Con la presencia de 114 editoriales nacionales e internacionales se realizará una nueva versión de La Furia del Libro. Esta vez, debido a las medidas sanitarias por el COVID-19, el evento literario se realizará de manera virtual hoy y el 20 de diciembre próximo.
Editorial Usach estará presente en la feria, ofreciendo sus clásicos títulos y sus últimas novedades. Una de ellas es la nueva colección infantil Niños sensibles, compuesta por cuatro cuentos con enfoque de género escritos por el psicólogo y director de Ilusión Viril, Pedro Uribe e ilustrados por Pedro Urzúa y Java San Martín.
Dicha colección será parte del programa cultural del evento: se realizará un cuentacuentos dirigido especialmente a los niños y las niñas el día sábado 19 de diciembre a las 11:00 hrs, a cargo del actor Esteban Cerda.
Para aportar al debate sobre el proceso constituyente y los temas de interés público, también estará disponible 7 propuestas para la nueva Constitución de Chile, de la politóloga Pamela Figueroa y el abogado constitucionalista Tomás Jordán, así como también La Constitución comentada, del abogado Juan Pablo Ciudad; y Vida y muerte del Chile popular, testimonios del sociólogo francés Alain Touraine durante su permanencia en el país durante los meses previos al golpe militar.
El catálogo de la editorial contará con un descuento navideño del 30% y además ofrecerá títulos de otras dos destacadas editoriales: Cuño Editor y Editorial Universidad de Valparaíso. Durante los días de la feria literaria, se lanzarán ofertas especiales a través de las redes sociales.
Para acceder a las actividades de La Furia del Libro se debe ingresar al sitio: lafuriadellibro.com. Ahí será posible encontrar nuestra editorial con un acceso directo a la nueva Librería Online de Editorial Usach, libreria.editorialusach.cl
El Dr. Silva comentó que la vacuna de Pfizer y Biontech “ha sido bien comprobada en su eficacia, lo que da una relativa seguridad por los estudios clínicos que se han hecho hasta ahora” al tener unos 40 mil voluntarios, de diferentes edades para sus pruebas.
El infectólogo recordó que ya hay consenso en la comunidad científica internacional sobre que “esta intervención de vacunar a la población es la medida más efectiva para terminar con esta pandemia”. Aclaró que según un histórico modelo epidemiológico, si se vacuna a un 60 a 70% de la población se logra cortar la transmisión del virus.
El académico de la Usach comentó que no es usual que se realice públicamente la discusión entre especialistas para autorizar o no un fármaco o vacuna por parte del ISP, pero acá “se pueden hacer varias lecturas: un sentido de transparentar la información que se obtiene de un tema de contingencia nacional y generar confianza para las inoculación”, dijo.
Puntual, a las 18:00 horas de ayer martes 15 de diciembre, se dio por finalizada la votación para la elección de autoridades de Facultades de la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente a decanos, directores de Departamentos y Escuelas, y Consejeros de Facultad.
El proceso electoral que se inició a las 8 de la mañana del mismo martes, se desarrolló, por primera vez, de manera online, a través de una plataforma digital a cargo de la empresa EVoting y registró una alta participación correspondiente al 97,59% de las y los habilitados para la elección de decanos; 92,44% para directores de Departamentos y Escuelas; y 88,03% para consejeros.
Según señaló el representante en el Tribunal Calificador de Elecciones de la Facultad de Ingeniería, Francisco Sepúlveda, los comicios online se dieron “con total regularidad y dentro de lo convenido”.
“En unos cinco casos hubo consultas a la mesa de ayuda, y todos se lograron resolver. El proceso se desarrolló en absoluta normalidad y de acuerdo con lo estipulado”, enfatizó el integrante del TRICEL.
Como señala la Resolución Nº 4185, estaban habilitados para votar los profesores titulares, asociados, asistentes e instructores con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos del respectivo Departamento o Escuela y que cuenten con, a lo menos, un año de antigüedad en la Universidad”.
En el caso de las postulaciones que requieran una segunda vuelta, se informó que se realizarían el próximo martes 22 de diciembre.
Las candidaturas que obtuvieron mayor votación para elección de decanos fueron: por Facultad (porcentajes según votos emitidos):
Facultad de Ciencia: Juan Escrig Murúa (52,33%)
Facultad de Administración y Economía: Cristian Muñoz Canales (53,19%)
Facultad de Ingeniería: Cristian Vargas Riquelme (44,53%) y Pedro Palominos Belmar (43,80%) pasan a segunda vuelta.
Facultad Tecnológica: Julio González Candia (68,52%)
En el caso de la Facultad de Humanidades, se informó que por decisión del TRICEL de esta Unidad Mayor, su elección de decano (a) se realizará este viernes 18 de diciembre.
Para revisar, en detalle, los resultados para Directores de Departamentos de Escuela y Consejeros, te invitamos a ingresar al boletín de EVoting en los siguientes links:
Con la participación de destacados conferencistas que abordaron la actual pandemia por COVID-19 desde distintas perspectiva, se llevó a cabo la video-ceremonia de la Jornada Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas y Feria de Material Educativo.
La actividad se transmitió a través del canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Médicas y en su jornada inaugural el rector Juan Manuel Zolezzi destacó que “la emergencia sanitaria nos enfrentó a una situación sin precedentes en materia epidemiológica, pero también impacta en otras áreas como la salud mental. De ahí que, como Universidad, nos resulta del todo pertinente impulsar jornadas donde se aborden tópicos de interés actual y que aportan sustantivamente a la formación de estudiantes”.
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, destacó la instancia y participación de los estudiantes en el evento, precisando que la actividad es motivo de orgullo. “Ha sido casi milagroso que se haya realizado en estos tiempos complejos. A mí me parece muy satisfactorio y agradezco a toda la comunidad académica por ello”, precisó.
En representación de los estudiantes, el ayudante Francisco Rammsy Vergara destacó la labor del Programa Alumno Ayudante que “abre perspectivas, plantea desafiarnos a nosotros mismos y darnos cuenta que somos capaces de contribuir en el progreso de la sociedad, ampliar nuestras capacidades intelectuales, fomentar los valores como el respeto, la lealtad, la honestidad, el trabajo en equipo, la autocrítica y la rigurosidad”, expresó.
Siguiendo con el programa, el Dr. Fernando Leanes, representante de la Organización Panamericana de Salud y de la Organización Mundial de la Salud en Chile, contextualizó acerca de la actual pandemia entregando antecedentes y recomendaciones sanitarias sobre el COVID-19.
En su ponencia, el experto hizo un llamado a la comunidad a “aprovechar el verano, donde podemos ocupar espacios abiertos. Es el momento de participar reforzando todas las medidas como el testeo y trazabilidad, uso de mascarilla, lavado de manos y confinamiento, ya que no es improbable que cuando vuelva el invierno haya un rebrote en el Hemisferio Sur. Además, decir que la vacuna suplementa, no reemplaza las otras acciones”.
Luego, el Foro Panel, cuyo tema central en esta ocasión fue “Salud mental y convivencia post pandemia: Hacia una nueva forma de relacionarnos”, contó con la participación del académico de la carrera de Terapia Ocupacional, Alejandro Guajardo, quien fue moderador de la actividad.
La primera conferencista en aportar al tema fue la psicóloga y jefa de la Unidad de Promoción de Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Beatriz Painepán, quien relacionó la actual pandemia con otros hechos catastróficos como terremotos y epidemias pasadas, lo que se traduce en experiencias traumatizantes.
“El tema de salud mental es algo que hay que conversar y atender. Existen personas en riesgo: en este caso somos todos, ya que la crisis sanitaria ha alterado todas las rutinas y dinámicas sociales como familiares e individuales… La invitación es darse un tiempo para integrar toda esta información externa pero también interna de cómo cada uno está viviendo esta situación”, aconsejó la psicóloga.
El psiquiatra, experto en Salud Mental, asesor de la OMS y académico Usach, Dr. Rafael Sepúlveda, hizo énfasis en la importancia de la labor del Estado en estos temas. “Cuando las sociedades son precarias, la afectación sobre las personas cuando hay situaciones de crisis es muy marcada. Lo importante a subrayar es la gestión adecuada, colectiva, social de los procesos de salud enfermedad, atención y prevención, con un énfasis en apoyo a lo que ocurre en los microgrupos”, afirmó.
Luego intervinieron el enfermero, magíster en Salud Mental y académico de la Escuela de Enfermería, Luis Contreras Vásquez y el máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria con la Universidad de Valencia Dr. Ulises López González
Finalmente se desarrolló el reconocimiento a los poster y trabajos destacados de esta versión 2020, donde en la categoría de Investigación + Investigación en Educación, se reconoció el trabajo de los grupos de Catalina Roa (1er lugar), Miriam Avello (2do lugar) y Macarena Saavedra (3er lugar).
En la categoría Material Educativo + Revisión Sistemática + Casos Clínicos, donde el grupo de Javiera Cárcamo recibió el primer lugar, María Paula Fellenberg el segundo y Jaime Padilla el tercero.
El actual Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de la Usach, tiene sus orígenes en las dependencias del Laboratorio de Física de la Escuela de Artes y Oficios (EAO).
El primer Departamento de Física en estructurarse en la EAO fue el de la Escuela de Ingenieros Industriales (EII) en el año 1955 el cual fue denominado Instituto de Física. Ya en 1976, se constituye la Facultad de Ciencia y sólo entonces se forma un Departamento de Física, único dentro de esta nueva Facultad al incorporarse a ella el Departamento de Física del Instituto Pedagógico Técnico.
Una de las carreras que pertenece a este departamento es Pedagogía en Física y Matemática, que forma profesionales capaces de motivar a estudiantes de educación media, integrando y contextualizando el conocimiento en su proceso de aprendizaje; esto, contemplando líneas de formación que incluyen Física, Matemáticas, Educación y prácticas profesionales tempranas, considerando el uso de tecnologías de información y comunicación, y del idioma inglés.
El jefe de carrera, el Dr. Francisco Melo destacó la formación que entrega nuestra Casa de Estudios, logrando profesionales que formarán ciudadanos alfabetizados científica y tecnológicamente, con capacidad de pensamiento crítico, trabajar de manera colaborativa, participar y tomar decisiones informadas y éticas, basándose en el uso de evidencia, con responsabilidad social y ambiental.
“Las carreras para la formación de docentes son fundamentales ya que cumplen una misión extremadamente relevante para la sociedad, que es la de ciudadanos íntegros, preocupados por el bien común y el medio ambiente. Es por lo mismo, que la carrera de Pedagogía en Física y Matemática aspira a formar profesionales de excelencia en la docencia que puedan contribuir a formar nuevas generaciones de ciudadanos con estas caracteristicas”, indicó.
Formación integral
De acuerdo con lo anterior, el Dr. Melo también apunta a la innovadora arquitectura curricular que posee por sobre sus similares en otros planteles, desde donde resaltan la comprensión integradora y contextualizada de fenómenos físicos que involucran y comprometen al estudiantado, prácticas profesionales desde primer año y sus líneas TICE (Tecnologías de Información y Comunicación en Educación) y de idioma inglés, a lo largo de toda la carrera.
“El perfil que desarrollan las y los estudiantes se centra en tres competencias como la preparación para la enseñanza; el pensamiento científico para la formación ciudadana; y formación integral y discernimiento ético, donde el profesional genere entornos pedagógicos que propicien un aprendizaje considerando el desarrollo humano integral”, añade el jefe de carrera.
Bárbara Ossandón, académica de Pedagogía en Física y Matemática y fundadora de la carrera, coincidió con Melo y agrega que el cuerpo docente también es otro de los factores que aporta a este desarrollo. Con una gran “mirada interdisciplinar contextualizada en la ciencia” y competencias docentes, los académicos y académicas logran conformar comunidades colaborativas e inclusivas de aprendizaje.
“El profesorado es de excelencia. Sabe desarrollar habilidades del siglo XXI, trabajar competencias socioemocionales para abordar problemas interesantes y complejos en el aula para formar ciudadanos alfabetizados científica y tecnológicamente de tal manera que, en base a la argumentación científica, les permita tomar decisiones basadas en evidencias, que no afecten a su propio desarrollo, a nuevas generaciones, al bien común, a seres vivos y al medio ambiente”, indicó.
“Trabajar situaciones interesantes contextualizadas y de una manera interdisciplinaria, requiere competencias del docente que den cuenta, no sólo de su formación académica, sino de su formación integral y ética que sean capaces de conformar comunidades colaborativas e inclusivas de aprendizaje. Y es este tipo de comunidad es la que se ha ido conformando en esta carrera”, agrega la académica Bárbara Ossandón.
Experiencia en formación docente
Para Javiera Poblete, titulada de Pedagogía en Física y Matemática de la U. de Santiago, la experiencia en nuestro Plantel fue “maravillosa” y distingue su experiencia como egresada, además de su paso como estudiante.
“Siento que mi paso por la Universidad de Santiago amplió mi mundo que era muy pequeño antes de entrar a la Usach. Conocí realidades, crecí mucho como persona, de forma espiritual y profesionalmente. Me enamoré de mi carrera, y también tuve la oportunidad de irme de intercambio con beca”, recuerda.
“La experiencia en la Usach es algo que, creo yo, no se da en otras universidades, y los docentes son muy buenos. La mayoría de los profesores de pedagogía están muy involucrados con ella. También hay un espíritu en la Universidad, que no se ve en otras, que es esto de tener compañeros, de ser una familia, de conocernos. Eso lo encuentro maravilloso”, añade.
Javiera Ávila Nilo, estudiante de Pedagogía en Física y Matemática, coincide con esa apreciación y valora especialmente la formación docente que otorgan tanto la malla curricular como los y las académicos dentro del aula, donde “se da un enfoque pedagógico a los ramos desde el inicio de la carrera”.
“En otras universidades la malla es demasiado técnica, en lo personal, eso no me gusta. Creo que, si yo quiero ser pedagoga, debería estudiar pedagogía desde el inicio y esto es lo que brinda la malla de la Usach. Te forman como docente desde el primer semestre, tienes ramos de formación profesional y otros que van formando de a poco esas capacidades pedagógicas, que te enseñan sobre educación y diversidad en el aula. Creo que ese fue el factor decisivo para que fuese mi primera opción”, indicó.
Además, la estudiante de cuarto año de la carrera distinguió el cuerpo académico y su capacidad didáctica para impartir los ramos. “Te van dando cada vez más herramientas para formar buenos docentes y oportunidades para seguir aprendiendo, participar en proyectos o en menciones”.
La carrera tiene una duración de 9 semestres en régimen diurno y conduce al título de Profesor/a de Estado en Física y Matemática, con el grado de Licenciado(a) en Educación de Física y Matemática.
La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología es un espacio de colaboración que tiene como principales objetivos formar en igualdad de género a la comunidad de mujeres en ingeniería, ciencia y tecnología, contar con plataformas que visibilicen el quehacer de las mujeres en esta área, además de potenciar la ampliación y expansión de redes dentro y fuera de la Universidad.
La Facultad de Ingeniería de la Usach, en su rol de Universidad Pública, asume y hace propia la brecha histórica asociada a la formación de mujeres en ingeniería, ciencias y tecnología, reconociendo sesgos socioculturales que han influido en las decisiones vocacionales de las estudiantes.
En ese sentido, la Unidad destaca acciones de gran relevancia, como la reciente incorporación de cupos de ingreso especial de admisión 2021, que se alinean con el Plan Estratégico 2020-2030, que define un fortalecimiento del rol de las mujeres en ingeniería a partir de la implantación de una política de igualdad de género acorde a los desafíos nacionales e internacionales, junto con potenciar mecanismos y procedimientos que propicien la retención y titulación de las estudiantes.
Sumado a lo anterior, también destaca la celebración de la Semana de la Mujer en Ingeniería en su versión 2019 y 2020 y el desarrollo del Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento para estudiantes mujeres de la FING, cuyo objetivo ha sido potenciar habilidades relacionales integrales para el desarrollo personal y profesional, además de fomentar la generación de redes de colaboración para las futuras ingenieras, que a partir del segundo semestre 2020, realiza su segunda versión.
La vicedecana Dra. Rosa Muñoz, señaló que “la existencia de una Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología nos permitirá tener una visión integrada de cómo este es un tema que traspasa todas las esferas de nuestro quehacer académico universitario con todas las miradas: incluye universitarios(as), también académicos(as) y funcionarios(as), porque vemos un valor en el hecho de que las mujeres tengan un rol más activo y ojalá tengamos a muchas más mujeres, no solo como estudiantes, sino también como académicas y autoridades de la Universidad, con nuevas miradas que ayuden a complementar nuestro futuro”.
La Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora del proyecto, indicó que “bien sabemos que la Universidad tiene acciones respecto al tema para que exista igualdad de oportunidades, para que se pueda incorporar, en las distintas iniciativas, la perspectiva de género desde una mirada estratégica e integral. La idea es que todas estas acciones se potencien y se apoye a todas aquellas iniciativas que nacen al interior de los departamentos de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias y Facultad Tecnológica”.
Es por este motivo y debido al éxito de las acciones piloto realizadas durante 2019, que se pensó en un espacio que englobara todas las ideas y que ofreciera una plataforma para divulgar el quehacer de mujeres en STEM, añadió Bonicic, quien repasó los aspectos centrales de la Red de Mujeres en CyT, además de presentar la nueva plataforma que contendrá información sobre cursos de formación en igualdad de género, cobertura de noticias, actividades e iniciativas lideradas y/o destinadas a mujeres, junto con material audiovisual y galería de imágenes.
“Esta red debe ser un espacio donde podamos formar una comunidad, para visibilizar nuestro quehacer interno y externo. Tenemos muchas motivaciones en común, eso es lo que nos une. Necesitamos un puente que nos articule para comenzar a hacer acciones, fomentar y formar en igualdad de género”, concluyó.
Hoy miércoles, a las 11:30 hrs, se realizará el lanzamiento oficial de esta iniciativa con un conversatorio llamado “Mujeres en Ciencia y Tecnología. ¿Qué hemos hecho y qué nos falta?, que será moderado por la Dra. Carolina Bonacic y en el que participará Consuelo Fertilio de Mujeres Ingenieras; Karin Baeza, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad; y la Dra. María Teresa Santander, académica de la Facultad de Ingeniería. Esta instancia se realizará a través del Canal de Youtube de la FING Usach.
Toda la información sobre la Red de Mujeres en CyT puedes encontrarla en www.redmujerescyt.usach.cl. Si quieres sumarte o incluir a tu iniciativa, puedes escribir a comunicaciones.fing@usach.cl.
“Hemos visto que la desinformación ha jugado un rol importante. Desde hace algún tiempo, en que las personas necesitamos hacer sentido de lo que está pasando, al no poder reunirnos, lo hacemos a través de las redes sociales”, afirmó la académica.
Agregó que "lo más importante como usuarios de redes sociales es tener diversas fuentes de información. Podemos consultar medios digitales, la radio, porque si nos informamos de una sola manera tendemos a ser engañados con mayor facilidad. Por ejemplo, el caso de EE.UU, la dificultad es que la mayor cantidad de desinformación ha salido del Gobierno, y esto genera un problema de confianza y al final provoca mayor crisis”, aseguró la investigadora.
La doctora Bárbara Poblete enfatizó que “desde el punto de vista de la difusión de la información, esto aporta a profundizar la crisis, porque estamos en un momento en que necesitamos lograr inmunidad de la población del 80%, para que tenga efectividad la vacuna. Cuando vemos a las autoridades dar mensajes contrarios, esto va a erosionar todo el esfuerzo de salud pública que se está desarrollando”
Añadió que es importante que este tipo de declaraciones tenga penalización, porque en materia de salud pueden llegar a hacer mucho daño.
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
Hoy martes 15 de diciembre, la Universidad de Santiago de Chile implementa un inédito sistema de votación para las elecciones de decanos, directores de Departamento y consejeros de Facultad.
Por primera vez, los sufragios se realizarán de manera remota y electrónica, debido a la emergencia sanitaria provocada por el Coronavirus y la Fase 2 decretada la semana pasada por el Ministerio de Salud para toda la Región Metropolitana, a fin de contener el aumento de brotes producto de la pandemia.
El proceso parte a las 8.00 horas y concluye a las 18.00 horas. Al final de la jornada de hoy, se publicarán los resultados y las candidaturas que, eventualmente, tendrán que enfrentar una segunda vuelta, programada para el martes 22 del presente mes.
El jefe de la Unidad de Transparencia de la Usach, Francisco Javier Vial, llamó a la comunidad universitaria a confiar en que el proceso resultará de la mejor manera.
“La empresa EVoting es la encargada de llevar adelante este proceso y ha respondido todas las dudas que han surgido, entregando claridad y planteando la seguridad que existe en este procedimiento para asegurar tanto la confidencialidad como los datos que se manejan”, explicó.
Vial llamó a todos los habilitados a votar en estas elecciones a participar a través del sitio web https://eleccionesusach.cl/.
“Invitamos a la gente a que participe de este proceso nuevo. A lo mejor existirán dudas, pero la empresa que va a trabajar en esta elección tendrá mesas de ayuda que permitirán ir resolviendo las consultas”, informó.
Elecciones de decanos
Durante este inédito proceso habrá elecciones de decanos en cinco Facultades: Ciencia, Ingeniería, Administración y Economía, Humanidades y en la Facultad Tecnológica.
De acuerdo a la Resolución N° 4185 de 22 de octubre de 2020, “serán electores los profesores titulares, asociados y asistentes con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo a los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos de las respectivas Facultades y que cuenten con, a lo menos, dos años de antigüedad en la Universidad”.
Directores de Departamento
En la Facultad de Química y Biología, habrá elecciones para directores de Departamento en Química de los Materiales, Ciencias del Ambiente y Biología. En la Facultad de Ciencia, se elegirán directores para los departamentos de Física como de Matemática y Ciencia de la Computación.
En la Facultad de Ingeniería, se elegirán directores en Ingeniería Industrial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química e Ingeniería Metalúrgica. En la FAE, se elegirán directores de Departamento tanto en Economía como en Gestión y Políticas Públicas y, también, en Contabilidad y Auditoría.
En la Facultad de Humanidades, habrá elección a directores de Departamento en Historia, Filosofía, Educación y Periodismo. En la Facultad Tecnológica, se sumaran comicios tanto en Gestión Agraria como en Publicidad e Imagen.
Finalmente, en la Facultad de Ciencias Médicas, se elegirán Directores en Enfermería; Medicina; Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES); y Obstetricia y Puericultura.
“Serán electores los profesores titulares, asociados, asistentes e instructores con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos del respectivo Departamento o Escuela y que cuenten con, a lo menos, un año de antigüedad en la Universidad”, señala la Resolución N° 4185.
Consejeros de Facultad
Por último, en la Facultad de Química y Biología, habrá elección a Consejeros de Facultad en los departamentos de Química de los Materiales, Ciencias del Ambiente y Biología. En la Facultad de Ciencia, ocurrirá lo mismo en los Departamentos de Matemática y Ciencia de la Computación y en el Departamento de Física.
También, se elegirán consejeros en las Facultades de Ingeniería y Ciencias Médicas. En la FAE, se elegirán en los departamentos de Economía, Gestión y Políticas Públicas, Administración, y Contabilidad y Auditoría.
En la FAHU, habrá elección a Consejeros de Facultad en los departamentos de Historia, Educación, Lingüística y Literatura, Estudios Políticos, y Psicología. En la Facultad Tecnológica, habrá en los departamentos de Gestión Agraria, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y Tecnologías Industriales. En el Departamento de Publicidad e Imagen no se presentaron candidatos para esta instancia.
“Serán electores los profesores titulares, asociados, asistentes e instructores con nombramiento de jornada completa, tres cuartos o media jornada, incluyendo a los académicos recontratados en virtud de las leyes 20.374 y 21.043, todos de la respectiva Facultad y que cuenten con, a lo menos, dos años de antigüedad en la Universidad”, establece la Resolución.
En el canal de YouTube de la empresa EVoting se publicó un video explicativo, entregando los detalles del proceso:
Hoy martes 15, el miércoles 16 y jueves 17 de diciembre se realizará vía online la Feria Profesional y Laboral Usach 2020 “Proyecta Tu Futuro”, que busca gestionar iniciativas de apoyo para estudiantes de últimos años y recién egresados/as, que faciliten su transición e inserción al mundo profesional y laboral.
La actividad organizada por la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que será inaugurada, a las 9.30 horas, con el saludo del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ofrecerá cerca de 3.000 ofertas laborales para prácticas y primeros empleos.
La autoridad de nuestro Plantel al referirse a este evento remarcó que iniciativas de este tipo fortalecen el trabajo institucional, permitiendo que integrantes de la comunidad sean parte activa de ella, afianzando los objetivos estratégicos de nuestra Universidad.
El rector Zolezzi se manifestó convencido que la feria Proyecta Tu Futuro tendrá un impacto positivo en las y los jóvenes que aprovechen este evento, fortaleciendo sus capacidades; y confiados en sus talentos podrán asumir de manera exitosa los nuevos retos que se les presenten.
Para el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, esta actividad busca dar respuesta a todas las inquietudes que tienen aquellos jóvenes de nuestro Plantel que están concluyendo sus estudios universitarios.
“En este proyecto, la Vicerrectoría Académica trabajó en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, logrando reunir un atractivo grupo de charlas, talleres prácticos, testimonios de egresados, simulación de entrevistas laborales y ofertas de prácticas profesionales y de primeros empleos”, destacó la autoridad.
La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, remarcó que la feria Proyecta tu Futuro busca seguir apoyando y acompañando a quienes están a punto de terminar sus respectivas carreras en nuestra Casa de Estudios.
“La Usach con sus más de 170 años de trayectoria ha podido graduar profesionales con un sello y huella distintiva que contribuye efectivamente al desarrollo del país y por eso estarán junto a nosotros tres representantes de egresados y egresadas que podrán contarte consejos, tips de desarrollo profesional, pero también sus experiencias para esta etapa de transición hacia la inserción laboral”, señaló.
Primera jornada
El primer panel de la jornada se denomina: “Empleabilidad en tiempos de crisis: trabajo, estallido social y pandemia”, que tendrá como expositores a Benito Baranda, presidente de América Solidaria Internacional y Natalia Orellana, directora de la Fundación Ocides.
Tras ello, seguirá el panel: “Emprendimiento y economía social, ¿alternativas al empleo tradicional?”, de 11 a 12.30 horas, y el panel: “Formación a lo largo de la vida: Trayectorias formativas posibles después del pregrado”, de 15:00 a 16:30 horas.
Cerrará la jornada Inaugural, la egresada Eva Sánchez, presidenta y fundadora de Comunidad Networking con la charla: “Se protagonista de tu desarrollo profesional: emplearte, emprender o seguir estudiando. ¡Tú eliges!”, de 16:30 a 18:00 horas.
El evento también contará con un equipo de psicólogas especialistas en reclutamiento, quienes realizarán talleres prácticos y simulaciones de entrevistas laborales, además de una amplia variedad de opciones de ofertas de prácticas profesionales y primeros empleos, tanto en empresas e instituciones públicas como privadas, a través de Trabajando.com, a los cuales se podrá acceder desde el menú Ofertas Laborales, de la página www.proyectatufuturo.usach.cl
La feria Proyecta Tu Futuro es una iniciativa desarrollada en el marco del proyecto BNA USA1801 del Ministerio de Educación.
Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile se creó en 1994, pero desde 1975 ya existía el Departamento de Filosofía y Ciencias Humanas, para posteriormente crear el Departamento de Filosofía y Educación.
Desde sus inicios, la carrera estuvo orientada a la formación de profesionales destacados en la enseñanza y la investigación en la enseñanza filosófica, donde el actuar conforme a principios éticos y morales en el desempeño de sus funciones, se realizan de forma responsable y autónoma.
En ese contexto, el Jefe de carrera de Pedagogía en Filosofía, Martín de la Ravanal menciona uno de los sellos que están presentes: “Hay un compromiso genuino en formar a nuestros estudiantes en una pedagogía pensada con muchas herramientas, para lograr un trabajo de excelencia en el aula, hay un compromiso profundo de profesores y profesoras de la importancia de la filosofía en la vida de los jóvenes y también en nuestra sociedad. Ese compromiso se extiende y de alguna manera comparte el sello que tiene la Universidad de Santiago de Chile con la educación publica, con la excelencia, con la transformación social, una pedagogía de intención liberadora”.
La carrera esta acreditada por 6 años y está en constante revisión de su malla curricular, con el fin de actualizar los cambios que tiene el curriculum de la Filosofía en la enseñanza media.
La académica Dra. Marcela Quevedo remarca la importancia de las prácticas pedagógicas dentro del plan curricular. “Como carrera de pedagogía, el sello está dado por su ciclo de 6 semestres de prácticas pedagógicas que la vinculan, de manera progresiva, con la Escuela y que preparan a los estudiantes para su futuro como profesores de filosofía. Por otra parte, el sello pedagógico se acompaña de una sólida formación disciplinar que se articula con saberes educativos que fortalecen la formación inicial docente.”
La Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, posee 3 líneas de investigación, una es la Filosofía Política y Ética, la segunda es Filosofía de las Ciencias y argumentación y la última es Historia de la Filosofía con análisis de textos, dando como resultado distintos elementos que se ajustan a los nuevos objetivos de la nueva malla curricular de Filosofía en la enseñanza media.
Gran calidad docente
El cuerpo académico de la carrera de Pedagogía en Filosofía, busca orientar a los estudiantes en su formación ética para el desarrollo integral de sus capacidades, incluyendo a diferentes actores sociales en esta función.
La estudiante Paulina Acevedo relata el gran conocimiento que poseen los académicos en sus diferentes áreas. “Las fortalezas que posee el cuerpo académico son principalmente un basto conocimiento en sus áreas, pero también en constante aprendizaje con autores contemporáneos o más diversos. Además, los últimos dos años se han preocupado de realizar instancias de encuentros entre estudiantes y académicos (como coloquios filosóficos) con los cuales se han generado intercambios de diversos conocimientos”.
Egresados con pensamiento crítico
El egresado de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile, será un profesional capacitado para desempeñar sus labores en instituciones educacionales de enseñanza media, instituciones de Educación Superior y corporaciones municipales de educación.
El profesional será capaz de interpretar los supuestos ontológicos, epistemológicos y semánticos, tanto de las ciencias como del conocimiento no científico, generando valoraciones de aquellos y delimitando el alcance explicativo de las teorías científicas.
Existe una sólida formación de las distintas concepciones que están presentes en la Historia de la Filosofía y en los contextos culturales donde se genera el pensamiento filosófico, según relata su jefe de carrera, Martín de la Ravanal.
“La y el estudiante egresa con una formación bastante amplia que les permite desenvolverse en distintas áreas de investigación; también hacemos mucho énfasis en el pensamiento critico que es apoyado en la argumentación y en la lógica, con una conexión entre el pensamiento social y político y el pensamiento científico tecnológico”, destaca.
Rodrigo Lagos, egresado de Pedagogía en Filosofía, quien está próximo a realizar un doctorado en Austria, se refiere a la calidad que existe en el ámbito académico. “Todos los profesores del Departamento poseen una excelente formación filosófica y en educación, además de especializaciones en diferentes ámbitos de la filosofía que destacan por su actualidad y vinculación con el contexto nacional.”
Lagos añade que “mi formación académica me entregó las herramientas necesarias para desempeñarme como un investigador autónomo y también me entregó una excelente formación como docente, lo que permitió incorporarme de forma exitosa en el contexto escolar”.
Como parte de los lineamientos de la carrera, está el fomentar la capacidad creativa, la autonomía y la responsabilidad, en vista de generar una mejora en la calidad de la educación que se imparte en los colegios. Además, existe la intención de transmitir a los estudiantes el valor universal de la filosofía y la capacidad para evaluar y apoyar los cambios sociales y políticos que surgen en el país.