Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.

Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita seguir conociendo los Votos Relativos a Autoridades Colegiadas. Hoy revisamos los votos 10, 11 y 12:

VOTO 10: El quórum de elección de miembros del Consejo Universitario será:

A) De al menos el 20% de cada estamento.

B) Del 10% de los miembros de cada estamento.

C) Del 40% de los miembros de cada estamento.

 

VOTO 11: El Consejo Universitario tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:

Aprobar los reglamentos que definan la forma de elección de las autoridades unipersonales y colegiadas. El Consejo Universitario tendrá competencia expresa de aprobar y modificar los reglamentos exigidos por la ley N°21.094 sobre universidades estatales y los que se mencionan en el presente estatuto.

A) Apruebo

B) Rechazo

VOTO 12: El Consejo Universitario tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:

Pronunciarse respecto del presupuesto universitario previo a su presentación al Consejo Superior para su aprobación.

 

Pronunciarse respecto a la contratación de empréstitos, la emisión de bonos, pagarés y demás documentos de créditos, con cargo a los fondos del patrimonio universitario.

Pronunciarse respecto de la adquisición, enajenación o gravamen de los bienes muebles e inmuebles de la Corporación.

A) Apruebo

B) Rechazo

 

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl

 

 

 

Dr. Marcelo Cortez: “Esta es una carrera de largo aliento, porque el virus no se cansa”

Dr. Marcelo Cortez: “Esta es una carrera de largo aliento, porque el virus no se cansa”

Sobre las implicancias de este escenario, el programa de ciencia de Radio Usach conversó con el virólogo y director del Departamento de Biología de la Usach, Dr. Marcelo Cortez. “Es una situación preocupante, superamos la barrera de los dos mil. Estamos abandonando el valle y la curva comenzó a subir. Estoy preocupado porque la capacidad de PCR que tenemos está al máximo, pasamos las fiestas de fin de año, y algunos laboratorios no trabajaron, pero pronto veremos las cifras en aumento luego de que retomen”, aseguró.

Cortez añadió que los laboratorios universitarios corresponden sólo al 15% del total. “Tenemos un alto porcentaje de positividad y de casos, y pronto la cantidad de personas muertas debería ir en aumento junto al nivel de contagiados”, advirtió.

Consultado por la nueva cepa que ya está en Chile, el virólogo comentó que “esta nueva variante gradualmente comenzará a desplazar a la cepa anterior, lo cual aumentará el nivel de contagios y las autoridades tendrán que tomar nuevas medidas. Este virus continuará el resto del año y si la población no se cuida, vamos a observar un aumento acelerado de cifras de contagio”.

Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/dr-marcelo-cortez-esta-es-una-carrera-de-largo-aliento-porque-el

“Control, participación y riesgo” serán temas centrales en Tercera Jornada de Comunicación Pública de la Usach

“Control, participación y riesgo” serán temas centrales en Tercera Jornada de Comunicación Pública de la Usach

Las tensiones de la crisis sanitaria, nuestros cuerpos al centro del debate y la comunicación del intenso proceso constituyente, son algunos de los temas actuales que marcarán la conversación en la Tercera Jornada de Comunicación Pública organizada por el Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.

La actividad que se realizará el próximo martes 12 de enero, con transmisión a través del canal oficial de la Usach en YouTube, lleva por título “Control, participación y riesgo” y contará con la presencia de un destacado panel integrado mayoritariamente por mujeres, entre las que se encuentran la académica de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dra. Ester Jordana; la académica de la Universidad de Buenos Aires, Senda Sferco; la académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Dra. Carina Cortassa y el secretario nacional del Colegio Médico de Chile, Dr. José Miguel Bernucci.

Las y los invitados al encuentro integrarán las mesas de conversación “Control de los cuerpos”, “Participación, seguridad y pandemia” y “Comunicación de riesgo en pandemia”.

Según señalaron desde la organización del evento, el objetivo principal de esta jornada es reunir a académicos, estudiantes, instituciones y profesionales que se desempeñan en el diverso campo de la comunicación pública, en una actividad que, en su tercera versión, ya se consolida como un referente de discusión sobre estas temáticas a nivel nacional.

Al respecto, el director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de nuestro Plantel, Dr. Claudio Broitman, destacó que la planificación de la actividad y la conformación de las mesas de conversación “se hace cargo del contexto actual”.

“La primera mesa tiene que ver con la biopolítica y sobre cómo esta pandemia ha afectado, concretamente, el gobierno de nuestros cuerpos desde una perspectiva política. La segunda mesa tiene que ver con participación, haciéndonos cargo del proceso constituyente y la tercera mesa discute las tensiones en torno a la comunicación de riesgo”, detalló el académico.

Respecto al valor de la comunicación pública, el director del Magíster señaló que este ámbito, “busca reunir distintas voces en relación al sentido de lo público”.

“La comunicación pública parte desde la base de que el sentido de lo público no viene dado solamente desde las voces que son tradicionalmente consideradas como legítimas, sino que, justamente, busca darle cabida a voces que suelen ser invisibilizadas o consideradas como menos relevantes en el contexto de debates públicos altamente jerarquizados", explicó el académico.

A su vez, la periodista Lucía López, quien será moderadora de la mesa “Control de los Cuerpos”, destacó que es importante conversar sobre comunicación pública, “porque hablar del tema es encontrarnos, como ciudadanos y ciudadanas, para discutir lo que somos, del lugar en el que vivimos, de lo que tenemos en común; de nuestros bienes comunes y de los bienes públicos. Y eso es muy importante recuperarlo; en un país que está buscado formas de reencontrarse para definir lo que quiere ser y el camino que va a tomar para llegar a ser lo que quiere”.

“A los y las estudiantes, a profesionales de distinto ámbito y a la ciudadanía en general, la invitación es a participar en estas jornadas y rearmar esta forma de encontrarnos y generar estos lugares donde podemos debatir de tantas temáticas interesantes como son las que van a estar presentes en este cronograma”, expresó la periodista y moderadora de la actividad.

Las inscripciones para participar en el encuentro se deben realizar en el correo: comunicacionpublica01@gmail.com.

Al concluir se hará entrega de un certificado de asistencia

La jornada que se realizará el próximo martes 12 de enero y que se transmitirá por el canal de la Universidad de Santiago de Chile en YouTube, contempla el siguiente cronograma

Programa

8:45 Bienvenida autoridades de la Universidad de Santiago de Chile

9:15 -10:30 Panel 1 “Control de los cuerpos”

Modera: Lucía López. Periodista Radio Universidad de Santiago de Chile.

Participan

Dra. Ester Jordana. Académica Universidad Autónoma de Barcelona.

Dra. Senda Sferco. Académica UBA.

Alessia Injoque. Presidenta Ejecutiva de Fundación Iguales.

10:30 - 11:45 Panel 2 “Participación, seguridad y pandemia”

Modera: Dra. Lucía Dammert. Académica Universidad de Santiago de Chile.

Participan

Dra.  Pamela Figueroa. Académica Universidad de Santiago de Chile.

Dra. Kimana Zulueta-Fülscher. Acting Head - Constitution Building Programme at International IDEA.

Mag. Paula Walker. Académica Universidad de Santiago.

Pausa

12:00 - 13:15 Panel 3 “Comunicación de riesgo en pandemia”

Modera: Dra. Verónica Rocamora. Académica Universidad de Santiago de Chile.

Participan

Dra. Carina Cortassa. Académica Universidad Nacional de Entre Ríos.

Dra. Macarena Peña y Lillo. Académica Universidad Diego Portales.

Dr. José Miguel Bernucci. Secretario Nacional del Colegio Médico de Chile.

Tecnología en Administración de Personal: Conocimientos, valores y adaptabilidad a los cambios

Tecnología en Administración de Personal: Conocimientos, valores y adaptabilidad a los cambios

Las y los titulados de Tecnología en Administración de Personal de la Universidad de Santiago son profesionales que pueden desempeñarse en empresas productivas y de servicios, asi como consultoras de Recursos Humanos o instituciones públicas, en cargos como generalista de RRHH, analista de reclutamiento y selección, analista de capacitación, de bienestar o remuneraciones. También pueden alcanzar cargos como encargados(as) o jefatura en áreas, secciones o departamentos de Gestión de Personas.

A todo lo anterior, se suma un sello distintivo: las y los profesionales formados en esta carrera de la Facultad Tecnológica, muestran una sólida base valórica y una gran capacidad para adaptarse a las transformaciones del mundo actual.

Así lo señala la jefa de la carrera, Regina Mardones: “Nos distingue la formación uno a uno, no solo en aspectos técnicos del ámbito de los recursos humanos, sino que en aspectos valóricos que se traducen en asignaturas particulares relacionadas con el desarrollo de habilidades personales, muy orientadas al desarrollo desde una mirada más filosófica, una mirada artística y personal”.

En palabras de la académica y magíster en Gestión Estratégica de RRHH, la formación otorgada en la carrera “está muy orientada al desarrollo de habilidades socioemocionales, con una sólida formación ética en el trato de las personas en las organizaciones”.

“También tenemos asignaturas como formación ciudadana, que buscan aportar al capital cultural de nuestros estudiantes. Con todos los profesores propiciamos mucho la disciplina, los valores, ser honestos y ser amables”, agrega la jefa de carrera.

En el mismo sentido, la profesora Olivia Zúñiga, añade que otra de las capacidades que se promueven es el trabajo en equipo.

“Nosotros hacemos muchos trabajos para que los estudiantes investiguen, creen cosas nuevas, incluso adopten posturas nuevas, justamente porque van a entrar en el sector más conflictivo de la sociedad que es el recurso humano; un ámbito que recibe todos los cambios sociales”, sostiene.

Por eso, “los alumnos que estamos preparando son aquellos que están dispuestos a aceptar los cambios y trabajar con ellos, logrando innovaciones tecnológicas", afirma la profesora, quien fuera la primera mujer en ingresar a estudiar en el antecedente directo de la carrera de Tecnología en Administración de Personal, fundada en la década de los 70 con el nombre de “Técnico en Administración de Personal”.

La mirada de sus profesionales

En el año 2002, la carrera adopta su nombre actual: Tecnología en Administración de Personal. Desde entonces, numerosos estudiantes se han formado en este programa cuya malla curricular fue actualizada en 2016, pero que permanece en constante evolución, acorde a los cambios sociales.

Una de estas estudiantes es Paula Rain, quien cursa segundo año y coincide con la visión de sus profesoras.

"La carrera es super práctica. No es solo enseñanza teórica o responder una prueba. Nos enseñan a pensar como si tuvieramos nuestra empresa. Eso es muy importante porque nos están preparando para la realidad", señala la estudiante.

Paula Rain reconoce que ingresó a la carrera sin saber muy bien de qué se trataba.

“Al principio entré con miedo y me empezó a gustar la carrera. Empecé a estudiar, me quedaba hasta tarde estudiando, me hacían sentido las cosas que escuchaba. Así me fui motivando cada vez más. Ahora doy charlas sobre la carrera. Aun no sé qué haré cuando la termine pero tengo claro que seguiré trabajando en esta área, porque me gusta mucho. Uno puede ayudar a la gente y cambiar sus realidades haciendo bien la pega. No sé si yo elegí la carrera o al final ella me eligió a mi", comenta la futura Tecnológa en Administración de Personal.

Desde el punto de vista de los egresados, Sebastián García, titulado de la carrera y actual trabajador de la empresa Browse de ingeniería de softwares administrativos, enfatiza en los valores y “habilidades blandas” que otorga el programa.

"No solamente es materia, es la cercanía que tiene el profesor. Efectivamente te entregan una bandera que tú puedes sostener con orgullo y decir soy usachino", señala.

García agrega que, tal como le han enseñado sus profesores, “la información está en todos lados; se puede encontrar todo en internet; pero cómo desempeñar esa misma información en el ámbito profesional no lo vas a encontrar en cualquier parte. Eso te lo enseñan en la Universidad”, señala.

La carrera de Tecnología en Administración de Personal tiene una duración de 6 semestres y se encuentra acreditada por la Agencia Acreditacción por 6 años, desde 2017 a 2023.

Puedes encontrar más información en https://www.tap.usach.cl/

“Historias confinadas”, el libro colectivo que rescata relatos personales de la pandemia

“Historias confinadas”, el libro colectivo que rescata relatos personales de la pandemia

“Historias confinadas. Cuando el aislamiento nos une”. Así se llama el libro que reúne cien relatos personales sobre las cuarentenas que ha vivido gran parte de la población a raíz de la crisis sanitaria mundial provocada por el Covid-19.

La distancia social, la falta de alimentos, la muerte como una experiencia y la rutina del encierro son algunos de los temas que se abordan en los poemas, cuentos y pensamientos que están contenidos en el libro y que se encuentra disponible para lectura en línea en la cuenta de Issuu de la editorial, como resultado de una convocatoria abierta que se realizó durante el primer semestre de 2020.

En el prólogo, la Vicerrectora de Vinculación con el medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias, señala que “no cabe la menor duda de que este año 2020 vino a modificarlo todo, desde nuestra forma de convivir en la intimidad familiar hasta nuestra manera de trabajar. El cambio nos ha afectado a todas y a todos, aunque hayamos sido confinados en nuestros domicilios como medida de prevención, la intensidad y las condiciones de esta experiencia han hecho que estemos más unidos que nunca”.

Por su parte, Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, indica que “la idea detrás de esta convocatoria era invitar a las personas a formar parte de algo colectivo en estos difíciles momentos que vivimos como sociedad y país, en los cuales hemos estado aislados unos de otros, aunque de alguna manera unidos en un mismo escenario. Y es por eso que buscamos abrir este espacio creativo para todo aquel que quisiera compartir su experiencia lidiando con el confinamiento, que es tan única, personal y, al mismo tiempo, tan universal”.

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

Continuamos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.

Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita seguir conociendo los Votos Relativos a Autoridades Colegiadas. Hoy revisamos los votos 7, 8 y 9:

VOTO 7: El mecanismo para definir a los miembros del Consejo Superior correspondientes al artículo 14, letra b) de la ley No 21.094 será el siguiente:

A)  Designados por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio del Consejo Universitario, en sesión especialmente convocada al efecto. Las designaciones deberán recaer sobre el o los candidatos que hayan sido propuestos al Consejo Universitario por los estamentos de académicos, funcionarios no académicos y de estudiantes, según corresponda.

B)  Elección directa y universal por cada estamento de los 2 académicos (as) correspondientes a las dos más altas jerarquías, 1 estudiante y 1 funcionario(a) no académico (a).

VOTO 8: El Consejo Universitario estará compuesto por:

A)  33 personas y será presidido por el Rector (a). Dentro de los integrantes, 22 serán representantes del estamento académico, considerando los (as) Decanos (as) y los (as) académicos (as) electos (as), y a lo menos 10 deberán tener la jerarquía de titular o asociado (a). Además, integrarán el Consejo Universitario 8 estudiantes y 3 representantes del estamento administrativo, todos (as) ellos (as) con derecho a voz y voto.

B)  36 miembros: a). Rector (a), quien lo presidirá b) 24 académicos (as) c) 6 representantes del cuerpo estudiantil d) 6 representantes del cuerpo funcionario no académico, todo/as ello/as con derecho a voz y a voto.  

C)  60 personas con derecho a voto, de los cuales 40 son académicos (as), 10 funcionarios (as) administrativos (as) y 10 estudiantes.  

 

VOTO 9: Sobre elección de los miembros del Consejo Universitario:

 

A) Elegidos (as) a través de elección directa y secreta en la que tendrán derecho a voto los integrantes de los estamentos administrativo, estudiantil y académicos por jornada, que tengan al menos un año de antigüedad en la Universidad, y los (as) académicos (as) por hora de clases que tengan a lo menos dos años de antigüedad en la Universidad. Con todo, la participación de los (as) académicos (as) en este Consejo no podrá ser inferior a dos tercios del total de sus integrantes, resguardando una ponderación del voto de los(as) académicos (as) por hora de clases de un 4% del universo de votantes. El Reglamento General de Elecciones establecerá la forma y condiciones para elegir a los miembros del Consejo Universitario. Dicho Reglamento deberá ser aprobado con el voto de los dos tercios de los miembros en ejercicio del Consejo Universitario, a proposición del Rector (a), o por iniciativa de, al menos, la mayoría de sus integrantes.

B) Elegido (as) por medio de elección directa, presencial, informada, respetando el principio de la paridad de género en cada estamento de acuerdo a la proporción de 66% académico (as), 17% funcionario (as) no académico (as) y 17% estudiantes.

C) La forma de elección de los integrantes será definida por un reglamento elaborado por el Consejo Universitario.

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl

 

 

Despega Usach 2020 premia a sus seleccionados finales en emotiva ceremonia online

Despega Usach 2020 premia a sus seleccionados finales en emotiva ceremonia online

Debido a la pandemia, el proceso Despega Usach 2020 se realizó completamente online, desde su período de postulación, la ceremonia de preselección, el proceso de talleres, la evaluación final hasta su ceremonia de premiación. Pese a la crisis sanitaria y tras un balance general, su sexta versión dejó números positivos para la organización.
 
Postularon 95 proyectos en primera instancia (73 Fase Avanzada y 22 Fase Avanzada), donde se preseleccionaron 30 equipos, que al pasar por 18 talleres de diferentes temáticas y mentorías, resultaron 10 ganadores finales.
 
La Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, María José Galotto, destacó en la organización del concurso al Centro Innovo y a la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), quienes estuvieron a cargo de todas las gestiones de la iniciativa.
 
La autoridad indicó además que los proyectos que no obtuvieron el premio final deben continuar en el camino del emprendimiento tecnológico ya que han aprendido mucho en este proceso.
 
Participación
 
En esta sexta versión del concurso, todas las Facultades de la Universidad de Santiago postularon y participaron en el proceso, siendo la Facultad de Ingeniería, Administración y Economía y Tecnológica las que registraron más postulaciones.
 
“Nos enorgullece decir que este año participaron todas las Facultades del plantel universitario, donde cada una de éstas, tuvo al menos un ganador final, aparecieron nombres nuevos y eso significa que el universo estudiantil se está interesando bastante por emprender”, destacó la Directora del Centro Innovo, Verónica Céspedes.
 
En temas de género, Céspedes dijo que un 22% de las Directoras de equipos participantes fueron mujeres, siendo el 88% varones, dejando como un desafío para los siguientes años “acortar esta brecha”, enfatizó.
 
Equipos ganadores
 
Los premios finales son 3 millones de pesos para los proyectos ganadores de Fase Temprana, con el objetivo de prototipar la idea con la que postularon. Los equipos que se adjudicaron Fase Avanzada, obtuvieron 5 millones de pesos para el perfeccionamiento del prototipo y una pasantía en un centro de negocios internacional.
 
Ganadores de Fase Temprana:
 
1.- GELYS, generación eléctrica limpia y segura mediante energía eólica, Facultad de Ingeniería.
 
2.- TRES, transformación de ruido en energía eléctrica sostenible, Facultad de Ciencias.
 
3.- WATER FEEDER 2025, artefacto hídrico para producir, almacenar y distribuir agua potable en Chile, Escuela de Arquitectura.
 
4.- RECUBIOX, recubrimiento de superficies bactericida, viricida y fungicida de efecto prolongado, Facultad de Química y Biología.
 
5.- Polinart, desarrollo e investigación de nuevos materiales en base a polímeros de inteligencia artificial, Facultad de Ingeniería.
 
6.- CONECTATAS, plataforma digital para encontrar personas adulto mayor con necesidades de cuidado, Facultad Tecnológica.
 
Ganadores de Fase Avanzada:
 
1.- EXOESQUELETO REHAB, órtesis activa para pacientes con problemas motores en sus extremidades superiores, Facultad de Ciencias Médicas.
 
2.- EXTEND, telemetría en tiempo real para maximizar la vida útil de las baterías en el transporte eléctrico, Facultad de Ingeniería.
 
3.- CUBACTI, aditivo alimentício para peces a base de complejo de cobre que combate la flavobacteriosis, Facultad de Química y Biología.
 
4.- Blossom, plataforma para el autocuidado y prevención de problemas psicológicos de sus usuarios, Facultad de Humanidades.

Química y Licenciatura en Química: Científicos a la vanguardia y ciencia para la ciudadanía

Química y Licenciatura en Química: Científicos a la vanguardia y ciencia para la ciudadanía

Teniendo su origen como una de las siete materias del curso de Matemáticas que se enseñaba en la Escuela de Artes y Oficios por el año 1851, la enseñanza de la Química ha tomado un lugar central a lo largo de la historia de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Creándose como programa académico en el año 1982 y bajo el alero de la Facultad de Química y Biología tras su creación en 1994, a través de los años, la carrera se ha caracterizado por su robusta formación científica y sostenido aporte en el desarrollo de investigación en la disciplina.
 
Para la actual jefa de carrera, la Doctora en Química Juana Ibacache, una razón importante a considerar para ingresar a la carrera, además de su historia y el prestigio que la acompaña; es que la Facultad en la que se imparte la carrera de Química y Lic. en Química “cuenta con académicos de excelencia en investigación científica los que dictan clases a los estudiantes desde el primer semestre; por lo cual, el temprano acercamiento con académicos que realizan investigación es muy relevante en el desarrollo futuro de nuestros estudiantes”.
 
Nueva malla
 
“A partir del año 2018 el nuevo plan de estudios se encuentra vigente y además de ser muy robusto en el área disciplinar ha incorporado un enfoque en la innovación, emprendimiento y en áreas de gestión empresarial que la malla antigua no contemplaba”, señala su jefa de carrera.
 
“Adicionalmente, este plan incrementó notablemente los cursos de inglés e incorpora cursos de gestión, marketing e innovación y emprendimiento lo que permitirán a los estudiantes realizar un desempeño eficiente en cualquier campo laboral de la industria o de la investigación”, agrega. Su formación contempla el desarrollo de práctica profesional y tesis como requisito para la titulación.
 
Para la académica de la carrera de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Paula Zapata, este nuevo plan de estudio “permitirá a los alumnos plasmar con bases sus emprendimientos y con competitividad como lo requiere la industria chilena”.
 
“Además los estudiantes tienen unas excelentes bases científicas, que en conjunto con la orientación de innovación le permitirán planificar y realizar gestión eficiente en cualquier campo laboral de la industria o de la investigación”, comenta. 
 
Conocimiento científico para la ciudadanía
 
“La carrera es muy completa y bastante versátil ya que abarca una gran cantidad de áreas no tan solo a nivel de investigación sino que también a nivel industrial”, opina la estudiante de cuarto año Ana Ponce quien agrega que esto “se ve reflejado en la gran cantidad de prácticas de laboratorios que se emplean en las diferentes áreas de la química a lo largo de toda la carrera”.
 
Sumado a esto los estudiantes de la carrera se destacan por su sentido social y por su participación en actividades de vinculación como la Feria Científica que año a año convoca a más de mil personas en torno a la ciencia.
 
“Desde mi punto de vista la fortaleza más importante a destacar en los estudiantes de la carrera es la gran participación que poseen a la hora de entregar conocimiento científico a la ciudadanía instando a que las personas se interesen o conozcan más de esta área”, expresa Ana.
 
Competencias y fortalezas
 
De acuerdo con las autoridades de la carrera, académicos y egresados, el interés por aprender, descubrir y encontrar respuestas son las principales motivaciones que debe tener los futuros estudiantes para escoger la carrera.
 
Entre sus fortalezas, según la egresada de la carrera y la actual académica de la Universidad Federico Santa María, la Dra. Karen Yáñez; en la malla antigua los alumnos debían decidir si realizar practica o tesis; hoy el plan de asignaturas nuevo contempla ambos procesos como requisito para la titulación.
 
Horas de laboratorio y trabajo con equipos junto con una sólida formación científica han hecho que, durante la historia, los profesionales egresados de la carrera de Licenciatura en Química de la Universidad de Santiago se caractericen por ser profesionales completos y, sobre todo, capaces de liderar los desafíos científicos que necesita el país.
 

Dirección de Género cierra este 2020 con positivo balance de los avances por mayor igualdad

Dirección de Género cierra este 2020 con positivo balance de los avances por mayor igualdad

Cierra un año particularmente desafiante, cruzado por la presencia de la pandemia COVID-19 que no cesa. El 2020 concluye con un reclamo global que reinstaló en el debate público, la crisis de los cuidados y la desigualdad de género manifiesta en los quehaceres domésticos, así como también la brusca alza de la violencia hacia mujeres, niñas y personas LGBTIQ+, especialmente en las casas, a raíz de los confinamientos voluntarios y obligatorios. En Chile, estos debates cobraron un lugar central en los movimientos sociales y en el proceso de cambio constitucional a través de una Convención Constituyente que será escrita de manera paritaria.
 
Este 2020, lo cotidiano y las instituciones se adecuaron a nuevas formas de vinculación y trabajo, principalmente virtual y así, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, mantuvo su planificación inicial de este año, adecuando todo su trabajo al formato en línea, pudiendo cumplir con los compromisos proyectados para el año.
 
En este periodo, desde el eje sensibilización y prevención, se realizaron 26 talleres de sensibilización en línea, ajustados a las necesidades de las unidades académicas y funcionarias. Cursos y conversatorios acerca de género, discriminación y violencia, de información respecto a la normativa institucional que sanciona y previene situaciones de acoso sexual y otras conductas discriminatorias. Estas actividades buscaron profundizar la compresión del papel que tiene la Dirección y de los procesos asociados al marco normativo, y fortalecer las buenas prácticas laborales y de convivencia universitaria.
 
Esta línea de sensibilización y prevención, se complementó con un creciente trabajo de difusión e información, que se tradujo en al menos seis campañas comunicacionales ajustadas a los lineamientos estratégicos de la Dirección y al debate público acerca de la crisis de los cuidados y corresponsabilidad, las manifestaciones de violencia de género digital, el reconocimiento y la reivindicación de los derechos de las personas LGBTIQ+ (que incluyó informar de la normativa universitaria acerca del reconocimiento al nombre social), la campaña “Docencia para la igualdad de género” y el trabajo sistemático en acompañamiento y atención en línea hacia las personas de la comunidad universitaria que requerían orientación y contención respecto a situaciones de discriminación y otras manifestaciones de violencia de género.
 
La comprensión acerca del papel que tiene la Dirección de Género en el proceso transformador al interior de la universidad, también se reforzó con contenidos y actividades que establecieron puentes entre el quehacer universitario y el debate nacional, permitiendo, entre otros, activar la campaña “Universidades chilenas sin violencia de género” junto a las universidades del CRUCH, conmemorando el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, en noviembre.
 
“Como Dirección estamos conscientes que las dinámicas transformadoras de las relaciones de género al interior de la universidad son de largo aliento. Por lo mismo, el próximo año una de nuestras líneas estratégicas se enfoca en reforzar el trabajo de prevención y promoción de buenas prácticas, no sólo en cobertura, sino también en sumar el compromiso de otras unidades académicas y administrativas, para trabajar, en conjunto, esos cambios”, explica Karin Baeza profesora y directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.
 
Este año, para avanzar en transversalizar el género en docencia, se elaboró la “Guía para una docencia universitaria con enfoque de género” y se concretó una alianza clave con la Universidad Abierta de Recoleta para el curso “Género, diversidad y ciudadanía”, que contó con la participación de 1.400 estudiantes, estimando que cerca de 350 personas concluyeron los seis módulos impartidos.
 
En el eje de acompañamiento psicosocial, los énfasis del 2020, los marcaron la orientación, la contención e intervención en crisis, además de las primeras contenciones psicosociales a las personas que manifestaron dudas o problemas en materia de discriminación y violencia de género. En paralelo, se activaron las denuncias en base al protocolo de prevención, se realizaron orientaciones a fiscales/as y seguimiento a las medidas de protección. En su mayoría, el acompañamiento estuvo dirigido a estudiantes.
 
En línea con el mejoramiento de los procesos internos, se inició una evaluación cualitativa al funcionamiento de la normativa que previene, sanciona y repara la violencia de género en la Usach, que complementa la elaboración de un reglamento del protocolo y el perfeccionamiento del registro de denuncias junto a la Dirección Jurídica de la Universidad.
 
“El estudio evaluativo del protocolo, nos acerca a una fotografía de cómo funcionan estos temas en la comunidad universitaria y a los aspectos más débiles que se requieren optimizar. Este trabajo, realizado con gran rigurosidad metodológica, nos permitirá renovar nuestros procedimientos, proponer una mejora reglamentaria para la normativa interna en prevención, sanción y reparación en violencia de género, y focalizar el quehacer de la Dirección en sus líneas preventivas y de acompañamiento psicosocial”, adelanta la directora de género Karin Baeza.
 
Si bien son muchos los desafíos aún pendientes, el plan de acción 2021 de la Dirección de Género ya está diseñado, proyectando profundizar lo realizado este año desde la Prorrectoría. Para ello, cuenta con claras líneas de acción y con un equipo comprometido que seguirá aportando para hacer de la USACH un espacio seguro, igualitario y libre de discriminaciones.
 

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

Seguimos revisando los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.

Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a conocer en el transcurso de estos días los Votos Relativos a Autoridades Colegiadas (3 a 15)

 

VOTO 5: El Consejo Superior tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:

Aprobar, a proposición del Consejo Universitario, la política de personal de la Universidad:

A) Apruebo

B) Rechazo

 

VOTO 6: El Consejo Superior tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:

Aprobar, a proposición del Consejo Universitario, el plan de desarrollo de las entidades relacionadas a la Universidad.

A) Apruebo

B) Rechazo

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS