Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación Usach desarrolla dispositivo certificador de mascarillas quirúrgicas

Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación Usach desarrolla dispositivo certificador de mascarillas quirúrgicas

Bajo el contexto sanitario en el que nos encontramos, y desplegando esfuerzos para desarrollar avances e innovaciones que ayuden a la contención del COVID-19, el Centro de Innovación, a través de su Laboratorio de Prototipado, junto a los departamentos de Química y Mecánica, todos de la Facultad de Ingeniería, han estado trabajando en la construcción de soluciones para afrontar las distintas aristas requeridas por esta pandemia mundial.

El Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación Usach desarrolló un dispositivo certificador de mascarillas quirúrgicas que consiste en medir la resistencia de penetración de sangre sintética en mascarillas quirúrgicas, cuya función es detectar la permeabilidad de estas, permitiendo valorar la efectividad de cada uno de los modelos testeados. Este artefacto, es aplicable para todas mascarillas que sean de uso quirúrgico y se encuentran dirigidas principalmente a los funcionarios del área de la salud.

Este nuevo trabajo colaborativo, responde a las necesidades instauradas por el Instituto de Salud Pública, ISP, sobre la verificación y certificación de elementos de protección personal (EPP) de mascarillas fabricadas dentro del territorio nacional en base a la norma internacional 1862, que tienen al Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles, Lictex, como entidad validadora de estos insumos.

Según palabras de Francisco Sepúlveda, académico del Departamento de Mecánica, este es uno de los ensayos críticos a los que se deben someter las mascarillas quirúrgicas para ser verificadas o certificadas, de acuerdo a los estándares de calidad dispuestos por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

“Este método de prueba se utiliza para evaluar la resistencia de las mascarillas quirúrgicas a la penetración por el impacto de un pequeño volumen (aprox 2 ml) de sangre sintética de alta velocidad, emulando el rompimiento repentino de una arteria a 30 cm de la mascarilla, determinándose visualmente la penetración de sangre sintética”, comentó.

De esta manera, el profesional, consideró este dispositivo como un gran aporte para los funcionarios de la salud y para los elementos que serán usados en ambientes laborales, los que también consideran al ecosistema de la Universidad, ya sea tanto para el alumnado en general, como también para los académicos, investigadores y funcionarios.
“Para la Usach esta iniciativa ha sido una gran oportunidad para valorar las competencias de nivel técnico, académico y de investigación existentes en los diferentes grupos de colaboración de la Universidad. A su vez, también sirve como vitrina para mostrar las capacidades que tiene el Lictex a nivel nacional, al ser considerado ente verificador del ISP, Corfo y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, dijo Sepúlveda.

Por su parte, Alejandro Gutiérrez, director del Centro de Innovación, comentó el grado de relevancia que tiene este tipo de certificaciones a nivel nacional, poniendo énfasis en que, “hoy en día las certificaciones están más relacionadas con la seguridad y el impacto que puedan generar estas en los productos, más aún en este escenario de pandemia. 

Los laboratorios deben garantizar que los elementos que se evalúan dentro de sus espacios, no producirán daño a los usuarios, por lo tanto, somos un eslabón importante en la cadena que garantiza la salud de las personas”.

Comprometidos de la mano de la tecnología

El Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación tuvo un rol fundamental en lo que respecta el diseño y rediseño de partes y piezas consideradas de primera necesidad en la confección del soporte de la jeringa de penetración de sangre. Las capacidades tecnológicas y el compromiso profesional de los integrantes de esta área fueron esenciales para aportar en la creación de este nuevo dispositivo certificador.

José Arias, encargado del laboratorio, destacó los desarrollos efectuados por este espacio creativo. “Las labores realizadas para este dispositivo se concentraron en trabajos de cortes de partes y piezas en acrílico, que fueron desarrolladas por nuestra cortadora láser Router RC-1390L. La impresión 3d se realizó a través de la impresora PRUSA, donde se ocupó PLA como material para luego dar paso al proceso de armado final del prototipo. La confección total para un modelo de esta envergadura fue de cinco días hábiles, mas menos, incluyendo el pegado de los acrílicos con cloroformo”.

Los elementos de última generación con los que cuenta el Centro, han permitido dar un mayor flexibilidad y rapidez a los dispositivos que requieren de una alta precisión tecnológica en su confección. Esto, sumado al trabajo colaborativo desarrollado por diferentes profesionales de la ingeniería y otras áreas multidisciplinarias que han demostrado una sinergia y responsabilidad con las innovaciones que van dirigidas a combatir la propagación del Coronavirus.

El equipo del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación lo integran, además, la encargada de diseño y prototipado, Lorena Durán, y el encargado de mantención de equipos, Héctor Valdés.

Desde el inicio de la pandemia el Centro de Innovación ha dicho presente con distintas iniciativas que van dirigidas a la contención y el cuidado del Coronavirus poniendo a disposición sus capacidades tecnológicas y asesoría profesional.

El desarrollo de escudos faciales de mica transparente, el corte de 10.000 filtros en tela TNT para mascarillas de Promascara de PRECREA, la evaluación de modelos para viseras 3D, la confección de una cabeza a escala real con material PLA para el mismo Lictex, el ventilador portátil de PROCID, y el desarrollo del respirador artificial MIT, son sólo algunos de los elementos trabajados dentro de su Laboratorio de Prototipado.

¿Cómo debemos enfrentar el desconfinamiento?

¿Cómo debemos enfrentar el desconfinamiento?

El correcto y permanente lavado de manos; la utilización de mascarilla y el distanciamiento físico siguen siendo las herramientas más efectivas para no contagiarnos. Sin embargo, y ante la alta movilidad que se observa en las calles del Gran Santiago y el desplazamiento de muchas personas en el Metro o en la locomoción colectiva, se hace necesario reiterar algunas sugerencias para cuidarnos entre todos.  Estas son sus recomendaciones.

 

Patricio Santamaría ante plebiscito: “Tenemos un protocolo sólido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”

Patricio Santamaría ante plebiscito: “Tenemos un protocolo sólido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”

El presidente del Consejo Directivo del Servel, comentó que el plan de seguridad que contiene el protocolo sanitario fue elaborado con diversos organismos y se ratificó con la Organización Mundial de Salud, la Organización Panamericanana de la Salud, la Onemi, la Cruz Roja y otros actores.

“Tenemos un protocolo solido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”,  sostuvo Santamaría.

Explicó que desde un comienzo habrá una innovación en los lugares de votación, los que este año aumentaron en un 26%: las puertas del local estarán cerradas para garantizar el aforo máximo de 10 personas por mesa que vayan a votar.

Escuche más antecedentes sobre este protocolo en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Universidad de Santiago participa en entrega de recomendaciones dirigidas a Mesa Social COVID para el desconfinamiento de Chile

Universidad de Santiago participa en entrega de recomendaciones dirigidas a Mesa Social COVID para el desconfinamiento de Chile

La Universidad de Santiago en conjunto con las Universidades de Chile,  de Concepción, de Valparaíso y de La Frontera presentaron el documento ‘Alerta frente a una estrategia de desconfinamiento sin participación social’, que advierte los riesgos de planes como el ‘Paso a paso’ y el ‘Fondéate en tu casa’ en el marco de las Fiestas Patrias que se aproximan.

El texto, comunicado a los integrantes de la Mesa Social COVID-19, presenta una serie de iniciativas para mejorar la respuesta del Estado ante la pandemia, tales como incorporar una perspectiva participativa y comunitaria al área de la salud. Además, critica la disponibilidad de recursos en la atención primaria y la comunicación de riesgos por parte del Gobierno durante la crisis por el Coronavirus.

“Advertimos que, hasta la fecha, la estrategia de respuesta a la crisis sociosanitaria originada por la pandemia no ha considerado instancias genuinas de involucramiento de las comunidades y sociedad civil en la conducción y adaptaciones de esta, desestimando los variados recursos de autocuidado desplegados y propuestos por la ciudadanía, la Academia y la propia red del sistema de salud”, señaló el documento.

El informe también consideró que “no existen argumentos sólidos de ningún tipo para el mantenimiento del toque de queda en el territorio nacional, ni para la restricción al uso de plazas, parques y recintos públicos al aire libre en comunas en desconfinamiento, priorizando en cambio la apertura y funcionamiento de malls y grandes centros comerciales”.

Cambio de actitud

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, se requiere un “cambio de actitud” del Gobierno. “No cabe duda de que escuchar a los actores sociales es fundamental. Debe existir una alianza con la gente que permita sacar adelante sus propuestas”, consideró la ex ministra de Salud.

A su juicio, las comunidades académicas no han sido tomadas en cuenta adecuadamente en la gestión de la pandemia de COVID-19 pese a los esfuerzos que las Instituciones de Educación Superior han realizado. “En  la Usach, hemos dado tremendas muestras de involucramiento con la pandemia, haciendo exámenes PCR, impartiendo cursos a estudiantes y funcionarios, entregando instrucciones permanentemente a través de la web y participando en medios”, sostuvo.

La salubrista también se refirió a la preponderancia que el Gobierno debe asignarle a la atención primaria en la gestión de la emergencia. “La atención primaria es, por definición, una estrategia en que la participación de las personas y la comunidad constituyen parte sustantiva en la construcción no solo en el diagnóstico a nivel local, sino que, también, en la propuesta de soluciones. La sintonía fina con la comunidad permite que las instrucciones se cumplan mejor”, explicó.

La opinión ciudadana

El jefe del Programa de Medicina Familiar de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y académico de la Escuela de Medicina, Pedro Yáñez, fue uno de los principales responsables del documento. El especialista relató que trabaja hace meses con la vicedecana de  Vinculación con el Medio de la Facimed, Jessica Alfaro, en una instancia que agrupa a muchas otras universidades, a fin de conocer la respuesta de la población a las medidas para enfrentar la pandemia.

En el marco de ese trabajo, Yáñez señaló que una de las principales conclusiones del informe fue la importancia que el Gobierno debe asignar a la opinión de las personas, destinatarias de las políticas públicas en materia sanitaria.

“La comunidad ha tenido poca participación, a pesar de que ha sido muy receptiva de todo lo que se dice. Se considera poco que es la propia comunidad la que se ha organizado y protegido mutuamente”, afirmó. “Por eso, lo que más hemos insistido es que a nivel de servicios de salud se establezcan grupos de trabajo, donde la autoridad local -por ejemplo,  directores de los Centros de Salud Familiar- puedan establecer grupos de trabajo en los territorios, ya que conocen la opinión de la comunidad”, agregó.

El especialista consideró que estos grupos locales podrían informar más efectivamente a la población las medidas de desconfinamiento y los riesgos que aún representa el virus, para que puedan tomar los resguardos pertinentes. “Lo principal es que la población esté informada acerca de los riesgos y de la verdadera situación epidemiológica. Todos queremos que se inicie la etapa de desconfinamiento, pero hay que tener cuidado con los problemas que pudieran volver a surgir”, advirtió.

Finalmente, criticó la relevancia que ha tenido la opinión del Consejo Asesor en las decisiones del Gobierno frente a la crisis por COVID. “Tiendo a pensar que no ha sido tomado en cuenta a cabalidad lo que ha planteado el Consejo, porque han primado otros aspectos relacionados con la reactivación económica más que la protección de las personas en forma estricta”, concluyó.

El documento ‘Alerta frente a una estrategia de desconfinamiento sin participación social’ puede leerse completo en el siguiente link:

https://www.uchile.cl/documentos/participacion-comunitaria-en-desconfinamiento_168642_0_1505.pdf

Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa

Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa

Con casi de 250 personas conectadas, Usach International en conjunto con el Consejo de Rectores de  las Universidades Chilenas, presentaron la tercera sesión del Ciclo de Capacitación “Internacionalización del Currículum”, donde se expuso sobre el uso de la Metodología COIL (Collaborative Online International Learning) para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización y capacitar a las universidades chilenas.

“La Comisión de Internacionalización del Cruch ha iniciado la organización conjunta  con la Universidad de Santiago de Chile de seminarios que nos permitan posicionar a nuestras universidades en este tema, perfeccionar a nuestros equipos de trabajo y principalmente instalar en nuestras comunidades académicas la internacionalización en casa”, subrayó Alejandro Rodríguez, Presidente de la Comisión del Cruch de Internacionalización,

Rodríguez precisó que “la internacionalización del currículum permite  formar profesionales con competencias de ciudadanía global que son capacidades imprescindibles para desempeñarse en un mundo interconectado e interdependiente, en el que cada día adquiere mayor sentido la idea de una aldea global”.

Presentó como expositora principal de la sesión, Brenda García Portillo, directora de Proyectos de Internacionalización de la Universidad de Monterrey, México, quien detalló el uso de la Metodología COIL, como un modelo que fomenta las competencias interculturales a través de la interacción de estudiantes en equipos multiculturales, en un entorno de aprendizaje en línea.

“Esta metodología busca propiciar la interacción multicultural entre los estudiantes, desarrollando proyectos internacionales, permaneciendo físicamente en sus instituciones" , sostuvo García.

La incorporación de esta metodología en el currículum ha significado un cambio de perspectiva respecto a lo que significa la internacionalización en las universidades en América Latina, que hasta el momento se había enfocado en la movilidad física de los estudiantes, dejando de lado la inclusión de elementos internacionales, dentro de casa.

“Con la pandemia hay un despertar y mayor conciencia de la importancia de incluir elementos internacionales cuando la movilidad física no es posible. Espero que estas iniciativas de internacionalización en casa lleguen para quedarse y que sean parte esencial de las estrategias de internacionalización al interior de cada Institución”, sostuvo Brenda García, tras destacar la experiencia de más de 10 años de su Universidad utilizando esta metodología, donde han visto un impacto general en todos los procesos de internacionalización.

“Impacta directamente en el currículum, pero también en la internacionalización del profesorado, en el desarrollo de nuevos convenios y también en la movilidad estudiantil al generar mayor interés, fortaleciendo holísticamente la internacionalización de la Universidad”, remarcó.

Desde la Usach, en tanto, se destacó el aporte a través del Consejo de Rectores a crear espacios de reflexión y capacitación para docentes, profesionales, y otras personas que en su día a día son parte de los procesos de internacionalización.

“Queremos traer conocimiento regional a las universidades chilenas, en este caso escuchando a través de Brenda directamente la experiencia de la Universidad de Monterrey, para así saber cuáles fueron los desafíos para ellos y cómo podríamos proyectar la incorporación de dimensiones internacionales, globales y/o interculturales a nuestros programas de estudio, una tarea pendiente en general en América Latina", manifestó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Si no pudiste asistir revive la sesión en el siguiente enlace:

Académica de Dimin-Usach integra Comisión Técnica de Impuestos e Inversión Pública para la Política Nacional Minera (PNM 2050)

Académica de Dimin-Usach integra Comisión Técnica de Impuestos e Inversión Pública para la Política Nacional Minera (PNM 2050)

El Ministerio de Minería, convocó a la académica del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Angélica Muñoz Lagos, para formar parte de la Comisión Técnica de Impuestos e Inversión Pública de la Política Nacional Minera (PNM 2050). Durante el presente año constará de “tres fases” en desarrollo y serán consensuadas con distintos actores del área de la minería, además, se considerará la participación ciudadana.

La docente de la Usach durante el año pasado trabajó en la mesa de desarrollo económico sostenible de la cartera de minería.

“El propósito de esta comisión técnica es proponer una minería integral y sostenible en el tiempo; promover un marco tributario que asegure la competitividad de la industria y las empresas estatales, incentivos eficaces y una equitativa distribución de las recaudaciones del sector”, detalló sobre su trabajo al que ha sido invitada.

La Política Nacional Minera establecerá nuevos estándares e indicadores que comprometerán a la industria con metas determinadas y formará parte de los documentos en preparación para otras siete comisiones técnicas que completarán la propuesta de una PNM. Además, permitirá promover institucionalmente buenas prácticas en la industria, reforzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y modernizar la institucionalidad del sector.

El plan estratégico, tendrá una dirección de Estado a largo plazo para el sector minero de Chile. La iniciativa forma parte del programa del Ejecutivo e integra las dimensiones “económica, social y ambiental”, con el fin de contribuir a la actividad más importante de Chile y de los mercados internacionales.

Esta directriz se está construyendo en un marco de diálogo y participación ciudadana, a través de sus fases : territorial, comisiones técnicas y fase virtual, con un alcance regional y nacional que convocará a más de mil personas de todo Chile y de diversos sectores que convergen en la industria minera y que participarán en talleres (virtuales) de diseño colectivo.

Académico Maximiliano Salinas expuso en Feria Internacional del Libro de Lima 2020

Académico Maximiliano Salinas expuso en Feria Internacional del Libro de Lima 2020

En el marco de una nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Lima, el historiador de nuestra Universidad, Dr. Maximiliano Salinas, fue invitado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, a través de su revista institucional interdisciplinaria Silex, para presentar el número correspondiente al primer semestre 2020.

El tema central de esta nueva edición fue "Identidades y otredad. Factores de discriminación, intolerancia y exclusión".

El profesor Salinas fue invitado en representación de los autores de este nuevo número. “Mi contribución fue hacer una interpretación de la historiografía chilena entre 1980 y 2010. Es un examen de los horizontes culturales de referencia de dicha historiografía según el canon occidental de la civilización y la barbarie. Este canon, que se remonta al pensamiento grecolatino clásico, divide y opone a la humanidad entre lo culto / lo inculto, lo permitido / lo prohibido, raíz epistémica y política de discriminaciones, intolerancias y exclusiones”, aseguró el académico Usach.

Durante esta exposición online estuvo presidida por la directora de la revista, la doctora en Filosofía por la Universidad de Frankfurt, Alemania, Soledad Escalante, y el vicedirector de la misma, el doctor en Filosofía por la Universidad de Comillas, España, Gonzalo Gamio, escritor y profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Identidad y otredad actual

El Dr. Salinas resaltó la importancia del debate y reflexión de estos temas en los tiempos presentes en donde la crisis sanitaria y también la de gobernabilidad del modelo socioeconómico imperante, han sido de suma importancia en la actualidad nacional y mundial.

¿Cuál es la importancia que usted le da a esta participación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2020, en época de pandemia?

La pandemia nos vuelve inesperadamente próximos en el tiempo y en el espacio. La participación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2020 se hizo posible sin necesidad de viajes y alojamientos. Los distanciamientos físicos no han impedido la comunicación humana y académica. Desde nuestra perspectiva esto es valioso para el diálogo de las ciencias humanas y sociales. En ese diálogo crecemos y nos acercamos.

Dado que su tema fue la otredad y las identidades, y pasado 50 años del triunfo de Salvador Allende y conmemorado un año más del golpe de Estado de 1973, ¿cómo ha variado la identidad chilena en tiempos de neoliberalismo? Y en cuanto a la otredad, ¿sigue siendo un miedo latente que paraliza los cambios necesarios para esta sociedad de consumo?

La historia contemporánea de Chile reproduce los cánones de discriminación, intolerancia y exclusión que provienen de su Constitución Política colonial. La obstrucción de la vía chilena al socialismo en 1973 instaló, como una especie colectiva de regresión neurótica, el miedo a la otredad. Se nos impuso desde arriba una homogeneidad postiza: todos unidos y reunidos, manu militari, en el rechazo visceral a la diversidad. Cada quien quedó arrinconado en su estrechez identitaria.

¿Y luego de 30 años con el estallido social?

El estallido social de octubre de 2019, pocas veces visto o entrevisto, es a mi parecer una reivindicación cultural de décadas, o quizás siglos, ante tantos enmascaramientos, silenciamientos, arrogancias. Se abrieron todas las heridas coloniales y patriarcales. Procesar y sanar todo esto nos tendrá ocupados por un buen y largo tiempo.

En este mismo sentido, ¿Cuál es el desafío mayor para las ciencias y las humanidades?

En el campo de las ciencias y las humanidades tenemos un desafío mayor y común: caminar hacia una convivencia no más determinada por el binarismo grecolatino excluyente y reduccionista de civilizados y bárbaros, sino atrevernos a la armonía y la creatividad de una proximidad viva con todas las culturas de la humanidad, especialmente las nuestras, las indígenas, las mestizas, las acalladas.

Visualiza la conferencia completa, aquí:

¿Cuál es la principal forma de contagio del COVID-19?

¿Cuál es la principal forma de contagio del COVID-19?

El Coronavirus se transmite de una persona a otra por contacto directo, indirecto (a través de objetos o superficies contaminadas) o cercano con personas infectadas por medio de las secreciones bucales y nasales.

Para evitar el contacto con estas gotículas, es crucial mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás, lavarse las manos con frecuencia y cubrirse la boca con el codo al estornudar o toser.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, nos entrega importante información para prevenir contagios en el contexto que se aproxima de Fiestas Patrias. Cuidémonos juntos.
 

Hernán Frigolett, académico y economista: “Un tercio de los chilenos está con un nivel de ingreso extremadamente disminuido”

Hernán Frigolett, académico y economista: “Un tercio de los chilenos está con un nivel de ingreso extremadamente disminuido”

Hernán Frigolett, docente de la Usach, se refirió en Razones Editoriales a las preocupantes cifras de desempleo y nivel de ingresos en Chile producto de la pandemia. Es urgente generar “algún tipo de apoyo a las mujeres que han sido desplazadas del mercado laboral”, señaló.

La Encuesta Bicentenario 2020 de la Universidad Católica reveló que un 52% de los encuestados señaló haber tenido pérdidas en sus ingresos que ascienden a la mitad o incluso más respecto de su situación previa al coronavirus. Mientras que un tercio de ellos ha perdido el total de sus ingresos.

Al respecto, el economista  dijo que “la estrategia sanitaria inicial y su fracaso nos hizo perder un mes y medio, por lo que tuvimos que tener una cuarentena extremadamente prolongada y muchas pymes debieron cerrar o declararse en quiebra”.

Agregó que es esencial mantener los programas de protección al empleo y “diseñar un ingreso familiar de emergencia que se vaya manteniendo” durante el tiempo que dure la emergencia, con especial eje en las mujeres que han debido dejar el mercado laboral, por labores de cuidado.

Escuche su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Comunidad universitaria rindió emotivo homenaje virtual a víctimas de la dictadura

Comunidad universitaria rindió emotivo homenaje virtual a víctimas de la dictadura

La distancia física, impuesta como requisito sanitario por la pandemia de COVID-19, no fue impedimento para que, como cada año, este 11 de septiembre la comunidad universitaria volviera a encontrarse, en esta ocasión a través de Internet, para recordar a las y los 88 integrantes de esta Insitución que fueron víctimas, ejecutadas o desaparecidas, por la dictadura cívico militar.

Más de 200 personas conectadas al momento de la emisión, fueron parte del emotivo homenaje convocado por la comunidad organizada de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y Universidad de Santiago de Chile, que se inició con un video conmemorativo sobre el rol de esta Casa de Estudios previo al golpe de Estado y las consecuencias del regimen dictatorial en la Institución.

Tras una emotiva lectura de los nombres de las y los caídos, en la voz de jóvenes estudiantes, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dirigió una palabras asegurando que, rescatar la memoria de estos hombres y mujeres, “nos ayuda a proyectar y avanzar en la construcción de una sociedad más justa, garante de derechos y, por sobre todo, de dignificación a la vida para que nunca más se repita lo ocurrido en dictadura”.

“Este Campus único alberga el recuerdo de esos estudiantes, académicos y funcionarios, comprometidos con un sueño. Y nosotros, como integrantes de esta comunidad, somos responsables de que su memoria perdure y traspase a las nuevas generaciones, como un acto de reparación y justicia hacia ellas y ellos”, señaló el rector, ratificando el valor de los derechos humanos y su defensa “como parte de nuestro accionar cotidiano”.

“Como comunidad universitaria  -agregó el Dr. Zolezzi- tenemos la oportunidad de alcanzar un nuevo Estatuto Orgánico, sustentado en un espíritu más democrático y participativo, y, como país, este 25 de octubre, todas y todos, podremos definir cambiar nuestro futuro con una nueva Constitución”.

A nombre de las organizaciones de la comunidad organizada UTE - Usach, el presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Genaro Arriagada, hizo referencia a las demandas expresadas en el estallido social del 18 de octubre, afirmando que, “así como el pueblo chileno se levantó para luchar por sus derechos, desde esta tribuna llamamos a la comunidad universitaria de la Usach a que no nos quedemos atrás y que participen y demanden también sus derechos cuando sienta que estos son pisoteados”.

En este contexto, el presidente de la Afusach llamó a la comunidad universitaria a asumir dos grandes desafíos: el plebiscito del 25 de octubre -hito para el cual el dirigente llamó a votar a favor del cambio constitucional y una asamblea constituyente-, “y la modificación del Estatuto Orgánico de la Usach, actual DFL 149, ínfame decreto de la dictadura que, a 30 años de recuperada la democracia en Chile, sigue rigiendo los destinos de nuestra Institución”, precisó.

“Como comunidad universitaria unida, tenemos el deber de invitar a todas nuestras compañeras y compañeros a participar en esta modificación que borrará para siempre los resabios de la dictadura ya que será este nuevo estatuto el que rija los destinos de la Universidad de Santiago de Chile en las próximas décadas”, enfatizó Arriagada.

Tras las palabras de representantes de las diferentes organizaciones de nuestra Institución, continuó la romería “a distancia”, con el recorrido por puntos simbólicos dentro del Campus, tales como la sala cuna que recuerda a la ex estudiante y militante socialista, Michelle Peña, desaparecida en 1975, o el monumento al cantautor y militante comunista, Víctor Jara, tomado detenido en dependencias del Plantel y ejecutado el 16 de septiembre de 1973.

Comunidad organizada

El homenaje de una hora contó además con el saludo de la directora del Departamento de Historia y presidenta de la Comisión Triestamental para la modificación del Estatuto Orgánico, Dra. Cristina Moyano, quien se refirió al tipo de Universidad que requiere el país para superar la actual crisis social.

Asimismo, en representación de la Federación de Estudiantes, entregó un mensaje el consejero académico, Rodrigo Muñoz, quien destacó la importancia del plebiscito en Chile para una nueva Constitución y la modificación del estatuto universitario.

Del mismo modo, la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP), Betsy Saavedra, se refirió a las huellas de la dictadura que permanecen representadas en la institucionalidad del DFL 149 que ha generado, en sus palabras, “un profundo daño en las relaciones humanas”.

En representación de la coordinación de profesores y profesoras por hora de clases, varios profesionales enviaron un mensaje común, donde recordaron el legado de las víctimas del regimen de Pinochet y criticaron la institucionalidad universitaria heredada desde la dictadura que, según señalaron, “perpetúa el maltrato laboral, la discriminación laboral y la exclusión”.

A su vez, la representante de la Corporación Solidaria UTE Usach, Erika Osorio, hizo un llamado a exigir verdad y justicia, y planteó que hoy, “la sociedad chilena sigue sometida a una dictadura constitucional”.

También fueron parte de este homenaje, el exsecretario general de la Universidad Técnica del Estado, Ricardo Núñez; el cantautor Francisco Villa; el Ballet Folklórico Usach y otros representantes que compartieron sus palabras en cada punto de la romería a distancia.

Esta simbólica actividad fue convocada por la Asociación de Funcionarios (Afusach), la Asociación de Profesionales (ADP), la Asociación de Académicos (Asoacad), las Consejerías Académicas en representación del Estamento Estudiantil y la Vocalía Laboral de la Federación de Estudiantes (Feusach), la Corporación Solidaria UTE-Usach, la Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas de Clases y la Asociación de Exonerados Políticos de la UTE, la comunidad organizada de nuestra Universidad Técnica del Estado y de la Universidad de Santiago de Chile.

Puedes ver el video completo en el siguiente enlace: 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS