Lista “Organízate Usach” es validada como nueva mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago

Lista “Organízate Usach” es validada como nueva mesa ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la U. de Santiago

Luego de un período sin directiva, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) cuenta nuevamente con una mesa ejecutiva.

El ampliado estudiantil validó las elecciones online realizadas entre el 30 de noviembre, y el 2 de diciembre, y confirmó como ganadora de los comicios a la lista “Organízate Usach”.

Asimismo, se validaron las Consejerías Académicas de Francisco López y Fabián Tapia que se suman a las Vocalías ya aprobadas: Raúl Zamorano en la Vocalía de Cultura; Geraldine Ruiz en la Vocalía de Género y Sexualidades; Macarena Cárdenas en la Vocalía Laboral; y Romina Baeza en la Vocalía de Medioambiente.

Tras la determinación del ampliado, la nueva presidenta de la Feusach, Noemí Quintana Duarte, estudiante de quinto año de la carrera de Arquitectura, dijo recibir la noticia con alegría, sin embargo, “con sentimientos encontrados” por la baja participación en los comicios.

"En realidad era el desafío al que sabíamos que nos enfrentábamos cuando decidimos levantar este proyecto. No teníamos otra aspiración más que ayudar a que se levante la orgánica. Y bueno, un triunfo con tan poca participación nos reafirma que esa es nuestra tarea. Por eso, la verdad es que más que estar demasiado felices, sabemos que tenemos mucho trabajo por delante, pero contentos de que ya vamos a empezar a trabajar", señaló la dirigente estudiantil.

Consultada respecto a los ejes que definirán su gestión como lista, Noemí Quintana detalló que se enfocarán en el ámbito interno y externo.

"En lo interno el principal objetivo, como dije, es levantar la orgánica y para eso tenemos varias ideas, como hacer un trabajo participativo, levantar los Centros de Estudiantes, los Consejos de Facultad y, en general, hacer que nuestra orgánica se active”, explicó la estudiante.

Mientras, en el plano externo, Noemí Quintana sostuvo que sus tareas se relacionan con la vinculación y el trabajo en los territorios.

“Tenemos harto trabajo territorial y proyectos, con diferentes agrupaciones, en una toma, etc. Queremos volver al rol social y al legado de la UTE que nos caracteriza, para poder salir a los territorios y no quedarnos solo en la Universidad", afirmó la futura arquitecta.

En cuanto al rol que debiese tener la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago, en el actual contexto de debate por los contenidos de la nueva Constitución para Chile, la presidenta electa de la Feusach, consideró que este papel debe ser “mucho más activo”.

"Durante el estallido social quedamos al debe como comunidad, pero eso no es un freno para que en el camino a la nueva Constitución podamos ser más participativos. Creemos que nuestro rol podría ser generar los espacios de discusión, porque en la Universidad tenemos hartas ideas diversas: hay gente que no estaba de acuerdo con esto cambios, y otros que sí, y que lucharon por la nueva Carta Fundamental. En este contexto, debemos generar las instancias de discusión para mostrar qué es lo que queremos para la nueva Carta Magna y el nuevo Chile que estamos creando", planteó la dirigente estudiantil.

Junto con Noemí Quintana en la presidencia, la mesa ejecutiva de la Feusach 2021-2022 la integrarán la estudiante de Ingeniería Civil en Biotecnología, Cassandra Cano, como vicepresidenta; el estudiante de Pedagogía y Licenciatura en Educación Matemática y Computación, Andrés León, como secretario general; la estudiante de Ingeniería en Ejecución Industrial, Tiare Osorio, como secretaria de Finanzas; la estudiante de Terapia Ocupacional, Catalina Silva, como secretaria Ejecutiva y la estudiante de Licenciatura en Historia, Carolina Cataldo, como secretaria de Comunicaciones.

Tricel cesa sus funciones

Andrea Valdés Canepa, una de las cinco integrantes del Tribunal Calificador de Elecciones comunicó que ya se realizó un traspaso de responsabilidades con la nueva mesa federativa.

“Como Tricel, nos reunimos con ellos para hacer el traspaso de mando. Les pasamos las claves y les deseamos el mayor de los éxitos, confiando en que, si tuvieron el interés de postular, lo van a hacer bien. Y ojalá sea todo positivo para nuestros compañeros de la Universidad”, señaló la estudiante.

Finalmente, Andrea Valdés agradeció “la motivación y el compromiso” de quienes fueron sus compañeros en el Tricel: Amanda Rozas, Benjamín Celis, Natalie Pino y Luciano Debrott.

“Lo único que podría, además de agradecerles por el trabajo, es decirles que ojalá nunca pierdan el interés por participar, que a veces las cosas se ponen más complejas, pero hemos cumplido nuestra función por las y los estudiantes”, puntualizó.

Presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía: “Nos hemos convertido en el centro mundial de la astronomía observacional”

Presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía: “Nos hemos convertido en el centro mundial de la astronomía observacional”

En Razones Editoriales de Radio Usach, se le consultó a Mónica Rubio, presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía,  sobre las características de este eclipse y la relevancia que tiene para la astronomía en nuestro país. “Lo primero decir que me siento afortunada de haber visto el eclipse. Segundo la relevancia de tener dos eclipses totales de sol en nuestro país y dos años seguidos, después de 50 años de instalado el primer observatorio internacional en nuestro país, nos ha convertido en el centro mundial de la astronomía observacional. Esto ha atraído la capacidad telescópica del mundo a nuestro territorio, y nuestra astronomía ha pasado a ser un elemento más de conocimiento mundial”, afirmó.

Sobre qué significa esto para el desarrollo de nuestro país, Mónica Rubio advirtió que “la astronomía se ha desarrollado muchísimo en estos últimos veinte años. De tres universidades en que se podía estudiar astronomía en el año 2000, hoy día hay 21 universidades a lo largo del territorio. Yo le veo mucho futuro, hay muchas áreas anexas, en el ámbito de la divulgación, la docencia de la astronomía, etc.”, aseguró.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/monica-rubio-nos-hemos-convertido-en-el-centro-mundial-de-la

Universidad de Santiago y Ministerio de Educación presentan serie educativa sobre los eclipses solares

Universidad de Santiago y Ministerio de Educación presentan serie educativa sobre los eclipses solares

Ante el eclipse solar que podría ser contemplado la mañana de hoy lunes en algunas regiones de Chile, el Ministerio de Educación (Mineduc), en conjunto con la Universidad de Santiago, a través del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, desarrolló la serie educativa titulada “El misterioso mundo de los eclipses”.

La producción audiovisual, que ya se encuentra disponible en el canal de YouTube del Mineduc, tiene como objetivo enseñar a los niños, niñas y jóvenes del país, los aspectos más relevantes de este fenómeno astronómico, a través de contenido didáctico y un enfoque inclusivo.

Asimismo, se busca promover aprendizajes presentes en el currículum nacional, junto con motivar a las y los estudiantes de todos los niveles, a participar en eventos científicos y astronómicos, manteniendo las medidas de seguridad y autocuidado frente a este hito.

El rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó la participación institucional en este proyecto, destacando la necesidad de acercar a las niñas, niños y jóvenes a los temas científicos.

“La Universidad de Santiago posee una larga tradición al servicio del país, especialmente en el ámbito científico-tecnológico. Esto se manifiesta en los diversos proyectos y actividades que realizamos como Institución y que benefician a la sociedad en su conjunto”, señaló la máxima autoridad del Plantel.

El rector Zolezzi destacó “la contribución de las y los académicos de la Facultad de Ciencia cuyo trabajo fue fundamental para el desarrollo de esta serie de programas sobre eclipses solares junto al Ministerio de Educación”.

“Resulta significativo para nuestra comunidad aportar al fomento de los aprendizajes y promover el gusto por la ciencia en las niñas, niños y jóvenes acercando la academia a la ciudadanía”, recalcó la autoridad.

Asimismo, desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) -Unidad que contribuyó al desarrollo de esta iniciativa- la vicerrectora, Dra. Karina Arias, remarcó que “la Universidad de Santiago, en su rol misional está siempre pendiente de la creación y divulgación del conocimiento”.

“Esto implica velar por despertar el interés por las ciencias en niñas, niños y adolescentes, democratizando tempranamente su acceso, participando activamente en las distintas plataformas y herramientas que permitan concretar esta misión, lo que incluye también la accesibilidad para personas en situación de discapacidad, tal como ha sucedido en este proyecto realizado con el Mineduc y de la cual estamos orgullosos de participar como Universidad, a través de destacadas académicas como la Dra. Carla Hernández, quien asesoró esta iniciativa”, señaló la vicerrectora, en declaraciones consignadas por Mineduc.

La Dra. Hernández, por su parte, detalló que con apoyo de docentes de su unidad, entre los que se encuentran Miguel Pino y Sebastián Pérez, “hicimos de todo: desde la elaboración de los guiones, hasta poder trabajar con el equipo de especialistas donde hubo diseñadores, ilustradores, sonidistas. Contamos con un muy buen equipo de producción”.

Según añadió, el objetivo del programa es “entregar contenidos que permitan a los estudiantes aprender más sobre este tema, pero quisimos incorporar algunos elementos novedosos que no siempre son conocidos y que no suelen aparecer en los libros de texto o materiales eductaivos, como por ejemplo, hitos de la historia que tuvieron que ver con los eclipses; cuál es el rol que han tenido los eclipses para el desarrollo de la ciencias; incorporamos las medidas de seguridad para poder observar el eclipse y también incluimos un capítulo sobre el eclipse como un fenómeno que ocurre también en otras partes del sistema solar y del universo”.

Los episodios de “El misterioso mundo de los eclipses” duran entre tres y seis minutos, están dirigidos a estudiantes de todos los niveles y fueron desarrollados con un enfoque inclusivo. Se transmite por la señal TV Educa Chile y se encuentra disponible en el canal de YouTube del Mineduc https://www.youtube.com/user/mineducchile

Investigadores de la Usach abordan relación de los eclipses solares con la atmósfera, los GPS y la relatividad general

Investigadores de la Usach abordan relación de los eclipses solares con la atmósfera, los GPS y la relatividad general

La importancia de los eclipses en la historia de la ciencia; los efectos de este suceso en la atmósfera; cómo estos pueden producir cambios tanto en las telecomunicaciones y en la visualización de las estrellas, fueron las principales reflexiones del seminario “¿En qué se relaciona un eclipse con...?”, realizado en el marco del fenómeno que ocurrirá hoy 14 diciembre.

Las distintas exposiciones sobre el tema estuvieron a cargo de las doctoras Marina Stepanova y Carla Hernández  y el doctor Norman Cruz.

Enfatizando en la importancia que tiene este evento astronómico  para nuestro entorno, la Dra. Marina Stepanova explicó cómo fenómenos como el eclipse interaccionan con la atmosfera, alterando la composición de capas de la Ionosfera y así también el funcionamiento de las telecomunicaciones al momento en que la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.

“Saber el comportamiento de la Ionosfera es fundamental para todo lo que son las telecomunicaciones. Entonces, ¿qué pasa durante el eclipse?, sabemos muy bien que periódicamente, cada más o menos 18 meses, la Luna se pone entre el Sol y la Tierra, donde la Luna provoca una especie de sombra sobre nuestro planeta que afecta a todas nuestras telecomunicaciones, y después se va, retornando a la normalidad”, indicó.

La doctora en Física y Matemáticas explica que  la sombra que genera el satélite natural al tapar al Sol avanza a una velocidad tan alta como para recorrer todo Estados Unidos en casi dos horas, evento que ocurrió, según explicó en 2017.

“Obviamente la velocidad de esta sombra supera la velocidad del sonido. No sé si hay algún avión supersónico capaz de viajar a esta velocidad, y este movimiento tan rápido crea una especie de onda de choque. En el fondo, aunque el eclipse tiene una zona más o menos restringida, la onda de choque se propagó abarcando todo el territorio estadounidense y afectando la concentración total de electrones en la Ionosfera lo que alteró fuertemente las comunicaciones”, sostuvo.

Por su parte, el Dr. Norman Cruz expuso cómo el efecto de la luz de las estrellas es afectado por el eclipse, al verse desde una posición que parecería ser real, pero que con este suceso es deformada y sufriría cambios.

“La Teoría de Newton efectivamente predice que la luz va a sufrir un cambio, va a cambiar su trayectoria cuando pase cerca de un cuerpo masivo. Con el eclipse y la Teoría de Einstein, el hecho de que haya una curvatura en el espacio y a su vez la luz, hace que el efecto de atracción sea el doble de lo que explica Newton. Entonces, la Luna va a tapar la luz del Sol permitiendo ver las estrellas que no vemos durante el día, mostrando una posición que parecerá ser la real de ellas y que los astrónomos conocen con mucha precisión”, explicó.

El Doctor en Física de nuestro Plantel apuntó que esta deflexión es sumamente pequeña, equivalente al ángulo de dos monedas de diez pesos juntas a una distancia de cinco kilómetros. Esto marca una gran importancia en los eventos astronómicos como los eclipses, al poder relacionar esta gran teoría y reemplazar, en 1919, la de Newton por la Teoría de Einstein; suceso que el año pasado, momento en que ocurrió otro eclipse solar total en el norte de nuestro país, cumplió 100 años.

Para la Dra. Carla Hernández, el evento de hoy es una oportunidad, entre otras cosas, para indicar el efecto que este puede tener en tecnologías de posicionamiento global como el GPS, permitiendo que estas instancias se vuelvan un “laboratorio natural para ver cómo pueden afectar en el funcionamiento o la precisión de este instrumento que todos tenemos en nuestros teléfonos”.

Tercer número de Revista Cambalache dedica edición especial al fenómeno de los eclipses

Tercer número de Revista Cambalache dedica edición especial al fenómeno de los eclipses

El viernes 11 de diciembre se realizó el lanzamiento online del tercer número de la revista Cambalache, publicación que tiene como objetivo despertar la curiosidad por la ciencia, la tecnología y las humanidades en niños y niñas mediante conocimientos transmitidos por académicos y académicas de la Universidad de Santiago de Chile.

"Miradas ancestrales", "El Sol y los eclipses en la cultura Mapuche", "Albert Einstein: el científico que se convirtió en influencer gracias a un eclipse" o “Un universo de eclipses”, son solo algunas de las contribuciones del tercer número de la Revista Cambalache, que también incluye cómics, reportajes y experimentos.

El lanzamiento contó con la colaboración y activo apoyo de la Ilustre Municipalidad de Saavedra y de la comunidad educacional de dicha localidad.

En específico, estudiantes del Liceo Reino de Suecia y de la Escuela N° 1 San Sebastián enviaron sus preguntas que fueron proyectadas y respondidas en vivo y, junto a ello, siguieron la transmisión a través de las redes sociales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, además del Canal 8, la radio comunal de Saavedra y el municipio.

Hernán Díaz Araneda, en representación de la Municipalidad de Saavedra y del alcalde Juan de Dios Paillafil Calfulen, junto con agradecer la invitación a participar en la iniciativa, señaló que “el eclipse tiene un tremendo significado para la cultura mapuche lafkenche, así que también quiero invitarlos a ser respetuosos con la naturaleza, con la cultura, con la cosmovisión. Hoy es una conversación de armonía, de respeto y de aprendizaje. Agradecemos que hayan tenido la consideración hacia una comuna como la nuestra”, precisó.

Posteriormente, en el primer bloque, participó la académica Carla Hernández, quien respondió una serie de preguntas relacionadas con el eclipse proveniente de la comunidad de Saavedra.

Luego se entregaron consejos y recomendaciones para observar el sol de forma segura, a cargo de Cony Yovaniniz, astrónoma de Planetario e ilustradora.

Mirada intercultural

El segundo bloque contó con la participación de las académicas de la Universidad de Santiago de Chile -junto a estudiantes del Liceo Reino de Suecia y Escuela N°1 San Sebastián-, María Soledad Saavedra, Leonor Huerta y Elisa Loncon, quienes entregaron detalles sobre su contribución "Cuando el Sol y la Luna se encuentran: Miradas Ancestrales (Primera parte) y "El Sol y los eclipses en la cultura mapuche" (segunda parte), que efectúa un diálogo interdisciplinario sobre eclipses tanto desde la física, la antropología, como de saberes ancestrales de la cultura mapuche.

María Soledad Saavedra, quien dentro de su intervención realizó una explicación y recorrido histórico sobre los eclipses -señalando, por ejemplo, que el registro más antiguo de los eclipses es de los celtas, hace 5 mil años-, afirmó que desde tiempos milenarios los seres humanos y las sociedades se han interesado en comprender los fenómenos celestes.

“A todas las sociedades les llamó la atención el Sol, la Luna, los astros, aquellos que eran más perceptibles y posteriormente aquellos que pudieron estudiar con mayor detención. Todos nos hemos preguntado sobre estos movimientos, estos fenómenos y el eclipse en particular. De hecho, nuestro artículo comienza con una pregunta que Neruda se hace. Él plantea que el Sol se ve como una especie de flor, que hay pistilos. Él dice, bueno, aquí están jugando estos pistilos en sombra en el cielo, a todos los seres humanos nos ha invadido la curiosidad (…)”.

En tanto, la académica Elisa Loncon señaló que “la mirada mapuche es una mirada desde la observación de la naturaleza y un conocimiento ancestral. Para los mapuche el Sol, como la Luna, la montaña, son Ngen: son fuerzas, energías de vida. Todos tienen un ser de vida que están articulados con nosotros. Y el Sol es tan importante que hay personas que tienen ese Ngen en su cuerpo. ¿Pueden entender que existan personas que están conectadas con el Sol? Eso está dentro de la cultura mapuche.

En tanto, Leonor Huerta, afirmó en su intervención que "siempre es importante generar estos diálogos con los pueblos originarios, con el pueblo mapuche, de su filosofía respecto al ordenamiento del mundo con el conocimiento que va generando la ciencia”.

Añadió que “un eclipse no es solamente un evento científico, también es humano, toca muy adentro, es una emoción muy profunda que se produce al poder observarlo (...). Es importante tener todas las miradas, saber también cómo cuidarnos, cómo cuidar nuestra salud de las radiaciones y es algo que muchas culturas recogían. Esta devoción hacia el Sol que tenían muchas culturas y civilizaciones antiguas, que, a la vez, educaba. No conozco ninguna cultura que llamara a mirar directamente al Sol: las sabidurías tienen diversas maneras de expresarse”, expresó.

Descarga gratis la publicación

La Revista Cambalache, realizada en conjunto por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y la Editorial Usach, da cuenta de distintas áreas de las ciencias, como la biología, la química, la astronomía o la física, y la manera en que estas se manifiestan en la vida cotidiana.

Puedes descargar el N°3 de la Revista Cambalache -junto a las demás ediciones- en el siguiente enlace: https://somosvinculacion.vime.usach.cl/revista-cambalache/

Planetario Usach difunde fanzine en español, inglés y mapudungun sobre el eclipse solar

Planetario Usach difunde fanzine en español, inglés y mapudungun sobre el eclipse solar

Con el objetivo que todas las personas disfruten el eclipse de hoy 14 de diciembre de manera segura desde sus hogares, Planetario Usach puso nuevamente a disposición el fanzine “Cómo observar un eclipse” descargable y gratuito para aprender cómo observar el Sol sin peligro para nuestra visión.

En esta ocasión el fanzine tiene versión en inglés y mapudungun para que más personas puedan informarse en su propio idioma.

El entretenido trabajo está realizado por Constanza Yovaniniz, astrónoma de Planetario, quien además es ilustradora. Ella ideó en 8 pequeñas páginas, una práctica guía para entender cómo ver el fenómeno, y  explica la forma más segura de apreciarlo, que es utilizando los lentes certificados con la norma ISO 12312-2.

“Hay mucha emoción sobre el eclipse, pero creemos que falta más información sobre cómo observar el Sol de forma segura; la gente saca muchas «técnicas» que en verdad no sirven y pueden hacerles daño, así que esperamos poder educar con este fanzine, donde está explicado de forma sencilla y divertida. El cómic es una forma de comunicación bien directa y cercana, ¡es perfecto!“, asegura la astrónoma.

Para la Directora de Planetario Usach, Jacqueline Morey, la educación previa al eclipse es fundamental,  “en especial en circunstancias de pandemia, en el que muchas instituciones ligadas a la astronomía están cerradas físicamente, pero trabajando de forma virtual para llevar información a todos. Queremos que el eclipse de la Araucanía sea a prueba de pandemia y daño ocular. Esperamos que la mayor cantidad de personas disfruten el eclipse con lentes certificados, distancia social y alcohol gel a mano” asegura.

El fanzine “Cómo observar un eclipse” se descarga gratuitamente desde www.planetariochile.cl. Y  puede imprimirse. Solo hay que plegar y cortar.

Los contenidos de Planetario Usach formarán parte también de la transmisión especial que realizará TV Educa Chile hoy lunes.

¿Cómo se producen los eclipses de Sol?

Consejo Académico recibe propuestas del CTEO para modificar el Estatuto Orgánico

Consejo Académico recibe propuestas del CTEO para modificar el Estatuto Orgánico

El Consejo Académico recibió el pasado viernes 4 de diciembre las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que fueron entregadas por el Comité Triestamental (CTEO). Dichas propuestas fueron encomendadas al organismo por la Resolución Exenta Nº 8330.

El presidente del Consejo Académico y Rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, destacó que el proceso de modificación del Estatuto Orgánico esté ad portas de la realización del Plebiscito.

“Nos encontramos precisamente en la "formulación de los votos para el plebiscito" por parte del Consejo Académico, a partir del valioso aporte entregado como "propuestas de Votos" por parte del CTEO”, afirmó.
A su vez, resaltó la contribución que han realizado todas y todos los integrantes del CTEO. “Nos llena de orgullo y alegría ver cómo hemos ido avanzando en el cronograma establecido para este proceso que está próximo a finalizar. Agradezco a todas y todos quienes integraron y aportaron desde el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, en especial, a quienes lo presidieron como Cristina Moyano y también a Constanza Urtubia, quien subrogó durante un periodo mientras era presidenta de la Federación de Estudiantes del Plantel”, sostuvo.

“Desde el Consejo Académico nos hemos preocupado de cumplir con el propósito de asegurar el carácter público y participativo de todas y todos en este proceso, lo que ha sido ratificado por el Comité Triestamental”, señaló el Rector.

CTEO culmina sus funciones

La Resolución Exenta Nº 8330, del 26 de diciembre de 2018, señalaba que el CTEO debía difundir y promover la participación en el proceso de modificación del texto legal fundamental de la Universidad de Santiago, a través de propuestas emanadas desde su propia comunidad universitaria.

El trabajo del CTEO, presidido por Cristina Moyano, consistió en recibir las propuestas, discutirlas, sistematizarlas y, finalmente, presentarlas al Consejo Académico, culminando, así, sus labores en este proceso.
La presidenta del CTEO detalló los documentos entregados al Consejo Académico. El primero es una propuesta de redacción para el Título I sobre Normas Generales de las Universidades del Estado, en que se definen marcos comunes sobre la definición, autonomía y régimen jurídico de la Universidad; misión y principios; perfil de los profesionales y técnicos; derecho a la educación superior; y visión sistémica.

A través de un comunicado, enviado el pasado viernes, Moyano aseguró, también, que se le hizo entrega al Rector de propuestas de votos sobre disposiciones generales; gobierno universitario; estructura orgánica; calidad y acreditación; y académicos y funcionarios no académicos. Dichas propuestas deben ser validadas por el Consejo Académico antes de su votación en el plebiscito del 21 y 22 de enero.

“El proceso de sistematización de las propuestas fue bastante largo y complejo, pero pudimos llevarlo adelante con bastante rigurosidad, ocupando un sistema de triangulación metodológica que nos permitió avanzar hacia la agrupación por convergencia y similitud, hasta llegar a la construcción de la propuesta de votos que ya tiene el Consejo Académico en sus manos”, explicó Moyano.

“Llamo a la comunidad a mantenerse informada, realizar una revisión de lo que el Comité Triestamental dispone en su página -https://www.cteo.usach.cl/- y que vote con gran entusiasmo. Este es un proceso que, por primera vez en muchos años y en el marco de una nueva ley, nos permite divisar un horizonte cercano en el que podamos decir, con certeza, que cambiaremos sustantivamente el DFL 149 de 1981”, afirmó.

Finalmente, el Rector Zolezzi consideró relevante destacar nuevamente la labor realizada. “Reitero mis agradecimientos a las y los integrantes de la comunidad universitaria que participaron en las distintas instancias del proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile, desde el año 2018 hasta la fecha.

Añadió que “nuestra tarea ahora es concluir este importantísimo proceso democrático de la mejor manera posible; es por ello que invito a toda la comunidad universitaria a participar en el Plebiscito este 21 y 22 de enero, el que permitirá a la Universidad de Santiago de Chile contar con un nuevo Estatuto Orgánico trabajado entre todas y todos”, concluyó.

Consejo de Facultad de Ingeniería y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

Consejo de Facultad de Ingeniería y Decanato realizaron visita a edificio de Innovación Docente

A pesar de la pandemia, la construcción y habilitación del nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería pudo continuar. Es así como la Unidad Mayor puede informar que la estructura ubicada en calle Ecuador, está prácticamente lista y en condiciones de ser habilitada, en un hito de infraestructura largamente esperado. Respetando todas las medidas sanitarias, parte del Consejo de Facultad y del Decanato de Ingeniería, realizaron una visita a las instalaciones, acompañados por la encargada de Construcciones, Estefanía Contreras.
 
El lugar cuenta con 1.500 m2 y tiene una distribución en 8 pisos. Contempla salas para 100, 60 y 30 alumnos en todos los pisos, cada uno con baños, junto con espacio para 91 estacionamientos, cafetería, ascensor y salón de actos.
 
El Dr. Mario Inostroza, director del Departamento de Ingeniería Informática, destacó que “este es un resultado de gestión que nos permitirá realizar un aporte significativo al aprendizaje de los cursos masivos. Se pueden hacer cosas muy diversas en los espacios e imaginar cómo le van a dar vida los estudiantes a todo este espacio, nos pone la responsabilidad, como docentes, de sacarle el mayor provecho”.
 
Por otro lado, el secretario de Facultad, Ramón Blasco, destacó que la obra cumple con una necesidad de la Unidad Mayor de avanzar al futuro con salas adecuadas para la formación de las nuevas generaciones. “Va a prestar un servicio inmenso al logro de objetivos de enseñanza/aprendizaje. El edifico está en condiciones de ser habilitado y, quizás, lo hagamos por etapas, desde marzo. El Consejo ha estado muy involucrado en cada decisión, los directores ya conocen sus salas y están claros sobre la completa habilitación con la que cuentan esos espacios”.
 
Finalmente, para el decano Juan Carlos Espinoza, este edificio representa un significativo esfuerzo de la Universidad y la Facultad de Ingeniería para que nuestros estudiantes sigan desarrollando nuevas capacidades y competencias. 
 
“Esta es una obra de envergadura, con posibilidades de espacio de colaboración para ampliar la visión para la innovación, el emprendimiento y lo que trae consigo la nueva trayectoria curricular. Los consejeros han podido ver todos los lugares, sobre todo las salas ACE. Un tema importante para el Decanato ha sido promover la multidisciplina y acá ya tenemos la disponibilidad para que las distintas especialidades interactúen, se conozcan y generen vínculo. Por otro lado, este edificio va a permitir a los Departamentos liberar espacios en sus dependencias, para que los puedan focalizar en nuevos laboratorios de investigación avanzada. Se ganó un lugar  que rejuvenece como un espacio dedicado al fortalecimiento de habilidades que la industria está requiriendo de nuestros profesionales”  indicó la autoridad.
 
El edifico ya cuenta con una administradora que ha sido capacitada en toda la complejidad y manejo del lugar.

Patricia Jorquera, bioquímica y doctora en microbiología: “La Usach me dio bases sólidas para llevar mi carrera a este nivel”

Patricia Jorquera, bioquímica y doctora en microbiología: “La Usach me dio bases sólidas para llevar mi carrera a este nivel”

Recuerda que desde pequeña hacía experimentos, pero también rompía o  desarmaba juguetes tratando de entender cómo funcionaban. Ya tenía esa curiosidad innata que se tradujo a la larga en  querer saber cómo funcionan los virus respiratorios y usar esa información para generar vacunas. Hoy desde la empresa estadounidense de biotecnología, Moderna, recuerda su paso por  la Universidad de Santiago donde estudió Bioquímica, en la Facultad de Química y Biología, y se transformó en una destacada doctora en microbiología, pese a que algunos le decían, cuando inició sus estudios, que los virus no le interesaban a nadie.

Su papá es corredor de propiedades y su mamá administradora de empresas. Su hermana educadora de párvulos, pero del área de la investigación es la única que buscó ese campo. Dio la Prueba de Aptitud Académica y entró el 2001 a la Usach, sin saber que años más tarde se especializaría en Estados Unidos y la pandemia haría entender a sus padres –por fin, dice- la importancia de lo que ella hace.  Es doctora en Microbiología con especialidad en Virología. En Moderna se desempeña en el área de selección de antígenos que van a ir en vacunas, por ejemplo independiente del virus,  su función es entender cómo funciona ese patógeno, cuál es el componente particular de ese microorganismo y si se puede ocupar en una vacuna.

¿Qué recuerdas de tu experiencia en la Universidad de Santiago?

- Me gustaban mucho las clases en la Usach. Nunca reprobé un ramo. En la Universidad de Santiago convergen personas de distintas clases sociales y conoces a gente que viene del ABC1 y otras más modestas, cosa que no ocurre tanto en otros planteles como los privados. Tuve muy buenos docentes y fueron ellos los que me motivaron a seguir la carrera de virología. Las ganas con las que trabajaban y su pasión se contagiaba.

Patricia tiene especiales palabras de agradecimiento para los académicos Eugenio Spencer y Ana María Sandino. “El profesor Spencer tenía el laboratorio de virología en aquel entonces. Yo entré a trabajar con él cuándo comencé a aprender en investigación a finales del 2004 y estuve ahí 2 años. Me interiorice en virología y así fue como postule a un doctorado, porque requería seguir en una carrera en virología. La Dra. Sandino fue mi tutora de tesis en bioquímica, es una mujer muy inteligente y proactiva y fue muy importante verla como se manejaba en el día a día. El profesor Spencer es muy respetado y gracias a él establecí contactos en Estados Unidos; terminé haciendo mi tesis doctoral acá. De hecho fue mi cotutor en mi tesis de doctorado y Ana María  mi tutora de pregrado que fue sobre un virus que infectaba y se reproducía en el salmón (IPNV).

Patricia llegó al país del norte en 2008 a terminar su doctorado en la Universidad de Carolina del Norte y trabajó con virus respiratorios. Hizo un postdoctorado en la Universidad de Georgia, y después, se desempeñó como científica en el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Facultad otros 3 años. Se perfeccionó en el estudio de virus respiratorios tales como la  influenza, sincicial y Coronavirus. En 2017 se abrió una posición en el CDC (Centers for Desease Control and Prevention), entidad del gobierno en Atlanta, Estados Unidos, que se encarga de estudiar enfermedades infecciosas, donde monitoreaba  los virus de influenza que circulaban en el mundo analizando si aparecía alguno que fuera distinto y si era necesario hacer un upgrade de la vacuna.

A principios del 2019 se fue a Boston e ingresó a Seqirus, una de las tres farmacéuticas más grandes de ese país que produce vacunas de influenza, donde trabajó directamente con el Coronavirus en el laboratorio. Un reclutador de Moderna la ubicó por Linkedin, ya que buscaban una persona que tuviera experiencia trabajando con más de un virus respiratorio y ya estaban produciendo una vacuna para Coronavirus. Empezó a trabajar en septiembre, cuando la firma iniciaba la fase 3 de la investigación; gran parte de desarrollo in vitro ya se había realizado y la vacuna estaba siendo probada en humanos. Ella es una de los cerca de 30 científicos que trabaja en el equipo de enfermedades infecciosas. Pertenece al grupo de diseño de antígeno, donde hay 4 expertos que investigan el genoma de los virus.

¿Qué representa la Usach en tu exitosa carrera profesional?

- La Usach académicamente me dio las bases sólidas para seguir estudiando y llevar mi carrera a este nivel. Si no hubiese aprendido a trabajar en laboratorio y en bioquímica en general no estaría donde estoy actualmente. Aprendí a relacionarme con personas de distintos lugares. Yo nunca consideré salir al extranjero, pero conversar con profesores que si lo habían hecho, escuchar sus experiencias, aprendizajes, lo rico que es salir y absorber otras culturas, me impulsó a continuar mis estudios. En la Usach recibes como un entrenamiento aparte, porque trabajar con pocos recursos te hace ser más imaginativo y encontrar fórmulas de hacer mucho con lo poco que tienes. Aquí en Estados Unidos tu compras un  kit y listo .No se imaginan todo el trabajo que hay detrás. Si falla no tienen idea de cómo arreglarlo tampoco.

¿Adviertes diferencias entre la educación que se entrega en nuestra Universidad con la que observas en Estados Unidos?

- No veo mucha diferencia. Una de las ventajas de estar en EE.UU es que es un lugar donde convergen personas de todo el mundo. En el equipo con que trabajo en Moderna hay personas de Suiza, Australia, Francia y México. Comparando mi formación con la de ellos, no siento que haya una desventaja. Los doctorados en Chile siento que son un poco mejor porque acá duran 4 años, pero tu pregrado y postgrado allá en nuestro país son más largos, te preparan más en el laboratorio. Yo he conocido profesionales que sacan su título de bioquímico sin haber puesto jamás un pie en un laboratorio. Ese año extra de investigación que hacemos en Chile, acá no está. En cuanto a conocimientos, nuestro país tampoco está en desventaja. Trabajando con otros científicos no siento que mi saber sea mayor o menor que el de ellos, sino que es más bien parejo.

El Coronavirus en Chile

Hay preocupación en nuestro país sobre una eventual segunda ola. ¿Qué análisis haces del comportamiento de la población frente a este virus?

-“Mi familia y la de mi esposo están en Chile y estoy preocupada. Se viene el verano allá y la gente no está teniendo las precauciones debidas; es súper fácil relajarse. Como las vacunas han tenido buena eficacia muchos creen que van a estar disponibles a fin de año o en enero de 2021, pero eso no es así. Una cosa es que hayan terminado los estudios clínicos y otra muy distinta es su distribución y que llegue a todos. Sería conveniente que la población continúe limitando contactos, que sigan en sus casas, pero sé que es muy difícil que eso pase en verano. Acá la gente iba a las playas como que no pasara nada, se acabó el verano vino la tercera ola y tenemos más casos de los que teníamos antes.

Si bien Patricia no puede hablar mucho de la inyección de Moderna, remarca que las vacunas de RNA no son estables en el freezer normal, se requieren congelar a -70  y-80 y  seguramente los hospitales en Chile no cuentan con refrigeración de ese tipo para almacenar un millón de dosis, por ejemplo. Un objetivo de Moderna fue modificar la vacuna para ocuparla idealmente a 4 grados que es la temperatura de un refrigerador.

Mientras no llega la inmunidad, la doctora en microbiología recalca que es clave usar la mascarilla y lavarse las manos.” Yo le digo a mis familiares y amigos de Chile que no relajen los cuidados, el virus aún está activo", concluye.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS