Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS

Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS

Según cifras del Ministerio de Salud, desde que el Coronavirus llegó a nuestro país más de 73 mil niños y niñas se han contagiado de COVID-19,  y poco más de 200 menores han sufrido del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), infección asociada por el SARS-Cov-2.
 
Para el especialista en infecciones y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Dr. Ignacio Silva, el síndrome asociado a la actual pandemia no se ha visto en adultos, y a pesar de que es muy poco frecuente en nuestro país, los padres deben estar atentos a los síntomas que se presentan a la o el menor.
 
“Es un síndrome que se asocia al COVID-19, que se ve principalmente en niños, también en adolescentes, no se ve en adultos. No necesariamente tienen síntomas respiratorios previos y evidentes de Coronavirus ya que la manifestación más significativa es la fiebre”, comentó. Destacan además la hinchazón de labios, manchas en la piel y también pueden producirse vómitos, dolor abdominal, hinchazón de manos y pies por acumulación de líquido o edemas.
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco advirtió sobre la importancia de la atención oportuna como uno de los factores para atender este síndrome.
 
“También puede haber dolor de cabeza, aumento de tamaño de los ganglios y asociarse conjuntivitis. Puede tener una evolución tórpida, con criterios de gravedad y eventualmente conducir a la muerte. No es para nada frecuente, pero lo importante es identificarlo a tiempo para que se dé el soporte necesario al niño, probablemente en una Unidad de Cuidados Intensivos”, indicó el especialista.
 
Ante esto, el pediatra y director de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica (SOCHEMP), Dr. Javier Bravo, enfatizó en que el diagnóstico es una “respuesta posterior a la infección del SARS-Cov-2, no asociado directamente a este y que “puede abordar desde niños casi lactantes desde el primer año hasta los 20 o 21 años más o menos, con una máxima de casos entre niños de 7 a 10 años”.
 
“Este síndrome se esparce entre las cuatro a seis semanas después de la infección por COVID. En términos muy sencillos, el PIMS es una desregulación del sistema inmune después de la infección por Coronavirus.  Es como que nuestras células de defensa quedan totalmente desordenadas y eso provoca que el cuerpo esté en constante inflamación, como si uno corriera en un partido de fútbol permanentemente, donde el corazón se acelera y se le exige al cuerpo como si estuviera en estrés constante”, explicó.
 
Una atención precoz
 
Coincidiendo con el Dr. Silva respecto a los síntomas, el académico del Departamento Clínico Usach y médico de la UCI pediátrica de la Clínica Dávila destacó que como cuidado principal los padres y madres deben poner especial atención a la fiebre, caracterizada por durar más de tres días y tener en cuenta como segunda alerta el cansancio y agotamiento del menor durante ese periodo.
 
“Hay que pensar de una manera distinta porque, lamentablemente, tenemos la conciencia de que COVID es algo respiratorio, y el PIMS se presentan también, pero no es lo principal que puede dar. Como papá o mamá hay que estar atentos justamente a cualquier fiebre sobre 38° que dure tres días y más. Sí o sí es muy prudente llevar al niño a la consulta y evaluarlo. Si tengo un niño con un cuadro febril y yo lo veo que está muy agotado ya es una segunda alerta para poder tener asesoría médica”, apuntó.
 
Según el Dr. Bravo, el síndrome que ya tiene una víctima fatal en nuestro país por un caso en Puerto Montt, se vería también con más frecuencia ante la reciente alza de casos en nuestro país. Cifras oficiales del Minsal revelan que  desde enero de este año ya contamos con 16 casos de niños que han sido atendidos y hospitalizados por PIMS.
 
“La respuesta sobre cómo debiéramos cuidar de los pequeños es majadera: lavarse las manos, evitar los lugares con aglomeraciones, usar mascarilla en forma regular. Una atención precoz y  un consiguiente soporte médico permite que el niño tenga finalmente una buena evolución”, indicó el director de la SOCHEMP.
 
Finalmente, y coincidiendo con el Dr. Silva llamó a la responsabilidad  y a tomar atención sobre todo con los niños y niñas que actualmente retornan a sus lugares de estudios y que pueden estar más expuestos al virus.
 
“Si ven que su hijo está enfermo, que tiene fiebre y tiene algún malestar importante que no cede con los analgésicos habituales, hay que recurrir a un médico prontamente para que sea evaluado”, concluyó.

Fundación Dr. Alberto Zanlungo entrega récord de becas a estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Fundación Dr. Alberto Zanlungo entrega récord de becas a estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Como un encuentro que será recordado por siempre fue calificada la trigésima cuarta reunión anual de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. la que, teniendo en cuenta las condiciones sociales y económicas de las familias, entregó un número récord de becas para los estudiantes de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.
 
“Los estudiantes son el divino tesoro de la Facultad”, fueron las palabras con que la presidenta de la Fundación, Dra. Marcia Cazanga, se refirió a quienes fueron homenajeados durante la ceremonia en reconocimiento a su esfuerzo y a su compromiso con sus familias y con la Unidad Mayor.
 
“La entrega de estas becas nos enorgullece y alegra tanto como a sus familias, porque de alguna forma nos permite no solo fijarnos en aspectos relacionados con el rendimiento académico sino que también con algo que para nosotros y para la Fundación es tan importante como lo anterior: lo humano”,  manifestó la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza durante la actividad online que reunió a autoridades, estudiantes, socios, becarios, ex becarios de la Fundación y familias. 
 
Antes de finalizar y posterior a la entrega de los diplomas, el ex becario, Dr. Fabián Martínez, relató su experiencia de vida y cómo la entrega de la beca significó una ayuda no tan solo para él sino para su familia permitiéndole terminar sus estudios universitarios.
 
La Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. fue creada el 13 de enero de 1986 y está compuesta por socios que apoyan la entrega de becas a estudiantes de la Facultad de Química y Biología, que sean de escasos recursos y tengan buen rendimiento académico, a través del desarrollo de conferencias y seminarios, canalizando eventuales donaciones para el desarrollo de la investigación  y fomentando toda iniciativa que colabore con el prestigio de las y los egresados.

Académico Luis Díaz Robles sobre contaminación en la Antártica: "Cualquier acción que tomemos ahora, la respuesta positiva puede ser en el corto plazo"

Académico Luis Díaz Robles sobre contaminación en la Antártica: "Cualquier acción que tomemos ahora, la respuesta positiva puede ser en el corto plazo"

El experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación, se refirió en el programa All You Need Is Lab, a la preocupante presencia de material particulado en el continente blanco.
 
La investigación se dio en base a una simulación que realizaron con información recopilada por años de investigaciones más datos satelitales, explicó Luis Díaz Robles, doctor en Ingeniería Ambiental y académico de la Facultad de Ingeniería de la Usach.
 
“Lo que hicimos nosotros fue modelar el hemisferio sur y todo el inventario de emisiones de sustancias, entre ellos el carbono negro, que sabemos contribuye con el derretimiento de los glaciares”, señaló.
 
En ese sentido, Díaz Robles recordó que en cuanto a contaminación en esa zona, “el principal impacto que tienen los glaciares y la cordillera de Los Andes, es producto de los incendios forestales, especialmente, en el lado oeste de la Antártica en que el derretimiento es más rápido”.
 
Por otra parte, elementos como el carbono negro, también conocido como hollín, que es la parte orgánica del combustible que no se alcanza a quemar, también están presentes, por lo que la necesidad de mitigar la expansión se hace urgente, según declaró el doctor en Ingeniería Ambiental.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/luis-diaz-sobre-contaminacion-en-la-antartica-cualquier-accion-que

Capacitación Usach redobla sus esfuerzos en educación continua e innovación tecnológica en contexto de pandemia

Capacitación Usach redobla sus esfuerzos en educación continua e innovación tecnológica en contexto de pandemia

Hace unos días se dio a conocer el resultado del proceso de acreditación de la Universidad de Santiago de Chile, la que alcanzó la máxima distinción al ser acreditada por 7 años. Certificado por la CNA, este logro es garantía pública de la calidad de nuestro Plantel, mediante la evaluación del cumplimiento de sus propósitos y de la sustentabilidad de su proyecto académico. 
 
Uno de los pilares de esta certificación tiene que ver con el aporte que la Universidad hace al país a través de la transferencia tecnológica y de conocimientos en diferentes áreas, y de su asistencia técnica a la industria. Esto responde a la misión de Empresas y Fundaciones Usach (Efusach), holding que agrupa a Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento, Certificadora de Competencias Laborales Usach, Sociedad de Desarrollo Tecnológico y los OTEC Fundación Universitaria Escuela de Oficios y Capacitación Usach.
 
La misión Efusach se enmarca dentro de la larga tradición de esta Casa de Estudios que tiene su origen en la Escuela de Artes y Oficios, fundada en 1849 bajo el Gobierno del presidente Manuel Bulnes, con la misión de formar capital humano para el desarrollo industrial del país. Una tarea que continuó desde 1947 bajo el nombre de Universidad Técnica del Estado y desde 1981 como la actual Universidad de Santiago de Chile.
 
“El aporte de la Usach al desarrollo del país, a partir de la formación continua y la generación de capital humano en base a las necesidades de los sectores productivos, ha sido clave para lograr la máxima acreditación, y está en la línea con nuestra tradición de más de 170 años de historia aportando al desarrollo de Chile”, sostuvo el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago.
 
Capacitación online
 
Dentro de las empresas y fundaciones de la Universidad de Santiago, Efusach, el rol de Capacitación Usach ha sido especialmente relevante durante los últimos 15 años. Se trata de un organismo técnico articulador entre el conocimiento que genera el quehacer universitario y la industria nacional y regional, mediante el diseño e impartición de más de 1.500 programas de formación continua, entre cursos de capacitación y diplomados.
 
Esta respuesta a las necesidades productivas está hoy más que nunca conectada con el crecimiento digital del país, donde el 80% de su población utiliza Internet -sumándose más de 5 millones de personas en los últimos siete años-, según el estudio “Brecha en el uso de internet: Desigualdad Digital en el 2020” de la Fundación País Digital. 
 
En un contexto pandémico que ha profundizado la educación a distancia, Capacitación Usach ha redoblado sus esfuerzos de mejora continua e innovación tecnológica, y en la conformación de equipos expertos en la virtualización de programas formativos, quienes trabajan articuladamente con las unidades académicas universitarias basándose en modelos como el Design Thinking, el Service Design y el Ux Design (Experiencia de Usuario).
 
El rector Zolezzi, destacó que “la formación online añadió valor a la experiencia de programas formativos que ya ofrecía Capacitación Usach en conjunto con toda la expertise de la Universidad de Santiago. Tenemos ocho facultades, departamentos, centros y laboratorios fuertemente conectados con la sociedad a través de nuestras empresas y fundaciones, lo que nos permite seguir avanzando hacia la consolidación de la Usach como un referente nacional y regional”.
 
Diseño de programas formativos a medida
 
Si bien, antes los servicios de formación se creaban en base a tendencias, hoy son las personas -a partir de la influencia de los fenómenos tecnológicos y culturales en sus comportamientos y experiencias-, la clave para desarrollarlos. Capacitación Usach, siguiendo esta estrategia y en colaboración con sus investigadores, académicos y expertos, diseña programas formativos a la medida de los requerimientos de los distintos sectores económicos y sus trabajadores.
 
Para ello, Efusach ha fortalecido especialmente la Unidad de Educación Virtual: un amplio equipo multidisciplinario capaz de interactuar eficientemente con docentes y expertos Usach de todas las áreas del conocimiento para el desarrollo y virtualización de programas formativos online, transfiriendo la capacidad técnica y aplicada que genera la Usach, en formatos multidispositivo. 

Expertos en salud de la U. de Santiago llaman a “no bajar la guardia” ante escenario de contagios por COVID-19

Expertos en salud de la U. de Santiago llaman a “no bajar la guardia” ante escenario de contagios por COVID-19

Un llamado a no relajarse y a reforzar las medidas de autocuidado fue el principal mensaje de los expertos en salud pública y virología de la Universidad de Santiago tras el desarrollo del conversatorio “COVID-19: Actualidad, autocuidado y vacunas” organizado por la Facultad de Química y Biología. 
 
La charla abordó temas como el contagio, la prevención, la tecnología de las vacunas y la seguridad de las mismas,  en voz de los académicos expertos en salud pública, Dr. Christian García y Dra. Matilde Maddaleno de la Facultad de Ciencias Médicas y el especialista en virología Dr. Marcelo Cortez de la Facultad de Química y Biología.
 
“Ante una Facultad que está activamente trabajando es súper importante mantener todas las medidas de prevención” señaló el director del Departamento de Biología Dr. Marcelo Cortez al inicio de la charla moderada por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.
 
“Es cierto que llevamos un año de pandemia y estamos en un proceso de vacunación que nos está dando algún tipo de alivio, sin embargo, el autocuidado sigue siendo la única herramienta que tenemos para seguir evitando los contagios”, afirmó el académico quien recordó que las medidas de control “que están a nuestro alcance”, como el uso de correcto de la mascarilla y el distanciamiento físico, entre otras, siguen siendo las más eficaces.
 
Al respecto, el especialista en salud pública, Christian García recordó “que los efectos de la vacunación no los vamos a ver en corto plazo” y que por lo tanto, el número de hospitalizaciones, uso de camas UCI y fallecidos “van a demorar semanas en bajar” del mismo modo que “los casos y los contagios”. 
 
El Dr. García además indicó que la situación hoy es “grave, crítica y complicada” señalando que en el país se viven situaciones extremas como lo que sucede en la región Biobío ante la escasez de camas críticas.
 
“El sistema está absolutamente colapsado para proveer ese servicio”, dijo el académico.
 
Durante el espacio de preguntas, la Dra. Matilde Maddaleno, magíster en Salud Pública con mención en Epidemiología, calificó como “un desastre” la comunicación de riesgo sobre el uso de vacunas por parte del Gobierno “porque hay una gran confusión en temas como su eficacia y protección frente a la enfermedad”.
 
Por último, la Dra. Maddaleno coincidió en que “a pesar de la eficiencia en la campaña de vacunación” los efectos visibles en la población van a demorar y llamó a “no tenerle miedo a los efectos adversos de las vacunas” ya que a la fecha sólo se han informado “cerca de 60 casos de alergia al ISP” debido a su aplicación.

Estudiantes de la Universidad de Santiago representan a Chile en concurso internacional de economía circular

Estudiantes de la Universidad de Santiago representan a Chile en concurso internacional de economía circular

Camila Castillo, Fernanda Vera, Franco Álvarez y Yadin Heraldo son estudiantes de la Universidad de Santiago que están representando a Chile en una nueva versión de The Wege Prize, donde buscan combatir el hacinamiento con paneles aislantes ecológicos que contribuyan a potenciar la economía circular en el país.
 
Wege Prize es una competencia anual donde estudiantes universitarios de todo el mundo ponen a prueba sus habilidades y capacidades para resolver distintas problemáticas culturales y sociales mediante el desarrollo de la economía circular. En esta instancia los participantes compiten por más de $30.000 USD para financiar sus proyectos que buscan ayudar a sus comunidades. 
 
En esta oportunidad, los estudiantes de la Universidad de Santiago junto a Nazareth Flores, alumna de diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, han llegado a ser semifinalistas y se encuentran a la espera de los resultados para ver si logran pasar a la siguiente etapa.
 
De desecho a materia prima
 
Para el grupo universitario el hacinamiento y la falta de privacidad son algunos de los principales problemas que enfrentan los habitantes de Santiago. Sin embargo, creen que con la construcción de paneles aislantes de sonido podrían generar una mayor intimidad en la vida de las personas. El único problema es que los materiales para su construcción son altamente contaminantes.
 
“En ese momento nos separamos con la misión de que cada uno viera en su entorno algo que hoy en día sea tratado como desecho, pero que tenga las características para ser la materia prima que necesitamos”, declaró Camila Castillo, estudiante de último año de Ingeniería Comercial. 
 
Camila fue la que notó la presencia de las hojas de palmeras cortadas y tiradas por la calle: “Les pregunté a los chiquillos si en sus casas pasaba lo mismo y fue en ese momento que nos dimos cuenta que estaban por todas partes”.
 
Ahí comenzaron todas las investigaciones y las noches en vela para saber si su producto funcionaba. Fernanda Vera, alumna de Ingeniería Civil Química, agregó que la singularidad del proyecto yace en que “lo que siempre fue considerado como residuo, hoy tiene otra finalidad. También, como no hay un proceso extractivo de por medio, no estaríamos dañando la vida de ningún ecosistema”. Sostuvo que será accesible para todos los bolsillos por su bajo costo de realización.
 
Para Yadin Heraldo, estudiante de último año de Ingeniería Comercial, otra importante característica de su proyecto es que “al ser un producto orgánico, cuando cumpla su vida útil de aislante, puede ser depositado en la tierra y ser un aporte cuando se deshaga”.
 
Camila Castillo complementó la visión de sus compañeras señalando que con este proyecto potencian el uso de recursos nacionales puesto que en Chile hay muchos tipos de palmera que incluso, se llegan a exportar. “Entonces lo relevante es que si bien, en un principio se buscó darle un fin más sofisticado a un desecho, también podemos promover el uso de los recursos naturales que se encuentran en nuestro país”, comentó la estudiante.
 
Inventar en pandemia
 
Sin embargo, no es todo de color rosa. La pandemia los ha afectado muchísimo, pues en el grupo hay quienes nunca se han visto presencialmente. Franco Álvarez, estudiante de tercer año de Ingeniería Física, remarcó que “estamos haciendo un producto que funciona en base a la colaboración de distintas personas y de distintas disciplinas, entonces hacer el prototipo experimental online ha sido lo más complicado”.
 
Pero la motivación la encuentran entre ellos mismos, argumenta Yadin Heraldo, pues “tenemos un compromiso gigante hacia el proyecto y a pesar de que no nos conocíamos mucho, hemos agarrado confianza de a poco, lo que nos ha permitido llegar a ser semifinalistas en la competencia”. 
 
Fernanda Vera consideró que, pese a la pandemia, han logrado unificar bien todas las ideas y dar diferentes perspectivas para el mismo proyecto, “podemos ver todos los ángulos de nuestra problemática principal y por ende, construir soluciones a la base de todas nuestras observaciones”, comenta.
 
“Gracias a nuestros talentos, habilidades y conocimientos pudimos crear esta idea para solucionar una problemática que afecta a una gran parte de la población”, afirmó Camila Castillo. Mientras que Franco Álvarez, planteó que la principal motivación “es ser ganadores y representar a Chile en este concurso”. 
 
Los estudiantes también aseguraron que el apoyo entregado por los profesores de la Universidad de Santiago ha sido fundamental para llegar a ser semifinalistas y recalcaron que la formación entregada por sus respectivas carreras les ha ayudado a potenciar la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo que les ha permitido desarrollar la idea de los paneles aislantes. 
 
El 22 de marzo el jurado de Wege Prize anunciará a los grupos finalistas, mientras tanto, Camila, Fernanda, Franco y Yadin, esperan ansiosos los resultados.

Invitan a presentar trabajos técnicos para el próximo “Simposium de Ingeniería en Minas-Usach”

Invitan a presentar trabajos técnicos para el próximo “Simposium de Ingeniería en Minas-Usach”

Tras el lanzamiento del  Simposium de Ingeniería en Minas,  realizado  durante el mes de enero, académicos y profesionales del área realizaron un “profundo análisis social, económico y de impacto” respecto a los problemas que ha generado la pandemia en la industria.
 
Dicho documento  será presentado en el próximo simposio SIMIN 2021 que se enfocará principalmente en  el levantamiento investigativo, desarrollo  y soluciones tecnológicas  para el área de la minería. 
    
El director del Departamento  de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Juan  Hurtado, recordó que “hace 42 años los alumnos/as  de nuestro Departamento organizan este evento como una manera de acercar la industria  a los nuevos profesionales del área (...) discutiendo la actualidad y los desafíos del futuro a los cuales se enfrenta nuestra actividad y la importancia que tiene la profesión  minera para el desarrollo económico y social de nuestro país.  No debemos olvidar que la Universidad de Santiago ha estado por más de 170 años comprometida con el desarrollo de nuestra nación”, remarcó. 
 
En ese sentido, el  Dr. Hurtado puntualizó que el foco principal de esta versión será la adaptabilidad minera, la automatización, la sustentabilidad y las nuevas formas de hacer minería.
“Nuestros egresados/as requieren de una formación integral que permita desarrollar visiones de crecimiento basadas en la investigación y el desarrollo, acompañadas de compromiso social, asegurando un equilibrio entre el crecimiento y la calidad de vida de las comunidades. Desde ya le damos la más cordial bienvenida a todos los actores y protagonistas de esta nueva versión de SIMIN”, remarcó.
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas formuló un llamado desde ya a presentar trabajos técnicos y sus aportes sobre todo en este contexto de pandemia que ha afectado en el último tiempo al área, al país y al mundo en general”.  
 
Camila Mesina, presidenta del Simposium de Ingeniería  en Minas 2021, anunció que el evento 2021 se realizará en noviembre del presente año, y abarcará temáticas tanto técnicas como contingentes de la industria, las cuales buscan una instancia de investigación, desarrollo y difusión del estado del arte de la minería  y en diferentes áreas, además de actualizar a profesionales, estudiantes y académicos  respecto al conocimiento de la actividad  y el actual escenario que se vive. 
 
Simin 2021 integrará trabajos técnicos y prácticos de destacados profesionales y tendrá una duración de tres días, en los cuales se desarrollarán distintas exposiciones y  se contará  por segunda vez en su historia con cursos técnicos ligados al área minera.
 
Las instrucciones y  formato  de resumen de dichos trabajos investigativos a presentar se encuentran en simin.cl. Para confirmar su participación, debe enviar su resumen al correo: resumenes@simin.cl.

Alcalde(s) de Cerrillos por entrada a Fase 1: “Las cuarentenas dinámicas ya no sirven, ¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?”

Alcalde(s) de Cerrillos por entrada a Fase 1: “Las cuarentenas dinámicas ya no sirven, ¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?”

Cerrillos, La Florida, Renca y otras seis comunas de la Región Metropolitana pasarán a fase 1 de cuarentena total a partir de este jueves. Sin Tacos Ni Corbata dialogó con el alcalde subrogante de Cerrillos, Mauricio Muñoz, sobre las cifras en la comuna y las disposiciones de la autoridad sanitaria.
 
Ante el alza de casos activos, que se triplicó en la comuna en el último mes, el edil (s) de Cerrillos sostuvo que “lo único que ha cambiado, desde las medidas sanitarias, fue el plan de vacaciones”.
 
Mauricio Muñoz agregó que “no sé si fue una irresponsabilidad o una medida de prudencia, porque muchas personas estaban colapsando en la salud mental por el encierro tras tantos meses de cuarentena. Pero lo concreto es que el efecto más importante es el aumento de las cifras de contagios”. 
 
Recordó que Cerrillos fue una de las comunas menos afectadas al iniciar la pandemia y  que “nunca antes habíamos tenido cifras tan altas”.
 
Sobre la estrategia aplicada  el alcalde (s) sostuvo que “las cuarentenas dinámicas ya no sirven”, “¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?” se preguntó.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Valentina Toro, medalla de plata en Turquía: “Me voy feliz. Tengo que seguir trabajando mucho para clasificar a los Juegos Olímpicos”

Valentina Toro, medalla de plata en Turquía: “Me voy feliz. Tengo que seguir trabajando mucho para clasificar a los Juegos Olímpicos”

En su retorno a las competencias luego de año sin torneos a causa de la pandemia de Coronavirus, la estudiante de Ingeniería Civil Industrial  de la Usach y Campeona Mundial sub-21 de karate 2019, Valentina Toro participó con éxito en las competencias de la Premier League de Estambul.
 
“La verdad fue un torneo demasiado distinto por la pandemia de COVID y donde no había público. Era muy rara la sensación porque yo siempre cuando peleo tengo a todo mi equipo gritándome, alentándome y cuando paso a la final o algo están todos gritando como locos. Estar con mascarilla todo el tiempo y tener que sacármela antes de entrar a pelear; que me desinfectaran, fue todo muy extraño y nuevo, pero bueno bajo las circunstancias es lo mejor que podemos hacer”, comentó.
 
Bajo estas medidas estrictas por la situación sanitaria mundial, la estudiante de nuestro Plantel y cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21 compitió junto a atletas top del ranking mundial, venciendo a la deportista rusa Ana Chernysheva (1-0); a la karateka montenegrina Jelena Maksimovic (3-3);  la búlgara Ivet Goranova (3-1) y llegó a la final luego de vencer a la joven ucraniana Anzhelika Terliuga, actual número uno del ranking olímpico.
 
“Con Terliuga ya nos habíamos topado antes, en una liga mundial en Chile, y yo le iba ganando 6-0, donde en los últimos segundos ella me remontó. Quedé con la venita ahí de querer revancha, de querer ganarle, así que siempre esperé el mejor resultado. Entonces nos topamos en el paso a la final y yo estaba cansada, pero decía: ‘No, esta final es mía. No me va a ganar de nuevo’, le iba ganando 5-1 y me empató a 5 y yo así: ‘No, no, no me va a ganar. Yo voy a ganar...’ y así fue”, sostuvo.
 
Valentina , que logró la medalla de plata luego de enfrentar a la karateka brasileña Valeria Kumizaki, en la categoría kumite, no sólo manifestó su alegría por el reconocimiento, sino que también destacó su paso por un año difícil a nivel mundial, en donde pudo balancear lo académico junto a entrenamientos que la ayudaron a clasificar.
 
“He podido combinar los estudios y el deporte con mucha disciplina y organización, es vital. Si bien hay días que no me puedo organizar bien o duermo poco, hay que darlo todo en las dos cosas que más me gustan que es mi carrera universitaria y el karate. Este 2020 fue una montaña rusa de emociones. Mi familia pasó por un mal momento económico, fue todo muy difícil. Estuve muy desmotivada en la casa entrenando, pero bueno, superé todo eso, volví a entrenar con ganas y a ponerle no más porque, como siempre, hay que mirar hacia adelante”, indicó.
 
Destacando el apoyo de quienes la rodean, Valentina Toro apuntó a sus próximos objetivos que son los Juegos Olímpicos, el Campeonato Panamericano de Karate Senior 2021 y el Campeonato Mundial de Karate 2021 que se celebrará en Dubái en noviembre, sin dejar de lado sus estudios y dar el 100% en sus ramos.
 
“Mi meta este año es clasificar a los Juegos Olímpicos. Si clasifico y saco una medalla ahí, como también en el Mundial Adulto y en el Panamericano Adulto, planeo que me vaya bien en todos y entrenar harto también. Quizás este semestre me va a costar un poquito llevar la carga porque voy a tener, si Dios quiere, muchos campeonatos; así que voy a bajarle un poquito a la carga académica y con lo que tome la eficiencia deberá ser al 100% para pasar todos los ramos”, comentó.
 
Finalmente, la estudiante de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad agradeció el apoyo que recibió durante este fin de semana  durante las competencias en Turquía. “Me voy feliz, pero no del todo conforme, tengo que seguir trabajando muchísimo, pero todo esfuerzo tiene su recompensa”.

Unidades del Área Cultura de la VIME se adjudican $221 millones para proyectos a ejecutar este año

Unidades del Área Cultura de la VIME se adjudican $221 millones para proyectos a ejecutar este año

A pesar de un difícil año 2020 para la cultura y las artes, seis proyectos de la Universidad de Santiago fueron adjudicados para su ejecución durante el año 2021. 
 
Estos proyectos, postulados y ejecutados a través de la Corporación Cultural de nuestro Plantel, permitirán apoyar la Temporada de Conciertos de la Orquesta Clásica, aumentar el catálogo del sello de música docta dependiente del Departamento de Extensión, “Aula Records”, generar una colección de audiolibros del Sello Editorial y equipar con acceso inclusivo y señalética la librería de nuestra Casa de Estudios. 
 
Los proyectos adjudicados del Departamento de Extensión son “Orquesta Clásica Usach: Música, mediación e itinerancia”, del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales, “Aula Records: ampliación del catálogo de composiciones clásicas chilenas del siglo XX - XXI”, del Fondo de la Música, que adjudicó dos proyectos y “Zarzuela Barroca, Destinos vencen finezas”, una producción fonográfica que será grabada por Syntagma Musicum en conjunto con el Coro Madrigalista de la Universidad.
 
El director de Extensión, Andrés Zúñiga comentó que “la adjudicación de estos fondos confirma el buen momento y la alta estimación que tienen los elencos musicales de la Universidad. El programa de Apoyo a Orquestas Profesionales nos ha permitido crear un nuevo espacio audiovisual en el que nuestros músicos y músicas llevan a todo el país lo mejor del repertorio docto desde la Edad Media a la Posmodernidad, algo que no se veía hace mucho tiempo en televisión pública”.
 
Zúñiga agregó que  los proyectos asociados al sello discográfico institucional Aula Records nos permiten consolidar este trabajo con música chilena a través de la publicación de fonogramas en un género musical que, hasta la creación de este sello en 2019, no contaba con una plataforma que sistematizara el registro y difusión de obras, mediante la interpretación, grabación y producción de discos, su transmisión streaming y difusión en general. Con estos proyectos el catálogo de Aula Records aumentará a 19 discos en menos de 3 años de vida”.
 
Por su parte, el Sello Editorial llevará a cabo dos iniciativas del Fondo del Libro, “Audiolibros Editorial y Biblioteca Usach”, de la línea colecciones bibliográficas, que permitirá ampliar la cobertura que ofrece el libro escrito y el proyecto “Acceso inclusivo y señalética Librería Usach”, de la línea Fomento a la Industria, que creará un acceso universal a la librería del Sello Editorial. 
 
Su director, Galo Ghigliotto comentó que “es un gran aporte ya que nos permitirá tener recursos (en total $36 millones) para ejecutar dos proyectos urgentes para nuestra Unidad, como es el acceso inclusivo a la librería y una colección de audiolibros que acercará la lectura a través de los nuevos medios digitales”.
 
“Nuestra librería será más inclusiva con un moderno acceso. Además, la conversión de títulos de nuestra editorial al formato audiolibro surge como una necesidad insalvable en estos años de pandemia, donde se necesitan nuevos formatos para fomentar la lectura”, precisó Ghigliotto.
 
Todas estas iniciativas permiten facilitar el acceso a bienes y servicios culturales y ampliar el alcance de la programación cultural de la Universidad, a través de medios digitales y de los medios de comunicación del Plantel: también, implementar políticas de inclusión en el área de la cultura y las artes y vinculación con el medio.
 
La directora de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, Daniela Benincasa, señaló que “en este contexto de pandemia los proyectos han debido adaptar sus formatos para lograr llegar a una mayor audiencia, lo que es posible gracias a las plataformas y medios con que cuenta la Universidad. Así hemos apostado por la asociatividad y el trabajo colaborativo para ampliar el impacto y alcance de los programas culturales y trabajar unidos, con los distintos agentes del sector. También, destacamos los proyectos del Sello Editorial, que nos permiten avanzar en materias de inclusión y acceso”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS