, quien agradeció a las y los nuevos dirigentes, “por asumir la importante labor” y les expresó “que creo y confío en su mas puro, único y honesto objetivo de servir a la sociedad y a nuestros propios compañeros y compañeras y así hacerse cargo orgullosamente del rol de esta Federación de Estudiantes”. 
 
La nueva mesa directiva de la Feusach quedó integrada por su presidenta, Noemí Quintana Duarte; la vicepresidenta, Cassandra Cano González; el secretario general, Andrés León Faúndez; la secretaria ejecutiva, Catalina Silva Álvarez; la secretaria de Finanzas, Tiare Osorio Espina y la secretaria de Comunicaciones, Carolina Cataldo Méndez. 
 
Los Consejeros Académicos, en tanto, son Francisco López Campos y Fabián Tapia Barraza.
 
Asimismo, la Vocalía Laboral quedó integrada por Macarena Cárdenas Olivares; la Vocalía de Medioambiente por Romina Baeza Seguel; la Vocalía de Género y Sexualidades por Geraldine Ruíz Araya y la Vocalía de Cultura por Raúl Zamorano Illanes. 
 
La actividad de asunción del mando de la Feusach contó con la presentación artística del Ballet Folklórico Bafusach y aquí puedes revisar el video completo de la ceremonia:
 

 

Decano Jaime Bustos destaca interés de los jóvenes por estudiar Derecho en la U. de Santiago

Decano Jaime Bustos destaca interés de los jóvenes por estudiar Derecho en la U. de Santiago

En la bienvenida online que se ofreció a los nuevos estudiantes de derecho, la máxima autoridad de la Facultad, Jaime Bustos, destacó la cantidad de postulaciones, la rápida ocupación de las vacantes ofrecidas y el aumento de las postulaciones en primera y segunda opción.
 
Más del 75% de los seleccionados a Derecho de la  U. de Santiago postularon en primera o segunda opción. Además, para 160 cupos hubo 1.353 postulaciones válidas y, de ellas, 474 efectivas, lo que representa 3 interesados por vacante. Estos son parte de los datos que el decano  compartió con los nuevos estudiantes durante la jornada de bienvenida online.
 
En tanto, el máximo puntaje fue de 787 y el último matriculado alcanzó los 649,7 puntos, agregó el decano, junto con comentarles algunos aspectos diferenciadores del proyecto académico.
 
En esa línea, Bustos hizo llegar un saludo previo, en el que destacó que “nuestro proyecto mantiene los aspectos fundamentales de la enseñanza del Derecho, considerando la tradición jurídica, pero introduciendo innovaciones que permiten tener una mirada amplia, crítica, ágil y con una necesaria visión interdisciplinaria, fomentando soluciones creativas y bien pensadas para los problemas que se deben resolver”.
 
En la bienvenida, además de las palabras del decano, los nuevos estudiantes recibieron orientación de la vicedecana, Cecily Halpern, y encontraron respuestas a sus inquietudes en una conversación con otros miembros del equipo directivo.
 
Además, escucharon exposiciones de temáticas de interés general, como definiciones y características de la democracia, a cargo del profesor y director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla; aspectos éticos y campo del ejercicio profesional, con la participación de la abogada Paulina Vodanovic; y la charla sobre aspectos éticos del trabajo universitario, ofrecida por el profesor y director del Departamento de Ciencias del Derecho, Cristóbal García-Huidobro.
 
Así, al iniciar su quinto año de funcionamiento, Derecho  de la U. de Santiago se consolida como una opción que genera alto interés entre los jóvenes que aspiran a ser futuros abogadas y abogados.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS