Centro de Innovación Usach adquiere primera impresora 3D de metales Metal X en Chile

Centro de Innovación Usach adquiere primera impresora 3D de metales Metal X en Chile

Ampliando su capacidad tecnológica, y manteniéndose en la vanguardia de la fabricación digital, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, adquirió una nueva impresora 3D capaz de realizar trabajos con metal como materia prima, la Metal X de Markforged. Este nuevo equipamiento llega a complementar las maquinarias de última generación presentes en el Laboratorio de Prototipado y aumenta las soluciones ingenieriles de la Universidad de Santiago y la industria.
 
Casi un año se extendieron las gestiones e intensos trabajos entre el Centro de Innovación y la compañía especializada en manufactura aditiva, representantes oficiales de Markforged en Chile, Tresdp. Estas relaciones estratégicamente bien constituidas derivaron en la compra de la primera impresora Metal X del país, maquinaria que cuenta con todos los estándares internacionales en su campo y que poco a poco ha ido potenciando distintas industrias a lo largo del mundo por medio de la creación de nuevas piezas e instrumentos de metales.
 
El director del Centro de Innovación, Alejandro Gutiérrez, comentó que este proceso de adquisición se definió minuciosamente bajo las necesidades y exigencias que requiere la actividad industrial, posicionándolos como actores capacitados para realizar trabajos de fabricación digital de alta complejidad. 
 
“Se realizó una evaluación de tres tecnologías donde logramos concluir que la Metal X con sus filamentos y post-proceso, nos permite dar una mayor flexibilidad en la impresión de piezas metálicas que son acorde a las necesidades que presenta el mercado. Gracias a los trabajos colaborativos y las buenas gestiones realizadas en conjunto, realizamos los procesos administrativos con gran celeridad que nos permitió contar con esta impresora que es de punta” explicó.
 
Esta tecnología promete ampliar las barreras de la Ingeniería por medio de las distintas aplicaciones existentes en la fabricación digital  “tradicional”. Todas las características y ventajas ya existentes en la manufactura aditiva, son replicables en la impresión 3D de metales, y esto se logra gracias a la versatilidad que presenta este tipo de material de trabajo: mejor performance, reducción de costos, optimización en los tiempos de producción, aumento de flexibilidad y procesos más certeros y eficientes.
 
Las expectativas del Centro de Innovación con esta compra apuntan a brindar nuevas herramientas y acercar las tendencias tecnológicas al ecosistema universitario y a su entorno que requiere de soluciones de esta categoría. 
 
“Esta tecnología contribuirá para el conocimiento de esta tecnología y su aplicación a satisfacer necesidades de nuestros investigadores, estudiantes y nuestra industria. Esto nos da una alta expectativa para resolver problemas reales en los distintos sectores productivos del país”, añade Gutiérrez precisando que “la impresora y sus componentes ya se encuentra instalada y en etapa de precomisionamiento. Esperamos que en enero entremos en fase marcha blanca”.
 
Metal X de Markforged
 
La Impresora Metal X contempla una estación de lavado Wash-1 y un horno de sinterizado Sinter-2. De esta manera, las piezas y elementos trabajados reciben su correspondiente proceso de cuidado y post tratamiento conservando la integridad y solvencia del material utilizado.
 
Esta tecnología es capaz de trabajar un número de materiales 100% metálicos. Esta particularidad, la hace ideal para la producción de piezas y partes finales que pueden ser usadas en cualquier tipo de industria. Los principales materiales metálicos que pueden ser utilizados con este sistema son los aceros de herramientas, acero inoxidable, inconel, titanio e incluso cobre puro.
 
Silvio Bertonati, Ingeniero de aplicaciones de Tresdp y técnico de instalación de Markgforged en Chile, comentó que la tecnología permite expandir y utilizar materiales de mayor resistencia dentro de la fabricación digital haciéndola más adaptable a los actuales requerimientos de la industria. “Tener la capacidad de usar materiales metálicos claramente es un aspecto importante. Estos cierran la brecha entre una herramienta de desarrollo y una herramienta industrial, entregando las ventajas de la manufactura aditiva a un ámbito industrial que es cada vez más innovador y exigente”, explicó.
 
La Metal X, permite desarrollar creaciones que contengan mayor resistencia que las realizadas por medio de impresoras 3D tradicionales. Los objetos creados con esta tecnología pueden ser desplegados en un número de ambientes industriales indeterminados sin la preocupación de que fallen, puesto que su fabricación responde de la misma manera que sus contrapartes metálicas elaboradas con medios tradicionales.
 
El ingeniero comenta que esta máquina es la segunda en la región y la primera en Chile, destacando que este tipo de tecnologías más autónomas permiten que instituciones e industrias adopten cambios de una forma mucho más activa y rápida, permitiendo así que regiones con menos capacidades productivas se eleven y se acerquen a potencias más desarrolladas en este ámbito.
 
“El laboratorio de prototipado claramente gana una herramienta que es muy deseable en un ambiente industrial y académico, pues puede entregar mejores resultados a sus colaboradores y entregar mejores competencias a sus alumnos. En el futuro los ingenieros, diseñadores y técnicos no se preguntarán cómo fabricar una pieza que diseñaron, se preguntarán cómo diseñar una pieza para poder imprimirla en 3D”, concluyó Bertonati.

Psicología: Pluralismo para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades

Psicología: Pluralismo para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades

La carrera de Psicología desde su creación en 1993 ha buscado entregar una formación científica, ética y profesional, en un marco pluralista, de pensamiento crítico y creatividad, con lo cual el ejercicio de la profesión se orienta a la promoción del desarrollo humano, bienestar de personas, grupos y organizaciones, a fin de poder insertarse en todo tipo de espacios laborales.

La jefa de carrera y subdirectora de Docencia, Claudia Honorato, indica que “la formación que ofrece la Escuela de Psicología de la Usach se distingue por el pluralismo, es decir contempla las diversas corrientes teóricas en psicología y nuestros estudiantes reciben una sólida formación científica que también les entrega la posibilidad de profundizar en los ámbitos de desempeño profesional más relevantes para contribuir al bienestar psicosocial de los individuos y sus comunidades".

La importancia de un enfoque pluralista

La Dra. Diana Pasmanik, coordinadora de línea de Formación Integral y académica de la Escuela de Psicología destaca que “la formación de la Escuela tiene como sello el  pluralismo teórico; su presencia transversal, durante los tres primeros años, de cursos en modalidad de talleres en los que se fortalece en el estudiantado su desarrollo integral y se propicia la construcción de su futura identidad profesional; la incorporación de cursos preparatorios para la investigación que incluyen tanto la perspectiva cuantitativa, como la cualitativa  y un cuerpo docente altamente comprometido y calificado que nos permiten entregar una formación integral de los alumnos y alumnas que ingresan a nuestra Universidad”.

En este sentido, la Dra. Pasmanik señala que “esperamos que nuestros y nuestras graduadas tengan la formación necesaria para el inicio de una carrera laboral en la cual puedan contribuir a la comunidad desde sus primeros años de un modo responsable, ético y socialmente comprometido, y con la disposición y capacidades para la formación permanente que un mundo cambiante exige a cualquier profesional”.

Valor de la memoria histórica y la sensibilidad social

María Fernanda Glaser, egresada de la carrera de Psicología y PhD in Global Gender Studies, State University of New York at Buffalo, quien actualmente se desempeña en Instituto Nacional de Derechos Humanos, sede Región de Coquimbo, cuenta la importancia que tuvo para ella estudiar en la Usach y por qué eligió esta carrera.

María Fernanda Glaser explica que “la ética en la investigación y la rigurosidad en la utilización de enfoques y técnicas se necesitan cuando los sujetos de investigación son personas. El marco de derechos humanos y el respeto a la dignidad inherente a la persona humana, constituyen valores que aprendí no sólo dentro de lo que fue la educación formal en el aula, sino del liderazgo y protagonismo que tiene la Universidad de Santiago en movimientos universitarios que promueven la transformación social”.

Añade que la vida política estudiantil de la Facultad de Humanidades promueve el valor de la memoria histórica y el legado de la Universidad Técnica del Estado, antes del golpe de Estado de 1973, “lo que me parece de absoluta trascendencia para la sociedad del siglo XXI”.

Javiera Medina, estudiante de quinto año de la carrera recuerda que “tomé la decisión de entrar a estudiar psicología a la Usach porque me pareció que es una Institución pluralista e inclusiva donde podría formarme con una sensibilidad social, cultural y política que me interesa, además, la Escuela ha sido un lugar que fomenta y permite la discusión entre los distintos actores de la misma. Me he sentido escuchada y en su momento también me he sentido apoyada”.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Psicólogo (a), con el grado de Licenciado(a) en Psicología.

Para mayor información ingresa aquí: https://admision.usach.cl/Psicologia

Vicepresidente del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi aboga por igualdad de género en lanzamiento de consulta pública del Ministerio de Ciencia

Vicepresidente del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi aboga por igualdad de género en lanzamiento de consulta pública del Ministerio de Ciencia

En el Patio de los Naranjos del Palacio de La Moneda, se realizó la ceremonia de lanzamiento de la Consulta Pública para una Política de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

La iniciativa encabezada por el Ministerio de Ciencia, tiene como objetivo contribuir a cerrar las brechas de género y promover la participación de más mujeres en la creación, transferencia, difusión y aplicación del conocimiento en Chile.

En su desarrollo, contó con el aporte de diversos actores sociales, tales como el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) a través de su Comisión de Igualdad de Género.

La ceremonia de presentación de la consulta fue presidida por el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Andrés Couve, y contó entre otras autoridades con la intervención del vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En su alocución, el rector de la Usach detalló que, gracias a una invitación de la subsecretaria (de CTCI), Carolina Torrealba, integrantes de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, participaron en las conversaciones orientadas a elaborar una Política de Igualdad de Género en Ciencia “y, específicamente, articular las propuestas del Ministerio con los avances en materia de igualdad de género en las universidades, de modo de fortalecer el área de las mujeres en la Academia y en el desarrollo científico”.

“Tenemos confianza que los resultados de esta consulta pública serán un aporte significativo, tanto para la ciudadanía como para la Ciencia en Chile”, agregó el vicepresidente del Consejo de Rectores.

Respecto a la igualdad de género, el rector Zolezzi recalcó que este es un tema de gran relevancia “para cada una de nuestras universidades, para el Consejo de Rectores y, por supuesto, para el Ministerio de Ciencia”.

“Hoy, esta importancia se expresa en que nuestras universidades han incorporado políticas, programas y protocolos de igualdad de género y todas ellas, las 30, cuentan con Direcciones de Igualdad de Género”, añadió.

A juicio de la autoridad académica, “estos avances son el resultado de la determinación, esfuerzo y voluntad de los equipos directivos de las universidades del Cruch, así como de sus respectivas comunidades universitarias. Y también el esfuerzo que ha puesto el Ejecutivo en impulsar esta tarea”.

“En este proceso de reflexión e implementación de políticas de igualdad de género que se inició el 2018, ha cumplido un rol muy importante la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores, integrada por representantes de cada una de las 30 universidades”, recalcó.

Finalmente, el Dr.Juan Manuel Zolezzi hizo un llamado, “a avanzar de manera decidida y sistemática en crear estructuras, generar coordinaciones entre distintos organismos públicos y privados y desarrollar nuevos espacios de convivencia que, de manera cada vez más efectiva, nos permitan garantizar la igualdad de género en nuestro país”.

“Ciencia con todas”

Graficando las brechas de género aún existentes en el país, durante la ceremonia, la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba señaló que, en Chile,  “las mujeres en física no llegan al 10% de los investigadores activos, y en economía no superan el 16%, ¿cuánto talento nos estamos perdiendo? ¿cuántas preguntas dejamos de hacernos?”.

“Más aún, este año, el Foro Económico Mundial nos recuerda que tardaremos 100 años en cerrar la brecha de género en el mundo, plazo inaceptable. Por ello, desde el Ministerio de Ciencia estamos impulsando esta política porque de las transformaciones que requiere nuestro sistema de CTCI, esta es la que tiene mayor impacto potencial, ya que significa duplicar nuestras posibilidades de creatividad, de talento y de buscar soluciones a los problemas que como país nos aquejan. Significa más y mejor ciencia”, planteó Torrealba.

A su vez, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, destacó que uno de los principios que guían el trabajo de su cartera es la inclusión y la igualdad de género. “Una política es un pacto, es una alianza, y para mantenerla viva se necesitan iniciativas como esta que materializan nuestro compromiso con la equidad de género en todo lo que hacemos. Quiero agradecer el trabajo de todas las personas que han contribuido en la elaboración de esta consulta que permite que más personas se sumen a ser parte de una transformación”, dijo.

Desde el Ministerio invitaron a la ciudadanía a participar en la consulta pública, que estará  disponible hasta el 17 de enero en el sitio web de esa secretaría de Estado, con el propósito de recibir ideas y comentarios sobre los lineamientos de la Política de Igualdad de Género en CTCI.

Las propuestas que se reciban serán consideradas para la elaboración del documento cuyos ejes son garantizar el acceso de más mujeres, integrar la perspectiva de género al desarrollo de I+D, y fortalecer la institucionalidad para mejorar las políticas públicas desde un sistema más diverso.

Plataforma SIE-Usach amplía objetivo de entrega para agilizar toma de decisiones con base en indicadores estratégicos

Plataforma SIE-Usach amplía objetivo de entrega para agilizar toma de decisiones con base en indicadores estratégicos

A fines de 2019, la Prorrectoría a través de su Departamento de Estudios comenzó la implementación de la plataforma SIE-Usach, poniendo al servicio las autoridades del Plantel indicadores estratégicos para el desarrollo de la gestión institucional.

Si en un principio su objetivo principal era entregar información a quienes ocupan cargos de mayor responsabilidad para la toma de decisiones, a medida que se fue difundiendo su uso fueron apareciendo nuevas utilidades que ampliaron su alcance, convirtiéndola en una herramienta de acceso efectivo a indicadores de la Universidad para varios niveles decisionales.

Muestra de esto son las dos capacitaciones que se han realizado durante 2020, donde más de un centenar de personas participaron, permitiendo que a la fecha 122 usuarias y usuarios cuenten con credenciales de acceso, transformándola en una herramienta que contribuye a los mecanismos de transparencia de información en nuestro Plantel. 

Para la directora de Desarrollo Institucional, Dra. Camila Burgos, “el SIE nos permite fundamentar las decisiones que se toman en nuestra Casa de Estudios y, a su vez, agiliza los procesos de la gestión institucional, puesto que nos entrega información relativa al diagnóstico y a la evolución de los principales indicadores de la Universidad. Es una herramienta necesaria para el fortalecimiento del análisis institucional y para el proceso de modernización de la gestión universitaria”.

Dichos datos, para la jefa del Departamento de Estudios, Nicole Droguett, “pueden orientar y poner parámetros; en el fondo, entregar elementos que permitan justificar la toma de decisiones y que se acerquen a una mayor objetivación en algunos ámbitos”. Agregó que “la idea es que la información sea tomada por los agentes, sea analizada y situada en un contexto que nos permita tomar mejores determinaciones”.

La socióloga precisó que la decisión de ampliar el universo de usuarias/os hizo que la plataforma cobrara un nuevo sentido. “El principio rector ha ido cambiando. Si antes era solo para tomar decisiones, hoy nos permite implementar el objetivo de la transparencia, donde efectivamente se puede acceder a información de los principales indicadores de nuestra Casa de Estudios. Contar con este tipo de instrumento extiende el horizonte de análisis del Plantel”.

Las potencialidades de la plataforma han ido consolidándose durante las iniciativas de difusión del sistema. Estas capacidades se refieren a conocer el desempeño institucional en los ámbitos académicos, de vinculación con el medio y de investigación. También, dar seguimiento específico a algunas áreas, como, por ejemplo, el PEI 2020-2030 y el Proceso de Acreditación Institucional recién pasado.


Seguimiento PEI 2020 - 2030

La plataforma SIE-Usach, que responde a la necesidad de contar con indicadores estandarizados para la Universidad de Santiago de Chile, puso a disposición de manera directa información sistematizada. Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica, señala que el PEI tiene objetivos estratégicos, que son acompañados por indicadores y que estos están disponibles en la plataforma.

Acerca de la utilización de este tipo de sistemas, Salgado sostuvo que lo principal es que sea claro mostrando los indicadores y, en ese sentido, “(SIE) tiene una visualización interactiva, bastante accesible y que permite no solo ver los datos del año, sino también ver los datos del periodo y con desagregación a nivel de las unidades académicas. El despliegue de información permite tener una mirada a nivel de gobierno central y “a nivel de las unidades y eso también es algo relevante”, agregó.

Los datos que ofrece la plataforma SIE “permiten monitorear anualmente el avance de estos indicadores y por lo tanto hacer un seguimiento al objetivo estratégico del PEI 2020-2030. En esa línea el sistema está integrado a la plataforma de gestión 2030, entendiendo que el monitoreo y seguimiento de los indicadores estratégicos es parte de las herramientas de control que el Plantel ha implementado para el nuevo periodo”, explicó el administrador público.

Para ingresar a la plataforma se debe solicitar acceso al correo plataforma.sie@usach.cl a través de la jefatura o encargado de unidad, quien deberá entregar los datos del solicitante: correo electrónico institucional, nombre de usuario y anexo.

Pedagogía en Inglés: Espíritu crítico y respeto por la diversidad

Pedagogía en Inglés: Espíritu crítico y respeto por la diversidad

De acuerdo a Ethnologue.com, recurso en idiomas utilizado por académicos y empresas agrupadas en el ranking Fortune 500, el inglés es el idioma más hablado por número total de hablantes. Por eso, en la actualidad, el dominio de dicha lengua es más una necesidad que cualquier otra cosa.

A pesar de que Chile ascendió cinco puestos en la octava edición del English Proficiency Index, situándose en el lugar 37 entre 100 países, el país aún es calificado en un nivel medio en cuanto a dominio de dicho idioma.

Para hacer frente a esta necesidad, la Pedagogía en Inglés de la Universidad de Santiago ofrece un innovador enfoque frente a la tradicional enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras, además de una sólida formación en la lingüística, literatura y cultura del habla inglesa.

“Nuestra carrera apela no solamente a formar especialistas en la enseñanza de un idioma extranjero, sino a formar profesionales integrales, con una fuerte conciencia social y respetuosos/as de la diversidad identitaria y cultural”, sostiene la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés, Ana María Franquesa.

A juicio de la académica, esto se ve reforzado por la posibilidad de los estudiantes de optar a becas de estudio semestrales en el extranjero y por la relación que establecen en Chile con estudiantes provenientes de otros países.

Perfil de egreso

“El egresado posee conocimientos sobre currículo, evaluación, estrategias didáctico-metodológicas, gestión escolar, modelos teórico-prácticos de aprendizaje y sobre los aportes que, desde el campo de la filosofía, la psicología y el contexto psicológico y social latinoamericano, le permiten una reflexión transdisciplinaria de los problemas de la educación contemporánea”, explica Franquesa.

El egresado de la carrera, Benjamín Araneda, experimentó una agradable experiencia de estudio, tanto frecuentando los espacios propios de la Universidad como con sus compañeros. “Durante el cuarto año de mi carrera, trabajé en el PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Usach) y esa experiencia me marcó profundamente. Reafirmé mi confianza en el camino que elegí como docente y fue un tremendo aporte a mi formación”, sostiene.

“En PAIEP pude ayudar a estudiantes con dificultades en el inglés, aplicando lo enseñado por mis profesores, a quienes igualmente recuerdo con mucho cariño, por el aporte que hicieron a mi formación”, agrega Araneda.

Experiencia de estudio

La académica de la carrera de Pedagogía en Inglés, María Del Saz, señala que el sello de la formación que imparte nuestra Casa de Estudios es entregar una sólida formación disciplinar y pedagógica.

La finalidad es que los estudiantes “puedan desempeñar un rol activo como educadores, con un espíritu crítico, humanista, reflexivo e innovador ante los desafíos de las comunidades educativas. Formamos profesionales con autonomía y compromiso social y ético, capaces de investigar el contexto donde se desarrolla la docencia y aplicar de forma integral los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas para proporcionar un aprendizaje significativo a nivel lingüístico, cultural y social, de forma inclusiva y democrática”.

Para la actual estudiante de Pedagogía en Inglés, Daniela Donoso, la experiencia de estudios en la Universidad de Santiago ha sido muy gratificante. “Desde que ingresé a la carrera, en el año 2018, he aprendido tanto dentro como fuera del aula, ya que los profesores con los que he tenido clases son de un excelente nivel”, afirma.

“En general, la comunidad que se forma, entre docentes y estudiantes, está llena de respeto, comprensión y colaboración mutua, lo que está en constante crecimiento. Como estudiantes, se nos permite participar en distintas instancias, para aportar a la mejora de la carrera y su programa”, enfatiza.

Conoce más de la carrera de Pedagogía en Inglés ingresando a:

https://admision.usach.cl/Pedagogia-Ingles

Académico de la Universidad de Santiago, Bernardo Navarrete, integrará Consejo para la Transparencia

Académico de la Universidad de Santiago, Bernardo Navarrete, integrará Consejo para la Transparencia

Por 32 votos a favor, el Senado aprobó este jueves el nombramiento del académico de la Universidad de Santiago, Bernardo Navarrete, como miembro del Consejo Para la Transparencia (CPLT).

La propuesta presentada por el Presidente Sebastián Piñera, que también incluía a la Directora de Asuntos Jurídicos de Libertad y Desarrollo, Natalia González, fue aceptada en la Sala de la Cámara Alta por tres votos más de los que se requerían. 

De esta manera, Navarrete integrará el Consejo por un periodo de seis años. Su nombre fue propuesto junto al de González para integrar el Consejo Directivo del CPLT en reemplazo de Marcelo Drago y Jorge Jaraquemada.

En conversación con Usach Al Día, el académico de nuestro Plantel consideró el nombramiento como una distinción a su trabajo en políticas públicas. “Integrar el Consejo para la Transparencia es un desafío”, agregó.

“Los principales desafíos, más allá de los proyectos sobre protección de datos y el llamado Transparencia 2.0 que se tramita en el Congreso, son implementar los objetivos estratégicos al 2030: promover y difundir el principio de transparencia, el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales como herramientas de la rendición de cuentas de autoridades y de control social, así como para favorecer el ejercicio de otros derechos”, sostuvo.

Trayectoria

Bernardo Navarrete Yáñez es doctor en Gobierno y Administración Pública del Instituto Universitario Ortega y Gasset. Tiene un Magíster en Ciencia Política de la Universidad Católica y un Magíster en Ciencias Sociales del Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES)-Universidad Católica de Lovaina.

Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Historia y Geografía de la Universidad de Los Lagos, ha sido asesor en el Senado, en la Presidencia y en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Sus áreas de investigación son las políticas públicas y gobiernos subnacionales. Además, ejerce docencia en políticas públicas, política comparada y métodos de investigación cualitativa.

Consejo Para la Transparencia

El Consejo Directivo que integrará Navarrete lo componen, actualmente, la ex Presidenta de la Fundación Chile 21, Gloria de la Fuente, y el abogado y doctor en Derecho, Francisco Javier Leturia.

De acuerdo al sitio web oficial del CPLT, el Consejo es “una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado”. Su principal labor es velar por el cumplimiento de dicha ley.

Dra. Ferreccio y primeras dosis de la vacuna Pfizer: “Si proteges a un adulto mayor, también al personal de la UCI porque van a llegar menos pacientes”

Dra. Ferreccio y primeras dosis de la vacuna Pfizer: “Si proteges a un adulto mayor, también al personal de la UCI porque van a llegar menos pacientes”

La Dra. Ferreccio sostuvo que “la única evidencia es que la transmisión es aérea, no hay reporte de contagio por superficie”. Aclaró que cuando se informaron de restos del virus en los suelos eso era “arqueología del virus”, es decir, partes del mismo que ya no infectaban, solo muestras de lo que fue.

La integrante del consejo asesor COVID-19 se refirió así a la reciente autorización de una de las vacunas contra el Coronavirus en Chile anunciada por el Presidente Piñera. Sobre quienes debiesen inocularse con estas primeras 20 mil vacunas que llegarán en el presente mes de Pfizer y Biontech la epidemióloga fue clara: “Con las dosis que tenemos y con el nivel de contagio que tenemos es imposible parar la transmisión por vacuna”.

Sostuvo que “solo nos queda proteger a los vulnerables y eso son los adultos mayores”. Añadió eso sí, que “también hay que vacunar al personal de las UCI, que tiene un poco menos de riesgo. Si tú proteges a un adulto mayor, estás protegiendo al personal de la UCI ya que van a llegar menos pacientes”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/dra-ferreccio-y-primeras-dosis-de-la-vacuna-si-tu-proteges-a-un

Empresas y Fundaciones, Efusach, estrena nueva estrategia de acompañamiento y atención personalizada

Empresas y Fundaciones, Efusach, estrena nueva estrategia de acompañamiento y atención personalizada

Con el objetivo de proveer de un servicio más eficiente de gestión de proyectos y formación continua para nuestra Casa de Estudios Superiores, el conglomerado de Empresas y Fundaciones Usach (Efusach), estrenó, durante este mes, una nueva estrategia de atención personalizada y acompañamiento en el desarrollo de las actividades administrativas y financieras de sus proyectos.

Para el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, Efusach ha dado un gran paso, al asumir el desafío de modernización de su gestión interna para enfrentar desafíos presentes y futuros de la mano de nuevas tecnologías de la información.

“En los próximos meses Empresas y Fundaciones Usach, pondrá en marcha su nuevo Sistema de Gestión de Proyectos y también implementará la herramienta de gestión de procesos Global 3000, dos tecnologías orientadas al proceso de mejora continua y sostenibilidad, entre otros objetivos estratégicos institucionales trazados para el periodo 2020-2030”, declaró la autoridad de nuestra Universidad.

Este nuevo paso en la modernización que ha emprendido Efusach es una buena noticia para toda nuestra Casa de Estudios y potencia su importante rol de servir al propósito institucional y posicionar al Plantel en la industria y en la sociedad en general, añadió el Dr. Torres.

Nueva estrategia

El director ejecutivo de Efusach, Víctor Caro Castro, refiriéndose a la nueva estrategia de atención personalizada y acompañamiento en el desarrollo de las actividades administrativas y financieras de proyectos, dijo que responde a una demanda sentida por parte de las unidades académicas y los jefes de cada proyecto, ante la necesidad de contar con una atención mas cercana “y, sobre todo, que permita hacer un seguimiento más detallado de los proyectos que desarrollan las distintas unidades académicas del Plantel”.

“Anteriormente, cuando desde la Universidad una unidad académica pedía, por ejemplo, el pago de un honorario, el pago de una factura o la inscripción de un curso en el Sence, estos requerimientos entraban a una mesa de ayuda donde había una atención generalizada. Es decir, cada requerimiento tenía un número y era seguido por cualquier ejecutivo que estuviera de turno, como una suerte de call center”, detalló Víctor Caro.

“Hoy, en cambio, se ha modificado la forma de trabajo de las Empresas y Fundaciones, asignando un equipo integrado por un supervisor y dos ejecutivos para cada Facultad, quienes dan seguimiento a todos los proyectos de dichas unidades”, explicó. 

“Esto permite que este equipo se especialice en los temas y proyectos que ejecuta la unidad académica, y que haya un seguimiento más cercano a los requerimientos, para evaluar en qué situación se encuentran, cuáles son las urgencias o cuáles son los momentos críticos para esa unidad. Esto genera, por supuesto, una gestión más eficiente de los requerimientos de la Universidad”, agregó el director ejecutivo de la Efusach.

Con esta estrategia, “esperamos responder a lo que los jefes de proyectos y autoridades de la Universidad nos han pedido, que es tener una comunicación más directa, permanente y eficiente con las unidades académicas”, recalcó Víctor Caro.

Efusach Informa

Junto con su nueva estrategia, Efusach lanzó “Efusach Informa”: un nuevo boletín que, semanalmente, dará a conocer el quehacer de cada una de las instancias académicas en conjunto con Empresas y Fundaciones Usach, con el propósito de generar colaboraciones entre las Unidades y mejorar el desempeño del Plantel en la transferencia de conocimiento hacia los sectores público y privado.

“El boletín cumple con varios objetivos”, señaló Víctor Caro. “El primero es mostrar lo que hace la Universidad, a través de sus fundaciones y empresas, en beneficio de la propia comunidad universitaria y también hacia el exterior”, explicó. 

El segundo propósito, “es destacar qué proyectos son relevantes para el Plan Estratégico Institucional y, el tercero es generar un sistema de gestión del conocimiento”, agregó el director ejecutivo.

En efecto, el boletín muestra, cada semana, las licitaciones, adjudicaciones y contratos suscritos por Efusach durante los siete días previos. 

“Eso permite que las personas que trabajan sobre ciertos temas, los den a conocer y, por otro lado, que otras unidades académicas, académicos, profesionales y estudiantes del Plantel, puedan conocer, por ejemplo, cuál es el trabajo que desarrolla Química en materia de agua, tema que sabemos también trabaja la Facultad de Ciencia, el Cedenna o académicos de la FAE, Ingeniería, en fin”, declaró Víctor Caro. 

Otro de los beneficios del boletín, y también de la web aulavirtualsdt.usach.cl, será mostrar palabras claves de los temas trabajados, generando así un catálogo institucional que será de libre acceso para académicos, profesionales e investigadores.

“Es parte de un sistema de gestión del conocimiento que permitirá generar alianzas e investigaciones interfacultades e interdisciplinarias”, agregó.

Junto a lo anterior, informó el representante de Efusach, cada actividad que se publique en el boletín, estará asociada a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible suscritos por nuestra Universidad y considerados en el Plan Estratégico Institucional. 

“Toda esa información antes estaba dispersa o no había forma de conocerla; hoy la Usach contará con esos datos en línea. Así estamos contribuyendo, desde Efusach, al Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Santiago que ha definido hacer un aporte a la Agenda de Desarrollo, de aquí al 2030”, subrayó Víctor Caro.

Finalmente, el director ejecutivo, agradeció el apoyo gráfico del Archivo Patrimonial de nuestra Casa de Estudios en esta nueva etapa de las Empresas y Fundaciones del Plantel e invitó a permanecer atentos a los próximos boletines, plataforma que agrupa a Capacitación Usach, Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento, Fundación Universitaria Escuela de Oficios, Certificación Usach y la Sociedad de Desarrollo Tecnológico.

Seremi de Salud reacredita por tres años más al Comité de Ética Institucional

Seremi de Salud reacredita por tres años más al Comité de Ética Institucional

El Comité de Ética Institucional (CEI) de la U. de Santiago fue reacreditado por la Seremi de Salud tres años más, logro que, en palabras del presidente del CEI Usach, el Dr. Claudio Martínez, permitirá el accionar de distintos centros de investigación, el resguardo de los derechos de las personas, animales, bioseguridad y el medioambiente que abarcan todas las áreas de estudios en el Plantel.

“La generación de conocimiento debe ser realizada en función de normas éticas claras que se deben cumplir, y en ese sentido la función de este Comité es relevante para la función universitaria. Cada institución está llamada a cumplir su función con mayores estándares y dentro de estos, la ética es uno de los más relevantes por supuesto”, señaló.

El Dr. en Ciencias y académico de la Facultad Tecnológica  también destacó la labor que han mantenido los poco más de cincuenta profesionales y académicos que cubren distintas áreas de análisis en donde si bien, se interrumpieron brevemente sus actividades al principio de la crisis sanitaria, se retomaron y adaptaron rápidamente a la situación actual.

“Es fundamental para el correcto desarrollo de la investigación en todas las áreas y, particularmente, en estos tiempos de pandemia donde la investigación toma un papel más relevante aún que los proyectos se realicen con los más altos estándares éticos a nivel internacional”, indicó la autoridad.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) María José Galotto, destacó el proceso de reacreditación no solo para el CEI, sino que también para la Universidad al enmarcarse en la política institucional de calidad en todos sus procesos.

“Esto reafirma el trabajo que ha venido realizando este Comité y asegura que la investigación que se hace en la Usach cumple los más altos niveles de exigencia ética que nos rigen. Institucionalmente, este es el primer comité de ética de investigación universitario acreditado y ha mantenido esta condición de forma estable en el tiempo”, comentó.

Compromiso con la comunidad

La Vicerrectora de Investigación también apuntó al gran compromiso y preocupación que el Plantel ha otorgado a proyectos relacionados con el Coronavirus, así como el apoyo que el CEI entrega mediante comisiones ad hoc para temas de seguridad y funcionamiento ético a los laboratorios que prestan apoyo al sistema de salud.

“La pandemia nos ha puesto en una situación donde las exigencias éticas de la investigación son puestas a prueba frente a la emergencia ya que podría darse la posibilidad de poner en riesgo los niveles de exigencia sobre las investigaciones por la premura de obtener resultados. Sin embargo, contar en la Institución con un comité de ética que rigurosamente hace respetar los criterios de resguardo de los derechos de los sujetos de investigación nos permite tener la confianza que la labor de investigación mantendrá el respeto a las personas”, sostuvo la Dra. Galotto.

Por su parte, el presidente del CEI Usach también calificó como fundamental la labor que se ha cumplido  en estos procesos de supervisión, tanto en bioseguridad como en los laboratorios e investigaciones que realizan estudios y exámenes de COVID-19, permitiendo el desarrollo de su actividad y cuidando a la comunidad universitaria.

“En estos tiempos el Comité de Ética ha colaborado con la Institución para resguardar el accionar ético de los ‘Laboratorios COVID’ que tiene la Universidad de Santiago. También se han desarrollado mecanismos de aceleración y priorización de las revisiones éticas de estos proyectos, particularmente en investigaciones con ‘Fondos COVID’ que generó el Estado, y que requerían una agilidad mayor a lo normal por la emergencia sanitaria, garantizando una revisión adecuada sin perder la calidad que está implícita en el accionar de nuestro comité”, finalizó el académico.

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales: Profesionales responsables y comprometidos con la transformación social

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales: Profesionales responsables y comprometidos con la transformación social

Durante el año 2013, entró en vigor el nuevo plan curricular de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades, una carrera de extensa tradición, acreditada por cinco años, hasta agosto de 2022, y ampliamente reconocida tanto en nuestra Universidad como en el medio externo.

Esta malla actualizada se define desde un enfoque por competencias, organizando los cursos en módulos que contemplan la formación en el saber disciplinario, pedagógico, didáctico, teórico y metodológico y en el análisis de problemas de la realidad contemporánea, garantizando la formación de profesores de excelencia, en sintonía con las necesidades del país.

La jefa de carrera, Dra. Carolina García González, detalla que, si bien, en estos siete años, se han hecho ajustes, el plan curricular “no ha sido modificado en su fundamento clave, que es ofrecer una propuesta educativa por competencias, que se organiza de manera modular, buscando articular el trabajo entre las distintas asignaturas del curso, tanto disciplinares como pedagógicas, y que, además, ofrece una modalidad formativa denominada práctica en alternancia”.

A diferencia de la mayoría de los programas en Chile, las y los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago, inician sus prácticas profesionales durante el tercer año de la carrera.

Respecto al sello distintivo que presenta el programa, en opinión de la jefa de carrera, radica en “el compromiso que tiene nuestro Departamento, la Facultad y la Universidad, de formar profesionales responsables y comprometidos con la transformación social, particularmente en un área que es clave para nuestra sociedad, que es la educación”.

“La carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales busca formar profesores y profesoras que sean conscientes de su rol como agentes políticos y transformacionales de la vida y de las comunidades escolares de las cuales formarán parte. En ese sentido, resulta clave para nosotros formar profesionales reflexivos, capaces de comprender los desafíos de los contextos escolares en que se van a insertar, que colaboren para transformar esos espacios y generen oportunidades de aprendizaje concretas que impacten en la vida de sus estudiantes”, señala Carolina García.

En ese mismo sentido, Lucía Valencia Castañeda, una de las académicas de la carrera, sostiene que, con todos estos cambios, se ha configurado un perfil especial que distingue a las y los profesionales.

“Nuestros estudiantes tienen un sello que, con el cambio de malla es más focalizado. La identidad de nuestros futuros profesores está caracterizada por un sello social y político. Ellos ven en la carrera una opción política, entendiendo esto como una opción de cambio; una alternativa no solo para transformar vidas, sino que también una forma de cambiar el sistema social”, opina la académica.

Para la profesora, doctora en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, lo anterior, “se materializa en que en general tienen una predilección por hacer la práctica en establecimientos con mayor vulnerabilidad social y con mayores carencias. Ellos ven que la enseñanza de la asignatura, es decir de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales puede contribuir a cambiar esa realidad, porque permite enseñar, en la escuela, a pensar socialmente y entender la realidad de hoy”.

Desde la óptica de los estudiantes, uno de los alumnos recién titulados de la carrera, Óscar Fuentes Humeres, destaca las múltiples virtudes del programa.

“Mi paso por la Universidad fue bastante grato y cumplió con todas las expectativas que yo tenía al momento de realizar mi postulación después de dar la PSU. Lo que ofrecía la Usach en su malla curricular era lo que más me llamaba la atención y se cumplió todo lo que esperaba”, señaló el profesional de 24 años, quien a pocos meses de haberse titulado ya se encuentra trabajando en la ciudad de Los Andes.

Para Óscar Fuentes, “la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales está preparando profesores para el siglo XXI, que desarrollen las competencias y las habilidades necesarias que enfrenten los desafíos de la educación hoy”.

“El profesional de esta carrera es crítico, reflexivo; es un docente facilitador, que realiza una docencia presente, con trabajo en equipo, colaborativo, siempre dispuesto a trabajar, desarrollando distintos tipos de habilidades y competencias, desde la interdisciplinariedad, la inclusión y lo socioemocional. Es un docente mucho más integral”, enfatiza el profesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales, formado al alero de la Universidad de Santiago de Chile.

Para conocer más de esta carrera ingresa a: https://admision.usach.cl/Pedagogia-Historia-Ciencias-Sociales

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS