Dra. Dora Altbir: “Mientras la ciencia se siga viendo como un artículo suntuario, nuestro país va a seguir siendo un club de segunda división”

Dra. Dora Altbir: “Mientras la ciencia se siga viendo como un artículo suntuario, nuestro país va a seguir siendo un club de segunda división”

Si bien este ha sido un año complejo, que nos ha obligado a adaptarnos en muchos sentidos, el 2020 también ha sido un año en que la ciencia ha sido la protagonista. Probablemente nunca antes habíamos hablado tanto de virus, vacunas, genes, mutaciones, variantes, etc. Y por lo mismo, ha sido un año estratégico para la difusión científica.
 
Para analizar cómo ha sido el año que nos deja para la ciencia, el programa All You Need Is Lab, conversó con la Doctora Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Usach. “Ha sido un año tremendamente importante para la ciencia. Cuando los virólogos y los epidemiólogos advirtieron hace muchos años que algún momento podría llegar una pandemia por un virus, parecía ciencia ficción y nadie escuchó. Pero yo creo que la ciencia sí estaba preparada, porque si tenemos una vacuna en 10 meses, es porque un grupo de científicos ya estaba trabajando, con bastante sacrificio, en distintos métodos de vacunación”, asegura la especialista.
 
Sobre los desafíos que nos deja este 2020, la Doctora Altbir afirma. “Es un año de dulce y agraz. Lo más duro ha sido el enorme costo humano en vidas que ha tenido esta pandemia. Lo bueno ha sido el nivel de confianza que tiene la ciudadanía en los científicos. Se han generado puentes entre países, y en esta oportunidad este espíritu colaborativo de la ciencia ha trascendido. Esto nos servirá de enseñanza para una futura crisis. La ciencia ha demostrado que entrega respuesta”, apunta.
 
Consultada por el proceso de vacunación contra el coronavirus, y las voces que se manifiestan contrarias, la investigadora responde. “Yo creo que la divulgación científica es fundamental. Mayor y mejor calidad de información, no hay que hablar desde el sensacionalismo. Primero la enseñanza de ciencia en los colegios, la sociedad en su conjunto debe valorar la ciencia y la tecnología. En segundo lugar el éxito de una carrera científica se debe a la cantidad de artículos publicados. Y finalmente el financiamiento a largo plazo, la ciencia tiene tiempos que demoran, que pueden demorar 10 años en lograr algún resultado”, agrega la experta.
 
Finalmente, la Premio Nacional de Ciencias Exactas, advirtió sobre las tareas pendientes para los científicos. “Parte del trabajo académico tiene que ser la divulgación. Los científicos tenemos que hacernos cargo y nuestro conocimiento debe entregar respuestas. Estar en la discusión política, mientras la ciencia se siga viendo como un artículo suntuario, nuestro país va a seguir siendo un club de segunda división”, concluye la Doctora Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de la Usach.
 

Universidad presenta sistema “Usach Te Apoya” para coordinar y facilitar respuestas a inquietudes de estudiantes y docentes

Universidad presenta sistema “Usach Te Apoya” para coordinar y facilitar respuestas a inquietudes de estudiantes y docentes

La implementación de las clases virtuales, a consecuencia de la pandemia, reveló nuevas dificultades que no eran parte de la rutina del quehacer académico. Problemas con la  conectividad, falta de equipamiento adecuado, inconvenientes en protocolos académicos, entre otras situaciones, surgieron en esta nueva realidad.
 
Con el objetivo de abordar esta situación, este martes en una ceremonia vía Zoom y con la presencia del rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, los vicerrectores Académico y Apoyo al Estudiante, Dr. Julio Romero y Dr. Bernardo Morales respectivamente, la Universidad de Santiago de Chile presentó a dirigentes y representantes del estamento estudiantil la plataforma Usach Te Apoya, la cual recibirá inquietudes de las y los estudiantes, además de docentes, para dirigirlas a directores de departamento, jefes o coordinadores de carrera o  personas elegidas por la unidades académicas para recibir los requerimientos con el fin de que estos puedan dar respuesta y gestionar una pronta solución.
 
En la ocasión, el rector Zolezzi sostuvo que Usach Te Apoya “es una plataforma que no se termina ahora o en seis meses, sino que es una herramienta que iremos poniendo al día con las inquietudes de estudiantes y académicas/os y con los encargados de recibir las problemáticas para hacer más expedita esta relación, con el gran objetivo de atender de mejor manera a los alumnas/os. Desde ese punto de vista deseamos que todos utilicen esta plataforma como un elemento de conectividad entre el alumnado, encargados de las unidades académicas y la Vicerrectoría Académica”.
 
Marcha Blanca
 
La plataforma comenzará su marcha blanca el 4 de enero por dos semanas. En esa dirección el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, consultado por los tiempos de respuesta, aseguró que justamente el periodo que comienza el próxima lunes “permitirá establecer esa situación. Esperamos que no pase de 48 hrs., pero tenemos que ver el flujo que tenga, por eso queremos hacer este pilotaje de manera que podamos determinar con la mesa de ayuda y con los equipos cuál será ese tiempo, que deseamos sea lo más breve posible”.
 
Con respecto a la continuidad en el tiempo del sitio, el Vicerrector aseguró que, si bien la iniciativa surge en el contexto de la pandemia, la idea es que sea permanente. “Aunque es una herramienta que se implementó por la crisis sanitaria, es una plataforma que está acorde a la realidad del siglo XXI, a la conectividad, a la situación geográfica de nuestras/os estudiantes de distintos sectores del país, por lo tanto, la intención es dejarla (…) Creemos que va a facilitar esta función y la evolución de todos los servicios de la Universidad, en el sentido de tener todo en línea para facilitar el acceso y la calidad de servicio a los estudiantes”, explicó. 
 
Plataforma inclusiva
 
En su etapa de prueba, el portal Usach te Apoya contó con la participación de personas de distintos estamentos del Plantel. Entre ellos se encontraban estudiantes en situación de discapacidad visual, quienes valoraron de forma positiva el sitio web que aloja la plataforma.
 
Nicolás Lupardi cursa el segundo año de la carrera Terapia de la Actividad Física y Salud y comenta que fue contactado por funcionarios del Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII) del Plantel para participar de los ensayos.
 
Recuerda que cuando empezaron las clases a distancia tuvo problemas que más adelante pudo ir solucionando.  Por eso, consideró que “esta plataforma puede llegar a ayudar bastante y evitar que varias personas puedan sufrir lo mismo. Ha sido una buena idea lo que se está impulsando”.
 
A Juicio de Lupardi el sitio web cuenta con características positivas de usabilidad: “amigable, viable, simple y uno se puede adaptar bien. Están súper claras las secciones que tiene (…) quedé contento… me gustó”.
 
Jorge Gallegos Azócar, de tercer año de Terapia Ocupacional y presidente del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad de la Universidad de Santiago (CEDISC) también recibió la invitación a participar y al probarlo quedó satisfecho, ya que siempre ha tenido problemas con las plataformas, pero en este caso no tuvo mayores problemas “por lo accesible que es”.
 
Jorge tiene discapacidad visual total por lo que valora la realización de la plataforma y su participación en la etapa de pruebas. “Cuando quieran hacer algo para mí, háganlo conmigo, no me digan ‘está listo, lo preparamos para ti’, porque las personas con discapacidades tenemos diferencias. No es lo mismo ser ciego congénito que ciego adquirido, como yo… son procesos distintos de aprendizaje. Yo siempre estoy dispuesto a participar de estas iniciativas”, señaló.    
 
Usachteapoya.usach.cl: Paso a paso
 
Para acceder al portal, el primer paso es escribir en la barra de direcciones o en el buscador del navegador www.usachteapoya.usach.cl, luego los interesados deben acceder con el mismo usuario y clave institucional. Tras ingresar los datos, se debe identificar el perfil como estudiante o académico..
 
En el caso de ser alumna o alumno, el sistema ofrecerá tres íconos. El primero es para canalizar inquietudes económicas, el segundo se refiere al cumplimiento académico y en el último se pueden revisar los requerimientos ya realizados.
 
Los factores monetarios que se despliegan al pinchar el primer ícono son: dificultades con el equipamiento o computador, problemas de conectividad o acceso a internet y aspectos económicos de otra índole. Tras elegir uno, se debe explicar el problema en el cuadro de texto.
 
Si la inquietud es de carácter académico, se debe pinchar la figura identificada con esta problemática, en seguida se desplegará una lista con las asignaturas vigentes de la o el estudiante. Se debe seleccionar la que presenta el problema y explicarlo en el campo de texto.
 
En el caso de las y los docentes, el procedimiento es el mismo, solo que al identificarse como profesores encontrarán dos opciones. Una corresponde a inquietudes de tipo económico, y la segunda es el resumen de las inquietudes. Al elegir la primera opción aparecerán todas asignaturas vigentes, se debe escoger una y describir la dificultad.
 
Al presionar enviar, tanto en el estamento estudiantil como en el docente, las inquietudes se irán a las áreas correspondientes y el solicitante recibirá un correo con la copia del requerimiento.
 
En el caso que los tiempos de respuestas se extiendan o que surja un problema con la plataforma se debe escribir al siguiente correo: contacto.usachteapoya@usach.cl
 
Si tienes dudas del funcionamiento de la plataforma, revisa los siguientes videos:
 

Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Amplio campo laboral y conocimientos en tecnologías y ciencias básicas

Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico: Amplio campo laboral y conocimientos en tecnologías y ciencias básicas

Con una larga trayectoria en la investigación disciplinar, la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno) de la U. de Santiago cuenta con la formación en manejo y mantención de instrumentación científica clásica y avanzada, toma y tratamiento de muestras, preparación de soluciones, análisis microbiológico y la implementación de metodologías analíticas.
 
Ubicada en la Facultad de Química y Biología, creada en 1944, refleja una sólida formación disciplinar, con enfoque multidisciplinario y adaptabilidad constante a los nuevos avances tecnológicos y científicos.
 
Para la jefa de carrera, la Dra. Iriux Almodóvar, una de las características más importantes del Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, es su alta empleabilidad en el ámbito laboral, donde destacó el alto nivel de preparación con el que egresan sus estudiantes, su gran interés por seguir estudiando y avanzando académicamente.
 
“El perfil de la carrera es bastante amplio, orientado a las áreas de microbiología, bioquímica, análisis físico y análisis químico. Recientemente hemos hecho un rediseño curricular, y en el estudio que hicimos esas son las áreas de mayor demanda en el ámbito laboral. Las carreras técnicas son carreras muy deseadas en la industria, entonces las y los egresados tienen muchísimas posibilidades de encontrar trabajo una vez que se gradúa. De hecho, los y las estudiantes de nuestra facultad, aproximadamente el 95% termina siendo contratado en el lugar de práctica”, sostuvo.
 
Amplia base de conocimientos
 
La Doctora en Química, también señaló como fortaleza la preparación que otorga el cuerpo académico de la carrera, considerando aspectos como la “excelente capacidad de adaptación en todos los ámbitos y la excelente preparación curricular que hace de los y las tituladas sean muy solicitados en el área”.
 
“La preparación que entregan los profesores es muy elevada y el ambiente en donde se desarrolla la carrera es de un alto nivel desde el punto de vista de la investigación. Considero que eso hace que los estudiantes tengan una visión que va más allá del técnico que solamente realiza las técnicas de laboratorio.
 
Son capaces de aportar en la implementación de una técnica de laboratorio, pero también en la investigación y desarrollo. Les da un plus a los estudiantes que salen y egresados y egresadas, donde su visión puede ser distinta a las de otros técnicos que están enmarcados en otras casas de estudio”, destacó Almodóvar.
 
La jefa de carrera también enfatizó en el cambio de la malla curricular actualizada en el primer semestre del 2020, que no sólo agregaría ramos de desarrollo de habilidades blandas y ética, sino que también en el refuerzo de líneas como el análisis químico y físico, ampliando mucho más el campo laboral para futuras y futuros egresados.
 
De acuerdo con la autoridad académica, el Dr. Claudio Acuña, académico de la carrera y profesor asociado al Departamento de Biología de la Facultad, destacó la preparación y el plan formativo que otorga Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, además del perfil de las y los profesores que conforman la carrera.
 
“El perfil del cuerpo académico es variado. Tenemos profesores de planta, académicos y académicas que están asociados también a la industria, y con un contenido práctico muy grande en la carrera. Los chicos y chicas aprenden haciendo, esta es la base en el Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, donde aprenden a utilizar equipos, adquieren capacidades que no las obtienen en otras carreras, que son similares, pero no iguales de otras casas de estudios”, sostuvo.
 
Por otro lado, el académico también enfatizó en que la amplitud del mercado laboral, para egresados y egresadas, es otra de las fortalezas que ofrece la carrera, además del continuo perfeccionamiento del plan formativo para la formación de futuros y futuras estudiantes.
 
“En general, carreras como estas no existen en otras universidades porque nuestra base de conocimiento, como está asociada a la Facultad de Química y Biología, la base de conocimiento de los chicos que egresan es notable. Entonces ellos tienen un conocimiento amplio en tecnologías, en ciencias básicas como tal y en general eso da cuenta de que al final, todos los egresados se encuentran con trabajo y también son súper bien cotizados”, indicó el Dr. Claudio Acuña.
 
Dinámica, práctica y capacidad de adaptación
 
Catalina González, estudiante de último año de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico destacó la gran formación profesional, la calidad de profesores y profesoras que ofrece la U. de Santiago, además de la exigencia que mantiene el plan formativo para las y los estudiantes.
 
“Lo que más valoro de esta carrera es que es bastante dinámica y práctica. Aunque siempre he sido buena en la parte teórica, me ayudó bastante tener laboratorios en cada ramo, donde practica la mayoría de las cosas que uno ve en la materia, y esto hace mucho más fácil aprendizaje de la materia. En sí, la carrera abarca bastante para salir con una buena formación profesional”, sostuvo.
 
González, quien hoy está completando su periodo de práctica profesional, también resaltó el amplio campo laboral y variedad de áreas que cubre la carrera. Por otro lado, también resaltó la excelencia profesional que ofrece nuestra Casa de Estudios a sus alumnos y alumnas en diferentes áreas de su formación.
 
“Escogí esta carrera por mis gusto y habilidades con respecto en química, física y matemáticas, también me fijé que tiene un campo laboral bastante amplio, que puede abarcar varias áreas de laboratorio y temas administrativos. Además, tengo a la Usach en mente desde que soy pequeña, ya que siempre he considerado que es una de las universidades más destacadas con respecto a la formación profesional”, indicó.
 
Coincidiendo con lo anterior Johana Gallardo, titulada del Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la U. de Santiago, también destacó la formación profesional del Plantel, que no sólo habría dado paso a su buen desempeño laboral, sino que también le habría otorgado mejores posibilidades de desarrollo en su área de interés.
 
“Soy analista químico y físico e inspectora ambiental de la SMA, en una empresa donde realizamos análisis de emisiones de fuentes fijas. Gracias a la formación de la universidad he tenido un buen desempeño en mi área y me ha abierto posibilidades de desarrollarme en lo que me gusta, poder implementar mis conocimientos adquiridos y demostrar mis capacidades en el ámbito laboral”, comentó.
 
“Mi paso por la Universidad de Santiago fue una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida, y fue la mejor decisión entrar a la Usach. Durante los años de estudio tuve la oportunidad de tener excelentes profesores, los cuales siempre brindaron una buena disposición para enseñar”, finalizó.
 
La carrera tiene una duración de 6 semestres en régimen diurno y conduce al grado de Técnico(a) Universitario en Análisis Químico y Físico.
 
Para mayor información de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno), ingrese aquí: https://www.admision.usach.cl/Tecnico-Universitario-Analisis-Quimico-Diurno

Votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

Votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico relativos a Autoridades Colegiadas

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico.
 
Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito.
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a conocer en el transcurso de estos días los Votos Relativos a Autoridades Colegiadas (3 a 15)
 
VOTO 3: El Consejo Superior tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:
 
Aprobar o modificar las plantas de personal y sistema de remuneraciones del personal, pudiendo al efecto crear o suprimir cargos o funciones
 
A) Con aprobación del Consejo Superior
B) Exclusiva del Rector
 
VOTO 4: El Consejo Superior tendrá las siguientes funciones, adicionales a las señaladas en la ley:
 
Aprobar la aplicación de las facultades extraordinarias sobre reestructuración dispuestas en la legislación vigente:
 
A) Con aprobación del Consejo Superior
B) Exclusiva del Rector
 

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl

 

 

Presidenta del CPLT: “Para evitar las fake news y que las personas confíen, la autoridad debe transparentar el proceso de vacunación”

Presidenta del CPLT: “Para evitar las fake news y que las personas confíen, la autoridad debe transparentar el proceso de vacunación”

El Consejo para la Transparencia (CPLT) manifestó su preocupación sobre el acceso a información con respecto a la compra y distribución de vacunas para prevenir el coronavirus, por lo que presentó un oficio ante al Minsal. Sin Tacos Ni Corbata conversó con la presidenta del organismo, Gloria de la Fuente quien señaló que “para que las personas confíen en lo que está pasando, evitando las fake news, es muy importante que la autoridad diga con claridad el proceso de vacunación, los tiempos, gastos y cuáles son los efectos de la vacuna”.
 
De la Fuente insistió en que “la transparencia y el acceso a la información ayuda a que este proceso, la política pública más relevante en 2021, tenga buena acogida por la población y se realice de manera adecuada”.
 
Comentó que el oficio presentado por el Consejo debió ser respondido hace un par días, por eso están ahora, dentro de los plazos legales, reiterando el acceso a dicha información.
 
“La transparencia fiscal y el gasto asociado, que son recursos de todos los chilenos a esta toma de decisiones y a la compra de vacunas, debe ser transparente (…) algo que se da en otros países, dado que los volúmenes de recursos que se traspasan son muy relevantes” dijo la presidenta del CPLT.
 
Además Gloria De la Fuente señaló que presentaron una propuesta para la transparencia en el proceso constituyente: “No queremos que haya opacidad en la discusión, que haya rincones oscuros y que no sea abierto a la ciudadanía. Nosotros como Consejo, en base al valor y espíritu de la transparencia, hicimos una propuesta para la discusión pública sobre el reglamento de la Convención Constitucional que lo van dictar los propios constituyentes” donde se aborde su funcionamiento, la probidad, el lobby, la enajenación de activos y la misma transparencia.
 
Por eso, uno de los mecanismos propuestos es que las sesiones plenarias y de comisiones de trabajo sean transmitidas por TV o streaming, además de que se garantice el acceso a la información pública, así como contar con los documentos que tengan los convencionales constituyentes para la toma de decisiones, y el acceso a las actas de las sesiones de las comisiones, entre otros.
 

"En la Usach encontré un gran compromiso y apoyo al deporte"

"En la Usach encontré un gran compromiso y apoyo al deporte"

Dentro de su política de promoción del Deporte, la Universidad de Santiago de Chile entrega facilidades de ingreso a atletas de alto nivel, a través del Cupo Deportista Destacado, cuya finalidad es potenciar las diversas ramas deportivas oficiales.
 
Así fue como en el año 2018, ingresó a la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestro plantel, la destacada karateca Valentina Toro Meneses, quien ya contaba en ese entonces con una importante trayectoria y notables triunfos: primer lugar del ranking mundial en 2017, en la categoría junior; y cinco veces campeona panamericana en cadete, junior y under 21.
 
"La Usach siempre fue conocida por su gran apoyo a los deportistas, por lo que si quería seguir desarrollándome deportiva y académicamente, esta Universidad siempre fue mi mejor opción", asegura.
 
Para Valentina, esta vía de acceso demuestra que la Usach está comprometida con el deporte universitario, impulsando el desarrollo y la formación de los atletas de sus distintas disciplinas.
 
"Que una institución prestigiosa como esta nos facilite el ingreso a la educación superior, y que comprenda el tiempo y el esfuerzo que le dedicamos al deporte, es la mejor opción que podemos tener. En la Usach encontré un gran compromiso y apoyo al deporte", subraya.
 
Campeona y usachina
 
Una vez matriculada en la U. de Santiago, la joven se integró a la selección femenina de karate, equipo ocho veces campeón nacional y título de campeonas sudamericanas en la categoría adulto en 2018.
 
De manera individual, Valentina suma títulos como el de campeona universitaria Fenaude, campeona nacional, hexacampeona panamericana, y dos veces medallista en ligas mundiales adultas.
Sin embargo, fue 2019 el año en que la karateca de alto rendimiento alcanzó el triunfo más importante de su carrera deportiva: Campeona Mundial sub 21, logro que la llevó a recibir el reconocimiento nacional.
 
A partir de este hecho, su vida ha cambiado radicalmente y ella aún no cree que la gente le pida fotos cuando la ven en la calle. "Es algo que no asimilo todavía, pero me gusta que me reconozcan por ser una deportista", cuenta.
 
Además, pequeñas y grandes marcas le han solicitado ser parte de sus campañas. "Estoy muy agradecida por el apoyo y reconocimiento que recibo diariamente en todos lados. Esto me llena de orgullo, ya que es el resultado de mis logros como deportista", puntualiza.
 
Estudios y deporte
 
De su vida universitaria, la estudiante de 20 años asegura que desde que llegó a la Usach "he crecido mucho, tanto académica como deportivamente y eso se debe al apoyo que recibo de mi Casa de Estudios, porque esto es fundamental".
 
No obstante, Valentina confiesa que para llevar adelante su carrera deportiva, ha tenido que disminuir la carga académica, tomando menos ramos. Si bien esto la ha atrasado, sabe que no tiene otra opción para cumplir con sus viajes, entrenamientos y competencias.
 
Por el respaldo que le ha entregado desde el inicio la Usach, representarla en competiciones "es un orgullo enorme para mí. Me emociona llevar la camiseta de mi Universidad porque, además, soy parte de un equipo increíble, con quienes disfruto cada competencia".
 
Esta es una de las razones por las que Valentina no duda en recomendar la Usach a las y los jóvenes que ingresan a la educación superior en 2021. "Acá van a encontrar una comunidad diversa, comprometida socialmente y el mejor lugar para unir el estudio con el deporte. Es la mejor opción que van a tener", asegura.
 
Revisa el video institucional con el testimonio de Valentina Toro: 
 

Publicidad: Comunicación publicitaria con ética y sensibilidad social

Publicidad: Comunicación publicitaria con ética y sensibilidad social

 
La carrera de Publicidad es una de las más antiguas de la Universidad de Santiago de Chile, con una existencia única de 76 años, ha estado formando profesionales en el área, y hoy su oferta permite al y la estudiante obtener el grado académico de Licenciado en Comunicación Publicitaria y el título profesional de Publicista, abordando disciplinas que construyan una visión de país de acuerdo con la identidad y el sello institucional de nuestra Universidad.
 
Para el jefe de carrera de Publicidad, Mg. Ramón Orellana Muñoz, la carrera destaca por su extensa trayectoria en nuestra Casa de Estudios y por su “fuerte sello social, el aporte más valioso a la hora de formar Publicistas como estrategas de las comunicaciones”.
 
El académico agrega “formamos profesionales de la disciplina de la comunicación persuasiva y publicitaria, capacitados para resolver, mejorar y contribuir desde estrategias aplicadas para la resolución de complejos desafíos comunicacionales tanto en el ámbito del bienestar social, político, económico y organizacional”.
“Es importante nombrar el sello distintivo Usach, tener una única sede con tanta tradición y tanta implicancia en la historia de nuestro país, que te conecta con muchas personas y que se reconoce como una gran familia que te acoge y te ve crecer”, explica Orellana.
 
Formación con estándares internacionales
 
La directora del Departamento de Publicidad e Imagen, Dra. Alicia Vargas Muñoz, comparte con el jefe de carrera al momento de resaltar la trayectoria de Publicidad, y además destaca las modificaciones y actualizaciones del mapa curricular de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales. Con un enfoque más especializado y de análisis estratégico en sus contenidos programáticos, con un importante trabajo de habilidades blandas en los y las estudiantes, sobre la base de cuatro áreas fundamentales: Formación General, Investigación, Creación y Producción Tecnológica, Comunicación, Disciplinaria Integrada y Disciplinaria Profesional.
 
“Una formación profesional en la comunicación persuasiva, marketing, medios, diseño, investigación y publicidad, basado en una orientación integral, pluralista, multidisciplinaria, con solidez ética y sensibilidad social, en un contexto de tradición histórica de excelencia académica y énfasis metodológico”, enfatiza la Dra. Vargas.
 
La directora del Departamento de Publicidad agrega que, “otorgamos un sólido énfasis en el desarrollo de pensamiento creativo y estratégico, aplicado para la resolución de complejos desafíos comunicacionales de acuerdo al Perfil de egreso para desempeñarse como profesionales, tanto en el ámbito de las agencias de publicidad como organizaciones sociales, políticas, empresariales y de emprendimiento”.
 
La autoridad académica también apuntó a la gran calidad del cuerpo académico con estudios de postgrado, “dando cumplimiento a las políticas institucionales sobre el mejoramiento permanente del proceso educativo y continuo de revisión con cambios de contenidos en sus programas, además de una capacitación permanente en distintos cursos de especialización y educación docente como evaluación, curriculum y de perspectivas de género.
 
“Los y las profesionales docentes con una formación integral, gozan de un enfoque práctico multidisciplinar que requiere experiencia activa en el campo de la comunicación persuasiva de los micro fenómenos sociales. Esto con el fin de diferenciar cómo funciona la realidad social en sus distintos ámbitos, con una posición reflexiva como una estrategia profesional, para así generar un distanciamiento crítico respecto a problemáticas que se generan en distintos ámbitos de las comunicaciones y las ciencias sociales”, explicó.
 
Herramientas que hacen la diferencia
 
Para Gabriela Aravena, estudiante de Publicidad, una de las razones por las que Publicidad en la Usach fue su elección final, es la gran importancia que se le da a la ética profesional, el compromiso social y que, por otro lado, “la universidad no le da tanta importancia a un puntaje, sino que a tener buenos estudiantes”.
 
“A Publicidad llegué tras unas visitas que hice desde Bachillerato. En ese tiempo no sabía que estudiar. Desde el colegio tenía algunas ideas de carreras, pero no me llenaban del todo. Simplemente me enamoré de esta carrera. Sentí que cubría todas mis áreas de interés como mi amor por la comunicación, la psicología, investigación, estrategia y la creatividad. Todo en una sola carrera que, además, tenía un fuerte sentido y compromiso social”, indicó.
 
Por otro lado, la estudiante de noveno semestre de nuestro Plantel destacó el compromiso de las y los profesores con sus estudiantes al incentivar áreas como el pensamiento crítico y estratégico.
 
“En Publicidad hay una cercanía única, también a nivel de la universidad, con nuestros/as profesores/as. Incluso con quienes tienen cargos de dirección. Siempre están disponibles para ayudarnos en lo que sea. Nos dan las herramientas y la libertad de desarrollar nuestros conocimientos en cualquier rama de la comunicación. No nos limitan únicamente a publicistas de agencia, nos hacen profesionales de la comunicación y eso nos abre un mundo totalmente nuevo”, enfatizó.
 
Paula Vergara, titulada de Publicidad de la U. de Santiago, definió su experiencia en nuestra Casa de Estudios como “enriquecedora”, donde en los sitios en los que ha tenido experiencia laboral han destacado a sus pares como grandes profesionales.
 
“Cuando nos enfrentamos al campo laboral y antes de eso, en nuestra práctica laboral, logré identificar de que la mayoría de los alumnos de la universidad están super bien valorados. Consideran que es una universidad de prestigio, una universidad con trayectoria y en nuestra carrera, que es una de las más antiguas se reconocen a los publicistas de la Usach como profesionales con mucho conocimiento, con muchas herramientas para poder desempeñarse en distintos campos”, apuntó.
 
A opinión de la egresada, Publicidad otorga una gran preparación y formación, que los diferencia de otros profesionales del área. “Mi experiencia ha sido grata, he trabajo en tres agencias y me ha tocado ver que cada vez que me preguntan de donde salí, cuál fue mi Casa de Estudios y les cuento que fui a la Usach, todos quedan como: ‘¡Guau! qué buena universidad’. Creo que nos preparan muy bien en la carrera, tenemos una buena formación y eso nos diferencia completamente de la competencia”, finalizó.
 
La carrera tiene una duración de 9 semestres en régimen diurno y conduce al título de Publicista, con el grado de Licenciado(a) en Comunicación Publicitaria.
 
Para mayor información de la carrera Publicidad, ingrese aquí: https://www.admision.usach.cl/Publicidad

Usach Al Día te entregará a partir de hoy los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico

Usach Al Día te entregará a partir de hoy los votos a plebiscitar en la modificación del Estatuto Orgánico

En octubre, el Comité Triestamental recepcionó y sistematizó las propuestas presentadas por la comunidad universitaria para reformar el Estatuto Orgánico. Los documentos fueron entregados al Consejo Académico, que analizó y sometió a discusión cada propuesta, logrando productos que permitieron convocar al plebiscito. 
 
Entre estos se encuentran los 44 votos a plebiscitar el próximo 21 y 22 de enero, y Usach Al Día te invita a conocer los Votos Relativos a Disposiciones Generales, es decir, los 1 y 2. 
 
VOTO 1: La Universidad asume como propio el principio de equidad de género, lo que implicará que: 
 
A)  En todos los organismos colegiados, exceptuando al Consejo Superior, la representación no debe superar la relación de un 60% en relación con el otro género. 
 
B)  En todos los organismos colegiados, exceptuando al Consejo Superior, se propenderá a la paridad de género, es decir un 50% para un género y 50% para otro. 
 
VOTO 2:  El Reglamento de Elecciones deberá considerar especialmente el universo y ponderación de electores para cada una de las elecciones en que cada estamento participe, con excepción del Consejo Universitario, cuya proporción está definida en la Ley N° 21.094. En aquellos casos en que este Estatuto contemple elecciones triestamentales, con excepción del Consejo Universitario, se deberá respetar la siguiente proporción: 
 
A) 65% para académicos (as), resguardando el 3% de los académicos (as) por hora de clases, 25% para estudiantes y 10% para funcionarios(as) administrativos(as). 
 
B) 66% para académicos (as), 17% funcionarias y 17% estudiantes. 
 
C) 65% para académicos (as), 17,5% funcionarios(as) y 17,5 estudiantes). 
 
D) 65% para académicos (as), 25% para estudiantes y un 10% para funcionarios(as) administrativos(as). Los académicos (as) por hora de clases tendrán en las respectivas elecciones una ponderación de su voto en relación al número de horas de clases contratadas. 
 

Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 21 y 22 de enero
Más información en www.usach.cl 

 

 

 

Kinesióloga UCI vacunada de Covid: “El único síntoma que hemos sentido es dolor en el brazo, ninguna otra cosa”

Kinesióloga UCI vacunada de Covid: “El único síntoma que hemos sentido es dolor en el brazo, ninguna otra cosa”

En diálogo con Estación Central, Estefany Espinoza, kinesióloga de la UCI del Hospital El Carmen de Maipú señaló que “hay que entender que entre todos tenemos que erradicar este virus. Hago el llamado a que las personas apenas tengan la vacuna disponible lo hagan”, se la coloquen.
 
La kinesióloga sostuvo que se enteró que sería inoculada “muy pocos días antes, dos días, fue un regalo de Navidad”, y que “el único síntoma que hemos sentido es dolor en el brazo, ninguna otra cosa”. Comentó que Pfizer es una vacuna confiable, segura, con estudios que la avalan. “Hay muchas personas diciendo cosas que no corresponden, que no son reales. El llamado es a que las personas confíen y se vacunen”.
 
La profesional de la salud que recibió la vacuna Pfizer-BionTech llegada al país la semana pasada, habló de la experiencia estresante de enfrentar la pandemia en la UCI, pero a la vez enriquecedora dado el aprendizaje adquirido sobre la enfermedad.
 
“Lamentablemente se están empezando a ver personas jóvenes” en las UCI, dijo Espinoza a la hora de hablar sobre el tipo de paciente que atienden, y agregó a propósito de la responsabilidad de la población que “nos duele ver aglomeraciones de personas, que no entiendan lo que estamos viviendo”.
 
Revisa la entrevista en:

Repositorio de web Usach aporta información detallada sobre proceso de modificación del Estatuto Orgánico

Repositorio de web Usach aporta información detallada sobre proceso de modificación del Estatuto Orgánico

La Universidad de Santiago ya tiene disponible en su sitio web (https://www.usach.cl) un repositorio con una completa información relativa al proceso de modificación de su Estatuto Orgánico, que se encuentra en sus últimas etapas.
 
En el banner superior del sitio web, el usuario podrá ingresar a ‘Estatuto Orgánico’ (https://www.usach.cl/estatuto-organico) y encontrar información como, por ejemplo, los hitos que constituyen el cronograma hacia la modificación del Estatuto Orgánico, eventos que datan de 2018.
 
Entre estos, destacan la elección del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, CTEO, el 17 de abril de 2019; la entrega de propuestas consolidadas de votos al Consejo Académico; y el Plebiscito del 21 y 22 enero de 2021.
 
El repositorio también deja a disposición del público general los cuarenta y cuatro votos a plebiscitar, además de consolidados sobre materias que pasaron directo al Estatuto Orgánico, las que son normadas por reglamento y aquellas que se excluyeron por razones de legalidad u otras.
 
El usuario también puede acceder a las actas de las sesiones del Comité Triestamental fechadas desde el 24 de abril de 2019 hasta el 3 de junio de 2019; las propuestas ingresadas por la comunidad universitaria; y documentación sobre procesos de modificación del Estatuto Orgánico, que se remontan a 2008.
 
Obviamente, el sitio proporciona información que explica qué es el Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago; quiénes fueron los integrantes del CTEO; cuáles fueron los criterios con los que trabajaron para admitir y sistematizar propuestas; y cuál fue su calendario de actividades.
 
Además, entrega documentación sobre la normativa y reglamentos de la Usach, del Tricel y las sesiones ordinarias y extraordinarias realizadas por el Consejo Académico, así como sus comisiones de trabajo.
 
Por último, el repositorio despliega los informes que se enviaron al Parlamento sobre el avance del proceso, noticias publicadas por Usach Al Día desde el 3 de enero de 2019 hasta el 11 de diciembre de 2020, cápsulas de video de la campaña Nuevo Estatuto Usach y programas radiales.
 
El rector de la Universidad de Santiago y presidente del Consejo Académico, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la convicción y compromiso del conjunto de la comunidad universitaria para impulsar este trabajo. 
 
“La construcción colectiva de este proceso expresada en la participación triestamental de todas sus etapas es parte de nuestra identidad democrática. Llevamos más de 38 años a la espera de poder cambiar los estatutos, y hoy es el momento de concebir una Universidad pública del siglo XXI con bases sólidas sustentadas en los valores democráticos”, sostuvo en su mensaje a la comunidad.
 
El prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres, remarcó el llamado a participar en el plebiscito del próximo 21 y 22 de enero de 2021. A su juicio, la instancia ratificará la voluntad de la Universidad de contar con un nuevo Estatuto Orgánico nacido en democracia.
 
“El DFL N° 149 fue instaurado durante la dictadura militar, bajo condiciones muy diferentes a las actuales, constituyéndose en una limitante para que nuestra Casa de Estudios despliegue todo su quehacer creativo. Por eso, tenemos que aprovechar la oportunidad de culminar este proceso de cambio, con la mayor participación posible”, afirmó.
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS