Te invitamos a revisar los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

Te invitamos a revisar los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Unipersonales

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.

Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar ahora los Votos Relativos a Autoridades Unipersonales, partiendo hoy por los votos  16 – 17 – 18.

VOTO 16: Son funciones del Rector, además de las indicadas en la ley Nº 21.094, las siguientes:

Ejercer la función ejecutiva a nivel central de la Universidad, compatibilizando la descentralización necesaria para la operación de las unidades que constituyen la Universidad, en relación a lo establecido en el respectivo Plan Estratégico Institucional.

A) Apruebo

B) Rechazo

VOTO 17: Son funciones del Rector, además de las indicadas en la ley Nº 21.094, las siguientes:

Proponer al Consejo Superior, para su aprobación, la política de recursos humanos e incentivos y sus modificaciones, estableciendo las metas y los mecanismos asociados a la contratación, desarrollo, promoción y retiro en concordancia con la legislación vigente y las disponibilidades presupuestarias.

A) Apruebo

B) Rechazo

VOTO 18: Son funciones del Rector, además de las indicadas en la ley Nº 21.094, las siguientes:

La determinación, creación y supresión de las plantas del personal académico y administrativo de la Universidad.

A) Con aprobación del Consejo Superior

 B) Exclusiva del Rector

 

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl

 

 

Vicerrector Académico, Dr. Julio Romero: “Queremos captar todo el talento académico independiente de las circunstancias y el nivel socioeconómico”

Vicerrector Académico, Dr. Julio Romero: “Queremos captar todo el talento académico independiente de las circunstancias y el nivel socioeconómico”

“Esta es la primera vez que se toma en un escenario muy incierto y con modificaciones importantes, que obviamente tiene inquietos a los estudiantes. Estamos atentos a cómo se ha desarrollado este proceso, que hasta el momento se ha visto con normalidad con todas las medidas que impone la pandemia”, destacó la autoridad de nuestra Universidad refiriéndose al desarrollo de la Prueba de Transición.

Consultado por la oferta académica de la Usach, el vicerrector apuntó que “nuestro Plantel en sus 72 carreras tiene toda su oferta concentrada en su plataforma de admisión.usach.cl y en la app Admisión Usach. Y tiene una serie de cupos especiales, algunos de ellos que se implementan de manera especial este año en el contexto de la pandemia”.

El Dr. Julio Romero detalló que “tenemos los cupos de PDT, pero también las vías de inclusión, los ingresos especiales donde hay más de una docena este año. Podemos destacar los cupos especiales para mujeres en Ciencia y Tecnología, que va dirigido a mujeres que postulen a las carreras de Ingeniería. También un cupo especial de 30% superior de su establecimiento, que considera 561 cupos para estudiantes que estén en el 30% superior de notas de Enseñanza Media de su establecimiento, que hayan rendido la PSU 2019 o la PDT 2020 y que obviamente tengan un puntaje ponderado que esté 10% bajo la ponderación de la carrera, y así reciben una bonificación para ingresar a las carreras de la Usach”.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

https://www.radiousach.cl/julio-romero-vicerrector-academico-usach-queremos-captar-todo-el

Más de 140 estudiantes podrían ingresar directamente a carreras de la Facultad Tecnológica gracias a inédita iniciativa

Más de 140 estudiantes podrían ingresar directamente a carreras de la Facultad Tecnológica gracias a inédita iniciativa

A fines de 2020, las autoridades de la Facultad Tecnológica se reunieron junto a directivos, docentes, estudiantes y funcionarios de distintos establecimientos de Educación Media Técnico Profesional para dar cierre a la primera “Academia EMTP Factec-Usach”, inédita iniciativa que tiene por objetivo brindar acceso equitativo a 146 estudiantes que estén cursando cuarto año medio en estos establecimientos y que participaron del programa.

La cantidad definitiva de nuevos estudiantes dependerá de la evaluación que haga el equipo a cargo del programa de especialidades, donde se enseñaron los fundamentos de las carreras de pregrado que dicta esta Unidad Mayor.

El decano, Dr. Julio González Candia, destacó que “el 2020 será difícil de olvidar. El estallido social se suma a la llegada del COVID- 19 con un alto costo emocional económico y social para el país. Hemos debido integrarnos por las circunstancias mediante docencia virtual, lo cual no ha estado exento de desafíos”.

Agregó que “la Universidad de Santiago ha adquirido crecientes niveles de digitalización. Finaliza la primera cohorte, lo que en primer lugar tiene que ver con la certeza; sin importar el puntaje que obtengan, tienen su oportunidad de entrar a las carreras de la Facultad Tecnológica”.

El Dr. González Candia  ratificó en segundo lugar el compromiso con la equidad y la calidad. “Tenemos muy claro que no solamente nos íbamos a movilizar en el acceso. Este desafío va mucho más allá. Nos tiene preocupados que tengan el mejor programa de clases formativo, con la calidad que nos caracteriza y se merecen”, declaró la autoridad.

En la ceremonia virtual también participaron la vicedecana de Docencia, Mg. Marcela Zamorano; el vicedecano de Investigación, Dr. Jorge Brower; y los directores de los Departamentos que alojan a las carreras a las que podrán acceder todos los estudiantes que hayan completado exitosamente la Academia. Esto es, que hayan asistido al menos al 70% de las sesiones y obtenido una calificación igual o superior a 5.0.

Los estudiantes tuvieron clases a lo largo de 15 sábados y recibieron reforzamiento en las áreas de matemáticas, comprensión lectora como también introducción a las distintas especialidades de las carreras de pregrado.

Durante la actividad, el representante estudiantil de la Facultad, Martín Neira, entregó un saludo protocolar a quienes se aprestan a ser futuros usachinos, destacando la experiencia que significa ingresar al Plantel y los desafíos de este nuevo proceso.

Rodrigo Silva, docente de la Academia y egresado Usach, por su parte, puso énfasis en la importancia de contar con instrumentos que validen los talentos y conocimientos técnicos de estudiantes de enseñanza media técnico profesional, que suelen no quedar justamente capturados en otros métodos de ingreso como fue la PSU o la actual Prueba de Transición.

Además, todos los directores de Departamento pudieron transmitir sus felicitaciones y buenos deseos a quienes podrán este año integrarse a la comunidad académica.  

Durante la ceremonia los asistentes pudieron disfrutar de una presentación grabada en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios donde el conjunto Syntagma Musicum interpretó una pieza del período preclásico del barroco americano, recordando que en el edificio histórico se realizan las ceremonias de recepción y titulación de los estudiantes  de la Universidad de Santiago.

Con un especial de música chilena, la Orquesta Clásica Usach cierra la primera temporada de Conciertos

Con un especial de música chilena, la Orquesta Clásica Usach cierra la primera temporada de Conciertos

La música chilena y los encargos de nuevas composiciones han sido un pilar fundamental durante las últimas temporadas de a Orquesta Clásica Usach. Tanto en el Teatro Aula Magna, su escenario más habitual, como en las presentaciones que ha hecho en distintas comunas de la Región Metropolitana, el elenco ha mostrado piezas que también han sido parcialmente registradas y preservadas por el sello discográfico Aula Records.

Imposibilitada de realizar actividades presenciales durante 2020, la agrupación no ha cejado en esa labor: una nueva muestra se podrá ver hoy miércoles 6 de enero (22:00 hrs.) en un nuevo capítulo de Conciertos Usach, el espacio que se emite a través del canal público Santiago Televisión.

“Chile: Siglo XXI” es el título del programa, dedicado a tres figuras de la música chilena actual pertenecientes a distintas generaciones.

El repertorio será interpretado por ensambles conformados por integrantes de la Orquesta Usach, liderados por su director titular, Nicolas Rauss, y acompañados por distintos invitados. Como es habitual, se podrán ver no solo las presentaciones registradas en el Teatro Aula Magna, sino también los ensayos y distintos diálogos entre compositores e intérpretes.

En la primera parte, un grupo de cuerdas, flautas y timbales abordará Caos, de la compositora Katherine Bachmann (1983). “Es una obra intensa, que refleja el periodo que estaba viviendo cuando la compuse”, anticipa la autora, integrante del colectivo Resonancia Femenina. “Tiene muchos contrastes, cambios inesperados, matices, diálogos entre instrumentos. Es minimalista y con temas muy tonales. Me gusta componer música que pueda ser fácilmente acogida por los demás y unir lo popular con lo docto. Siento que no son mundos paralelos. Además, ha sido muy grato trabajar con la orquesta: tuve la oportunidad de ir a los ensayos y fue muy colaborativo y respetuoso”.

A continuación se podrá escuchar Tres luces y la sombra, pieza que Mario Oyanadel (1990) creó a partir de un cuento del escritor estadounidense H.P. Lovecraft (“From beyond”, de 1920) y que cuenta con textos del poeta Patricio Ernesto Gutiérrez. “La compuse en 2016 para mi egreso de la Universidad de Chile e iba a mezclarse con un cortometraje animado que estaba haciendo en ese momento”, explicó.

La obra estará a cargo de un ensamble de cuerdas, clarinete y piano, junto a Claudia Pereira (soprano), María José Uribarri (mezzosoprano), Felipe Gutiérrez (tenor) y Jaime Mondaca (bajo - barítono). “Es muy importante que se estén tocando creaciones contemporáneas. No hay suficientes espacios y ayuda mucho que haya instituciones dispuestas a jugársela por propuestas nuevas de compositores chilenos”, valoró Oyanadel.

Finalmente, 15 integrantes de la Orquesta Usach estrenarán Nueva transición, una obra que Diego Aburto (1978) escribió para cuerdas, vientos y percusión y que tendrá al propio compositor al piano. “Intenta ser contrastante, dinámica y emotiva, a través de recursos como el lirismo y la armonía, que es uno de los elementos que utilizo frecuentemente como hilo narrativo. Es una pieza que cualquier persona puede ver y disfrutar, no creo que se refiera a un género o a un lugar académico muy característico”, anticipó.

“Chile: Siglo XXI” es el décimo episodio de Conciertos Usach en el que participan los elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile. Además de la agrupación orquestal, el espacio ha contado con el grupo Syntagma Musicum Usach, el Coro Madrigalista Usach y el solista Rodrigo Díaz Riquelme. También ha tenido invitados como el pianista y compositor Jorge Pepi-Alós, el guitarrista Luis Orlandini y las sopranos Tabita Martínez y Denise Torre.

Será también el último capítulo de la primera temporada del proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y retomará sus estrenos a partir de marzo.

Como es habitual, esta entrega de Conciertos Usach se estrenará hoy a las 22:00 horas del miércoles 6 de enero a través de Stgo TV, disponible en la señal digital 50.1 y en el sitio www.santiagotelevision.cl. La repetición se podrá ver el sábado 9 de enero, a las 23:00 horas.

Luego, será liberado en el canal de Youtube y en la página de Facebook de Extensión Usach, donde ya se encuentran disponibles las anteriores ediciones del programa.

Tecnología en Automatización Industrial: Formación integral y rigurosidad

Tecnología en Automatización Industrial: Formación integral y rigurosidad

Desafíos tecnológicos de la llamada ‘Internet de las cosas’ y de la Industria 4.0 son algunos de los retos que pretenden enfrentar los egresados de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial que imparte la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.

El jefe de la carrera, Pablo Trigo, comenta que, además de contar con un perfil profesional orientado hacia la progresión de aprendizajes, los egresados cuentan con una formación general y científica que les permite trabajar en equipo para resolver problemas con un mínimo de recursos.

“Nuestro profesional tiene, en su plan de estudios, la formación inicial de un Bachiller en Tecnología”, sostiene Trigo. Dicha formación busca que identifiquen y formulen acciones para solucionar problemas en proyectos relacionados con la competitividad de la empresa en el área.

“Actualmente, se han obtenido y completado dos proyectos para la implementación de instrumentación y equipamiento para laboratorios de la especialidad, incluyendo uno completo orientado a lo que indica la última tecnología de la Industria 4.0 y la complementación orientada de la Robótica”, destaca el académico.

Formación integral

Uno de los principales objetivos de Tecnología en Automatización Industrial es que sus estudiantes logren autonomía tanto en la prestación de servicios profesionales como de asistencia post-venta, ya sea como empleado o como empresario independiente.

Óscar Bravo, egresado de la carrera, se desempeña actualmente como especialista en IoT (Internet of Things) en Vox Comunicaciones, y afirma que la carrera pulió sus habilidades de forma integral; es decir, no solo en cuanto a conocimientos técnicos, sino que, también, en habilidades de trabajo en equipo y liderazgo.

“La carrera es polivalente respecto a las competencias profesionales que ofrece a los estudiantes en ámbitos de tecnología, siendo posible desempeñarse en distintas áreas y especializaciones. De esta manera, al poseer los fundamentos básicos, se incrementa la facilidad del autoaprendizaje”, valora.

Rigurosidad disciplinar

El académico de la carrera, Gonzalo Reyes, considera que una de las características fundamentales de un Tecnólogo en Automatización Industrial de la Usach es la rigurosidad disciplinar de la especialidad.

“La especialidad de automatización es muy ecléctica en el campo laboral y nuestros profesionales son formados para cumplir con total éxito los desafíos que se presentan en el ejercicio de su profesión en los diversos roles ocupacionales”, asegura.

El estudiante Guillermo Hidalgo valora su experiencia de estudios. “Es, sin duda alguna, una puerta que abre hacia distintos caminos, definidos según el contexto y necesidad de la o el estudiante que egrese de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial”, concluye.

Más información en:

https://www.admision.usach.cl/Tecnologia-Automatización-Industrial
 

Te invitamos a revisar los últimos votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

Te invitamos a revisar los últimos votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.

Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a repasar los últimos Votos Relativos a Autoridades Colegiadas. Hoy revisamos los votos  13 – 14 – 15

VOTO 13: Integrantes del Consejo de Facultad:

A)    Integrado por el Decano (a) quien lo presidirá, los Directores(as) de Departamentos y Escuelas y otras personas definidas por reglamento en el que se determinará su composición exacta y que debe ser aprobado por el Rector(a) y sus miembros durarán dos años en sus cargos.

B)    Integrado por el Decano(a) quien lo presidirá, Directores(as) de Departamentos y Escuelas y representantes del estamento académico, administrativo y estudiantil, todos con derecho a voz y voto. La integración exacta de cada Consejo de Facultad será determinada en reglamento respectivo aprobado por resolución del Rector(a), respetando la siguiente proporcionalidad: 65% académicos(as), 25% estudiantes y 10% funcionarios(as) no académicos(as), respetando la proporcionalidad de género que determine este estatuto. Los representantes de los estamentos académico, administrativo y estudiantil durarán en sus cargos dos años. Los representantes del estamento estudiantil deberán mantener un buen rendimiento académico.

C)     Integrado por un 65% de académicos(as); 17,5% de funcionarios(as) no académicos(as) y 17,5% de estudiantes. En caso de no ser posible cumplir con los porcentajes de composición anteriormente señalados, el estamento académico no podrá representar más de 2/3 del cuerpo colegiado respectivo, los estamentos estudiantil y administrativos deberán tener igual porcentaje de representación

D)    Integrado por un 50% de representantes de los(as) académicos(as); 30% de representantes de estudiantes y 20% de representantes de funcionarios(as) no académicos(as).

E)     Integrado a lo más en un 66% por académicos(as). El porcentaje de participación entre funcionarios(as) administrativos(as) y estudiantes será paritario. Los integrantes de este órgano surgirán a partir de una elección directa y vinculante

F)     Integrado por el Decano(a), que lo presidirá, e integrantes de todos los departamentos académicos que componen la Facultad. El número de representantes de cada departamento será proporcional a la cantidad de estudiantes del departamento, resguardando que todos los departamentos estén representados y ninguno supere el 50% de los integrantes del Consejo. La población de estudiantes representada se calculará a cada ciclo eleccionario, como un promedio de los últimos cinco años. Además, lo integrarán un representante de los(as) funcionarios(as) administrativos(as) y un(a) estudiante de la Facultad. Estos integrantes serán propuestos y elegidos por sus pares según su estamento (académico, administrativo, estudiantil) y según la proporcionalidad establecida en el Reglamento General de Elecciones emanado de este estatuto.

VOTO 14: Composición del Consejo de Departamentos o Escuela:

 A) Integrado por el Director(a) quien lo presidirá y representantes del estamento académico, administrativo y estudiantil, todos con derecho a voz y voto. La integración exacta de cada Consejo de Departamento será determinada en reglamento respectivo aprobado por resolución del Rector(a), respetando la siguiente proporcionalidad de 65% académicos, 25% estudiantes y 10% Funcionarios(as) no académicos(as), además de la proporcionalidad de género que determine este estatuto.

B) Integrado por el Director(a) quien lo presidirá y los miembros del estamento académico determinados por el respectivo reglamento, previa propuesta formulada al Rector(a), por la mayoría absoluta de los académicos adscritos a dicha unidad y durarán en sus cargos dos años. Además, se deberá respetar la proporción de género establecida en este Estatuto. El reglamento del Consejo de Departamento o Escuela determinará la composición y número de integrantes del Consejo, así como las causales de cesación en los mismos, complementando al presente Estatuto.

C) Integrado por un 65% de académicos(as); 17,5% de funcionarios(as) no académicos(as) y 17,5% de estudiantes. En caso de no ser posible cumplir con los porcentajes de composición anteriormente señalados, el estamento académico no podrá representar más de 2/3 del cuerpo colegiado respectivo, los estamentos estudiantil y administrativos deberán tener igual porcentaje de representación.

D) Integrado a lo más en un 66% por académicos(as) y los(as) funcionarios(as) administrativos(as) y estudiantes tendrán porcentaje paritario de participación. Los integrantes de este órgano surgirán a partir de una elección directa y vinculante.

E) Integrado por un 50% de representantes de los(as) académicos(as); 30% de representantes de estudiantes y 20% de representantes de funcionarios(as) no académicos(as).

F) Integrado por representantes de los profesores jerarquizados de la unidad y por un(a) representante del estamento administrativo y un(a) integrante del estamento estudiantil.

G) Integrado sólo por académicos(as) de los departamentos o escuelas que prestan servicio de manera regular a la unidad.

VOTO 15: Definición, Integrantes y Funciones del Claustro Consultivo:

A) Es la instancia propositiva y reflexiva de la comunidad universitaria integrada a la estructura orgánica. Será convocado por el Consejo Universitario con la aprobación de un cincuenta por ciento más uno de sus miembros y conforme a los quorums establecidos en su respectivo reglamento. Existirán Claustros Regulares y extraordinarios. Podrán ser convocados por el Rector(a) o según reglamento aprobado por el Consejo Universitario. Estará compuesto por 100 integrantes, (66% académicos (as), 17% funcionarios (as) no académicos (as) y 17% de estudiantes) en una elección directa presencial, secreta e informada, respetando el principio de paridad de género (a nivel estamental y global) y de acuerdo al reglamento definido por el Consejo Universitario. Corresponde al Claustro Universitario, debatir sobre las materias de política universitaria que él mismo determine o que le someta a su consideración el Consejo Superior o el Consejo Universitario. Las propuestas allí surgidas serán entregadas al Consejo Universitario para su evaluación, revisión e implementación. El Consejo Universitario aprobará un reglamento de funcionamiento del Claustro Universitario con el cincuenta por ciento más uno de sus miembros y conforme a los quorums establecidos en sus normas de funcionamiento.

B) Es un cuerpo representativo de la comunidad universitaria constituido por 78 representantes del estamento académico, 30 representantes del estamento estudiantil y 12 representantes del estamento administrativo, que no forma parte de la estructura universitaria. Es una instancia de reflexión, prospección estratégica y generación de propuestas hacia los órganos del gobierno universitario y podrá ejercer las facultades que el Consejo Universitario le delegue. El Claustro Universitario sesionará al menos una vez al año, y cuando sea convocado por acuerdo del Consejo Universitario a solicitud del Rector o Rectora. Su organización, 8 procedimientos de operación y mecanismo de convocatoria quedarán definidos en el correspondiente Reglamento del Claustro Universitario.

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl

 

 

Climatólogo Raúl Cordero advierte: “La realidad nos va a obligar a tomar decisiones polémicas para garantizar el acceso al agua”

Climatólogo Raúl Cordero advierte: “La realidad nos va a obligar a tomar decisiones polémicas para garantizar el acceso al agua”

“La realidad nos va a obligar a tomar decisiones más o menos polémicas para garantizar el acceso al agua” señaló el académico del Departamento de Física Usach, Raúl Cordero, en diálogo con el programa Estación Central.

Al abordar el Balance Hídrico Nacional, que proyecta una disminución del agua en el Norte y Centro de Chile en más de un 50% para 2030, apuntó a la construcción de embalses y ampliar el riego tecnificado en la agricultura para hacer frente a las precipitaciones escasas y el aumento del consumo.

“Para salvarnos del cambio climático vamos a tener que sacrificar algunas cosas. Vamos a tener que escoger el mal menor”, señaló Cordero. Agregó que el problema en Chile es que el agua no está adecuadamente distribuida, y esto no implica un problema legal.

“Hoy en el Código de Aguas se obliga a priorizar el acceso al aguas de los humanos. ¿Por qué eso en algunas zonas parece no estar sucediendo? Porque en Chile las leyes a veces son letra muerta. Hay instituciones públicas que deberían cumplir la ley que no la cumplen con la diligencia requerida porque de alguna manera están a veces capturadas por políticos o intereses, y me refiero a la Dirección General de Aguas, que nunca está dirigida por expertos en recursos hídricos” sostuvo.

Revisa su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/raul-cordero-la-realidad-nos-va-a-obligar-a-tomar-decisiones-polemicas

Aitor Pickett, seleccionado nacional de básquetbol: "Escogí la Usach por su prestigio y apoyo a los deportistas"

Aitor Pickett, seleccionado nacional de básquetbol: "Escogí la Usach por su prestigio y apoyo a los deportistas"

En el verano de 2009, cuando tenía 9 años, Aitor Pickett Heergawen iniciaba su camino para convertirse en un basquetbolista profesional, siguiendo los pasos de sus padres. Y hasta ahora el recorrido va rindiendo frutos: ha jugado seis torneos juveniles por la selección nacional y obtuvo el tercer lugar en un Sudamericano U17 en 2015.

A sus 21 años, este joven oriundo de Ñuñoa continúa avanzando con trabajo duro y disciplina en la selección nacional de básquetbol masculino de nuestro país.

En 2020, y gracias al Cupo Deportista Destacado, Aitor logró entrar a la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Santiago, tras pasar y aprobar una serie de requisitos, incluyendo un examen físico-técnico.

"Escogí la Usach por su calidad, prestigio y apoyo a los deportistas. Me decidí por ella porque se trata de una Institución con historia tanto en el ámbito deportivo como en el académico", sostuvo el estudiante.

Respecto a esta forma de ingreso especial, Pickett declara que "es algo que para mí es necesario en todas las universidades, ya que muchas veces los deportistas no pueden dedicar tanto tiempo al estudio, por lo que un cupo como este me parece correcto".

Del Plantel, Pickett destaca además los 171 años de historia y compromiso con las transformaciones sociales. "La gran mayoría sabe que es una de las universidades con mayor historia del país, de larga trayectoria académica y social", puntualiza.

Pandemia

Su primer año coincidió con la pandemia del Coronavirus, por lo tanto solo conoce a sus compañeros y profesores de manera virtual. En ese sentido, resalta el trabajo y la empatía del cuerpo académico.

"Ya sabemos que este año no ha sido fácil ni para los profesores ni para los alumnos, y he conocido casos de otras universidades donde los profesores no empatizan con sus estudiantes, pero yo valoro que en mi carrera exista la empatía de parte de los académicos", señala.

En cuanto al básquetbol, Aitor recientemente pudo retomar los entrenamientos de forma presencial por la selección nacional. "Para eso tuve que organizarme bien con las horas de clases y  ahí ver en qué horario podría ir a entrenar. Yo digo que una buena organización es lo más importante para compatibilizar ambas cosas", explica.

Sin embargo, el joven todavía tendrá que esperar para representar a nuestra Universidad en alguna competencia. "Estoy muy feliz de ser parte del equipo y espero pronto jugar por la Usach", agrega.

El mensaje de Aitor es claro para aquellos que ingresen a la U. de Santiago este año: "Deben tomarse muy en serio los estudios y organizarse muy bien porque la Usach es una Universidad exigente y esa exigencia se basa en la calidad de su enseñanza".

Tecnología en Alimentos: Profesionales que asumen un rol articulador en la cadena de actividad productiva

Tecnología en Alimentos: Profesionales que asumen un rol articulador en la cadena de actividad productiva

Tecnología en Alimentos tiene su origen en el año 1970, cuando la Universidad Técnica del Estado comenzaba a impartir la carrera de Técnico Universitario en Industria Alimentaria con cuatro especialidades: hortofrutícola, pecuario, cereales y servicio de alimentos. El programa tenía una duración de dos años y combinaba una formación teórica y práctica.

Con la experiencia acumulada a través de 40 años de actividad en el área de los alimentos, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), en conjunto con los otros Departamentos de la Facultad Tecnológica, que dictaban la carrera de técnico universitario, estudiaron la factibilidad de la creación de un profesional tecnólogo que tuviera una base científica.

"Es así como el Tecnólogo en Alimentos asume un rol articulador, de nivel medio, en la cadena de la actividad productiva, en funciones básicamente de supervisión, coordinación y control de tareas complejas ya diseñadas y planificadas por el profesional ingeniero u otro", sostiene la jefa de la carrera, Dra. María Angélica Ganga Muñoz.

A partir de esta idea, en 2000 nace la carrera de Tecnología en Alimentos, con el grado académico de Bachiller en Tecnología, tras un estudio que consideró un completo análisis de la necesidad de profesionales de mando medio que el país requería para la industrialización y desarrollo económico, en conjunto con la necesidad que los técnicos egresados de nuestra Universidad fueran reconocidos en su calidad profesional por los organismos del Estado.

En 2002 se comienza a dictar la carrera con carácter de profesional, enfocada íntegramente al desarrollo profesional del alumno/a con aplicaciones en el área industrial. En la actualidad cuenta con una acreditación de seis años, desde marzo de 2017 hasta marzo de 2023, y el 100% de sus docentes tienen grado académico en áreas atingentes a la Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Profesionales reconocidos

La labor de los/as alumnos/as es altamente reconocida en la industria alimentaria. De hecho, un importante porcentaje permanece trabajando en la empresa donde han realizado su práctica profesional.

"Nuestra tasa de empleabilidad es alta, y a los 3 meses de titulados, cerca del 95% encuentra su primer trabajo", destaca la Dra. Ganga. En ese sentido, la académica asegura que el área de alimentos se ha mantenido activa incluso en época de pandemia, adecuándose a los actuales desafíos.

Para el académico Dr. Abel Guarda Moraga, la carrera de Tecnología de Alimentos forma profesionales que se integran en el sistema productivo de un grupo de empresas estratégicas, como son las industrias que producen alimentos, tanto para consumo interno como exportación.

Respecto a la malla curricular subraya que "está actualizada y muy bien estructurada. Contiene los requerimientos actuales de las industrias, y además, se encuentra acreditada por seis años".

Lo anterior, agrega el académico, aporta "garantía pública de la calidad del proceso formativo, la infraestructura utilizada y, en consecuencia, de la calidad de los profesionales que egresan de esta carrera de la Universidad de Santiago de Chile".

En específico, la malla se inicia con asignaturas de ciencias básicas y posteriormente ramos enfocados a la labor del profesional en la empresa de alimentos, como Microbiología, Operaciones Unitarias, Control de Calidad, y Conservación; y otros netamente tecnológicos como áreas de cereales, leche o vegetales.

Asimismo, el Decytal cuenta con una planta piloto -prototipo de industria en alimentos, donde el estudiantado aplica sus conocimientos obtenidos en las asignaturas al campo industrial.

Enfoque científico y práctico

Según Matías García Soto, estudiante de segundo año, la forma en que se estructura la malla curricular es una de las fortalezas de la carrera. "Las asignaturas se complementan bien entre sí, y posteriormente son reforzadas y puestas en práctica en los laboratorios, donde están a nuestra disposición equipos ampliamente utilizados en la industria, siempre de la mano de la optimización de los procesos en pos del desarrollo sustentable", puntualiza.

Destaca el enfoque práctico con el que se abordan algunas asignaturas enfocadas en la planificación, organización, dirección y control de los diferentes procesos que se pueden presentar en la industria alimentaria, y para los que se requiere actuar con rigurosidad al momento de aplicar los criterios y normas sanitarias establecidas.

"La carrera posee un enfoque bastante científico y muy práctico, ya que todos los contenidos posibles son puestos en práctica en el laboratorio, lo que resulta útil para luego desenvolverse en una industria", agrega el estudiante.

Además, enfatiza el fomento de las áreas de matemática financiera, innovación y evaluación de proyectos tecnológicos, por lo que la carrera "también tiene la fortaleza de entregar las herramientas necesarias para comprender cómo tomar participación en el mercado y de esta forma trabajar en proyectos propios, aportando a la diversificación de productos, métodos de conservación, envasado, almacenamiento, procesado, reutilización, distribución, entre otros".

El estudiante también resalta la vasta experiencia en la industria del cuerpo académico. "Esto aporta seguridad al estar aprendiendo de personas íntimamente ligadas con el área, y que tienen una larga trayectoria", afirma.

A su juicio, el que docentes cuenten con invenciones que forman parte de la industria, es un valor agregado puesto que no sólo se limitan a enseñar una materia, sino que son partícipes de la formación integral del estudiantado. "Siempre se encuentran a la vanguardia sobre las técnicas más utilizadas en el área y las más modernas, fomentando el enfoque de la responsabilidad social y la sustentabilidad", indica.

Formación de excelencia

Andrea Vidal López egresó en el 2018 y actualmente se desempeña en el área de Control y Aseguramiento de Calidad en Watt's S.A., la misma empresa donde realizó su práctica profesional.

De acuerdo a su experiencia "el campo laboral para los Tecnólogos en Alimentos de la Usach es bastante amplio. La formación académica entrega las herramientas técnicas para que nos podamos desempeñar en distintas áreas de la industria alimentaria".

En esa línea destaca rubros como la producción, control y aseguramiento de calidad, material de envases, desarrollo de productos, retail, asesorías de calidad e inocuidad alimentaria, entre otros.

Para la profesional, hay tres aspectos que son el sello de los Tecnólogos en Alimentos de la Universidad de Santiago. En primer lugar detalla la excelencia en cuanto a la formación técnica en ciencia y tecnología, ya que "la carrera está completamente actualizada, formando los profesionales que la industria alimentaria actual y del futuro necesita".

Adicionalmente apunta a la formación integral "que facilita una rápida inserción laboral, pues se cuenta con las herramientas para comprender el funcionamiento de la industria alimentaria y relacionarse con distintas áreas".

Por último, y lo más importante, a su juicio, está el sello característico de la Usach, es decir "la orientación y preocupación por las personas, la excelencia y el pluralismo, la capacidad para trabajar en equipo, la ética en el quehacer profesional y el deseo de contribuir a través del conocimiento a un mejor país".

Más información en:  https://www.admision.usach.cl/Tecnologia-Alimentos

Académico y estudiantes de doctorado se adjudican proyecto de cooperación francesa y de América del Sur

Académico y estudiantes de doctorado se adjudican proyecto de cooperación francesa y de América del Sur

En los últimos días se conocieron los resultados del concurso MATH-AmSud convocatoria 2020, iniciativa que busca desarrollar la colaboración en el ámbito de las matemáticas a través del intercambio de investigadores/as y doctorantes y de información entre los países de América del Sur implicados, así como entre éstos y Francia.

Es así como el Dr. Daniel Barrera, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación Usach (DMCC) en conjunto con los tesistas del doctorado de la Universidad, Luis Palacios y Sebastián Puelma, se adjudicaron el proyecto con la iniciativa “Arithmetic Geometry: Shimura varieties, Automorphic Forms and Elliptic curves (AGSAFE)" y que desarrollarán junto al equipo de trabajo formado por sus contrapartes de París y Montevideo.

“Es un proyecto de investigación que trata de crear relaciones de trabajo de investigación, estrechar conexiones y generar nuevas relaciones entre estudiantes de países de Sudamérica y Francia. En este caso, lo que tenemos planeado para es hacer una especie de jornadas o semanas de Workshop donde nos vamos a juntar, con los equipos de cada país, en Uruguay o en Chile, y trabajaremos un tema en particular, además de dar algunas charlas”, apuntó.

El académico, que también trabajará con el profesor francés, Riccardo Brasca, de la Université de Paris, y el equipo de la Universidad de la República compuesto por el profesor Gonzalo Tornaría y sus tesistas Gustavo Rama y Santiago Redi, señaló que otro de sus objetivos es redactar artículos de investigación y realizar una conferencia en 2022.

“Creo que esto va a ayudarme mucho en crear y mantener lazos existentes en mi carrera científica; a seguir creciendo y mantener las conexiones, a traer más artículos que podrían aportar mucho a la investigación y a futuros viajes de estudiantes a estos centros de estudios, y viceversa a nivel de Magíster y Doctorado, lo que también es uno de los objetivos del proyecto. Si uno ve los miembros de este, el 50% son estudiantes”, comentó el Dr. Barrera.

El director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, el Dr. Rafael Labarca, destacó el logro del académico y enfatizó en la importancia de seguir apoyando e impulsando tanto el área de investigación en las ciencias de nuestra Casa de Estudios como el reconocimiento de grandes investigadores y profesores que trabajan en nuestra universidad.

“Como departamento nos alegramos muchísimo de que un ex alumno nuestro de pregrado, y hoy académico de nuestro Plantel, esté desarrollando esta carrera maravillosa de matemáticas y que tenga estos logros en un ambiente bastante competitivo a nivel internacional”, sostuvo el Dr. Labarca, quien además resaltó la gran competencia y aporte que ha logrado en esta área.

“Esto significa que se está fortaleciendo el grupo del profesor Barrera, una incorporación reciente del DMCC y que ya tiene dos estudiantes en el doctorado, quien está apoyando con bastante trabajo al desarrollo de la geometría algebraica y la teoría analítica de números, no solamente en la Usach, sino que también en el país”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS