Mónica Antilén, Químico, doctora en Química: “La formación recibida en la Usach fue muy robusta y me permitió avanzar con calidad y excelencia en el ámbito académico”

Mónica Antilén, Químico, doctora en Química: “La formación recibida en la Usach fue muy robusta y me permitió avanzar con calidad y excelencia en el ámbito académico”

Mónica Antilén recuerda con cariño sus comienzos en la química. Estudiaba en el Colegio Parroquial San Miguel. Tuvo la suerte de contar con una profesora, Licenciada en Ciencia, que la entusiasmó para seguir esta disciplina. “Los días sábado se desarrollaba un taller de ciencias y fue ahí cuando me gustó estudiar las reacciones, cómo ocurrían, balancear ecuaciones; conocer qué era una oxidación o una reducción, hacer experimentos; eso me inspiro a pensar en una carrera científica”, recuerda.  En 1988 dio la Prueba de Aptitud Académica con un objetivo en mente: ingresar a la Universidad de Santiago. “Siempre quise estudiar en la Usach y postulé a Bioquímica, mi segunda opción fue Química, y la tercera era Licenciatura en Química en la Universidad de Chile. Quedé inmediatamente en Química en la U. de Santiago. Entré al Departamento de Química que dependía entonces de la Facultad de Ciencias, después la carrera pasó a la Facultad de Química y Biología”, explica.

Con 17 años, Mónica fue primera generación de una familia de clase media en acceder a la Educación Superior. Postuló al crédito universitario obteniendo un 60%. Tras cuatro años y medio de carrera hizo su tesis en el area de química de suelos, y continuó en la Universidad de Santiago para hacer su Doctorado.

¿Qué recuerda de aquellos años de pregrado en nuestro Plantel?

Hoy conozco la realidad de varias universidades, trabajo en una de ellas, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuando hice mi postgrado conocí otras dos más. Desde esa perspectiva, considero que el número de laboratorios, de alumnos y el tipo de práctica experimental fue la principal riqueza de mi formación en la Usach. El hecho de tener sesiones de laboratorios en prácticamente todos los cursos permite un mayor aprendizaje y  habilidades experimentales, que es lo que uno va a hacer habitualmente en laboratorio de investigación o en la industria. Éramos un grupo que no superaba los 15 alumnos y con el profesor estábamos allí toda la tarde, lo  que te permitía asistir a un práctico que era mucho más que la docencia clásica. Tuve excelentes profesores. La Usach fue la base de toda mi formación. Hice mi pregrado y luego mi postgrado allí en una línea de investigación que me permitió explorar una serie de puntos de vista sobre el medioambiente, con énfasis en la contaminación de suelos y creó las bases de lo que quería dedicarme. Mi objetivo era quedarme en la Universidad. La formación en la U. de Santiago es muy robusta y me permitió avanzar en el camino que uno debe realizar como académico. Fui docente por hora en la Usach de los cursos de análisis instrumental y química analítica el año 2002, pero a fines de ese año postulé a la UC donde me desempeño actualmente como profesora asociada.

La sala virtual

La pandemia nos tomó a todos por sorpresa. Hoy como académica, ¿es muy distinta la enseñanza virtual y el aula clásica?

_Para todos ha sido un desafío pasar del aula tradicional a la sala virtual. En un principio fue muy complejo porque las plataformas no funcionaban como se esperaba y seguro ocurrió en todas las universidades. Las evaluaciones también han sido complicadas porque hay mucha ansiedad, tanto del profesor como del estudiante. Sin embargo, hemos iniciado el segundo semestre con otra mirada, porque ahora uno tiene mayor claridad de las posibilidades y cuáles son las que generan un  mejor aprendizaje. Hemos tenido que prepararnos y esa capacidad de adaptación es una de las cosas que remarco de la formación que recibí de la Usach. Yo imparto un curso teórico- práctico, pero la parte experimental está en pausa. Soy una firme creyente que las sesiones experimentales son fundamentales de realizar, apoyando este proceso con herramientas digitales, como por ejemplo un pre laboratorio virtual con demostraciones en video.

Con orgullo, la Dra. Antilén recuerda que en la UC formó el laboratorio de investigación de química de suelos. Ha dirigido más de 40 tesistas de pregrado y graduó a su primer tesista de doctorado. Posee su línea de investigación, sus alumnos, proyectos, artículos, mostrando su crecimiento en los diversos ámbitos del quehacer académico y por supuesto guarda un especial cariño por su alma máter.

¿Sigue sintiéndose parte de la Universidad de Santiago?

_La Universidad de Santiago me dio las herramientas para salir adelante, adaptarme y lograr todo lo que soy ahora. Sigo colaborando con mis colegas de la Usach. El hecho de salir del grupo de investigación de química de suelos y haber formado en otra Universidad una línea de investigación que no existía, fue un desafío. Mis mejores años como estudiante fueron en la Usach. Es una comunidad. La Facultad de nosotros era más pequeña que ahora, pero eso te genera mucho arraigo. Mi profesor de doctorado fue Mauricio Escudey. Sigo colaborando con él.  Permíteme aprovechar esta oportunidad para agradecerle por toda la formación que me dio en el área de la investigación y por sus consejos de vida. Aún converso con él y siempre tengo el mejor de los consejos y su disposición.

Su otro desafío

Nunca estuvo en sus planes transformarse en la primera presidenta de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, pero se manifiesta feliz por desempeñarse en este cargo. “Actualmente, nuestra sociedad de más de 40 años de existencia, es parte de una iniciativa que busca legislar en relación al recurso natural suelo; hay más de 50 científicos trabajando en las mesas técnicas, en temas tales como erosión, contaminación, cambio climático y orden territorial. Esperamos poder avanzar y entregar una propuesta al Congreso Nacional. En general, la gente asocia al suelo con actividades agrícolas. Sin embargo, hay una serie de otras funciones que el suelo desarrolla, como ser fuente de productos farmacéuticos, proveedor de alimentos; secuestra carbono y es el mayor reservorio de agua dulce. La Ciencia del Suelo, estudia las propiedades físicas, químicas y biológicas y la naturaleza del suelo en su relación con la producción silvoagropecuaria y el medioambiente que le rodea, en áreas como la edafología, génesis y clasificación de suelos, manejo y conservación de suelos, física de suelos, química de suelos, fertilidad y microbiología".

Ingeniería Civil en Ambiente: Formación de profesionales con conciencia territorial al servicio de soluciones integrales a problemas socioambientales

Ingeniería Civil en Ambiente: Formación de profesionales con conciencia territorial al servicio de soluciones integrales a problemas socioambientales

Esta disciplina plantea diseñar soluciones ambientales relacionadas con productos y servicios, aplicando criterios de gestión ambiental y de calidad, además de proponer soluciones de mitigación y adaptabilidad a los efectos del cambio global, junto con evaluar los impactos sobre el medioambiente de actividades productivas, servicios e instrumentos de planificación territorial.

Malla curricular: hacia una mayor profundización de las ciencias ambientales

Antes de su cambio a modalidad civil, el plan de estudios de Ingeniería Ambiental había contemplado un proceso continuo de mejora y actualización. Su malla había sido modificada en 2012, 2014 y 2017 y finalmente, presentó su última versión en 2020. Esta malla curricular logró abrir nuevos espacios para electivos y tópicos esenciales, que conducen a las y los estudiantes a una mayor especialización.

En palabras del jefe de carrera, Dr. René Garrido Lazo, en este proceso, “el medioambiente ha tomado un rol mucho más relevante, junto a que ha mejorado la profundidad con que se están impartiendo los conocimientos”.

Un aspecto importante para el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica fue que el cambio a civil agregó un semestre académico, lo que brindó un espacio relevante para materializar nuevas propuestas. Junto a eso, valora la rigurosidad alcanzada en la alineación de los programas, lo que “significa que logramos continuidad y líneas de trabajo que trascienden en cada semestre. Hay una concatenación de contenidos que permite más fluidez”.

Otras fortalezas de la malla, señaladas por el académico, son la mantención de aspectos de energías renovables no convencionales, el abordaje del desarrollo sustentable y el impulso en la búsqueda de la realización de gestiones limpias.

El cuerpo académico está conformado por expertos y representantes de las líneas de trabajo que se desarrollan al interior de la disciplina, con interés en mostrar representatividad femenina, dado que hay una mayor matrícula de mujeres. “Nuestro cuerpo de profesores expresa la variedad de carreras que se integran en la Ingeniería Civil en Ambiente, contamos con docentes internacionales, de otras áreas como el derecho, pertenecientes al área de la investigación y al ámbito externo”, explicó.

Perspectiva estudiantil

Ángel Puga, Andrés Gross y Nicolás Trigo, estudiantes de primer año de la nueva carrera, concuerdan en que han podido apreciar que la Universidad de Santiago es pluralista, de alto prestigio y con un ambiente cercano. “Yo elegí la Usach por el trato que se fomenta entre las y los estudiantes, porque acá en vez de competencia, hay compañerismo”, señaló Ángel.

Por su parte, Andrés enfatizó en la oportunidad que brinda la Universidad al considerar, en gran porcentaje, las notas de enseñanza media y que visualiza en la Usach la posibilidad de generar cambios.

Nicolás valora la diversidad de pensamiento e indica que en nuestra Casa de Estudios es posible establecer grandes vínculos con personas que a lo largo de los años de enseñanza se transforman en tu familia. Los tres se han sorprendido gratamente por el recibimiento que han tenido por parte de sus compañeros y profesores y reafirman, a través de la asignatura de introducción a la Ingeniería Civil en Ambiente, sus ganas de seguir perfeccionándose para lograr sus objetivos.

Jennifer Cabrera, alumna de noveno semestre de Ingeniería Ambiental y Vocal de Medio Ambiente de la Universidad de Santiago, añade que las salidas a terreno “permiten conectarte con la naturaleza y sentir el medioambiente de una manera muy especial. Vivimos experiencias que te permiten situarte como ingeniero o ingeniera ambiental”, sumado a que existe un trabajo colaborativo con equipos multidisciplinarios, generados a partir de la interacción con estudiantes de ramos de otras disciplinas de la Facultad de Ingeniería, lo que potencia el compañerismo y la ampliación de horizontes respecto a lo que la carrera permite hacer.

Junto a lo anterior, la estudiante indica que la nueva carrera de Ingeniería Civil en Ambiente “tiene el plus de haber añadido aspectos de innovación y emprendimiento, además de ecodiseño, variables de cambio climático y energías renovables, lo que les permitirá a las nuevas generaciones enfocarse de mejor manera en los problemas socioambientales que existen”.

Proyección laboral

La formación holística de la carrera permite que las y los egresados puedan desempeñarse, tanto en el sector público como privado, en ONGs, empresas, la academia y también en consultorías. “Se pueden ubicar en la cadena productiva completa, desde la generación de un producto o servicio, hasta el cierre o disposición final, considerando que pueden crear alternativas verdes en todo el proceso”, declara el Dr. Garrido.

El mayor porcentaje de titulados y tituladas se desenvuelven laboralmente en consultorías, a cargo de estudios, evaluaciones, auditorías y certificaciones ambientales. Además, pueden ejercer funciones como consultor(a), fiscalizador(a) o investigador(a) de proyectos que protejan el medio ambiente.

Para el jefe de carrera, un egresado(a) tiene todas las etapas y elementos que potencian una perspectiva para desempeñarse laboralmente desde el punto de vista del desarrollo sustentable y para trabajar en equilibrio con lo social, lo económico y lo medioambiental.

“Un estudiante Usach tiene una conciencia social importante y el estudiante de Ingeniería Civil en Ambiente tiene conciencia socioambiental. Entonces le agregamos una variable, que les permite constituirse como ciudadanos al servicio de soluciones integrales”, concluye el académico.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Ambiente visita https://www.admision.usach.cl/Ingenieria-Civil-en-Ambiente

¿A cuánta distancia debo estar de las personas y por qué?

¿A cuánta distancia debo estar de las personas y por qué?

En comunas en preparación y apertura inicial están prohibidas las reuniones de más de 10 personas. Solo se permitirán encuentros de hasta 5 personas adicionales a las que habitan el hogar en espacios cerrados y 10 en espacios abiertos, en todas las comunas del país.

Las autoridades sanitarias destacaron que no se levantarán las cuarentenas y se prohibirá el traslado interregional, como también insistieron en la importancia de la mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento físico. De esto último nos habla el infectólogo Ignacio Silva, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach  en la siguiente cápsula de Cuidémonos juntos.

Abogado Luis Bobadilla: “El Estado de Catástrofe impide a las personas con COVID -19 desplazarse para votar, no priva del derecho a sufragio, sino el poder ejercerlo”

Abogado Luis Bobadilla: “El Estado de Catástrofe impide a las personas con COVID -19 desplazarse para votar, no priva del derecho a sufragio, sino el poder ejercerlo”

Destacó que el Estado de Catástrofe, como excepción constitucional, fue decretado para resguardar la salud de la población. “Acá no estamos en presencia de la privación del derecho a sufragio de los ciudadanos sino que, si bien tienen  derecho a emitir su opinión mediante una cédula electoral, en la práctica por razones sanitarias no van a poder presentarse porque existe el riesgo de que los contagios aumenten”.

El abogado constitucionalista  dijo  además que se tendría que hacer un sistema de padrón por separado, pero  por el tiempo ya no es factible.

El académico de la Usach, sostuvo que no existen recursos en nuestro ordenamiento jurídico, avalados por la Constitución, que permitan a las personas  que no pueden ir a votar por tener COVID-19, recurrir a la justicia. “El recurso de protección no contempla esta hipótesis, tampoco el recurso de amparo que tiene relación con la privación de libertad”.

Explicó que es “el Estado de Catástrofe el que impide a las personas con COVID-19 desplazarse para ir votar.No se les priva el derecho a sufragio,  sino el poder ejercerlo”.

Escuche en este podcast sus declaraciones

Universidad de Santiago promueve segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes

Universidad de Santiago promueve segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes

"A menos de 2 meses del plebiscito del 25 de octubre conversar acerca de la Constitución vigente es crucial, porque nos ayudará a entender que vivimos bajo una Carta Fundamental que no solo fue impuesta en dictadura, sino que impone severos obstáculos para introducir un modelo económico más justo y solidario", sostuvo el abogado Javier Couso, académico de la Universidad Diego Portales.

El profesional será uno de los dos exponentes que participarán hoy jueves en la segunda jornada del ciclo Diálogos Constituyentes “Conversemos hoy la Constitución futura”. En dicha instancia, moderada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, también participará la periodista Beatriz Sánchez.

La dirigenta política del Frente Amplio  señaló se trata de “una conversación abierta a la que invita la Universidad de Santiago para que estemos conversando distintas personas sobre lo que viene: el proceso constitucional, qué significa, qué simboliza, cuáles son los temas que se abordan, cuál es el significado profundo para nuestro país, cuál es la historia que representa este hito, cómo lo vamos a recordar en el tiempo”.

En esta oportunidad, ambos invitados abordarán temáticas como la legitimidad de la Constitución Política actual; aquellos elementos que generan mayor tensión y las razones de ello; las nuevas orientaciones o elementos que debieran estar presentes en la nueva Carta Fundamental; el rol de las élites empresariales y política; y las experiencias internacionales que se debieran tener en consideración.

El ciclo Diálogos Constituyentes está compuesto de cuatro jornadas. La primera versión contó con la participación de la politóloga y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa y del abogado y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, quienes abordaron el estado subsidiario y el hiper-presidencialismo que rige en el país.

El evento se iniciará a las 18:00 hrs de manera online y será completamente gratuito. Las próximas conversaciones de este ciclo se realizarán el jueves 24 de septiembre y el jueves 1 de octubre con nuevos/as invitados/as. Quienes estén interesados en asistir deben inscribirse previamente en este link: https://cutt.ly/Xfylzq9 o escribir al correo editor@usach.cl

Exitoso primer seminario de difusión del programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos

Exitoso primer seminario de difusión del programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos

Vía plataforma Zoom se realizó el primer seminario de difusión del Programa de Magíster en Medioambiente, mención Ingeniería de Tratamientos de Residuos, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de abrir nuevos espacios de extensión para el quehacer de este importante programa de postgrado y su nueva versión.

Desde el año 2019, bajo la dirección del Dr. César Huiliñir Curió se comenzó a trabajar en la difusión de los diferentes logros y quehaceres de este programa.

“La finalidad es divulgar el quehacer del Departamento de Ingeniería Química y la Facultad de Ingeniería, como un foco activo de trabajo en favor de la conservación del medioambiente.  Pero también, crear la conexión con actores importantes de la sociedad y con profesionales del área que están buscando alternativas de formación académica”, indicó el doctor Huiliñir.

El actual director del Magíster, informó que se planean nuevas jornadas en las que sus egresados y egresadas puedan seguir compartiendo sus experiencias laborales y de cómo el programa aporta con sus herramientas para que se desarrollen y crezcan profesionalmente.

“Además, están los seminarios clásicos de difusión donde los profesores de nuestro programa presentarán sus líneas de investigación, también a público abierto; todo esto en conjunto con las noticias que dan cuenta de las actividades de nuestra comunidad en la nueva página web del programa” https://mma.ingenieria.usach.cl/

Difusión con profesionales Usach

Peter Fleming,  jefe de proyectos I&D del Departamento de Materiales Avanzados, División Investigación y Aplicaciones Nucleares de la Comisión Chilena de Energía Nuclear del Ministerio de Energía, fue uno de los dos primeros invitados a este espacio de reconocimiento del programa.

El profesional titulado en nuestra Universidad se refirió a los resultados de algunos proyectos de I&D del Área de Metalurgia Extractiva, que corresponde a su área de trabajo, además, de explicar cuál es la importancia en la revalorización de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) y las nuevas oportunidades que se pueden generar en Chile, respecto a este tema.

Sobre la invitación que le extendió el Programa de Magíster de nuestra Universidad, Fleming indicó sentirse agradecido porque “se da relevancia a las experiencias de los egresados, complementando de buena manera la comprensión de cuáles son las herramientas, conocimientos y reales beneficios que tiene el cursar este programa de estudios y ayudar a quienes estén indecisos de ingresar a este programa o desconocen el tema”, afirmó.

Adicionalmente, destacó la gran calidad de sus docentes y de la experiencia que poseen los profesores del programa, considerando que “la sociedad está enfrentando varios desafíos medioambientales, como la escasez hídrica, el cambio climático, la generación de una economía circular, entre otros desafíos relevantes”.

La ingeniera civil de obras, Nidia Cruz, egresada del programa y actualmente profesora asociada en la Universidad de Costa Rica, analizó cómo el Magíster en Medioambiente Usach, contribuyó a su formación profesional para dedicarse a la docencia universitaria.

Asimismo, señaló que quiso ser parte de este espacio informativo para la comunidad, por el gran cariño que tiene por la Universidad de Santiago de Chile.

“Creo que es muy valioso participar en estas instancias, porque ayuda a la difusión de este gran programa de estudios de postgrado y también sirve de guía para que los interesados puedan conocer detalles del programa, pero desde la visión y la experiencia de quienes fuimos sus alumnos y hoy nos desenvolvemos en el mercado laboral vigente”, concluyó.

Treinta proyectos resultan preseleccionados en fases temprana y avanzada de Despega Usach 2020

Treinta proyectos resultan preseleccionados en fases temprana y avanzada de Despega Usach 2020

El concurso de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Despega Usach 2020 informó los 30 proyectos que pasaron a la fase de selección, donde cada equipo se adjudicó un programa de talleres que les otorgarán todo el conocimiento necesario para perfeccionar sus iniciativas de emprendimiento.

Postularon 95 proyectos en esta sexta versión, siendo 22 de Fase Avanzada y 73 correspondiente a  Fase Temprana.

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó y felicitó a los equipos que participaron  de manera online en un año tan complejo, donde la gran mayoría de los y las estudiantes del Plantel han tenido que cursar el año académico desde el confinamiento.

La máxima autoridad de la Usach señaló que “en estos 6 años de historia, Despega Usach ha intentado masificar el ecosistema en las 7 facultades, 63 carreras y en todos los programas de Postgrado que tiene nuestra Universidad. Además, durante la historia del concurso, entre el 2015 y 2019, han participado más de mil estudiantes, con más de 400 proyectos, se han capacitado más de 100 equipos y se han creado 18 empresas”.

El Dr. Zolezzi, recordó aquellos emprendimientos que han ingresado al mercado y hoy están impactando a la sociedad como son los casos de Redciclach, sistema de reciclaje inteligente de residuos que premia a sus usuarios por el acto de reutilizar; Urban Spark, baldosa que genera energía eléctrica por medio de las pisadas de sus usuarios; Cero Polvos, robot automatizado que limpia paneles fotovoltaicos y aumenta su eficiencia; Classtrack, software que planifica automatizadamente las clases curriculares de los maestros, entre otros.

Los talleres a los que asistirán los preseleccionados de las fases temprana y avanzada de Despega Usach  serán 100% online, informó la directora del Centro Innovo, Verónica Céspedes, quien además puso énfasis que este período de capacitación busca diferentes resultados dependiendo de la etapa del proyecto:

“Los proyectos preseleccionados de Fase Temprana buscan crear un plan de trabajo y aprender a prototipar la idea postulada. A su vez, Fase Avanzada, elaborará un plan de negocios y perfeccionará su prototipo, para así llegar a un producto final que ingrese al mercado”, señaló.

En la categoría Fase Temprana 2020  fueron preeseleccionados los siguientes proyectos:

 

-Polimeros IA: Desarrollo de materiales en base a polímeros con Inteligencia artificial.

 

-Fitoclorhex: Formulación de un jabón antiséptico con acción antinflamatoria.

 

-SEA: Creación de un biofiltro a base de macro algas, capaz de filtrar el aire ambiental reduciendo contaminantes.

 

-Smart mub: Sistema de bajo costo que permite subir y bajar los muebles de una cocina para aquellas personas que tienen dificultad física y/o de movilidad.

 

-Estetoscopio mobile: Proyecto que consiste en la elaboración de un estetoscopio con conexión a Smartphones.

 

-MIAA 3D: Diseño de un material antibacterial y antiviral.

 

-TRES: Transformación de Ruido en Energía Eléctrica Sostenible.

 

-Tecnología de Bioadsorción para la limpieza de aguas contaminadas por desechos industriales.

 

-Aditivo alimenticio para peces a base de un complejo de cobre, para tratar la flavobacteriosis

 

-UV Protek: Proyecto que consiste en la creación de pasamanos desinfectantes con luz UVC 

 

-Hilando: Aplicación que consiste en conectar a las diseñadoras de vestuario independiente con costureras con el fin de generar producción sin industrializar los productos.

 

-REGRI: Sistema de reutilización de aguas grises

 

-Desarrollo de suplemento nutricional a partir de nano emulsión alta en CBD como súper alimento

 

-GELYS: Generación Eléctrica Limpia y Segura mediante energía eólica

 

-Shoto: Fabricación de accesorios, ropa y artefacto que pueden recolectar la electricidad proveniente del calor humano.

 

-CONECTATAS: Plataforma digital para encontrar personas adulto mayor con necesidad de cuidado.

 

-Torre Paragua 2040: Artefacto hídrico para producir, almacenar y distribuir agua potable en Chile.

-LIPOS: Jabón que busca reducir el consumo de agua en la remoción de suciedad del cabello.

-FindMe: Aplicación y portal web que busca resolver el problema de la financiación de las entidades deportivas.

En tanto, en la categoría Fase Avanzada 2020, los preseleccionados fueron:

 

-Blossom: Plataforma de evaluación psicológica en la Nube

 

-Exoesqueleto Rehab: Prótesis en impresión 3D inteligentes

 

-Medición de Material Particulado por barrido usando un LIDAR atmosférico

 

-Telemetría en tiempo real para maximizar la vida útil de las baterías en el transporte eléctrico.

 

-Plataforma web para formación de profesionales de la educación en competencias para el siglo XXI.

 

- SMPP: Sistema de Monitoreo y Protección de Personas.

 

-ReCuBioX: Recubrimiento de superficies bactericida, viricida, y fungicida de efecto prolongado. 

 

-AstroGuía: Plataforma de autoaprendizaje aplicada a la observación de objetos estelares en cielo nocturno.

 

-BLASTING GASES AND SAFETY: Dispositivo que permite medir las concentraciones de los gases CO2, CO y NOx, nocivos para el ser humano.

 

-EducaMe: Plataforma que buscar compartir conocimientos a través de tutorías o ayudantías

 

-Biocomposite: Aplicación innovadora de los residuos de poda aserrado utilizados como material para la creación de vajilla y cubiertos.

 

En diciembre próximo se escogerán los 10 mejores proyectos, a través de la evaluación del plan entregado por proyecto y un pitch final. Los ganadores de Fase Temprana ganarán 3 millones de pesos para prototipar su idea, mientras que aquellos de Fase Avanzada se adjudicará un financiamiento de 5 millones para perfeccionar su prototipo y obtendrán una pasantía en un centro de negocios internacional y la incubación en el Centro Innovo Usach.

Seminario web organizado por nuestro Plantel abordó nuevos desafíos globales para la Ingeniería

Seminario web organizado por nuestro Plantel abordó nuevos desafíos globales para la Ingeniería

Organizado por la Facultad de Ingeniería y el Centro de Estudios del Futuro (CEF) de nuestra Universidad, este miércoles se realizó el seminario web, denominado “Una mirada al futuro de la ingeniería en Chile y el mundo frente a los cambios globales”.

El encuentro, que fue transmitido a través del Fanpage de la Unidad Mayor y el canal en Youtube de CEF Usach, contó con un destacado panel integrado por la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir; el Científico Principal en Negocios, Innovación y Prospectiva del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia, Rafael Popper; el presidente del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, Sergio Bitar, junto al presidente de la Comisión de Prospectivas del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic.

En la instancia, los expositores, presentados por el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, y el director del CEF, Víctor Caro, compartieron su visión especializada respecto a cómo, desde la ingeniería, debiesen abordarse los cambios para el mundo que viene.

Durante su alocución, el ingeniero y ex ministro Sergio Bitar, contextualizó estos retos en el Chile actual, considerando que el país se encuentra “rezagado” en materia de desarrollo.

“Tenemos una velocidad de mejoramiento de la productividad que ha ido cayendo, con una ausencia de visión de prioridades respecto a dónde concentrar el desarrollo productivo hacia delante, y una falta de capacidad de resolver problemas nacionales y globales concretos”, sentenció.

En este terreno, a juicio de Bitar, se torna “imprescindible” enseñar a las y los futuros ingenieros “a pensar en incertidumbre”.

Una segunda tarea identificada por el exministro es “pensar lo público, las estrategias nacionales, las prioridades sociales y económicas; tener una formación ciudadana que permita identificar problemas y resolverlos”.

A su vez, el científico Rafael Popper, estructuró su ponencia sobre la previsión de cambios globales sociales, económicos ambientales, geopolíticos, científicos y tecnológicos que describió en detalle.

Desde su visión, el futuro estará definido por el auge de las plataformas digitales, la necesidad de aprender constantemente y de crear modelos de referencia para desarrollar sistemas de producción efectivos, así como la tendencia a una visión de manufactura como servicio y producción cercana a los clientes.

Nuevas habilidades

En tanto, el presidente de la Comisión de Prospectivas del Instituto de Ingenieros de Chile, Jorge Yutronic, identificó cuatro capacidades esenciales que debiesen caracterizar el desempeño de las y los ingenieros del futuro. Estas son: concebir, diseñar, implementar y operar.

“El tema central, hoy en día, es la revalorización de la concepción y del diseño. Ahí está la centralidad de la Ingeniería; ya no en la implementación o la operación de lo ya definido, porque eso viene armado con diseños que son de la antigua etapa que es, justamente, lo que queremos superar. Debemos generar nuevos diseños y nuevas concepciones, y eso asociado a la ingeniería del valor”, planteó Yutronic.

Finalmente, durante el seminario, la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología de nuestra Universidad, Dra. Dora Altbir, apuntó a la urgencia de modificar las estructuras docentes actuales.

“Como universidades tenemos que asumir ambos desafíos: los globales y los locales, que en sí mismos, probablemente representen el mayor reto al que ha sido sometida la Educación Superior en nuestro país. Pero, con certeza, nos vamos a adaptar nuevamente a este nuevo rol”, consideró la académica.

En palabras de la científica, “necesitamos ingenieros innovadores, emprendedores, que puedan desarrollar y promover un trabajo multidisciplinario y multicultural; y, desde ese marco, aportar al desarrollo y al crecimiento económico de nuestro país”.

“Creo que contamos con las ideas para abordar estos desafíos, pero tenemos que poner los acentos adecuados con la velocidad correcta. Si no lo hacemos pronto hoy como país, como otras veces, vamos a ver pasar el ansiado desarrollo por nuestro lado”, puntualizó la Dra. Dora Altbir.

Puedes ver el video completo del seminario “Una mirada al futuro de la ingeniería en Chile y el mundo frente a los cambios globales”, en el canal de YouTube de CEF Usach https://www.youtube.com/channel/UC94nabPl5ic02nMdxt8db2w

Especialistas recomiendan cautela frente al riesgo de contagio por avance a la Transición de otras 6 comunas

Especialistas recomiendan cautela frente al riesgo de contagio por avance a la Transición de otras 6 comunas

El Ministerio de Salud informó este miércoles que las comunas de Recoleta, La Cisterna, San Miguel, San Ramón, La Granja y San Joaquín pasarán a la etapa de Transición del Plan ‘Paso a Paso’. El levantamiento de la cuarentena en días de semana se hará efectivo a partir del próximo lunes 7 de septiembre en dichos sectores. Las medidas incluyen la prohibición de fondas para las Fiestas Patrias en todo el territorio nacional y cordones sanitarios para la Región Metropolitana, el Gran Concepción, Valparaíso y Temuco.

Ante el anuncio, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y especialista en políticas públicas, Claudio Castillo, consideró que la autoridad sanitaria está tomando medidas de manera “apresurada” y que los criterios para adoptar dichas medidas son poco claros.

“Pareciera que las decisiones se están tomando más bien sobre la base de datos fijos y no de un análisis de lo que está ocurriendo, efectivamente, en la realidad. Pasar de fase en unas comunas y no en otras no era lo recomendado para la Región Metropolitana, dada la interdependencia que hay entre ellas. Además, el transporte público es uno de los factores acelerantes del contagio”, criticó.

El especialista en políticas de salud también enfatizó en que hay que ser cautelosos con la señal que se le está dando a la ciudadanía en términos de “percepción de riesgo”, ya que podría estar apuntando a que el COVID-19 está disminuyendo, a pesar de que “la cantidad de contagios y de uso de camas UCI sigue siendo bastante alta”.

“Tomar medidas como levantar la cuarentena para las Fiestas Patrias hace quedar bien con cierta parte de la ciudadanía, pero no tiene un sustento sanitario; tampoco lo tiene abrir los restaurantes en las terrazas. Son medidas que debieran ser analizadas en términos de la evidencia que hay disponible”, sostuvo.

“Lo ideal, bajo estas condiciones, es siempre usar mascarilla correctamente, intentar mantener la distancia cuando sea posible, evitar usar el transporte público en horarios de alta demanda y privilegiar caminar o usar bicicleta, cuando sea posible”, apuntó el académico.

Menor control

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, consideró como una “buena noticia” que comience a implementarse el plan de desconfinamiento en estas comunas de la capital.

Sin embargo, insistió en que dicha implementación, inevitablemente, aumentará el riesgo de incrementar los casos de Coronavirus en la Región Metropolitana. “Habrá un menor control de parte de la autoridad, por lo que la responsabilidad del contagio va quedando en manos de la ciudadanía. La clave, entonces, es que la gente respete las medidas de prevención”, sostuvo.

El doctor en salud pública de la Universidad de Harvard coincidió con Castillo en que la mayor movilidad entre comunas, que puede preverse debido a la gran cantidad de levantamientos de las cuarentenas en Santiago, hará de vital importancia que los capitalinos sigan usando sus mascarillas, mantengan el distanciamiento entre personas y laven sus manos tras circular en el espacio público.

“Se deben evitar aglomeraciones en el transporte público”, recalcó Villalobos. “Además, la autoridad sanitaria debe tener un activo monitoreo y vigilancia de los casos, para evitar lo que ocurrió en zonas extremas en semanas anteriores, donde se experimentó un alza en la curva de contagios”, concluyó.

Alejandra Arratia de Educación 2020: “El 49% de los estudiantes ha aprendido a estudiar y hacer las tareas escolares por su cuenta en pandemia”

Alejandra Arratia de Educación 2020: “El 49% de los estudiantes ha aprendido a estudiar y hacer las tareas escolares por su cuenta en pandemia”

Arratia señaló que hay que relevar la voz de los estudiantes ya que el debate sobre si volver o no clases presenciales “se ha convertido en una conversación de sordos”. Dijo que no le sorprende que el estudio haya arrojado temor ante el retorno a los colegios, pero que lo interesante es cómo los distintos actores involucrados se aproximan a esta realidad.

La encuesta arrojó que sólo un 20% de los alumnos señala que ha aprendido bastante y un 5%, que ha aprendido mucho. “Solo un 22 % dice que ha aprendido un poco y hay un 44% que se está quedando muy atrás en el aprendizaje” agregó.

Arratia sostuvo que lo anterior no implica que “se deba volver a clases a cualquier costo”, ya que “el 57% de los encuestados plantea que la situación actual del Coronavirus los tiene preocupados y se les hace difícil concentrarse en las tareas del colegio”. Y la mayoría de los padres señala que prefiere que las clases se terminen este año de forma remota.

Un dato llamativo, sostuvo la directora ejecutiva de Educación 2020, es que “el 49% de los estudiantes plantea que ha aprendido a estudiar y hacer las tareas escolares por su cuenta en el contexto de la pandemia” aunque, aclaró, que este porcentaje es mucho más alto en los sectores particulares pagados que en los sectores municipales.

Respecto al temor de contagiarse con COVID- 19 ante el eventual retorno presencial a clases, Arratia informó que éste alcanza un 77% en los apoderados, en los docentes a un 64% y en los estudiantes a un 37%.

Escucha más antecedentes en este podcast

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS