Facultad de Ingeniería destaca logros en internacionalización del currículum de sus estudiantes

Facultad de Ingeniería destaca logros en internacionalización del currículum de sus estudiantes

Desde 2019 la Facultad de Ingeniería ha realizado un trabajo colaborativo junto a la Universidad Canadiense de Dalhousie, en torno a la elaboración de métodos de enseñanza-aprendizaje, enfocados en impulsar la internacionalización del currículum de las y los estudiantes de esta Unidad Mayor, con miras a fortalecer sus competencias idiomáticas y un perfil profesional acorde a las necesidades de un mundo cada vez más globalizado.

Para la Facultad de Ingeniería, la internacionalización del currículum se entiende como una instancia de formación académica y profesional, que comienza en el aula y se extiende en actividades extracurriculares. Por ello, en 2019, se adoptó una Normativa de Prácticas Internacionales para el Pregrado y se crearon escuelas internacionales enfocadas en estudiantes extranjeros que deseen conocer desde la interdisciplina las temáticas de Ingeniería que trabajan los departamentos académicos.

Uno de los proyectos centrales se trata de la metodología CLIL, basada en el aprendizaje integrado de contenidos y la utilización del inglés como medio de instrucción, definida bajo cuatro conceptos (content, cognition, communication y culture), que consideran el conocimiento y la comprensión de información en una lengua extranjera mediante destrezas cognitivas, incluyendo un contexto cultural que permita el desarrollo de una perspectiva más amplia.

La vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz explicó que “junto a expertos internacionales, se elaboró una trayectoria curricular que busca potenciar estas habilidades, pero que también amplía la visión en relación a lo que se realiza en el aula. Además, pretendemos poner a nuestros alumnos desde su primer nivel en contexto con el mundo, ya sea con problemas reales de la Ingeniería, así como también con usuarios y diversos temas, pero a través de una mirada multidisciplinar”.

Así es como los distintos departamentos académicos de la Facultad han fomentado el uso de esta metodología, primero a través de la certificación de sus académicos, quienes en enero de 2019 finalizaron el “Programa de capacitación docente para enseñanza en inglés” y luego mediante la realización de asignaturas transversales impartidas parcial o totalmente en idioma extranjero. Este proceso se desarrolló bajo la conducción de la Dra. Shazia Nawaz, experta en docencia de la Universidad de Dalhousie más la coordinación de la subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad junto a la coordinadora de inglés de la Facultad, Soraya Abarca.

Resultados obtenidos

Respecto a la experiencia lograda en la asignatura Fluid Mechanics, el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica, señaló que “es una gran oportunidad captar un lenguaje y terminología nueva e intentar expresar una idea de forma más clara y directa”. Asimismo, comentó que es necesario adaptarse a la terminología y a aspectos lingüísticos que no tienen traducción directa, debido a que “es altamente probable que ellos en su quehacer profesional se encuentren con una serie de documentación o textos técnicos que van a estar en inglés”. Junto a ello, asume que ha sido un grato desafío mejorar ciertas habilidades e incorporar nuevos términos para el desarrollo de sus clases.

El Dr. Ismael Soto, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, también valora la interacción que ha generado con las y los estudiantes de la asignatura Distributed Systems for Big Data, argumentando que “es un buen ejercicio incorporar esta metodología en cursos electivos de la Facultad porque son grupos más reducidos y los estudiantes no se sienten presionados. Lo positivo para ellos es que son evaluados de manera interna por la coordinadora de inglés de la Facultad, por lo que esa retroalimentación es parte de un proceso supervisado y apoyado por expertos”.

Sumado a lo anterior, reconoce que en Ingeniería “el inglés es fundamental y tienen que empezar a familiarizarse y a trabajar el desplante desde lo más temprano posible. El 80% de nuestra clase es en inglés y nos sirve a todos y todas”.

Cristóbal Guajardo, asistente CLIL y egresado de Ingeniería Civil Eléctrica, relató que su experiencia se enfocó en investigación y se desarrolló en inglés, sin embargo, enfatizó en que existen facilidades para desarrollar el curso. “Podías pedir al profesor que repitiera nuevamente o incluso responder las pruebas en inglés o en español, ya que no se evaluaba el nivel de conocimiento del idioma, sino que se trataba de intentar desarrollar la clase utilizando esta herramienta, haciendo que las y los estudiantes se sintieran cómodos con ello.

Guajardo recomienda tomar estos cursos “porque es una oportunidad única para practicar el idioma, donde el inglés se transforma en un medio para discutir tópicos técnicos de la especialidad que estás estudiando”, señaló.

Por último, Shamir Hadad, ayudante de Mecánica de Fluidos durante el segundo semestre 2019, invitó a quienes tengan la posibilidad de acceder a un electivo con metodología CLIL dentro de la Facultad de Ingeniería, a hacerlo debido a que “es una experiencia muy enriquecedora, tanto personal como profesionalmente. Efectivamente es un reto, pero también una oportunidad para salir de la zona de confort, y es en estos desafiantes momentos en los que la resiliencia, tan característica de los estudiantes de la Universidad de Santiago, se luce”.

Durante el segundo semestre 2020, los departamentos de Ingeniería en Obras Civiles, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Química e Ingeniería Industrial desarrollarán asignaturas que se impartirán en inglés. Puedes revisar el detalle de los cursos en www.fing.usach.cl y estar al tanto de la experiencia CLIL en el canal de youtube de la Facultad de Ingeniería.

Aquí puedes revisar el Boletín de Internacionalización Curricular. https://mailchi.mp/458de87e405b/boletn-internacionalizacin-curricular

Ingeniería Civil en Geografía: la Geociencia, Medioambiente y Territorio para un Desarrollo Sostenible

Ingeniería Civil en Geografía: la Geociencia, Medioambiente y Territorio para un Desarrollo Sostenible

La carrera de Ingeniería Civil en Geografía prepara  profesionales capaces de diseñar soluciones que respondan a necesidades actuales y futuras que afectan a las actividades humanas en el territorio; esto con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y reforzar el desarrollo sostenible del país, todo a través del ordenamiento territorial.

Tras ser acreditada entre 2007 y 2011 por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP), Ingeniería Civil en Geografía fue sometida a un proceso de reacreditación a través de la Agencia Acredita CI perteneciente al Colegio de Ingenieros de Chile. En esta segunda oportunidad, la CNA acreditó la carrera por 4 años más desde octubre de 2015 hasta el 30 de octubre de 2019.

El jefe de carrera, Marcos Medina Tapia,  destaca la importancia de la formación de futuros ingenieros e ingenieras civiles en geografía frente al proceso de desarrollo y crecimiento de nuestro país. “Los y las estudiantes son preparados para contribuir al desarrollo sostenible del país, considerando aspectos sociales, económicos y medioambientales. Además, tienen una alta vinculación con proyectos relacionados a la responsabilidad social, ética e innovación”, destaca.

“Actualmente, el país enfrenta una emergencia sanitaria que ha provocado nuevos desafíos y problemas de índole territorial para las personas. Para ello, los Ingenieros Civiles en Geografía pueden aportar soluciones a partir de su formación académica que permite diseñar propuestas para su resolución  que ocurren en el sistema territorial o geosistema”, afirma.

Malla Curricular

El plan de estudios de esta disciplina que consta de 11 semestres y busca capacitar a sus estudiantes para comprender dinámicas del territorio y medioambiente aplicando conocimientos de las ciencias de ingeniería, economía y administración. Así, los futuros Ingenieros Civiles en Geografía se especializarán en ordenamiento territorial, gestión ambiental y desarrollo sustentable, para optimizar sistemas y procesos territoriales.

La malla curricular se centra en tres objetivos principales que el estudiante podrá desarrollar una vez titulado: diseño de propuestas para la resolución de problemas del sistema territorial a distintas escalas y áreas, implementación de métodos y procedimientos de planificación y gestión del territorio y, por último, desarrollar técnicas vinculadas a tecnologías de adquisición y manejo de datos espaciales para la solución de problemáticas asociadas a procesos de carácter ambiental y territorial; todo esto desde una perspectiva social, ética, económica y de innovación.

La académica Ángela Ortega Castro, encargada de impartir el ramo de Geodesia explica que, sobre la base del perfil de egreso, el plan de estudios prepara ingenieros que podrán aportar sus conocimientos para modelar, optimizar y simular sistemas territoriales como ordenamiento territorial, medioambiente, transporte, modelamiento en ingeniería territorial, hidrografía, etc. Agrega que los y las estudiantes comprenden cómo aplicar distintos conocimientos que se les entrega en la carrera, relacionándonos directamente con la Ingeniería Civil en Geografía, incluso en la situación de crisis sanitaria que vive Chile por el COVID-19.

Área Laboral

Las y los Ingenieros Civiles en Geografía serán profesionales competentes al momento de aplicar conocimientos no solo de ciencias básicas y de ingeniería, sino que también de ciencias sociales, resolviendo problemas territoriales de distinta escala.

La misión del Departamento de Ingeniería Geográfica es formar profesionales calificados para diseñar y desarrollar soluciones a problemas territoriales y ambientales de forma autónoma o en equipos, inter y multidisciplinarios en sectores productivos utilizando tecnologías relacionadas con la Geoinformación y la Big Data, entre otras herramientas.

Así, estos y estas profesionales podrán integrarse a empresas, organizaciones y organismos nacionales, públicos y privados, y desarrollar consultorías vinculadas al ordenamiento territorial y la ingeniería en geografía.

Loreto Zúñiga Palavecinos se tituló el 2019 como Ingeniera Civil en Geografía de nuestra Universidad y tiene más de dos años de experiencia trabajando como ingeniera de proyectos ambientales. En la actualidad se desempeña como especialista en calidad del aire en Pares&Alvarez, empresa chilena de servicios de ingeniería. Expone que, de lo aprendido en la Universidad de Santiago, lo que más le ha ayudado a desempeñarse en el área laboral fueron los ramos ambientales, principalmente los relacionados a calidad de aire y sistema de evaluación ambiental (SEA).

“Gracias a eso puedo relacionarme sin problemas con geógrafos de otras universidades e ingenieros ambientales o ingenieros en recursos ambientales”, detalla. Agrega que es un muy buen complemento conocer el Sistema de Información Geográfica (SIG) para temas de consultoría ambiental.

La Facultad de Ingeniería definió en su plan estratégico 2020-2030 un fortalecimiento del rol de las mujeres en Ingeniería y un reforzamiento del Pregrado, sobre la base de mecanismos y al desarrollo de procedimientos para propiciar la retención y titulación oportuna. Además de asegurar el proceso de ingreso especial para mujeres a carreras de Ingeniería, la Facultad suma cupos especiales para estudiantes procedentes de Liceos Bicentenario y para procedentes de Bachillerato Internacional.

Para más información sobre la Facultad de Ingeniería ingresa a fing.usach.cl. Y si necesitas detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil en Geografía puedes encontrarlos en https://admision.usach.cl/Ingenier%C3%ADa-Civil-Geograf%C3%ADa

Facultad de Derecho promueve serie de seminarios online que abordan rol de los derechos fundamentales en una nueva Constitución

Facultad de Derecho promueve serie de seminarios online que abordan rol de los derechos fundamentales en una nueva Constitución

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago inició una serie de seminarios online que contempla el denominado ciclo Momento Constituyente.

La primera exposición, que apuntó al rol que jugarían los derechos fundamentales en una nueva Constitución, estuvo a cargo del académico y escritor, Agustín Squella, y contó con más de 120 participantes.

Para el académico de la Universidad de Valparaíso por más de cuatro décadas y autor de diversas obras de introducción y filosofía del Derecho, el principio de dignidad humana será la punta de lanza de una nueva Carta Magna.

Sobre su redacción, si se aprueba durante el plebiscito del 25 de octubre próximo, Squella se imagina una hoja en blanco, aunque “todo se teje sobre algo”, dice. Por eso, afirma, “estaremos en esta tensión entre lo viejo y lo nuevo, porque se parte de algo desde lo viejo o contra lo viejo”.

El académico llamó a las nuevas generaciones a reflexionar sobre la democracia y el compromiso genuino con ella y con los derechos humanos. Insistió que en  esta materia “no puede haber doble estándar, porque estamos hablando de algo demasiado serio (…) los derechos humanos no son un menú a la carta, no podemos tomar unos y otros no”, precisó.

Adelantó una proyección sobre el debate que se generará hacia adelante, en el sentido que el protagonismo lo tendrán los derechos económicos, sociales y culturales.

Próximos seminarios

El ciclo Momento Constituyente continuará el 23 de septiembre a las 18 horas, con el seminario Procesos constituyentes en la historia de Chile, que tendrá entre sus expositores a los historiadores Sofía Correa y Julio Pinto.

El 24 de septiembre, también a las 18 horas, se desarrollará el seminario Pueblos originarios y proceso constituyente, con Nancy Yañez y Sebastián Donoso; mientras que el 28, a la misma hora, Ángela Vivanco y  Rodolfo Figueroa abordarán el tema  Derechos sociales frente al proceso constituyente.

En octubre, se desarrollarán seminarios los días 1, 5 y 14, en los que se debatirá en torno a la hoja en blanco, el sistema económico y los derechos laborales, respectivamente.

Más información sobre el calendario de seminarios del ciclo Momento Constituyente puedes encontrar en http://www.derecho.usach.cl/calendar/month

¿Qué puedo hacer si mi comuna se encuentra en etapa de transición?

¿Qué puedo hacer si mi comuna se encuentra en etapa de transición?

La respuesta es categórica. Si usted se encuentra en una comuna que está en fase 2, cuídese como si estuviese en cuarentena. Es evidente el aumento en la circulación de personas en el Gran Santiago y los expertos han hecho insistentes llamados al autocuidado.

Aunque su comuna esté en Transición, evite salir. En caso que deba hacerlo por razones justificadas hágalo con mascarilla, recuerde el lavado permanente de manos y esté atento al distanciamiento físico, para evitar poner en riesgo su salud.

Le invitamos a escuchar otras recomendaciones que nos hace la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina. Cuidémonos juntos.

 

STGO TV y Aula Records destacan clásico film chileno El Húsar de la Muerte

STGO TV y Aula Records destacan clásico film chileno El Húsar de la Muerte

El viernes 18 de septiembre a las 22:00 horas y el domingo 20 de septiembre a las 21 horas, a través de las pantallas de STGO TV (50.1 TDV, y Zapping Tv 124) se emitirá el clásico de la filmografía nacional El Húsar de la Muerte (1925) de Pedro Sienna, con el estreno de la musicalización de la Orquesta Sinfónica de la Usach, bajo la dirección de Horacio Salinas.

Esta emisión cuenta con la colaboración del Atlas Cinematográfico de Chile, el Departamento de Extensión Usach, Aula Records y la Cineteca Nacional de Chile.

El programa retrasmitirá funciones realizadas a comienzo del año 2019 por la Orquesta Clásica Usach, que musicalizó en vivo el film proyectado en el Teatro Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

La importante jornada cultural que durante estas Fiestas Patrias será parte de la parrilla programática de STGO TV a través de este especial de ciclo de cine chileno, significó el regreso del destacado músico nacional y fundador de Inti Illimani a nuestra Universidad.

Historia y Cine

Para el historiador de la Usach y estudioso del cine, Dr. Hernán Venegas, esta simbiosis entre Historia y Cine se vincula con el pasado social y político de nuestro país, y, por cierto, en la necesidad de cautelar su acervo cultural.

El académico del Departamento de Historia, destacó que “quienes nos dedicamos a este oficio entendemos que para interpretar el pasado debemos recurrir a fuentes cada vez más diversas. Hasta hace unas pocas décadas, el dominio casi absoluto estaba en los archivos, especialmente de aquellos guardados celosamente por la administración del Estado. Hoy, esa hegemonía ha cedido espacios a otras referencias: las historias de vida, los testimonios orales, fuentes iconográficas diversas y entre ellas el cine”, sostuvo.

En cuanto a la película propiamente tal, el Dr. Venegas  dijo que “Pedro Sienna construye un relato en que los protagonistas no solo se enfrentan porque sean realistas o rebeldes independentistas, sino también porque el conflicto social los separa a través de una línea bastante nítida”.

Según el historiador, que cuenta con un postdoctorado en el Centre d’Investigacions Film Historia de la Universidad de Barcelona, España, “esta construcción tiene un sesgo político, cuya proyección trasciende las pugnas por la independencia y sigue instalada en el momento en que el propio Sienna construye el guión y finalmente rueda la película en la tercera década del siglo XX (de hecho, Sienna fue un fiel allendista)”, aseguró.

Esto habría provocado el éxito de la película en numerosas salas incluyendo las de pequeñas ciudades del sur de Chile, entre ellas Lota, “un reducto del control elitista sobre importantes núcleos de trabajadores asociados a la industria minera, tal como se aprecia en las carteleras de la prensa local”, señaló.

La película aparece en 1925, época en que el cine chileno no tenía muchos estrenos, menos el de una película tan compleja de filmar con los medios disponibles de aquella época. “Si bien se encuentra a mucha distancia de El nacimiento de una nación, de David Griffith, la obra de Sienna tiene el sentido de una obra fundadora de un nuevo cine- al igual que la obra del cineasta norteamericano-, en este caso para la filmografía chilena”, explicó.

Finalmente, el académico del Departamento de Historia de la Usach agregó que “la importancia de que este tipo de obras se vuelva a reproducir por STGO TV, es que no sea solamente un acto de rememoración histórica, o de recuperación del cine, sino también un esfuerzo consciente de interpretación, de discusión del pasado y como una forma de reconocer que si bien el cine busca entretener (lo que es muy legítimo y necesario), al mismo tiempo contribuye a pensarnos como parte de una sociedad”, concluyó el investigador. 

Aula Records: Lanzamiento virtual

El disco “El Húsar de la Muerte” será presentado a las 19 horas de este miércoles 16 de septiembre con un evento virtual que incluirá conversación, música en vivo y cine.

En la primera parte, Horacio Salinas conversará con la periodista Marisol García, coeditora de la enciclopedia MusicaPopular.cl. Luego, el director de Cinechile.cl, Marcelo Morales, dialogará con la historiadora Soledad Reyes, autora del libro Manuel Rodríguez, aún tenemos patria.

Horacio Salinas, uno de los fundadores de Inti-Illimani, etapa que ocurrió justamente en la Universidad Técnica del Estado, señaló que haber trabajado en esta musicalización con la Orquesta Clásica de la Usach tiene un enorme significado.

“Esta fue la primera Universidad que conocí por allá en el año 68, la antigua Universidad Técnica del Estado, que ahora tiene una orquesta. En esa época la UTE tenía un grupo folclórico, uno de teatro o grupos de raíces folclóricas como el Inti Illimani, un ballet folclórico… bueno ha crecido esta Universidad”, destacó el artista.

También  participará su hijo Camilo, integrante de Inti Illimani Histórico, y se realizará la transmisión completa de la película, una copia perteneciente al archivo de la Cineteca Nacional. Todo podrá verse simultáneamente en las cuentas de Youtube, Instagram y Facebook de Extensión Usach y Aula Records.

El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el disco se podrá escuchar desde el miércoles 16 en plataformas digitales como Amazon, Spotify, Youtube y Apple Music. Las ediciones en vinilo y CD estarán disponibles en el correo aula.records@usach.cl
Para más información sobre el evento puedes ingresar a :  https://www.facebook.com/events/332738244607430 o al sitio web  http://extension.usach.cl/

Opinión de la académica Dra. Pamela Figueroa: Cambio en el régimen político

Opinión de la académica Dra. Pamela Figueroa: Cambio en el régimen político

Los procesos constituyentes implican cambios profundos en una sociedad, y ponen a prueba las capacidades del sistema político de representar y canalizar las demandas ciudadanas. Cuando hablamos del sistema político, nos referimos a mirar la política desde una perspectiva integral, donde no puede entenderse el proceso de toma de decisiones políticas si no se considera, además de las instituciones (el Estado, el gobierno), a los actores políticos y ciudadanos, y los procesos resultantes de la interacción entre actores e instituciones. Los sistemas políticos son por tanto dinámicos, e interactúan con la sociedad constantemente.

Las constituciones políticas abordan los principios constitucionales, los derechos y deberes de los ciudadanos, y la forma en que cada sociedad acuerda distribuir el poder a través de las instituciones del Estado. Por tanto, las contenidos constitucionales son clave en la definición institucional del sistema político. En el caso de Chile, la actual Constitución, a pesar de los importantes cambios que ha tenido desde la transición a la democracia, se origina en un contexto de autoritarismo, y con una clara desconfianza hacia la política, los partidos políticos y la ciudadanía. Ese origen autoritario se ha reflejado en una constante dificultad para la democratización del sistema político, lo que con el tiempo ha redundado en una baja capacidad de respuesta a las demandas ciudadanas y en una baja legitimidad y confianza hacia las instituciones.

Uno de los temas que ha estado presente en el debate público en estos meses previos al plebiscito nacional por la nueva Constitución del próximo 25 de octubre, es el rol del Presidente de la República y del Congreso en la crisis política y social que vive nuestro país. Pareciera ser que las instituciones no tienen la capacidad de resolver la crisis. Si bien Chile ha sido considerado a nivel latinoamericano como una democracia estable y de altos índices de gobernabilidad, las características que en algún momento se pensaron como factor de estabilidad política, se han debilitado. Nuestro país se ha transformado en una sociedad diversa, con expresión en múltiples partidos y organizaciones sociales. Las movilizaciones sociales de octubre de 2019, han sido el momento cúspide de la disconformidad ciudadana con la forma en que las elites toman decisiones.

Junto a Nicolás Eyzaguirre y Tomás Jordán hemos planteado que el problema del régimen político chileno son los bajos incentivos de cooperación entre los poderes ejecutivo y legislativo, y un sistema de partidos debilitado (1). El régimen político es el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder, y de los valores que animan la vida de tales instituciones (2). En el caso de Chile, se caracteriza por ser un régimen hiperpresidencial, con un Congreso bicameral debilitado, y un sistema de partidos multipartidista y tendiente a la fragmentación. La participación ciudadana se expresa en el proceso electoral periódico, pero no existen mecanismos de incidencia ciudadana que permitan canalizar demandas y propuestas en períodos entre elecciones.

Lejos de la ciudadanía

Para entender la complejidad del régimen político chileno, no podemos obviar que la Constitución Política de 1980 reforzó la figura presidencial y debilitó al Congreso. Éste último se configuró como el único espacio para la política partidista (lejos del gobierno y de la ciudadanía) y por ende debía tener escasas atribuciones en el funcionamiento del sistema político (3). La figura presidencial se estableció como el eje del sistema. El modelo fue diseñado para fun- cionar bajo la premisa de un Presidente(a) fuerte y un Con- greso en el cual las fuerzas oficialistas y de oposición sólo puedan operar conjunta e interdependientemente, lo que produce un efecto de simbiosis de las mismas, debilitándo- las. Esto deriva en que tales fuerzas no se logren distinguir claramente, salvo que la oposición sea obstruccionista con el gobierno.

La fortaleza del Presidente(a) radica en sus atribuciones y en la debilidad del Congreso, independientemente de si el gobierno es continuista o reformista. Si es reformista, el Presidente(a) sólo podrá ejercer su gobierno con el acuer- do de la minoría, considerando la fragmentación y los altos quórum. Si es continuista, el Congreso es inocuo. El gobierno se puede ejercer por medio de las facultades presidenciales administrativas (especialmente la potestad reglamentaria), sin necesidad de una relevancia política determinante del Congreso. En este juego institucional el único que es fortalecido es el Presidente(a), pero no necesariamente resulta beneficiado.

Lo anterior tiene relación con la debilidad del sistema de partidos en nuestro sistema político. Luego del golpe de Estado de 1973, se prohibió toda organización y actividad partidaria. Los partidos políticos al reestructurarse en el proceso de transición democrática, lo hicieron de forma precaria y sin legislación que fortaleciera su desarrollo institucional. Los partidos se reordenaron como entidades con personalidad jurídica privada, sin financiamiento público relevante -sino empresarial-, sin mecanismos de control democrático externo ni interno, y tampoco de transparencia activa. A esto se sumó un escenario de un sistema electoral binominal, con primarias en la selección de candidatos, y con listas abiertas, lo que en conjunto debilitó el rol de los partidos en la selección de candidaturas con el consecuente efecto en términos de la disciplina partidaria y su actuación en el Congreso. La desinstitucionalización de los partidos responde a incentivos de campañas individuales y alejadas de la ciudadanía.

No da lo mismo

La reforma de 2005 destrabó la democracia tutelada. El acuerdo político entre el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos y el Congreso logró eliminar los enclaves autoritarios, permitiendo el ejercicio de una democracia mínima, pero conservando su carácter consensual. Las reformas políticas llevadas a cabo entre 2014 y 2016, efectuaron cambios profundos al sistema electoral, el sistema de partidos, el financiamiento de la política, entre otras materias, pero no afectaron el régimen político.

Como consecuencia de este tipo de régimen político, los ciudadanos perciben que el gobierno y el Estado, no tienen capacidad de protegerlos y resolver sus problemas, lo que a su vez incide en la legitimidad y confianza en las institucio- nes políticas. En la encuesta del Centro de Estudios Públicos de diciembre de 2019, un 44% de los consultados consideraba que el funcionamiento de la democracia era regular, y un 47% consideraba que funcionaba muy mal. En el mismo estudio, los partidos políticos, el Congreso y el gobierno, son las instituciones con menor confianza ciudadana, con un 2%, 3% y 5% de confianza respectivamente (4). El déficit de sensibilidad política (responsiveness) frente a las demandas de la ciudadanía debilita a las instituciones públicas. En un sistema democrático, la opinión pública sirve como regulador del actuar de sus autoridades, por eso las democracias requieren, cada vez más, diseños institucionales que fortalezcan los mecanismos de representación, con mecanismos de deliberación y participación ciudadana.

El aspecto institucional consagrado en la Constitución es clave en el acuerdo que una sociedad requiere para lograr ciertos objetivos como son la estabilidad, el respeto y promoción de los derechos fundamentales, la representación y neutralidad en el proceso de toma de decisiones, la transparencia, la eficacia del gobierno, la flexibilidad para adaptarse a los cambios, y lo más importante en los tiempos de incertidumbre que corren, una Constitución puede dotar de legitimidad a nuestras democracias. Entonces, no da lo mismo el tipo de régimen político que consagre la Constitución. La experiencia comparada nos muestra que cada comunidad política se da su propio arreglo constitucional, y para entender cuáles son las variaciones significativas en las constituciones democráticas, cuál es su importancia, destacan aquellos factores que determinan las instituciones del poder político (5).

Desafío inconcluso

Lograr conformar gobiernos de mayoría es el gran desafío inconcluso de la democracia chilena. Para que la democracia sea fuerte, el Presidente(a) de la República y la coalición gobernante, deben poder realizar el mandato popular a partir de la legitimidad que le da el acto electoral. La discusión pública sobre cuál es el proyecto político para el país se debe resolver en las elecciones periódicas y con base al sufragio popular, no a partir de las trabas institucionales.
Este es el gran dilema del debate constitucional en Chile en términos del régimen político: si la Constitución podrá habilitar para el juego democrático de mayorías y minorías o si, por el contrario, mantendrá su carácter de una Constitución que inhibe la práctica democrática por medio de un diseño que traba o impide el desenvolvimiento de proyectos de gobierno.

El proceso constituyente en curso, es una oportunidad histórica para replantearnos el régimen político. La actual Constitución ha quedado desfasada, no sólo por su origen autoritario, sino por los profundos cambios de la sociedad chilena. La democracia en Chile requiere de un régimen político que equilibre el poder ejecutivo del Presidente/a de la República, con un Congreso que exprese la pluralidad de la sociedad y con capacidad política de deliberación, y una ciudadanía activa que cuente con mecanismos de incidencia en el proceso político.

1. Eyzaguirre, N., Figueroa, P. & Jordán, T. (2020) El necesario cambio del régimen político: Hacia un presidencialismo parlamentarizado. Santiago: FLACSO.
2. Norberto Bobbio, Nicola Matteuci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política (Ciudad de México: Siglo Veintiuno, 2007).
3. Carlos Huneeus, El régimen de Pinochet (Santiago: Editorial Sudamericana, 2000), 670. 

4. Centro de Estudios Públicos. Estudio Nacional de Opinión Pública Na 84. Diciembre de 2019.
5. Robert Dahl, La Democracia. Una guía para los ciudadanos (Buenos Aires: Taurus, 1999), 246.

Revise aquí la portada de la publicación en Le Monde Diplomatique.

Revisa aquí el artículo impreso en Le Monde Diplomatique.

 

Comunidad del campamento “Dignidad de Tobalaba” valora trabajo voluntario de la Universidad de Santiago

Comunidad del campamento “Dignidad de Tobalaba” valora trabajo voluntario de la Universidad de Santiago

En la ribera norte de la Quebrada de Macul, en la comuna de La Florida se ubica, desde inicios de este año, la denominada toma “Dignidad de Tobalaba”; una ocupación de terreno que alberga a cerca de 600 familias que, en precarias condiciones, han debido enfrentar la crisis económica y sanitaria que golpea con fuerza a nuestro país.

Ante esta realidad, estudiantes y funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile, decidieron organizarse y acudir en apoyo de las y los pobladores, a través de la gestión de alimentos y otras ayudas solidarias, así como con la construcción de una sede vecinal para el campamento.

El objetivo actual de las y los voluntarios de nuestro Plantel es habilitar la sede y establecer dicho espacio como un centro que permita realizar, por ejemplo, talleres, capacitaciones en oficios, así como nivelación de estudios para las y los vecinos que lo requieran.

Desde el terreno y adoptando las medidas de precaución sanitarias correspondientes, el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres Ortega, relató que, tras desatarse la pandemia en Chile, “tuvimos la posibilidad de trabajar acá con un grupo de funcionarios, funcionarias y estudiantes, lo que nos ha permitido reconocer otras realidades, muy distintas a las que vivimos en la Universidad, y que nos han llegado al corazón”.

Especialmente, agregó el prorrector, “estamos acá, con la idea de ayudar, gestionar la entrega de alimentos, calefacción y, especialmente, la posibilidad de crear una sede para que esta infraestructura se transforme en un apoyo verdadero a personas que realmente están sufriendo no solo el tema de la pandemia, sino que también grados críticos de pobreza”.

A juicio del Dr. Torres, el trabajo voluntario de la comunidad de nuestro Plantel en este punto de la ciudad, demuestra un rasgo institucional distintivo, que es el sello de responsabilidad social.

“Nosotros no solamente debemos cumplir nuestro quehacer universitario y académico, sino que también nuestra labor desde el punto de vista social”, recalcó la autoridad universitaria.

Por parte del estudiantado, la alumna de la carrera de Arquitectura, Noemí Quintana, manifestó su alegría por la contribución realizada.

“Las y los estudiantes nos hemos estado vinculando de a poco acá a la toma. Vinimos a colaborar en el Día del Niño y ahora estamos a la espera de terminar el proyecto de la sede para tener un espacio físico donde hacer actividades”, contó la futura arquitecta, agregando que el propósito es realizar talleres, colonias de verano y otras acciones solidarias.

“Para nosotros, es un hito”

Alejandra Soto es la presidenta de la etapa 3 de la Toma Dignidad y, en representación de sus vecinas y vecinos, agradeció la labor efectuada por la comunidad de la Universidad de Santiago.

“Para nosotros, esta sede es un hito: es nuestra base, porque ya no vamos a tener que andar pidiendo casas para hacer una reunión o implementar talleres”, señaló.

Para la dirigente, contar con este nuevo espacio, abre la esperanza de concretar muchos sueños. “Con esto vamos a poder sacar muchos proyectos con nuestra gente, partiendo de la base de la nivelación de estudios que es súper importante”, agregó.

En ese mismo sentido, la también dirigente de la etapa 3, Giselle Contreras, calificó el rol del Plantel, como una ayuda enorme, para el bienestar de los niños, las niñas y de los adultos. “Es emocionante tener una sede porque eso nos va a abrir muchas puertas”, concluyó.

Revisa el video de esta actividad a continuación:

Ex ministro Velasco y diputado Winter protagonizan simposio on line del Departamento de Ingeniería Industrial

Ex ministro Velasco y diputado Winter protagonizan simposio on line del Departamento de Ingeniería Industrial

De forma inédita y en dos jornadas a través de la plataforma Zoom, se realiza el XXXVII simposio LEO-Usach, evento realizado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Casa de Estudios y en la que participan destacados expositores.

La elección de la temática semestral "La gestión de las organizaciones y su adecuada estructuración para enfrentar la crisis pandémica del Coronavirus", surge de la necesidad de las y los estudiantes de reflexionar, generar conocimiento y proponer soluciones a situaciones coyunturales como ha sido esta pandemia global.

La iniciativa de los jóvenes que cursan la asignatura Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO), es guiada por el académico José Araya Marchant y la profesora Tamara Wong Valdés.

“El objetivo de abordar esta temática es para que la formación de los futuros profesionales, sea convergente al compromiso de transformar nuestro país, teniendo en consideración que no solo se trata de una crisis sanitaria, sino también económica y social”, manifestó la académica del programa y docente organizadora del evento, Tamara Wong Valdés.

Este evento pretende impactar en diversas áreas de nuestro diario vivir, que, por cierto, requerirá de un tejido y cohesión social, profesionales altamente preparados, políticas públicas significativas y un mundo privado dispuesto a hacer un aporte real a la sociedad.

Simposio on line

En palabras de Agustín León, gerente del comité de organización del simposio apuntan a lograr una mayor masividad con el ingreso a más hogares aprovechando la modalidad online.

“Este formato nos da la posibilidad de llegar a más personas y así generar una conversación que motive el pensamiento crítico y dialógico siempre en busca de soluciones para afrontar los diversos problemas que pueda provocar la crisis pandémica que estamos viviendo”, indicó el estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

El simposio LEO-Usach se divide en dos jornadas. La primera se realizó ayer con la participación del economista y ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco y el actual diputado por el distrito N°10 de la Región Metropolitana de Santiago, Gonzalo Winter.

En esta primera jornada se abordó el tema desde la perspectiva de la economía y la gobernabilidad. El ex ministro Andrés Velasco reconoció que las decisiones en la administración de la crisis pandémica por parte del Gobierno no fueron ni malas ni buenas, sino que llegaron tardíamente. Expresó que la precariedad de los empleos ha sido un factor importante que ha dificultado mantenerse a salvo en época de COVID-19.

En el caso del diputado Winter, su enfoque estuvo puesto en la falta de confianza en los líderes del país y la baja credibilidad de las instituciones encargadas de la toma de decisiones en este periodo de crisis sanitaria. El parlamentario reconoció el buen manejo de la estrategia comunicacional del ministro Paris quien hace un quiebre tras la experiencia del ex ministro Jaime Mañalich.

Hoy a las 18:00 horas, también a través de plataforma Zoom, el simposio recibirá a los expositores Helia Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad y al experto Juan Pablo Toro, coordinador del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo en la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales.

El tema transversal  "Gestión de las organizaciones y su adecuada estructuración para afrontar la crisis pandémica del Coronavirus" será abordado bajo la mirada de la salud pública y la salud mental. La idea es profundizar en situaciones como el teletrabajo y cómo nos afecta en la cotidianeidad, en ámbitos de la reorganización y reestructuración post crisis del sistema de salud , además de debatir cómo será la convivencia del COVID-19 con otras enfermedades.

Compromiso de los estudiantes

Llevar adelante un evento con estándares de calidad sin dejar de lado la crisis sanitaria y sus efectos multidimensionales por los que atraviesa el país, es una muestra del compromiso de los estudiantes.

“Hoy, debido a la pandemia, nos ha tocado el desafío de sacar adelante este tradicional simposio de manera remota, siendo la primera vez que se organiza bajo estas características de manera online”, destacó Karla Dimitrópulos, subgerente del comité de organización del evento y estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial.

El curso organizador del evento, además elaboró una revista digital que puede ser descargada desde la página www.leo.usach.cl, que aborda desde otros enfoques y expertos la misma temática.

“La primera jornada fue muy exitosa, con un reconocimiento y felicitaciones a nuestros estudiantes de parte del decano de nuestra Facultad y de los expositores de este jueves” concluyó la profesora Wong.

Si deseas participar en la segunda sesión de este simposio puedes inscribirte en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdFudHWaU3NXAGxpAtndrwTnL31dJ8vEQApNqke39s5xxd-sA/viewform

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS